Está en la página 1de 29

TEMA: “PROPIEDADES FISICAS DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO”

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

TRABAJO GRUPAL SEMANA 14

Caceres Huaman Guiliana Alexandra (1)

Choque Fernández Lessly Karolina (2)

Gonzales Llanos Freddy Renzo (3)

Holgado Mendoza Elizabeth (4)

Roldan Infante Jonathan. (5)

(1) Alumna del 7mo ciclo de la carrera de Ing. Civil en la Universidad Privada
del Norte (UPN) – Sede Los Olivos
mo
(2) Alumna del 7 ciclo de la carrera de Ing. Civil en la Universidad Privada
del Norte (UPN) – Sede Los Olivos
(3) Alumno del 7mo ciclo de la carrera de Ing. Civil en la Universidad Privada
del Norte (UPN) – Sede Los Olivos
(4) Alumna del 7mo ciclo de la carrera de Ing. Civil en la Universidad Privada
del Norte (UPN) – Sede Los Olivos
(5) Alumno del 7mo ciclo de la carrera de Ing. Civil en la Universidad Privada
del Norte (UPN) – Sede Los Olivos

Docente: Ing. Carlos Alberto Villegas Martínez

Los Olivos, Lima, Perú

Julio – 2020

1
AGRADECIMIENTOS

Agradecer en primer lugar a Dios por darme la vida y la oportunidad de


desarrollarme como profesional y ser humano en los diferentes ámbitos de la
vida.

Quiero agradecer de manera especial a mis padres, amigos y docentes que me


motivan y me ayudan a seguir adelante sumando de manera positiva a mi
crecimiento.

Quiero agradecer de manera especial al Ing. Carlos Alberto Villegas Martínez por
el impulso en la línea de investigación y su dedicación para con la formación
profesional de mi persona y de mis compañeros.

Y a toda persona que no mencione pero que contribuyo al desarrollo de la


investigación quiero darle las gracias por su ayuda desinteresada y de buena fe.
PREGUNTAS A RESPONDER:

1. Describir los ensayos destructivos, en el concreto endurecido.

 MÉTODO DE ENSAYO NORMALIZADO PARA LA DETERMINACIÓN


DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL CONCRETO, EN
MUESTRAS CILÍNDRICAS (NTP 339.034)

La resistencia a la compresión es la principal característica mecánica del


concreto en la cual se resalta la capacidad del concreto a soportar cargas.
La norma técnica peruana que establece la determinación de la
resistencia a la compresión en especímenes cilíndricos de concreto es la
NTP 339.034.

Solo se aplica a concretos con pesos unitarios mayores de 800 kg/m3


El método consiste en aplicar una carga de compresión axial a los
cilindros moldeados o extracciones diamantinas a una velocidad que se
encuentra en un rango prescrito hasta la falla.

EQUIPOS:

- Probetas de concreto

Imagen N° 1
Fuente: Probetas de Ensayo

- Prensa para ensayo de compresión

Imagen N° 2

Fuente: Ensayo de Compresion

PROCEDIMIENTO:
- Las probetas no serán ensayadas si cualquier diámetro individual de un
cilindro difiere de cualquier otro diámetro del mismo cilindro por más del
2%.
- Antes de ensayar el espécimen, verificar que el indicador de carga esté
en cero.
- Cuidadosamente alinear los ejes del especimen con el centro de empuje
de la rotula del bloque de asiento esferico.
- Aplicar la velocidad de carga continuamente y sin impacto.

CALCULOS:
- Calculo de la resistencia a la compresión
Donde:
' P P: Carga máxima en kg
f c=
A A: Area en cm2

- Corrección por esbeltez de la relación (H/D)

Si la relación altura de la probeta (H) y el diámetro (D) es menor a 2, se corregirá


el resultado por un FACTOR DE CORRECCION (FC):

(H/D) 1.75 1.5 1.25 1


FC 0.98 0.96 0.93 0.87

- Cálculo de la densidad del espécimen con aproximación de 10 kg/m3

Donde:
W
Densidad= W: masa del especimen kg
V V: Volumen del espécimen determinado por el
diámetro promedio para el cálculo del área
multiplicado por su altura, expresado en m3

 MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A LA


FLEXIÓN DEL CONCRETO EN VIGAS SIMPLEMENTE APOYADAS CON
CARGAS A LOS TERCIOS DEL TRAMO (NTP 339.078)

Esta Norma Técnica Peruana establece el procedimiento para determinar la


resistencia a la flexión de vigas simplemente apoyadas, moldeadas con concreto
o de vigas cortadas extraídas del concreto endurecido y ensayadas con cargas a
los tercios de la luz.

El método de ensayo consiste en aplicar una carga en los tercios de la luz de la


viga hasta que ocurra la falla. El módulo de rotura se calculará, según la
ubicación de la falla: dentro del tercio medio o a una distancia de este no mayor
del 5 % de la luz libre.

EQUIPOS
- Máquina de ensayo que cumpla los requerimientos de la ASTM E4

Máquina para el ensayo de resistencia a la flexión con carga en los tercios de la


luz.
Imagen N° 3

Fuente: imcyc

- Vernier (0.05 mm) y regla milimétrica


- Molde metálico normalizado con las siguientes dimensiones; 15 cm x 15 cm x 50
cm.

Imagen N°4
Fuente: Molde Metalico

PROCEDIMIENTO:

- La prueba de flexión se realizará tan pronto como sea posible, luego de retirar la
viga de la cámara de curado.
- Antes de realizar el ensayo, se deben de tener las siguientes medidas:

medida de la luz de viga, con vernier


distancia entre los bloques de soporte (L, en mm)
medida de la longitud total de la viga en mm, con el vernier.
- Se coloca la viga sobre uno de los lados con respecto a la posición de moldeo y
se centra el sistema de aplicación de carga, verificar que no exista espacio entre
la muestra y el bloque de aplicación. Se ubica como una viga simplemente
apoyada sobre los rodillos a una distancia de la cara de la viga de 25 mm.

Imagen N°5: Ensayo para determinar la resistencia a la flexión del concreto

Fuente: imcyc
- Se lleva el bloque de aplicación de carga en contacto con la superficie de la
muestra en el centro de la luz y se aplica una carga entre 3% y el 6% de la carga
última estimada. Se aplica la carga a la muestra de forma continua y sin impacto
y a una velocidad constante (0.9 a 1.2 MPa/min) hasta el punto de ruptura.

Imagen N° 6: Ruptura del espécimen debido a flexion

Fuente: imcyc

CALCULOS:
- Si la falla ocurre dentro del tercio medio, el modulo de ruptura se calcula:

P∗L
Mr=
b∗h2

Donde:
Mr: Modulo de ruptura en Mpa.
P: carga máxima de rotura indicada en la maquina, en N.
L: distancia entre los bloques de soporte.
b: Ancho promedio de la viga en la sección de falla, en mm.
h: Es la altura promedio de la viga en la sección de falla, en mm.
- Si la falla ocurre fuera del tercio medio y a una distancia de éste no mayor del 5
% de la luz libre, el módulo de rotura se calculará mediante la siguiente fórmula:

3∗P∗a
Mr=
b∗h2

Donde:
a: Es la distancia promedio entre la línea de falla y el apoyo más cercano,
medida a lo largo de la línea central de la superficie inferior de la viga, en mm.

 METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A LA


TRACCION SIMPLE DEL CONCRETO POR COMPRESION DIAMETRAL DE
UNA PROBETA CILINDRICA (NTP 339.084)

Esta Norma Técnica Peruana establece el procedimiento para determinar la


resistencia a la tracción indirecta de especímenes cilíndricos de concreto, tales
como cilindros moldeados y testigos diamantinos.
Aplica a concretos con pesos unitarios mayores de 800 kg/cm³.

MATERIALES:

- Cilindros de concreto
- Maquina para aplicar cargas

PROCEDIMIENTO:

- Determinar el diámetro del espécimen con una aproximación de 0.25 mm como


el promedio de 3 medidas de diámetro, tomadas a los extremos y una en la
mitad del espécimen.
- Determinar la longitud del espécimen, con una aproximación de 2.0 mm, la
medida se obtendrá del promedio de 2 medidas.
- Centrar uno de los listones en la barra de soporte inferior y colocar la probeta
centrada sobre el listón. Colocar un segundo listón centrado sobre la probeta
- La carga se aplicará en forma continua y evitando impactos, a una velocidad
constante dentro del rango de 0.7 Mpa/min y 1.4 MPa/min hasta que falle el
espécimen por el esfuerzo de tracción por compresión diametral.
- Se registrará la máxima carga aplicada. Se anotará el tipo de falla y la apariencia
del concreto.

Imagen N°7: Ensayo de tracción por compresión diametral

Fuente: Mas que ingeniería.


2. Describir los ensayos no destructivos, en el concreto endurecido

Cuando se requiere determinar la resistencia a la compresión del concreto,


ya sea porque existen dudas de la resistencia resultante en la mezcla o
porque se desea saber el estado de conservación de una estructura de
concreto o simplemente porque se desea conocer el estado del concreto
en el tiempo, generalmente se recurren a ensayos que consisten en extraer
un testigo o fabricar una probeta de la mezcla para luego someterla a
pruebas que terminan por destruir la probeta, es decir, lo llevan hasta el
punto de falla.

Sin embargo, en ocasiones es necesario determinar la resistencia de


estructuras in situ o simplemente no es factible la extracción o la
destrucción de la muestra, por lo que se recurre a métodos de ensayo
donde no se llegue a destruir el espécimen de concreto sometido a prueba,
estos últimos tipos de ensayos se les llama “Ensayos no Destructivos”.

Existe una gran variedad de métodos de ensayo no destructivos, pero


todos van encaminados a determinar ciertas características del hormigón
(dureza, módulo de elasticidad, densidad, grado de humedad, etc.) que
permitan deducir, de modo indirecto, su resistencia mecánica.

Los métodos más relevantes en los que se basan los diferentes


instrumentos y procedimientos son los siguientes:

 Métodos esclerométricos.
 Métodos por velocidad de propagación.
 Métodos por resonancia.
 Métodos mixtos.
 Métodos por absorción o difusión de radio-isótopos (Montoya, et al.,
1978).

A continuación, se explicará cada uno de los métodos.

1. Métodos Esclerométricos

Los métodos esclerométricos constituyen ensayos elementales que


proporcionan una idea de la resistencia del hormigón, fundándose en la
correlación existente entre dicha resistencia y el rechazo de un martillo,
o la huella impresa por una bola al chocar contra la superficie de la pieza
que se ensaya. Es decir, estiman la resistencia a partir de la dureza
superficial del hormigón. Existen diversos tipos de ensayos basados en
este principio, diferenciándose en el tipo de instrumento que se utiliza,
entre los que podemos señalar los siguientes:

a. Prueba del Martillo Rebote

Se han hecho muchos intentos de crear pruebas no destructivas, pero


muy pocas de ellas han sido realmente exitosas. Un método para el
que se ha encontrado aplicación práctica dentro de un campo limitado
es la prueba del martillo de rebote, desarrollada por Ernst Schmidt.
También se conoce como la prueba de martillo de impacto o Prueba de
martillo Schmidt o Esclerómetro. Esta normada por la norma ASTM C
805.
La prueba consiste en que el martillo Schmidt mide la resistencia del
hormigón en función del rechazo de un martillo ligero, constituido por
un pequeño cilindro macizo de acero, al hacerlo chocar con la
superficie de la pieza. Debe obtenerse el rechazo medio de varias
determinaciones, limpiando y alisando previamente la superficie que se
ensaya. Puede resultar útil para determinar la marcha del
endurecimiento del hormigón, o para comparar su calidad entre
distintas zonas de una misma obra, pero no para controlar la
resistencia del hormigón, debido a que la dispersión de las distintas
determinaciones es bastante grande y, además, la parte ensayada
afecta a una capa superficial de poco espesor.

Imagen N° 8 – Martillo Schmidt

Fuente: https://www.cotecno.cl/nuestros-productos/esclerometro-martillo-schmidt/

b. Prueba de resistencia a la penetración

Una prueba conocida comercialmente como la prueba de la sonda de


Windsor calcula la resistencia del concreto a partir de la profundidad de
la penetración de una varilla metálica impulsada por una carga
estipulada de pólvora. El principio en que se funda es que, para
condiciones estándar de prueba, la penetración es inversamente
proporcional a la resistencia a la compresión del concreto, pero la
relación depende de la dureza del agregado. Así pues, tiene que
determinarse la dureza del agregado en la escala de Moh, pero esto no
representa dificultad alguna.

Imagen N° 9 – Martillo Schmidt

Fuente: https://www.meldic.cl/index.php/construccion-y-obras-civiles/equipos-para-
inspeccion-de-obras/sistema-de-sonda-windsor-hp-detail

Las sondas se introducen en grupos de tres, cercanos entre sí, y se


emplea la penetración promedio para calcular la resistencia. La prueba
de resistencia a la penetración puede considerarse casi no destructiva,
ya que el daño causado al concreto por las sondas de 6.3 mm sólo es
local, y queda la posibilidad de volver a ensayar en las áreas cercanas.
Aún no se dispone de la evaluación completa de la prueba, ya que no
se ha aplicado extensamente, pero se dispone de un método de ASTM
C 803. Es probable que la prueba de la resistencia a la penetración
llegue a sustituir en menos en parte, a la prueba del martillo de rebote,
a la que es superior en muchos aspectos, ya que la medición no sólo
se lleva a cabo en la superficie del concreto, sino también a
profundidad: de hecho, la sonda fractura el agregado y comprime el
material dentro del cual se introduce.
2. Métodos por velocidad de propagación

Los métodos de ensayo en obra mediante la determinación de la


velocidad de propagación son, probablemente, los más interesantes de
los ensayos no destructivos. Se fundan en la relación que existe entre la
velocidad de propagación de una onda progresiva o impulso, a través de
un medio homogéneo e isótropo, y las constantes elásticas del material,
que a su vez están ligadas con la resistencia del mismo.
La prueba más usual aplicando este método es la prueba ultrasónica de
la velocidad del pulso, según lo prescrito en ASTM C 597, determina la
velocidad de la propagación de un pulso de energía vibratoria a través
de un miembro de concreto. El principio operacional del equipo moderno
de prueba se ilustra en la Imagen N° 3. Un transductor envía una onda
de corta-duración, señal de alto voltaje a un transductor de recepción,
haciendo el transductor vibrar en su frecuencia resonante. En el
comienzo del pulso eléctrico, se enciende con un temporizador
electrónico. Las vibraciones del transductor se transfieren al concreto a
través de un líquido viscoso como acoplador.

Imagen N° 10 – Esquema del equipo de ensayo de pulsos ultrasónicos

Fuente:
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_153_164_104_1437.pdf

Si en un punto de una masa de hormigón se excita una perturbación,


mediante un impulso cualquiera, la energía se propaga en todas
direcciones, manifestándose en cada una de ellas como si existieran dos
ondas de origen simultáneo caracterizadas por tener distinta velocidad
de propagación.

La más rápida de estas ondas es la longitudinal, que corresponde a las


deformaciones de tracción-compresión, en la que el desplazamiento de
las partículas tiene lugar en la dirección de propagación, con una
velocidad

Con los siguientes significados:


Ed = Módulo de elasticidad longitudinal dinámico del hormigón.
g = Aceleración de la gravedad.
γ = Peso específico del hormigón.
v = Coeficiente de Poisson (Montoya, et al., 1978).

La otra onda es transversal, más lenta que la anterior, y corresponde a


las deformaciones de esfuerzo cortante, en la que el desplazamiento de
las partículas resulta perpendicular a la dirección de propagación, y cuya
velocidad es:

En donde:
-Gd es el módulo de elasticidad transversal dinámico.

Cuando la perturbación se excita en la superficie de la masa del


hormigón, o muy próxima a la misma, en vez de la onda transversal se
manifiesta una onda superficial de gran energía, llamada onda de
Rayleigh, cuya velocidad de propagación es:
Mediante las fórmulas anteriores puede determinarse el módulo de
elasticidad dinámico del hormigón y, por consiguiente, la calidad del
mismo. Así, por ejemplo, midiendo la velocidad de propagación de la
onda longitudinal, se obtiene:

en la cual γ/g es conocido, y el coeficiente de Poisson v puede estimarse


en 0.2, por término medio (Montoya, et al., 1978).

Los aparatos más empleados para los ensayos por velocidad de


propagación son los que se fundan en la primitiva versión comercial del
llamado soniscopio, dado a conocer por la Comisión 115 del A.C.I. en
1948. El equipo más corriente y conocido se compone de un generador
de impulsos eléctricos, un osciloscopio, un marcador de tiempos, un
excitador de vibraciones piezoeléctrico y un captador del mismo tipo.

3. Métodos por resonancia

Los métodos no destructivos, para determinar la calidad del hormigón


por resonancia, están basados en la relación existente entre la
frecuencia de resonancia de una pieza y las constantes elásticas del
material (Montoya, et al., 1978).
Estos ensayos presentan el inconveniente de que han de efectuarse
sobre probetas o piezas de pequeñas dimensiones.
Si en una probeta o pieza de hormigón se logra excitar una vibración,
cuya frecuencia coincida con su frecuencia propia o de resonancia,
pueden determinarse las constantes elásticas del material mediante las
relaciones:
Ed = k1 * P * f12
Ed = k2 * P * f22
Gd = k3 * P * f32

Con los siguientes significados:

P = Peso de la probeta.
Ed = Módulo de elasticidad dinámico.
Gd = Módulo de rigidez dinámico.
f1 = Frecuencia de resonancia transversal.
f2 = Frecuencia de resonancia longitudinal.
f3 = Frecuencia de resonancia por torsión (Montoya, et al., 1978).

Los valores de las constantes k, para probetas cilíndricas o prismáticas,


están incluidos en la Norma A.S.T.M. C-215, en donde se encuentra la
marcha a seguir para efectuar el ensayo (Montoya, et al., 1978).
Un equipo para el ensayo de resonancia puede estar constituido por un
excitador de vibraciones, un amplificador de potencia, un oscilógrafo de
baja frecuencia, un captador de vibraciones, un amplificador de alta
ganancia, y, por último, un patrón de frecuencias.

Una vez determinadas las frecuencias de resonancia, pueden calcularse


los módulos de elasticidad y rigidez dinámicos y, como consecuencia, el
coeficiente de Poisson. Pero debe advertirse que estos valores
dinámicos no coinciden con los correspondientes módulos estáticos del
hormigón.
El módulo de elasticidad dinámico Ed puede identificarse,
prácticamente, con el módulo de elasticidad estático inicial.
Por último, conviene añadir que se han llevado a cabo interesantes
investigaciones encaminadas a determinar la resistencia del hormigón,
en función del módulo de elasticidad dinámico, pero sin que se haya
llegado a ningún resultado práctico, debido a la gran cantidad de
factores que intervienen en el problema (Montoya, et al., 1978).
4. Métodos mixtos

El término “Método combinado” o “Métodos mixtos” se refiere al uso de


dos o más métodos sobre el terreno como una prueba para estimar la
fuerza del concreto. Combinando resulta más de una prueba sobre el
terreno, se puede establecer una correlación multi-variable para estimar
la fuerza.
Los métodos combinados están señalados para aumentar la
confiabilidad de la fuerza estimada. El concepto subyacente es que, si
los dos métodos son influenciados de diversas maneras por el mismo
factor, su uso combinado da lugar a un efecto que cancela esto y que
mejore la exactitud de la fuerza estimada.
Por ejemplo, un aumento en velocidad del pulso por los aumentos del
contenido de agua, pero disminuye el número del rebote. Los métodos
combinados fueron desarrollados y se han utilizado en Europa Oriental
para evaluar la fuerza del concreto en las construcciones existentes o en
los elementos prefabricados. (Facaoaru; Teodoru 1986, 1988).
Las combinaciones tales como velocidad del pulso y número de rebote
(o velocidad del pulso, número del rebote, y atenuación del pulso) han
sido reportados a dar lugar a lazos de fuerza con coeficientes de
correlación más altos que cuando los métodos son utilizados
individualmente. Sin embargo, las mejoras han sido por lo general,
solamente marginales. (Tanigawa et el al. 1984; Samarin y Dhir 1984;
Samarin y Meynink 1984; Teodoru 1988).
Se acentúa que la combinación de métodos no es un extremo en sí
mismo. Un método combinado se debe utilizar en esos casos donde
está la manera más económica de obtener una estimación confiable de
la fuerza del concreto (Leshchinsky 1991). En Norteamérica, el uso de
métodos combinados ha despertado poco interés entre investigadores y
médicos. Como resultado, no ha habido esfuerzos de desarrollar los
estándares de ASTM para su uso.
5. Métodos por absorción o difusión de isotopos radiactivos

Aunque estos métodos de ensayo están aún en vías de


experimentación, pueden ser de bastante interés para efectuar un
control de la homogeneidad del hormigón (Montoya, et al., 1978).
El control de calidad del hormigón puede efectuarse, bien midiendo su
densidad, o bien mediante la determinación del contenido de agua. De
ambos métodos vamos a tratar sucintamente (Montoya, et al., 1978).
La densidad del hormigón puede determinarse basándose en la
absorción de rayos gamma, a su paso a través de la masa del mismo.
En primera aproximación puede suponerse que la atenuación de la
radiación gamma, al atravesar un material, es de la forma

− μ∗ x
I =I 0∗e
En donde:

I = Radiación que atraviesa el espesor x.


I0 = Radiación incidente.
µ = Coeficiente de absorción.
x = Espesor del material
El valor de µ puede suponerse proporcional a la densidad del material
(Montoya, et al., 1978).

El método resulta útil para detectar algún defecto del hormigón


endurecido, o bien para controlar la homogeneidad del hormigón fresco.
Otra aplicación puede tenerla en la determinación del peso específico
del hormigón, que interviene en el ensayo de velocidad de propagación
(Montoya, et al., 1978).
La calidad del hormigón puede también determinarse midiendo su
contenido en agua, mediante la retrodifusión de los neutrones rápidos de
los átomos de hidrógeno de la misma (Montoya, et al., 1978).
Si una fuente de neutrones actúa sobre una masa de hormigón, el
número de neutrones que perderán su energía, transformándose en
neutrones lentos, será tanto mayor cuantos más átomos de hidrógeno
contenga el material, es decir, cuanto mayor sea su contenido en agua
(Montoya, et al., 1978).

3. Describir el ensayo del módulo de elasticidad del concreto endurecido.

La elasticidad es la propiedad mecánica que hace que los materiales


sufran deformaciones reversibles por la acción de las fuerzas exteriores
que actúan sobre ellos. La deformación es la variación de forma y
dimensión de un cuerpo. Un material es elástico cuando la deformación
que sufre ante la acción de una fuerza, cesa al desaparecer la misma.

Los materiales totalmente elásticos pueden llegar hasta cierta deformación


máxima, es lo que se conoce como límite elástico. Si se sobrepasa este
límite, la deformación del material es permanente y sus propiedades
cambian. Si el esfuerzo que incide sobre el material supera las fuerzas
internas de cohesión, el material se fisura y termina por fallar.

Observa en la siguiente figura los estados de deformación de un material.

Imagen N°11

Fuente: Grafica de tensión - deformacion

Módulo de elasticidad:

El módulo de elasticidad (E), también llamado módulo de Young,  es un


parámetro característico de cada material que indica la relación existente

(en la zona de comportamiento elástico de dicho material) entre los


incrementos de tensión aplicados (ds) en el ensayo de tracción y los
incrementos de deformación longitudinal unitaria (de) producidos.
Equivale a la tangente en cada punto de la zona elástica en la gráfica
tensión-deformación.

Imagen N° 12
Fuente: Zona elástica de grafica Tension-Deformacion
A este parámetro se lo denota con el símbolo E, y se puede definir como la
relación entre el esfuerzo y la deformación unitaria en el rango elástico de
la curva esfuerzo-deformación del hormigón. El módulo varía con diversos
factores, notablemente con la resistencia del concreto, la edad del mismo,
las propiedades de los agregados y el cemento, y la definición del módulo
de elasticidad en sí, si es el módulo tangente, inicial o secante. En el
ensayo de determinación del módulo de elasticidad se tomó en cuenta la
norma ASTM C 469 (Standard Test Method for Static Modulus of Elasticity
and Poisson's Ratio of Concrete in Compression).  
4. Desarrollar ampliamente la propiedad mecánica del módulo de elasticidad.

El módulo de elasticidad de un material es la relación entre el esfuerzo al que está


sometido el material y su deformación unitaria. Representa la rigidez del material
ante una carga impuesta sobre el mismo.
Cuando la relación entre el esfuerzo y la deformación unitaria a que está sometido
el material es lineal, constante y los esfuerzos aplicados no alcanzan el límite de
proporcionalidad, el material tiene un comportamiento elástico que cumple con
la Ley de Hooke.
El comportamiento mecánico de un material depende en gran medida de su
respuesta (deformación) a la carga o fuerza externa a la que será sometido. La
propiedad que relaciona la deformación elástica con la tensión es el módulo de
elasticidad, que tiene diferentes definiciones dependiendo del tipo de carga o
fuerza aplicada. Además de los módulos elásticos, la resistencia mecánica y la
ductilidad (en el caso de materiales metálicos) son propiedades igualmente
importantes.

Pata entender esta gráfica se explicará de la siguiente manera:


Módulo de Young o módulo de elasticidad (Y ou E).
Se trata de una cantidad proporcional a la rigidez de un material cuando se
somete a una tensión externa de tracción o compresión. Básicamente, la relación
entre la tensión aplicada y la tensión experimentada por el cuerpo cuando el
comportamiento es lineal, como se muestra en la ecuación E=δ/ε, en que:

- E= Módulo de elasticidad o módulo de Young (Pascal)


- δ= Tensión aplicada (Pascal)
- ε= Deformación elástica longitudinal del cuerpo de prueba (adimensional).
.  
Módulo de elasticidad en el concreto.

Él módulo de elasticidad del hormigón representa la rigidez de este material ante


una carga impuesta sobre el mismo. El ensayo para la determinación del módulo
de elasticidad estático del concreto se hace por medio de la Norma Técnica
Peruana 339.034que tiene como antecedente la ASTM C 469 y tiene como
principio la aplicación de carga estática y de la correspondiente deformación
unitaria producida.

La importancia de este se explica en los siguientes 6 puntos:

1. Uno de los valores más importantes en el diseño de concreto reforzado es


el módulo de elasticidad, puesto que este influye en las deflexiones, derivas y
rigidez de una estructura.

2. El módulo de elasticidad del concreto está determinado por una estrecha


relación que existe entre el esfuerzo que experimenta un material y la
correspondiente deformación unitaria. Es un valor muy importante para el análisis
estructural.

3. Tener un buen conocimiento del módulo de elasticidad del concreto bajo


condiciones de carga lenta podría emplearse en futuras investigaciones acerca
del módulo de elasticidad dinámico de concreto (es decir bajo cargas rápidas) lo
anterior sería importante para conocer el comportamiento real del concreto bajo la
acción de un sismo.

4. Con el dato del módulo de elasticidad podemos conocer el acortamiento por


carga axial de un elemento estructural.

5. El uso masivo de concreto como principal material de construcción hacen


indispensable conocer todas sus propiedades mecánicas para tener unos diseños
acertados de los proyectos de construcción.

6. Un aspecto importante del análisis y diseño de estructuras se relaciona con las
deformaciones que causan las cargas aplicadas a la estructura. Obviamente es
importante evitar las deformaciones grandes que puedan impedir que la
estructura cumpla con el propósito para el cual se concibió, pero el análisis de
deformaciones puede ayudarnos también para él cálculo de los esfuerzos.    
BIBLIOGRAFÍA

Ensayos no destructivos del concreto (s.f.). Recuperado el 06 de julio de


2020 de
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_153_164_104_14
37.pdf

Hernández Cano, H. (s.f.). Control de calidad de obras – Pruebas no


destructivas. Recuperado el 06 de julio de 2020 de
https://sites.google.com/site/construyetuingenio2013/control-de-calidad-de-
obra/4-3-pruebas-no-destructivas

INDECOPI. (2012a). NTP 339.078:2012 CONCRETO. Método de ensayo


para determinar la resistencia a la flexión del concreto en vigas
simplemente apoyadas con cargas a los tercios del tramo. Recuperado de
https://kupdf.net/download/ntp-339078-ensayo-de-
flexionpdf_5bc7cd13e2b6f5c848d97b35_pdf

INDECOPI. (2012b). NTP 339.084:2012. HORMIGON (CONCRETO).


Método de ensayo normalizado para la determinación de la resistencia a
tracción simple del hormigón, por compresión diametral de una probeta
cilíndrica. Lima, Perú: Autor.

INDECOPI. (2015). NTP 339.034:2015 (CONCRETO). Método de ensayo


normalizado para la determinación de la resistencia a la compresión del
concreto, en muestras cilíndricas . Recuperado de
https://es.scribd.com/document/417389764/Ntp-339-034-Metodo-de-
Ensayo-Normalizado-Para-La-Determinacion-de-La-Resistencia-a-La-
Compresion-Del-Concreto-en-Muestras-Cilindricas

Tierra, E. (s.f.) Ensayos destructivos y no destructivos en el concreto


endurecido. Recuperado el 06 de julio de 2020 de
https://www.academia.edu/8508989/ENSAYOS_DESTRUCTIVOS_Y_NO_
DESTRUCTIVOS_EN_EL_CONCRETO_ENDURECIDO

Villavicencio, Y. (s.f.). Tres métodos no destructivos para determinar la


resistencia del concreto. Recuperado el 06 de julio de 2020 de
https://civilgeeks.com/2011/09/06/tres-metodos-no-destructivos-para-
determinar-la-resistencia-del-concreto/

Osorio, J. D. O. (2018). Módulo de elasticidad en el concreto. 360 del


concreto.
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/elasticidad-del-concreto

Módulos elásticos: visão geral e métodos de caracterização . (2010,


octubre). https://www.sonelastic.com/images/RT03-ATCP.pdf

También podría gustarte