Está en la página 1de 7

Asignatura:

Auditoría Financiera

Informe argumentativo de auditoria - CVC

Presentado Por:

Wilber Fernando Zambrano Lasso. ID 516842

Docente:
Maritza Adriana Maldonado Vasquez NRC 7137

Colombia_ Cali, Valle del Cauca. Agosto, 22 de 2019


INTRODUCCIÓN

La auditoría es un componente que se utiliza en las distintas empresas


públicas o privadas para obtener información precisa, real y acorde a la
necesidad u objetivo propuesto dentro del proceso auditable. Esto permite
obtener valiosa información que permite corregir y/o mejorar la necesidad para
la cual se pretende alcanzar.

El presente trabajo se realizó con el fin de dar a conocer una propuesta


de auditoría interna enfocada al área o proceso financiero puntualmente en el
área de cobro de facturación y cartera en la Corporación Autónoma Regional del
Valle del Cauca, destacando información relevante del proceso a auditar, de
igual manera proponer las posibles problemáticas así como sus soluciones que
conlleven a mejorar el manejo del proceso en toda su estructura y minimizar el
riesgo financiero para la entidad.
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA (CVC)

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, (en adelante


CVC) es un ente descentralizado de carácter público, creado mediante el
Decreto No. 3110 de 1954, transformado por la Ley 99 de 1993 y reestructurado
por el Decreto Legislativo No. 1275 de 1994. Está dotado de autonomía
administrativa, patrimonio propio y personería jurídica. A partir del 1º de enero
de 1995. Bernardo Garcés Córdoba fue el primer director de la entidad, y desde
su misma posesión y con el apoyo del Banco Mundial, inició la realización de un
estudio que aconsejó centrar la primera fase de la gestión de la CVC en la
solución del problema de energía, la adecuación de tierras y el manejo de los
recursos naturales. La CVC asumió el manejo ambiental en la jurisdicción del
Valle del Cauca (exceptuando el área urbana del municipio de Cali y los Parques
Nacionales Naturales ubicados en este departamento), al igual que el manejo
ambiental del Pacífico Vallecaucano, el control de la contaminación atmosférica
y el manejo de los residuos sólidos. Entre las prioridades de la CVC se pueden
mencionar el suministro adecuado del agua en cantidad y calidad, la
conservación de las cuencas hidrográficas, la búsqueda de mayor eficiencia del
uso del suelo, el saneamiento ambiental, el apoyo a los planes de desarrollo
municipal y departamental, así como la conservación y el manejo de la vida
silvestre y las áreas protegidas. Todo lo anterior de conformidad con las
disposiciones del actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Normatividad

Ley 99 de 1993: Fundamentos política ambiental Colombiana- Ley General


Ambiental de Colombia.

Ley 373 de 1997: Programa Uso Eficiente del Agua

Ley 1333 de 2009: Procedimiento sancionatorio ambiental

Ley 1437 de 2011: Código de procedimiento Administrativo y de lo contenciosos


administrativo.

Ley 1474: Estatuto anticorrupción


Ley 1955 de 2019: Plan Nacional de Desarrollo 2018 – 2022, Pacto por
Colombia Pacto por la Equidad.

La CVC no cuenta con cámara de comercio por ser una entidad estatal del orden
nacional con jurisdicción en el departamento del Valle del Cauca.

Está representada legalmente por su Director Rubén Darío Materon Muñoz y


cuenta con NIT No. 890399002-7; Su edificio principal se encuentra en la ciudad
de Cali (V) en la Carrera 56 No. 11-36 Barrio Santa Anita. Teléfono 57 (2)
6206600 - 331 01 00 - 018000 933093. Correo: atencionalusuario@cvc.gov.co.
Página web https://www.cvc.gov.co/

Entre las clases de riesgos que pueden presentarse están:

 Riesgo de gestión
 Riesgo Estratégico
 Riesgos de Imagen
 Riesgos Operativos
 Riesgos Financieros
 Riesgos de Cumplimiento
 Riesgos de Tecnología
 Riesgos de Seguridad y Salud en el trabajo
 Riesgos Ambientales
 Riesgos de Corrupción

Argumentación de la auditoría

Dentro de la modalidad de auditoria seleccionada se consideró que esta


debe ser una auditoria interna ligada al proceso de gestión financiera en lo
concerniente al cobro de cartera vencida por procesos de derechos ambientales
y/o salvoconductos. Esto por cuanto el proceso en mención no obedece a
acciones directas de malversación de recursos por parte del personal
responsable a cargo, lo cual debe verificarse y corregirse permitiendo obtener
los diferentes hallazgos tanto de manera técnica u objetiva que conlleven al
esclarecimiento de las inconsistencias, resultado de los deficientes o ineficaces
actuaciones que se han venido ejecutando y que como consecuencia afecta el
erario público. Lo anterior, me permite analizar y conceptuar la decisión de
realizar primeramente una auditoria interna (control interno) descartando una
auditoria externa (contraloría).

Problemática 1
Algunas de las problemáticas que se pueden encontrar es la falta o
carente información detallada, real y/o precisa que permita o conlleve dar
conocer la ubicación de los diferentes usuarios con quienes se presenta dicha
problemática para realizar el respectivo seguimiento a los mismos.

Posible solución

 Designación de personal idóneo y dedicado única y exclusivamente al


proceso que se quiere trabajar.
 Recolección de información completa, real, actualizada y precisa de los
diferentes usuarios para su ubicación, puesta en conocimiento y
cumplimiento de objetivo.

Problemática 2

Sistemas o aplicativos desactualizados, así como falta de articulación


entre la oficina de facturación y cartera con sus subsedes ubicadas en las
distintas regionales lo cual genera deficiente gestión del proceso en mención
para minimizar su riesgo.

Posible solución

 Administración y capacitación de sistemas de información eficiente y real


de los hallazgos reportados
 Diseñar canales de información eficiente y eficaz entre el personal
operativo a cargo de las distintas áreas encargadas del manejo y/o reporte
del cobro de cartera.
CONCLUSIONES

La evaluación del proceso a mejorar a cargo de control interno, muestra la


importancia de planear una estrategia que permita reducir el riesgo financiero
por cartera morosa a cargo del área de facturación con personal idóneo y
directamente responsable del manejo de la información, para su actualización y
seguimiento, así como su reporte completo a las distintas regionales para su
correspondiente trabajo operativo.
Medición y autocontrol efectivo y consciente desde los distintos aplicativos con
apoyo y seguimiento de la coordinación de gestión al igual que la directriz de los
distintos jefes de área con el personal responsable en sus diferentes etapas
implementando acciones que contrarresten esta inconsistencia y cuyo resultado
impacte positivamente en el patrimonio público para la corporación.
BIBLIOGRAFÌA

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (2018). Gestión


corporativa. Tomado de: https://www.cvc.gov.co/gestion-corporativa
Villalobos, C. (2016). Resumen de la Ley 99 de 1993: Ley General Ambiental de
Colombia. Revisado en: https://justiciaambientalcolombia.org/resumen-
de-la-ley-99-ambiental-colombiana/
Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. Revisado en:
https://sibcolombia.net/socios/corporacion-autonoma-regional-del-valle-
del-cauca-cvc/
Arens, A.A., Elder, R.J., Beasley, M.S., y Valladares, A.G (2007). Auditoria un
enfoque integral (11. a. ed.). México. Pearson.
Phillips, T. (2012). Creadas para no durar: casos reales que explican por qué las
grandes empresas fracasan. Buenos Aires, Argentina: Granica.

También podría gustarte