Está en la página 1de 5

TRABAJO DE RECONOCIMIENTO PSICOLOGÍA POLÍTICA.

ELIZABETH AUX SALCEDO.

COD: 37,121,359

Presentado a: JOSE ALEXANDER HERRERA.

UNIVERSIDAD NACIONAL. ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PASTO 2020
PANTALLAZO PRESENTACIÓN FORO.

PANTALLAZO ACTUALIZACIÓN DE PERFIL.

Revisión lecturas
ABRE
DESCA
UNIDAD LECTURA EL
RGA
LINK
1 Cardona, A. (2014). Psicología política: Conversación a dos voces No No
entre España y Colombia. (Spanish). Revista CES Psicologia, 7(2),
173. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=100933868&lang=es&site=eds-live
(Leer: Pág. 173 a 183)
1 Galindo, E. (2016). La Psicología Política Iberomericana en el Si no
Contexto Universal. En Magaña, I., Dorna, A. y Torres, I. (Eds.)
(2016). Contribuciones a la psicología política en América Latina:
contextos y escenarios actuales. Santiago de Chile, CHILE: RIL
editores. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.acti
on?docID=11286276&ppg=222 (Leer: Pág. 227 a 247)
1 http://www.scielo.org.co/scielo.php? Si no
script=sci_arttext&pid=S1900-
23862012000100012&lng=en&tlng=en
1 Viera, E. (2013). Construyendo Psicología Política Latinoamericana Si Guardad
desde la Psicología de la Liberación. (Spanish). Revista Electrónica o en pc
De Psicología Política, 11(30), 37-56. Recuperado de:
2 https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.acti Si No
on?docID=4722116&ppg=222

2 Morelo, F. (2015) Capítulo 14. Liderazgo. En Sabucedo, J.M. y no No


Morales, J.F. (2015) Psicología Social. Madrid, España: Editorial
Médica Panamericana. Recuperado de:
2 Jiménez, K. y Loaiza, V. (2016). Aproximaciones a la subjetividad y Si Guardad
socialización política en jóvenes excombatientes del conflicto o en mi
armado en Colombia. Trabajo Social. (18) 77-90. Recuperado pc
2 Herrera, J. (2018). La personalidad y la socialización política. Si No
Recuperado de:

2 Montero, M. (2010). Fortalecimiento de la Ciudadanía y Si Guardad


Transformación Social: Área de Encuentro entre la Psicología o en mi
Política y la Psicología Comunitaria. (Spanish). Psykhe, 19(2), 51- pc
63. Recuperado
2 El Hanaoudi, A, y Porro, J. (2013). Instrumentos y procesos de Si No
participación ciudadana en España y Marruecos. Madrid:
Dykinson. Recuperado
3 Souza, M. y Guzmán L. (1999) Opinión pública y actitudes Si No
políticas: algunas reflexiones desde la psicología política. En
Oblitas, G y Rodríguez. (1999). Psicología Política. Recuperado
3 González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de Si Guardad
voto. Personalidad y factores sociopolíticos. Psicología Política. o en pc
(17) pp. 45-78.
3 Urreiztieta, M. (2009).  La comprensión por el contexto: los Si No
movimientos sociales y los contextos de la acción colectiva.
Recuperado 
3 Iguarta, J.J. (2015) Capítulo 20. Psicología Social de los medios de No No
comunicación. En Sabucedo, J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología
Social. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Recuperado
3 Herrera, J. (2018). Praxis del psicólogo en el campo de la Si No
psicología Política Recuperado

3 Conde, F, y Álamo, G. (2009). Análisis sociológico del sistema de Si No


Conclusiones

El desarrollo de esta actividad nos da a conocer los conceptos claves de la


psicología política, el uso de estos conceptos en diferentes entornos y cual sería
su utilidad en el transcurso del semestre, logrando que los estudiantes afiancemos
nuestros conocimientos.

También podría gustarte