Está en la página 1de 13

Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC.

En: “Conceptos 1
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

CAPÍTULO 3

EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR, IPC1

Esbozo del capítulo

3.1 Definición y características del IPC


3.2 La inflación: teoría y medición
3.3 Confusiones en la interpretación del IPC
3.4 Antecedentes del IPC en Colombia
3.5 Principales características del IPC-08
3.6 Resultados del IPC
3.7 Deflactar e indexar series: uso del IPC
Preguntas y ejercicios
Bibliografía

3.1 Definición y características del IPC

El IPC es un índice de precios ponderado que permite medir la variación


porcentual promedio de los precios generalizados al por menor de un conjunto
de bienes y servicios finales destinados al consumo de los individuos y de los
hogares. La metodología aplicada para calcular este índice es el Índice de
Precios Laspeyres, IPL o de ponderadores fijos2.

Según el Dane (2009) La importancia y usos de calcular este IPC, son:


• Se calcula de la tasa de inflación de la economía
• Es un factor de ajuste en las negociaciones salariales
• Es un factor de ajuste de los estados financieros de las empresas.
• Es un indicador de ajuste para la solución de demandas laborales y
fiscales ante el Estado.
• Es un factor utilizado para el cálculo de la pérdida o variaciones del
poder adquisitivo de la moneda y de los ingresos o rentas.
• Es un factor aplicado en los asientos contables según transacciones de
las cuentas nacionales
• Es un indicador guía de los análisis del comportamiento de la economía
en general.
• En términos más amplios, el IPC fundamenta los análisis y las
decisiones de los distintos agentes económicos: consumidores,
trabajadores, empresarios, planificadores de las políticas económicas
del Estado y sus instituciones.

“En términos técnicos, con la información del IPC se pueden realizar los
siguientes procedimientos (Dane, 2009):

1
Fuentes: Dane, IPC-08, IPC-98, IPC-60; Lora (2005) y Lora (2008).
2
Más adelante se verá que las metodologías más recientes para el cálculo de este tipo de índice de
precios incluyen ponderados fijos y ponderados flexibles.
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 2
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

• Actualizar el poder adquisitivo de cualquier flujo monetario (indexación)


• Aislar el efecto precio sobre flujos monetarios (deflactar)
• Determinar equivalencias de poder adquisitivo entre períodos de tiempo
diferentes”. Las variaciones de los precios (inflación) afecta la capacidad o
poder adquisitivo de los consumidores.

En Colombia el IPC, es calculado mensualmente por el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística DANE.

3.2 La inflación: teoría y medición

Uno de los principales objetivos del cálculo del IPC es estimar el


comportamiento de la inflación de la economía. La medida de la tasa de
inflación se calcula como la variación del IPC entre dos periodos t. Puede ser
mensual, año corrido (entre enero y el mes de referencia del respectivo año) y
anual (último año = últimos 12 meses con respeto al mes de referencia). La
fórmula de cálculo de la tasa de inflación es la siguiente:

IPC t
Cálculo de la tasa de inflación (%) = variación del IPC (%) = ( −1) * 100
IPC t −1
La inflación se define como el incremento o variación generalizada de los
precios (minoristas) de los bienes finales y servicios de una economía: “la
inflación como un aumento del nivel general de precios”

La sustentación teórica que fundamenta la importancia del tema de la inflación


se enmarca dentro de los análisis de los objetivos de estabilidad o equilibrio
económico de la política económica, los cuales se concretan en cinco
principales (Cuadrado, 1995, p 215-253):
• La estabilidad de los precios
• El pleno empleo
• El crecimiento económico, el equilibrio de la balanza de pagos y
• La redistribución de la renta

En lo referente a la estabilidad de precios, además de los otros objetivos, es


requerimiento básico de la estabilidad económica. La estabilidad de precios se
logra cuando las variaciones no crean desajustes entre la demanda y la oferta
de bienes y servicios de una economía. La estabilidad de precios requiere
mediciones: éstas se hacen a través de indicadores, siendo el IPC el índice
más utilizado para evaluar y analizar el comportamiento de los precios.

Es importante entender que necesariamente en una economía de mercado los


precios varían como resultado de la misma dinámica del funcionamiento del
sistema económico, éste es el resultado de las interacciones, interrelaciones,
transacciones, acuerdos o cooperación o no cooperación (competencia) entre
los distintos agentes económicos que intercambian mercancías a través de los
diferentes mercados.
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 3
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

Existen diversas interpretaciones teóricas para explicar las causas de la


inflación. Estas divergencias teóricas se asocian a las posibles situaciones
económicas en las cuales varían los precios. Estos enfoques se sintetizan en
tres grupos de causas, según sean de carácter de corto plazo, de largo plazo o
estructurales (Cuadrado, 1995) 3:

3.2.1 La inflación de demanda agregada

Los análisis del exceso de demanda sobre la oferta de bienes y servicios de


una economía han sido abordados desde tres enfoques teóricos: pensamiento
económico clásico, los keynesianos y los monetaristas.

• Enfoque economistas clásicos: la teoría cuantitativa del dinero


explica que la única causa de la inflación es el aumento de la cantidad
del dinero circulando en el sistema económico. Pero éste es factor
determinante del crecimiento de la producción.

• Enfoque keynesiano: enmarcado dentro del análisis del desequilibrio


económico y crítica a los supuestos de los clásicos, Keynes explica la
evolución de los precios según el estado de recepción o de expansión
económica y las medidas de política económica (monetaria y fiscal) se
adopte por un Estado interventor. Este enfoque dice que “todo aumento
de la demanda agregada por encima de las posibilidades de la
capacidad productiva de la economía genera una presión inflacionaria”
(Cuadrado, 1995, p 238)

• Enfoque monetarista: para M. Friedman, fundamentado en la teoría


cuantitativa del dinero y en crítica al enfoque keynesiano, la inflación es
siempre y en todo lugar un fenómeno monetario. En esencia el
planteamiento teórico explica que “el nivel general de precios se analiza
a través de la oferta y demanda de dinero, y donde la masa monetaria
es una variable exógena que regula la demanda global y, a través de
ésta, tanto a los bienes y servicios, como a los precios” (Cuadrado,
1995, p 240). Dentro de este enfoque se incluyen a los nuevos
monetaristas que fundamentan su explicación en el papel de las
expectativas de los agentes económicos.

3.2.2 La inflación de oferta

Según este enfoque, la inflación está explica por los incrementos en los costos
de producción, éstos son dependientes de los costos salariales, de materias
primas, de impuestos a la producción (según la política fiscal), de los costos
financieros y administrativos de la producción. En resumen, los costos de
producción están en función de los costos económicos de los factores
productivos.

3
Esta síntesis sobre las causas y enfoques que explican la inflación de la economía se basa en Cuadrado
et al (1995).
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 4
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

Según este enfoque, el conflicto social (M. Kalecki) entre agentes (trabajadores
y empresarios) desencadena un proceso inflacionario que presiona y genera
una espiral de los precios y altos costos de producción.

3.2.3 La inflación estructural

Ésta se explica dentro de un contexto más global del funcionamiento de una


economía. Se incluyen en este enfoque4 a los estructuralistas latinoamericanos,
a la explicación sectorial, al modelo escandinavo de la inflación, a la
intervención económica externa, a los efectos de la regulación económica y
sobre el medio ambiente.

3.3 Confusiones en la interpretación del IPC

a. El IPC no mide niveles de precios. Mide tasas de variaciones porcentuales o


variaciones de precios entre dos períodos en referencia.

b. El IPC no es un índice de costo de vida (ICV)5, pues éste es una función de


precios, cantidades y utilidades, según niveles de preferencias de consumo
de los bienes y servicios por parte de los consumidores, los cuales afectan
los excedentes del consumidor o bienestar social. El IPC supone
preferencias fijas (por un período de tiempo determinado), lo cual es propio
de la metodología del índice de precios de ponderadores fijos (IPL).

3.4 Antecedentes del IPC en Colombia

Los primeros cálculos de un IPC se realizaron en 1918 en Medellín y en 1923


en Bogotá. En 1937, La Contraloría General de la República construyó un IPC
para Bogotá para artículos alimenticios, luego se extendió a otras ciudades del
país. En 1954, el DANE elaboró el IPC-20 para dos estratos socioeconómicos y
siete ciudades del país. En 1979, se reemplazó el IPC-20 por el IPC-40.

Estos primeros IPC consideraban solo bienes alimenticios, vivienda, vestuario y


misceláneas. En 1989, se reemplazó el IPC-40 por el IPC-60 con cobertura
para 13 ciudades. Este Índice Incluyó siete grupos de bienes y servicios. En
1998, se reemplazó por el IPC-98, el cual tuvo vigencia en la primera década S.
XXI.

Para el año 2009 se cambia de este Índice IPC-98 por el IPC-2008 (IPC-08)
considerando los cambios en los hábitos de consumo que se refleja en una
nueva canasta de consumo familiar acorde con los avances informáticos, el
consumo cultural, deportivo y recreativo, además de los cambios en las
estructuras de ingresos y de la pobreza: “De acuerdo con las recomendaciones
y estándares internacionales, el IPC debe será actualizado máximo cada diez
años. En cumplimiento de estos estándares, el DANE realizó la actualización
4
Para una descripción más detallada de estos enfoques ver a Cuadrado et al (1995).
5
Ver capítulo 2 “Los números índices: Teoría y aplicaciones”.
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 5
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

del IPC para Colombia en los años 2007 y 2008, y presenta el nuevo índice
con los resultados del mes de enero de 2009.

En este proceso el DANE, ha tenido como referencia las recomendaciones,


estándares y normas (marco regulatorio de las entidades estadísticas) que
establecen en la materia, los siguientes organismos: 1. Organismos
internacionales (FMI), 2. Organismos rectores (UN-OIT)

3. Prácticas de Institutos Estadísticos de prestigio y tradición internacional


(Canadá, Estados Unidos, Francia)” (Dane, 2009)

3.5 Principales características del IPC-08 (Dane, 2009)

• Período base: el IPC-08 tiene de base a diciembre de 2008=100.00; Los


anteriores IPC, como el IPC-40, vigente entre 1974-1988, tuvo de base
de precios a diciembre de 197; el IPC-60, vigente entre 1988-1998, con
base diciembre 1988 y el IPC-98 tuvo como base, diciembre de 1998.

• Grupos socioeconómicos: estos grupos fueron definidos según la


Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos realizada entre 2006 y 2007,
los siguientes:
• IA: Ingresos Altos: los hogares con ingreso per cápita normalizados6
(p.c.) altos: grupo de los más ricos. Estratos socioeconómicos 5 y 6.
• IM: Ingresos Medios Normalizados: hogares con ingreso p.c. medios.
Estratos 3 y 4.
• IB: Ingresos Bajos Normalizados: hogares más pobres en ingreso
p.c. bajos. Estratos 1 y 2.

Esta clasificación, excluye hogares unipersonales y los colectivos.

• Número de bienes finales y servicios (B y S.): incluyó 423 B y S, lo


que se denomina la “canasta familiar” representativa para medir las
variaciones de precios (no de línea de pobreza, que es la “canasta
básica”). El IPC-60 incluyó 195 bienes y servicios finales y el IPC-98 408
bienes y servicios finales.

• Grupos de bienes y servicios, y ponderadores del período base wi,


según valores del gasto7, los B y S fueron clasificados en nueve grupos:

6
La muestra de hogares normalizada considera el número de miembros del hogar y la estructura de
edades
7
El IPC-98 y el IPC-08 incluyeron dos niveles de ponderadores: fijos y flexibles. La posibilidad de
actualiza la canasta depende de los cambios por sustitución en los hábitos de consumo en el corto plazo.
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 6
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

Cuadro 3.1 Grupos y participaciones de IPC-08: ponderaciones fijas


Cantidades de bienes y servicios
Grupos Participación: Subgrupos Clases Gastos
No Wo (No) (No) básicos
(%) (No)
1 Alimentos 28.21 9 23 56
2 Vivienda 30.10 7 17 32
3 Vestuario 5.16 3 10 21
4 Salud 2.43 3 7 11
5 Educación 5.73 2 5 8
6 Diversión, 3.10 3 10 17
cultura, e.
7 Transporte 15.19 2 5 15
8 Comunicaciones 3.72 1 3 4
9 Otros gastos 6.35 4 8 17
Totales 100.00 34 88 181
Fuente: Dane, 2009

Subgrupos, clases y gastos básicos de bienes y servicios:

• Subgrupos: ajustados a la clasificación sectorial del sistema de cuentas


base 1975 ( SCN-68, sistema anterior al vigente actualmente SCN-93)
• Clase de gastos: relacionados con los procesos productivos de origen de
los artículos.
• Tipos de gasto básico: son 181
• Gasto básico: 423 especificaciones de B y S: es la canasta familiar8

• Cuadro 3.2 Grupos socioeconómicos y Ponderaciones de los


grupos de gasto del IPC-08
Grupos de B y S. IPC-08 (Agregados Nacionales): grupos de Ingresos
I. Bajo I. Medios I. Altos Total
s
1.Alimentos 34.66 27.09 18.24 28.21
2. Vivienda 29.74 30.42 29.66 30.10
3. Vestuario 5.68 5.11 4.20 5.16
4. Salud 2.04 2.41 3.39 2.43
5. Educación 4.79 5.99 6.83 5.73
6. Diversión, cultura, 2.33 3.19 4.43 3.10
7. Transporte 11.03 15.32 23.88 15.19
8. Comunicaciones 3.14 3.98 4.03 3.72
9. Otros gastos 6.59 6.47 5.35 6.35
Fuente: Dane, 2009

8
Para el DANE la canasta básica se basa en los patrones de consumo de todos los hogares del país
incluyendo los tres estratos socioeconómicos. La canasta familiar hace referencia sólo al grupo de
bienes y servicios consumidos por los trabajadores que reciben una remuneración del salario mínimo
legal (Ver Lora, 2005, p 84). Estas definiciones crean discusiones e interpretaciones diferentes en los
análisis de pobreza.
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 7
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

• Criterio de selección artículos de la canasta: éstos fueron


seleccionados según la participación en el gasto básico y frecuencia de
demanda superior al 30% de consumidores.

Los criterios definidos para el seguimiento de los precios de la “canasta


familiar”, son:
• Los B y S. deben ser objeto de transacciones de mercado; excluye los
pagos de impuestos, seguros, tasas de interés.
• Los consumidores son libres en la elección de los B y S. (esto define al
“consumidor soberano”), excluye pagos de seguridad social.
• Los B y S están especificados por unidades y precios unitarios.
• Incluye B y S con grandes expectativas de demanda futura (p.e.
celulares, TV cable,…para el período de construcción del IPC –
Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, realizada entre
2006-2007 en las 24 principales ciudades del país)
• Los B y S tienen continuidad o permanencia en el mercado.
• Los B y S son representativos de la evolución de los precios.
• Los B y S son de consumo habitual.

El Dane, a partir de la metodología de la Encuesta Nacional de Ingresos y


Gastos (ENYG) realizada entre 2006-2007, se definieron los patrones de
consumos y gastos de las familias representativas en el país. Luego se
determinaron, a través de procesos estadísticos, los patrones medios de gastos
de consumo por tipo de bienes y servicios. Posteriormente, se verificaron y
definieron las marcas de los bienes y servicios seleccionados para constatar
las calidades, y periódicamente actualizar sus precios.

3.6 Resultados del IPC

• Se reportan datos del IPC nacional, por ciudad, por grupo, por
subgrupos, grupos socioeconómicos.
• La periodicidad de actualización precios es mensual y según los tipos de
bienes y servicios, puede ser bimensual, trimestral, semestral y anual.
• La publicación de los resultados es mensual (primeros días del mes
siguiente)

• Tipos de índices: El Índice de precios ponderadores fijos –IPL- se


calcula para lo subgrupos, las clases y los gastos básicos; y se estima
el nivel de flexibilidad para casos específicos (nivel sustitutivo de
artículos o variedades). Esta estructura minimiza los sesgos de medición
e involucra cambios en patrones de consumo a través de un periodo de
vigencia de un IPC.

• Cobertura geográfica: Cubre información estadística para las 24


principales ciudades capitales de los Departamentos con sus áreas
metropolitanas urbanas. Las encuestas de ingresos y gastos (2006-
2007) obtuvo información sobre los patrones de consumo en las
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 8
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

siguientes áreas: total nacional, cabecera-resto, por regiones y en 24


ciudades del país con sus áreas metropolitanas.

• Fuentes de información de precios se recopila información


actualizada de los precios de los B y S de la canasta del IPC en los
siguientes lugares:

• Muestra de establecimientos comerciales según grado de concentración


de consumidores tomado a través de la Encuesta Nacional de Hogares
ENH.
• Incluye cotizaciones de precios mensuales9
• Se obtiene información de precios minoristas en establecimientos de
ventas minoristas, distribuidos en puestos de ventas en plazas de
mercados, supermercados, almacenes privados, cajas de
compensación, cooperativas, fondos de empleados, tiendas de barrio,
almacenes o tiendas especializadas, droguerías, boticas, farmacias,
perfumerías; establecimientos prestadores de servicios, restaurantes,
viviendas, hipermercados, empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios, establecimientos educativos, de salud, de diversión,
financieros, alcaldías, ...
• En estos lugares, se recopila mensualmente la información de los
precios de los bienes y servicios de la canasta del IPC

Estas anteriores características y metodología seguida para la construcción y


seguimiento del IPC tienen comparabilidad internacional, pues cumplen normas
sugeridas por las Naciones Unidas, UN., y la Organización Internacional del
Trabajo, OIT.

3.7 Deflactar e indexar series: uso del IPC

Deflactar es cálculo obtenido de un valor real a partir de un valor nominal o


corriente de una fecha o período utilizando el IPC como deflactor. Un caso
conocido es el cálculo de los salarios reales o constantes de un año base. Este
procedimiento facilita la comparación equivalente del poder adquisitivo entre
distintos períodos. Para el cálculo se emplea la siguiente fórmula para cualquier
variable económica con un valor monetario:

Valor  nom t
Valor real en el período t = * 100
IPC t
En el caso del salario real wt:
Salario  nom (Wt )
wt = * 100
IPC t

9
Algunos bienes y servicios se recopila bimestralmente (medicamentos, de aseo), trimestralmente
(muebles, electrodomésticos, útiles escolares), cuatrimestralmente (arrendamientos) y semestralmente
(servicios educativos y textos).
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 9
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

Siendo Wt el salario nominal del período t. En el cuadro 3.2, se registran los


salarios nominales y reales para el caso colombiano, además de las
variaciones de estas variables económicas.

En el cuadro 3.3 se presentan los valores del IPC base, dic.1998=100.00, para
Colombia y la tasa de inflación anual para el período 1987-2008-agosto.

La capacidad adquisitiva del salario se mide por la variación anual del salario
real. Este considera los efectos de la variación nominal del salario ajustados
por la variación de los precios o inflación de la economía (ver columna de la
variación de los salarios reales en el cuadro 3.4). Cuando la variación es
negativa, hay pérdida de la capacidad adquisitiva del ingreso de los
trabajadores que reciben un salario mínimo en Colombia.

La indexación de series: es el procedimiento por el cual se actualiza el valor


de cualquier flujo monetario. La indexación se utiliza para actualizar tarifas de
servicios públicos domiciliarios, tarifas de servicios de transporte aéreo,
contratos, indemnizaciones de empleados despedidos sin causas justas y
actualización de precios de servicios y de artículos.

Cuadro 3.3. IPC-98 y variaciones anuales; 1990-2008-agosto.


Años IPC (base dic. Tasa de inflación:
1998=100) variación % anual
1987 10.95 --
1988 12.58 12 .58
( −1) * 100 = 14 .89 %
10 .95
1989 15.86 15 .86
( − 1) *100 = 26 .07 %
12 .58
1990 21.00 32.41
1991 26.64 26.86
1992 33.33 25.11
1993 40.87 22.62
1994 50.11 22.61
1995 59.86 19.46
1996 72.81 21.63
1997 85.69 17.69
Dic., 1998: año base 100.00 16.70
1999 109.23 9.23
2000 118.79 8.76
2001 127.87 7.63
2002 136.81 6.99
2003 145.69 6.49
2004 153.70 5.49
2005 161.15 4.85
2006 168.37 4.48
2007 177.95 5.69
2008 191.60 7.67
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 10
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

Años IPC (base dic. Tasa de inflación:


1998=100) variación % anual
2009 195.44 2.02
2010e
Fuente: Cálculos con base en Dane, IPC-60 e IPC-98.

Cuadro 3.4 Evolución del salario mínimo legal colombiano:


Valores nominales y reales
Años Salario IPC. Salario real Variación Tasa de Variación
nominal (base dic., ($/mes. de W inflación de w real
($/mes, 1998=100) Base, 1998) (% anual) (% anual) (% anual)
mínimo legal)
1984 $11 298.00 5.35 211 177.57 - - -
(jul.)
1985 13 557.60 6.55 206 986.25 20.00 22.43 -1.98%
1986 16 811.40 7.92 212 265.15 24.00 20.92 2.55
1987 20 509.80 9.82 208 857.43 22.00 23.99 -1.61
1988 25 637.40 12.58 203 794.91 25.00 28.11 -2.42
1989 32 559.60 15.86 205 293.82 27.00 26.07 0.74
1990 41 025.00 21.00 195 357.14 26.00 32.41 -4.84
1991 51 716.10 26.64 194 129.50 26.06 26.86 -0.63
1992 65 190.00 33.33 195 589.55 26.05 25.11 0.75
1993 81 510.00 40.87 199 437.24 25.03 22.62 1.97
1994 98 700.00 50.11 196 966.67 21.09 22.61 -1.24
1995 118 933.50 59.86 198 686.10 20.50 19.46 0.87
1996 142 125.00 72.81 195 199.83 19.50 21.63 -1.75
1997 172 005.00 85.69 200 729.37 21.02 17.69 2.83
1998 203 826.00 100.00 203 826.00 18.50 16.70 1.54
1999 236 460.00 109.23 216 478.98 16.01 9.23 6.21
2000 260 100.00 118.80 218 939.39 10.00 8.76 1.14
2001 286 000.00 127.87 223 664.65 9.96 7.63 2.16
2002 309 000.00 136.81 225 680.68 8.04 6.99 0.90
2003 332 000.00 145.69 227 881.12 7.44 6.49 1.02
2004 358 000.00 153.70 232 292.28 7.83 5.49 1.94
2005 381 500.00 161.15 236 735.96 6.56 4.85 1.02
2006 408 000.00 168.37 242 323.45 6.95 4.48 2.36
2007 433 700.00 177.95 243 720.14 6.32 5.69 0.57
2008 461 500.00 191.60 240 866.40 6.41 7.67 -1.17
2009 496 900.00 195.44
2010e 515 000.oo
Fuente: Cálculos con base en Dane, Ministerio de Trabajo, varios años.
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 11
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

Preguntas y ejercicios

1. Señale las ventajas y las limitaciones del cálculo de la tasa de inflación


de una economía empleando el método de un Índice de Precios
Laspeyres o de ponderadores fijos.
2. Construya una matriz señalando las características y diferencias entre
los índices IPC-60, el IPC-98 y el IPC-08.
3. Acorde con la metodología empleada para calcular la tasa de inflación
de la economía, ¿qué críticas o limitaciones tiene esa metodología para
calcular la tasa de inflación y para determinar las fuentes o causas que
determinan la inflación de una economía?

Ejercicios
1. Con la siguiente información del cuadro siguiente.
Estructura de gastos en consumo y tasa de inflación
Bienes y Servicios Cant. Precio Gasto Partic. Cant. Q1 Precio P1 Gasto
(según Grupos del Q0 P0 Mes % Compra ($/u) Mes t=1
IPC-08, Dane) Compra ($/unid) base, t=0 W0 j (Unid) ($)
(Unid) (mes ($)
base)
1.Alimentos 50 5.077,80 55 5.331,69
2. Vivienda 10 27.090,00 12 28.173,60
3. Vestuario 10 4.644,00 8 4.922,64
4. Salud 20 1.093,50 15 1.202,85
5. Educación 10 5.157,00 12 5.466,42
6. Diversión, cultura, 30 930,00 25 1.004,40
7. Transporte 15 9.114,00 12 10.025,40
8. Comunicaciones 10 3.348,00 9 3.548,88
9. Otros gastos 5 11.448,00 5 12.363,84
Totales
Se requiere:
a. Completar los espacios vacíos de la tabla anterior (Gasto
mensual, Ponderadores, gastos en el mes t=0 y en t=1
b. Calcular los índices ponderados: Laspeyres y Paasche para los
meses t=0 (base) y mes siguiente: t=1
c. Calcular la tasa de inflación en el mes t=1.
d. Analizar el comportamiento de los gastos de los distintos bienes y
servicios.

2. Con la siguiente información, construya el IPC para diciembre, julio y


agosto de cada año (1998- 2008)

IPC. Variación mensual, año corrido y doce meses. Total nacional


1998 - 2008 (agosto)
Variación % Variación %
Años Año Doce Años Año Doce
Mensual Mensual
corrido meses corrido meses
1998 0,03 14,69 18,94 2004 0,03 4,59 5,89
1999 0,50 7,41 9,28 2005 0,00 3,98 4,88
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 12
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

2000 0,32 7,27 9,10 2006 0,39 3,85 4,72


2001 0,26 6,57 8,03 2007 -0,13 4,58 5,22
2002 0,09 4,92 5,98 2008 0,19 6,74 7,87
200
2003 0,31 5,18 7,26 9
Fuente: DANE,
2009.

3. Consulta: ¿Qué es el coeficiente de Engel? Para cada uno de grupos


socioeconómicos incluidos en el IPC-08: Analice las cifras registradas de
tasa de inflación.
4. ¿Qué puede decirse de la evolución de la capacidad adquisitiva del
ingreso del un trabajador colombiano?

Bibliografía

BANCO DE LA REPÚBLICA (1999). “Metodología del Índice de Precios al


Productor, IPP-99, base junio 1999=100”. En: Revista del Banco de la
República.
_________ (1998) “Índice de la tasa de cambio real del peso colombiano:
revisión de ponderaciones y cambio de base”. En: Revista Banco de la
República. N 849, pp. 56-79. Julio.
___________ (2005). Página Web: http/www.banrep.gov.co/estadística/índices.

________, http://www.banrep.gov.co/estad/dsbb/sec_ext_012.pdf

Businesscol (2008),
http://www.businesscol.com/empresarial/tributarios/salario_minimo.htm
(Septiembre 11 de 2008)

CUADRADO, J. R. (coordinador), T. Mancha, J. E. Villena, J. Casares y M.


González (1995). “Introducción a la POLÍTICA ECONÓMICA”. Mcgraw-Hill.
Madrid.

DANE, (2009) “Metodología Índice de precios al consumidor”. En:


http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/IPC.pdf (diciembre, 2009)

__________ (1998). “Metodología del IPC revisión 1997-1998. Nuevo IPC”.


Bogotá.

__________
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ipc/anexo_ipc_agos08.xl
s (Septiembre 11 de 2008)

___________ http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/fichas/IPC.pdf
(diciembre de 2009)
Cadavid, Vicente (2009). Capítulo 3. El Índice de Precios al Consumidor, IPC. En: “Conceptos 13
y Metodología de la Medición Económica”. Universidad EAFIT. Medellín.

LARRAÍN, Felipe y Jefrey D. Sachs. (2002). “Macroeconomía en la economía


global”. 2ª edición. Pearson – Printice Hall. Argentina.

LEVIN, Richard y David Rubin (1996). Cap. 16. “Números de índices”, en:
Estadísticas para administradores” Pearson Printice Hall, 6ª edición. México.
pp. 912-959.

LORA, Eduardo (2005). Cap 4. “Índices de precios y cantidades”, En:


Técnicas de medición económica: Metodología y aplicaciones en Colombia. 3ª
edición. Alfaomega Grupo Editor S.A. Bogotá. pp. 63-103.

MOCHÓN, Francisco (2000). “Economía: Teoría y Política”. 4ª edición.


McGraw Hill. Madrid.

NOVALES C., Alfonso (2002). Cap. 3 “Números Índices”, en: Estadística y


Econometría. McGraw Hill. Madrid. pp. 79-123.

WEBSTER, Allen L. (1996). Cap. 18 “Números Índices”, en: Estadísticas


aplicada a la empresa y a la economía. ED. Irwin. Madrid. pp. 965-989.

También podría gustarte