Está en la página 1de 39

Conceptos básicos de música, sonido y notación de

duración de acuerdo con el sistema de notación


musical convencional occidental

1. Sonido

Al igual que para la edificación una casa se necesitan ladrillos y cemento, y


para la elaboración de un vestido se requiere tela; en la construcción de la
música se requiere de un material esencial llamado: el sonido.

El sonido se puede definir como una sensación producida en el órgano del oído
por el movimiento vibratorio de los cuerpos, es transmitido por un medio
elástico como el aire.

Fenómeno físico Fenómeno fisiológico

Fuente: SENA Fuente: SENA

Un fenómeno físico ocurrido en el entorno, es percibido mediante un


fenómeno fisiológico ocurrido directamente en el oído.
Observe en la siguiente imagen las partes del oído humano:

Fuente: Royo (2012)

Cuerpo sonoro
Oído

Medio elástico

Fuente de imágenes: SENA

Es decir que el sonido tiene tres elementos básicos.


Emisor:

Para que el sonido sea emitido, el cuerpo sonoro debe ser sometido a una
vibración, es decir que el material que este en reposo entre en un proceso de
vibración; esta acción es la que se lleva a cabo cuando pulsa la cuerda de una
guitarra, en el momento que golpea con una baqueta una lámina del xilófono o
simplemente cuando se cierra una puerta.

Transmisor:

Es el medio por el cual se transmite el sonido; por razones obvias se sabe que
el aire es el medio por el cual se transmiten los sonidos de los instrumentos
musicales, más que el agua u otro medio. El sonido se transmite mediante el
aire a unos 300 metros por segundo.

Existen otros grandes transmisores del sonido que pueden resultar aún más
rápidos que el aire, pero que para transmitir el sonido de un instrumento
musical pueden resultar obsoletos.

Medio Velocidad de transmisión


Aire 340
Corcho 500
Agua 1300
Mercurio 1450
Madera 3850
Acero 5800

El sonido es producido por un cuerpo sonoro, viaja a través de un medio


elástico para finalmente llegar al oído. Es preciso que en el quehacer musical
se identifique la diferenciar que existe entre un sonido y el ruido.

¿Por qué diferenciar entre sonido musical y ruido, si todos son sonidos?

El proceso por el cual vibre un material se conoce como movimiento oscilatorio,


el cual implica la transmisión de energía de unas moléculas a otras.

Si la vibración es paralela a la dirección en la que se propaga la onda, dicha


onda se denomina longitudinal (por ejemplo en el aire), en cambio si la
vibración es perpendicular a la dirección en la que se propaga la onda, como
sucede cuando se pulsa una cuerda de una guitarra, están se denomina onda
transversal.

A continuación se muestra una onda transversal, representada a través de un


oscilograma con el fin de reconocer las partes de una honda, tal y como saldría
en un osciloscopio (aparato electrónico mediante el cual se representan
gráficamente las características de una onda sonora).

Nota: existen algunos programas para computador especializados en edición


de sonido que también representan gráficamente las características de una
onda, tomando la señal sonora por la entrada de micrófono de la tarjeta de
sonido.

Fuente: SENA

Sonido musical: emitido por un instrumento musical,


que al ser ejecutado produce ondas sonoras
oscilantes que por lo general son constantes y
continúas.

Ruido: a diferencia de un sonido musical, las ondas


emitidas por un ruido son desordenadas, sin una
dirección definida y sin una continuidad identificada.

Fuente de imágenes: SENA

Haciendo un resumen de todo lo contemplado anteriormente, se puede llegar a


la conclusión de que el sonido es transmitido mediante un medio elástico tal
como el agua, el aire o un material sólido, por lo cual en el espacio exterior es
imposible que el sonido sea transmitido hasta el oído humano.
Cualidades del sonido

a. Duración:

Es el tiempo durante el cual se mantiene el sonido. Cuando se habla de


duración simplemente se hace referencia a que el sonido puede ser corto o
largo, al momento de referirse a esta cualidad del sonido se hace alusión a lo
que más adelante se verá como un elemento constitutivo de la música como lo
es el ritmo.

Los únicos instrumentos acústicos que pueden mantener los sonidos el tiempo
que quieran, son los de cuerda con arco como el violín, ya que no necesitan
respirar ni volver a tocar la cuerda.

Los de viento dependen de la capacidad pulmonar del ejecutante y los de


percusión de los golpes. La guitarra necesita al igual que el piano de un
martilleo que golpee las cuerdas, el sonido en este tipo de instrumentos se
mantiene a medida que la vibración de las cuerdas se va atenuando hasta
dejar de vibrar.

b. Altura:

Cuando se hace referencia a esta cualidad del sonido, se está diciendo que un
sonido puede ser agudo (alto) o grave (bajo), esta cualidad del sonido también
tiene un patrón de medición, el cual son los Hertz.

Hablando en términos técnicos de acústica, la altura es la misma frecuencia. La


frecuencia es la cantidad de oscilaciones de una onda en un tiempo
determinado, así para un sonido agudo la frecuencia con que se repite una
onda va a ser mayor que para un sonido grave.

Observe en la siguiente gráfica lo que sucede con las oscilaciones de las ondas
cuando un sonido es grave y cuando un sonido es agudo:

Fuente: SENA
Fuente: SENA

Se puede observar que para un sonido grave la frecuencia de repetición de la


onda es menor con relación a un sonido agudo.

El oído humano detecta frecuencias entre 20 Hz y 20000 Hz, pero existen


animales con la capacidad de escuchar ondas por fuera de este rango como lo
muestra el siguiente cuadro:

Ámbito de audición (Hz)


Especie
Límite inferior Límite superior
Elefante 1 20000
Hombre 20 20000
Perro 15 60000
Delfín 6000 100000
Murciélago 100 120000

Hay cuatro factores que se deben tener en cuenta cuando se habla de la


frecuencia resultante de la emisión de sonido con un instrumento musical u
objeto sonoro:

Tamaño o longitud

Grosor o diámetro

Densidad

Tensión
Esto quiere decir que para obtener una vibración mayor y por ende una
frecuencia mayor, el sonido debe ser emitido por un objeto sonoro pequeño o
de longitud corta como por ejemplo: una flauta o en el caso de un instrumento
de cuerdas frotadas como el violín (hablando directamente de instrumentos
musicales).

Para obtener sonidos con una frecuencia baja, es decir sonidos graves, estos
deben ser emitidos por un instrumento musical u objeto sonoro de mayor
volumen, como es el caso de una tuba o de un contrabajo.

Con esto se puede entender que es imposible que un cuerpo sonoro de tamaño
pequeño pueda emitir sonidos graves (con frecuencias bajas) y que un cuerpo
sonoro o instrumento musical de gran tamaño pueda emitir sonidos muy
agudos (con frecuencias altas).

c. Intensidad:

Cuando se habla de intensidad, es igual que hablar de volumen, es decir que


un sonido puede ser débil o fuerte. La intensidad o volumen se mide mediante
los decibelios.

En el siguiente gráfico se muestra el umbral de audición de acuerdo a los


decibelios:

Fuente: SENA
Se puede decir que el oído está expuesto a distintas clases de sonidos o de
ruido y que inclusive la música se puede ubicar en ambientes ruidosos,
molestos y hasta insoportables en algunos casos.

Dentro de la notación musical se encuentra simbología destinada a la


indicación de volumen o más bien de dinámicas, que van desde el pianissimo
hasta el fortísimo.

Cuando se observa en un osciloscopio las ondas correspondientes a sonidos


suaves y fuertes, se ven diferencias evidentes en la amplitud de la onda, como
se muestra las siguientes gráficas:

Sonido débil

Fuente: SENA
Sonido fuerte

Fuente: SENA

d. Timbre:

Se entiende por timbre aquella cualidad del sonido que permite diferenciar un
instrumento musical de otro o a un tipo de sonido de cualquier otro.
Las ondas que emiten un sonido son procesadas por el cerebro,
diferenciándolas unas de otras y dándoles un patrón especial que puede
clasificarlas teniendo en cuenta el material, el tipo, las cualidades físicas y las
clases de objetos sonoros que pueden crear el sonido.

Todos los sonidos que están alrededor tienen un patrón tímbrico específico, el
cual es procesado en el cerebro creando una imagen mental del objeto que lo
emite, así cuando escucha el sonido de un trueno el cerebro lo puede
decodificar de tal forma que lo diferencia del sonido que emite una puerta al
cerrarse, incluso el cerebro es capaz diferenciar el material de la puerta que se
cerró.

Hablando directamente de los instrumentos musicales, el cerebro puede


diferenciar su timbre, siempre y cuando exista el referente tímbrico del
instrumento que se está escuchando; es decir que hay que “enseñarle” al
cerebro como suena cada instrumento, este a medida de que va aprendiendo a
diferenciar los distintos timbres, los va almacenando en la memoria, de tal
forma que al ser escuchados por segunda vez, son clasificados, reconocidos e
identificados de manera inmediata. Es por eso se debe remitir al material
sonoro con el fin de diferenciar los timbres de los instrumentos musicales.

Como se mencionó anteriormente, los instrumentos de mayor tamaño emitirán


sonidos más graves, por tanto su timbre será más oscuro, pastoso y profundo
que el de un instrumento musical de menor volumen, el cual será más brillante,
incisivo y agudo.

A menudo en términos técnicos musicales, se refiere al timbre como el “color


del sonido”.

Puede ser un tanto difícil comparar el sonido visual con el sonido auditivo,
teniendo en cuenta que el color visual es tangible, mientras que el color de un
sonido es totalmente subjetivo. Por esta razón, se puede concluir que así dos
sonidos están ubicados a la misma altura, por el hecho de ser producidos por
un instrumento distinto, el oído logra diferenciarlos gracias a la característica
del timbre.

Es posible que se les pase por la cabeza la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que
diferencia un sonido de otro?

Pues bien, esta diferencia está basada en los llamados sonidos armónicos,
los cuales funcionan de la siguiente manera:

Para que tal vez comprenda de una manera muy didáctica la forma cómo
aparecen los armónicos de un sonido base, se le va a echarle un vistazo a un
instrumento muy rudimentario inventado por el filósofo Pitágoras hace unos 25
siglos atrás:

Fuente: Abad (2007)

El monocordio fue un instrumento musical mediante el cual Pitágoras


experimentó el origen de los armónicos, mediante una cuerda tensionada y un
dispositivo móvil que variaba la tensión de la cuerda y por ende su longitud, el
cual arrojó los siguientes resultados:

Fuente: Abad (2007)


Si se compara esta época con el período en el que aparecieron los Hertz, los
resultados son los mismos, solo que utilizando una medida mucho más
específica.

Fuente: Abad (2007)

2. Música

La música es una expresión artística la cual tiene como insumo principal el


sonido, es el arte de combinar sonidos de una manera ordenada y coherente
para obtener un producto final, el cual es una obra musical.

Teniendo en cuenta que la música está compuesta por sonidos, es importante


tener presente que estos pueden ser emitidos por un cuerpo sonoro como un
instrumento musical o por la voz humana (catalogada por algunos teóricos de
la música como instrumento musical).

La música es una expresión tan divina que está ligada directamente con el
alma del ser humano, por eso es capaz de transmitir o evocar sentimientos
como: alegría, tristeza e inclusive miedo.

Los instrumentos musicales se encargan de matizar la música tal como un


pintor utiliza varios colores en su paleta para lograr una obra de arte.

Elementos constitutivos de la música

Es posible que se encuentre un sinnúmero de significados de la palabra


música, y si le pregunta a cualquier persona que va pasando por la calle le va a
dar su opinión; pero si se menciona técnicamente el significado de la palabra
música, se define como una combinación de tres elementos básicos: ritmo,
melodía y armonía, siendo éstos los elementos constitutivos de la música.

Nota: en este material de formación se verá el significado de cada uno de los


componentes de la música, sin embargo, estará centrado en el ritmo, dado que
la notación musical convencional occidental comienza a partir de la notación de
duración, la cual está ligada directamente con el ritmo.

a. El ritmo

Cuando se habla de ritmo se hace alusión a ese elemento constitutivo de la


música mediante el cual referencia las duraciones de los sonidos ejecutados
por un instrumento musical o por un cuerpo sonoro.

En la academia tradicional el término ritmo hace referencia al pulso, las figuras


y a los sonidos que pudieran ser emitidos por un instrumento musical de la
familia de la percusión; pero en la pedagogía musical contemporánea, el
término ritmo puede incluir otras connotaciones tales como: el género y el estilo
musical.

b. Melodía

La melodía es una forma de combinar sonidos con diferentes alturas llamados


notas musicales, de tal manera que son dispuestos sucesivamente, más no de
manera simultánea.

Fuente de imagen: SENA

c. Armonía

En esta actividad de aprendizaje no se hará tanto énfasis en lo que tiene que


ver con la aplicación de la armonía funcional, por ahora se puede decir que la
armonía es una superposición de varios sonidos que entre sí forman los
acordes, los cuales están dispuestos a una melodía establecida, sirviendo
como un acompañamiento para la misma.

La armonía es la ciencia que consiste en organizar los acordes de tal forma


que pueden formar parte del acompañamiento de una melodía establecida. Los
acordes están compuestos por varias notas de manera simultánea y poseen
características muy especiales que al ser percibidas por el oído, pueden
estimular áreas del cerebro que se encargan de los sentimientos. Estos
sentimientos que se evocan pueden ser de todo tipo, es decir de alegría,
tristeza, sorpresa, melancolía, entre otros.

Fuente de imagen: SENA

3. Pregrafía musical

En la niñez lo primero que se aprende es a hablar y luego poco a poco a


escribir.

A todos los seres humanos la música los ha acompañado inclusive desde


antes de nacer; la han escuchado, bailado y también se familiarizaron con sus
diferentes ritmos, estilos y formas musicales. Los padres y los maestros les
enseñaron en algún momento una ronda infantil o una canción la cual es
posible que aun siendo adultos la recuerden y seguramente se las haya
enseñado a sus hijos o sobrinos.

Como se mencionaba anteriormente, antes a escribir aprendieron a hablar,


por lo tanto, es necesario que haga algunos ejercicios prácticos antes de
abordar la grafía musical.

Gestualización de planos sonoros

Se han mencionado las cualidades del sonido y los elementos constitutivos de


la música, dentro de los cuales se habló de la altura, el timbre, la intensidad y
la duración.

Dando algún grafismo a la altura como ejercicio práctico de la gestualización


de planos sonoros, puede utilizar el siguiente sistema:

Con la sílaba “U” y con la mano derecha frente a su pecho, haga el gesto
correspondiente a las siguientes alturas, como lo muestra el ejemplo:
Este va a ser el punto de partida, es decir un
sonido cualquiera de su elección, y lo va a
ubicar en el plano de la siguiente manera
emitiéndolo con un sonido largo mediante la
vocal “U”.

U………………..
Fuente: SENA

Regrese al punto de partida y sin cortar la


columna de aire eleve su mano hasta el frente
de su boca y a medida que haga el movimiento,
con la misma vocal “U” emita un sonido más
agudo, acorde con el movimiento ascendente
de su mano.

Fuente: SENA U…………

Repita el paso anterior subiendo su mano hasta


su frente y emitiendo un sonido más agudo que
el anterior.

U……………………….
Fuente: SENA
Una vez más haga un movimiento ascendente
con su mano, hasta colocarla por encima de su
cabeza y emita un sonido más agudo que el
anterior sin cortar la columna de aire.

Fuente: SENA

Ahora descienda lentamente a la nota con la


que empezó el ejercicio (debe sonar como la
sirena de una ambulancia cuando se apaga),
acompañándose del movimiento descendente
de su mano hasta ubicarla una vez más en el
frente de su pecho.

Fuente: SENA

También puede usar notas más bajas (graves)


que la nota base, para enriquecer el ejercicio.

Fuente: SENA

Este tipo de ejercicios recibe el nombre de gestualización de planos sonoros y


le puede aportar de una manera didáctica en su reconocimiento de las alturas
en la música.
Una vez haya terminado de ejecutar el ejercicio, cree sus propios ejercicios
utilizando varias combinaciones.

Ejemplos:

1.

2.

a. El pulso

El pulso se define como una medida de la velocidad de la música y en sí es una


secuencia de golpes, latidos, empujes, movimientos o cualquier otro tipo de
estímulo, que de forma regular se repiten a lo largo de un tiempo específico.

Para atender de forma fácil el significado de pulso, simplemente tiene que tomar
el pulso de su muñeca.

En la música la velocidad con la que se interpreta una canción o un fragmento


musical, es medida por la cantidad de pulsos emitidos en un minuto, de tal
manera que la velocidad es directamente proporcional a la cantidad de pulsos
por minuto.

b. El acento

Del mismo modo que las personas perciben con claridad el pulso de la música y
lo interiorizan hasta el extremo de sentir la necesidad de marcarlo con el cuerpo,
también es cierto que sienten como iguales todos los pulsos.

Como iguales de duración: sí y como iguales de intensidad: no. Hay una


tendencia a organizar estos pulsos en dos categorías: unos fuertes y otros
normales.
Ejemplo:

¿Reconoce la siguiente canción?

“Si estando en la carretera oyes un mic mic;


Tener la seguridad que se trata de mí…” (Cameron, 1966).

¡Muy bien! Es la canción del correcaminos. Ahora tendrá que cantar la canción y
acompañarla con las palmas; es muy seguro que esos golpes de palmada
coinciden con las sílabas resaltadas en color verde:

“Si estando en la carretera oyes un mic mic;


Ten la seguridad que se trata de mí…” (Cameron, 1966).

Pero si ahora una persona es la que marca los pulsos mediante las palmas y le
pide que toque un bombo para acompañar las palmas, es muy posible que
coincida con las sílabas resaltadas en rojo.

“Si estando en la carretera oyes un mic mic;


Ten la seguridad que se trata de mí…” (Cameron, 1966).

Lo que se ha hecho es diferenciar los pulsos comunes de los especiales, o más


bien los pulsos fuertes de los normales. Pues bien, de ahora en adelante a los
pulsos fuertes se les denominarán acentos.

Noten que los acentos en este ejemplo se encuentran cada dos tiempos,
cuando esto sucede, significa que la acentuación es binaria. También se
encuentran los acentos cada tres pulsos, lo cual representa que la acentuación
es ternaria y para cada cuatro pulsos se denomina cuaternaria.

Cuando la acentuación es mayor a cuatro pulsos puede ser un poco más difícil
de dominar; por lo cual algunos especialistas en teoría de la música han
sugerido combinar acentuaciones binarias y ternarias con el fin de facilitar la
ejecución y percepción de la acentuación. Esto quiere decir, que para un tipo de
acentuación cada cinco pulsos, es mejor pensarlo como una combinación
ternaria-binaria o binaria-ternaria.

c. Desarrollo del instinto rítmico

¿Quién al escuchar una melodía pegajosa no ha comenzado de manera


inconsciente a llevar el pulso con el pie, a golpeando una mesa o simplemente
a mover la cabeza al ritmo de la música? Pues bien, esto puede ser llamado el
instinto rítmico.
Es importante contribuir al desarrollo de este instinto, ya que muchas personas
que no escuchan música de manera continua desde que son niños o no son
estimulados a temprana edad, no logran percibir o sentir la música de igual
manera que alguien que si lo ha hecho. Es por esto que a continuación se
tratarán algunos aspectos que pueden ser de gran utilidad a la hora de
desarrollar el instinto rítmico en los aprendices.

Es importante involucrar todo el cuerpo en este tipo de actividades,


independientemente si el instrumento en el que se va a especializar solamente
usa las manos, ya que la música debe sentirse en cada parte del ser.

A continuación se describe de manera práctica el pulso como un ingrediente


esencial en el desarrollo del instinto rítmico.

El pulso tiene tal vez una gran cantidad de significados y conceptos tanto en la
música como en otras áreas, pero en la música se define como una medida de
velocidad de la misma, mediante la cual se hace determinada cantidad de
repeticiones continuas de un pálpito en un minuto.

d. El tempo

El tempo puede ser definido como la velocidad con la cual se interpreta una
obra musical, un término más técnico que también puede utilizarse para hablar
de la velocidad en la música, es la agógica.

Usualmente en las partituras encuentra términos en italiano que dan referencia


de la velocidad con la que debe interpretar una obra musical; como se describió
anteriormente, la forma de referenciar la velocidad del pulso está indicada por la
cantidad de pulsos que se emite en un tiempo determinado, en la música se
toma como un minuto.

Algunas de estas indicaciones en italiano son:

 Grave.
 Lento.
 Largo.
 Adagio.
 Andante.
 Moderato.
 Allegro.
 Vivace.
 Presto.
Este tipo de indicadores están muchas veces con diminutivos con superlativos
que pueden variar la velocidad del indicador; como ejemplos de estos casos se
pueden citar:

 Larghetto.
 Allegretto.
 Prestissimo.
 Andantino.

También se encuentran este tipo de expresiones acompañadas de un adverbio:

Expresión en italiano Significado


Assai Bastante
Molto Mucho
Piu Más
Con moto Con movimiento
Ma non troppo Pero no mucho

Este tipo de indicaciones de velocidad se ubican en la parte superior del


pentagrama, por lo general al inicio de la obra, aunque a veces también se
encuentran en el transcurso de la obra como indicación de cambio de velocidad.

Hay otros tipos de indicación de variación en el tiempo, los cuales se colocan


debajo del pentagrama y se tratarán más adelante.

La siguiente tabla indica los pulsos por minuto estandarizados en un


metrónomo, este sirve para referenciar el tiempo.

Indicación de movimiento Rango metronómico (ppm)


Largo 40 - 60
Larghetto 60 - 66
Adagio 66 - 76
Andante 76 - 108
Moderato 108 - 120
Allegro 120 - 168
Presto 166 - 200
Prestissimo 200 - 208
4. Representación del ritmo en el lenguaje musical

Es preciso aclarar que el método de escritura musical utilizado de manera


convencional como estándar es la notación convencional occidental (originada
en Europa, más exactamente en la Antigua Grecia).

¿Por qué se hace esta aclaración? Existen otros sistemas de notación que en
algunas culturas inclusive más complicados que la occidental, como el caso de
la música oriental.

Cabe anotar que esta clasificación de oriental y occidental fue dada para
Europa exclusivamente antes del descubrimiento de América; este método de
escritura musical llegó al continente americano junto con la cultura europea.

De aquí en adelante, se utilizó este tipo de notación por ser el sistema mundial
estándar de escritura musical.

a. Figuras de notas musicales

Las figuras de notas musicales son el equivalente en letras para la escritura de


la duración de los sonidos.

Las figuras musicales poseen un valor absoluto el cual se define desde la figura
redonda, la cual es la unidad; las demás figuras se derivan de ella y se van
dividiendo de a dos.

Cada figura tiene su equivalente en silencios, los cuales tienen el mismo valor
que su figura de nota.

En el siguiente gráfico se muestran, tanto las figuras como los silencios y su


valor absoluto:

Redonda

Unidad = 1

Blanca

Media redonda = 1/2


Negra

1/4

Corchea

1/8

Semicorchea

1/16

Fusa

1/32

Semifusa

1/64

Fuente de imágenes: SENA

Las figuras de nota están compuestas por tres partes:

Fuente de imagen: SENA


b. El compás

Como se trató anteriormente a la hora de realizar la interpretación de una obra


musical con un instrumento o con la voz, se sienten los tiempos fuertes, los
cuales se van presentando cada 2, 3 o 4 pulsaciones; este tipo de
organizaciones dan origen al compás.

El compás puede ser concebido como una agrupación de pulsos de los cuales
el primero de ellos será un tiempo fuerte.

En la siguiente tabla se representa un compás teniendo en cuenta la aparición


de la acentuación (es decir el tiempo fuerte), el cual puede ser cada dos, tres,
cuatro pulsos. Una vez se completa el ciclo, se da inicio a un nuevo compás.

Acentuación binaria 1-2|1-2|1-2|1-2| etc.

Acentuación ternaria 1-2-3|1-2-3|1-2-3|1-2-3| etc.

Acentuación cuaternaria 1-2-3-4|1-2-3-4|1-2-3-4|1-2-3-4| etc.

En esta tabla se ve el número 1 resaltado con color rojo, representando el


tiempo fuerte y al final de cada agrupación de pulsos, indicando la aparición de
un nuevo pulso fuerte está una línea vertical llamada línea divisoria de compás,
la cual dará origen a la representación gráfica del compás.

“Los compases son el medio que emplea el lenguaje musical para representar la
acentuación propia de cualquier ritmo. Cada compás es una unidad, formada
por dos o más pulsos, el primero de los cuales es siempre un acento” (De pedro,
1990).

Lo que se hace a continuación, es relacionar todo aquello que se ha visto hasta


el momento: las figuras, los silencios, los pulsos y los acentos, asignando una
figura como unidad de pulso, es decir que la figura de su elección estará
representando un pulso y el símbolo mayor que (>) será el que represente un
acento.

Como se mencionó anteriormente, si se organizan los compases por cantidad


de pulsos, se dice que pueden ser binarios, ternarios o cuaternarios.

Para el siguiente ejemplo se toma un compás cuaternario y se coloca la cabeza


de las figuras sobre una línea, teniendo en cuenta que por ahora solamente se
muestra el ritmo.
Nota: más adelante se utiliza el pentagrama para la ubicación de las figuras, los
silencios y demás signos utilizados en el sistema de notación convencional
occidental.

Fuente de imagen: SENA

En la anterior imagen se observan tres compases cuaternarios, en los cuales el


ejemplo A y B cuentan con un acento en el primer pulso, mientras que en el
ejemplo C esa acentuación simplemente se supone.

Visualmente se tiene un referente dado por una figura para los pulsos; en el
ejemplo A están representado por una negra, en el ejemplo B por una blanca y
en el ejemplo C por una cochea.

Nota: es importante precisar que el compás es la forma de presentar el acento,


más no es el acento.

 Forma de marcar los compases

La marcación es una ayuda técnica en la lectura de la música y se hace como si


se estuviera dibujando en el aire los pulsos que forman un compás.

A continuación se referencia un tipo de marcación para cada tipo de compas


mencionado hasta este momento:

Marcación para un compás binario

O también

Fuente: SENA
Forma de marcar un compás ternario

Fuente: SENA

Forma de marcar un compás cuaternario

Fuente: SENA

 El indicador de compás

La forma de representar gráficamente los compases en el sistema de notación


convencional occidental, se hace mediante un fraccionario.

El número de arriba (el numerador) indica la cantidad de pulsos por compás.

El número de abajo (el denominador) indica la figura escogida como unidad de


tiempo.
Ejemplos:

Fuente de imagen: SENA

c. Tipos de inicio de una obra musical

 Tético: se denomina inicio tético al inicio de una obra musical en el tiempo


fuerte, es decir, en el primer tiempo del compás.

 Anacrúsico: se denomina inicio anacrúsico al inicio de una obra musical


en un tiempo débil del compás, como preparación al tiempo fuerte.

d. Valor relativo de las figuras

Ya se ha visto el valor absoluto de las figuras, el cual está referenciado por el


valor de la redonda, el cual es la unidad.

Cuando se habla del valor relativo de las figuras, se está hablando de un valor
adquirido teniendo en cuenta el pulso, es decir, relacionando la figura
seleccionada como unidad de tiempo con las demás figuras.

Es muy común escuchar entre los músicos la siguiente expresión: ¿cuántos


tiempos vale una negra? a lo que ellos contestan inmediatamente; un tiempo,
debido a que la unidad de tiempo que se utiliza con más frecuencia son las
negras (el denominador 4), pero no significa que siempre sea este el valor
asignado para la figura.

Aquí es cuando comienza a hablar del valor relativo de las figuras, el cual está
delimitado por el tipo de fraccionario que se esté utilizando y hace referencia
directamente a la duración de cada figura con relación al pulso.
Para entender un poco más acerca del valor relativo de las figuras, observe los
siguientes ejemplos:

Valor de la negra
Ejemplo Compás Unidad de tiempo
(en pulsos)
1 2/4 Negra 1 pulso
2 2/8 Corchea 2 pulsos
3 2/2 Blanca ½ pulso
4 4/16 Semicorchea 4 pulsos

En el ejemplo 1 se observa que el compás de dos cuartos indica que la unidad


de tiempo establecida es la negra, lo que quiere decir que una negra es
equivalente a un pulso.

En el ejemplo 2 el valor de la negra cambia debido a que la unidad de tiempo


establecida es la cochea, por lo cual, dentro de una negra caben dos corcheas y
cada cochea en este caso valdría un tiempo; lo que supone que se suma el
valor de las dos corcheas (un tiempo cada una) y se obtiene una figura que dura
dos tiempos, la cual en este caso vendría siendo la negra.

Como puede observar aquí, se vendría abajo la teoría popular de que el valor de
la negra es un pulso.

En el ejemplo 3 la unidad de tiempo establecida está dada por la blanca, es


decir que la figura blanca vale un tiempo. Teniendo en cuenta que dentro de una
blanca caben dos negras y que en este caso la blanca va un tiempo, el valor de
la negra sería igual a medio tiempo. Se puede dar cuenta que el valor de la
negra cambia de acuerdo con el fraccionario de indicación de compás que se
esté utilizando.

En el ejemplo número 4 la unidad de tiempo está establecida por la


semicorchea; teniendo en cuenta que dentro de una negra están incluidas
cuatro semicorcheas y cada una de ellas en este caso vale un pulso, la negra
dura cuatro pulsos.

e. Unidad de compás

La unidad de compás es comparada en matemáticas con el conjunto unitario, es


decir, la figura que ocupa todo un compás.

Por ejemplo en un compás de 4/4 la unidad de tiempo es la negra, y la figura


que ocupa todo el compás, en este caso será la que dure cuatro tiempos, es
decir la redonda.
Fuente de imagen: SENA

f. El compás simple

Como se describió anteriormente el pulso tiene sus divisiones, que pueden ser
binarias y ternarias.

Los compases simples están compuestos por subdivisiones binarias es decir,


por dos, por cuatro, por ocho y por dieciséis.

Los compases simples más conocidos son:

- 2/4.

- 3/4 que más adelante se verá como un tipo de compás compuesto.

- 4/4 que a menudo lo encuentra también como  .

- 2/2 que a menudo lo encuentra también como  .

En este momento puede leer el primer ejercicio rítmico:

Fuente de imagen: SENA

La negra se debe ejecutar en un pulso, la blanca durante dos tiempos, la


corchea medio tiempo, es decir dos corcheas en un pulso y la semicorchea un
cuarto de tiempo, en otras palabras, cuatro dentro de un pulso y el silencio en un
tiempo.
g. Signos de prolongación

Dentro de las interpretaciones musicales de fragmentos u obras, se encuentra el


caso de notas que por su duración, superan la cantidad de tiempos permitidos
en un compás, o de notas que duren un poco más que un tiempo, pero menos
de dos tiempos.

El sistema de notación convencional occidental está diseñado de tal forma que


todos estos casos pueden ser solucionados mediante el uso de herramientas
llamadas signos de prolongación; a continuación se describen cada una de
ellos, la forma de usarlos, los efectos y las aplicaciones.

La ligadura

Existen dos clases de ligaduras: las ligaduras de prolongación y las ligaduras de


expresión. En este material se centra en el tratamiento de las ligaduras de
prolongación, teniendo en cuenta que estas afectan en la duración de un sonido,
siendo más exactos en la duración de las notas musicales.

Las ligaduras son signos musicales que se encuentran en forma de arco y que
se colocan entre dos notas, generando un efecto que consiste en sumar las
duraciones de las mismas. Este signo funciona de tal forma que se suman el
valor de las figuras como lo muestra la siguiente gráfica:

Fuente de imagen: SENA

En el ejemplo uno se suma el valor de las dos redondas, es decir que el sonido
se reproduce durante ocho tiempos (4+4).

En el ejemplo 2 se suma el valor de cada negra, en otras palabras, que el


sonido se reproduce durante dos tiempos sin interferir en la cantidad de tiempos
asignados por compas.
El puntillo

El puntillo es un signo que se utiliza como una herramienta que añade la mitad
del valor de la figura a la cual se le aplica:

Fuente de imagen: SENA

El doble puntillo

El doble puntillo es un signo que funciona para añadir a la figura, además del
valor del puntillo, la mitad del valor del mismo:

Fuente de imagen: SENA

El calderón

El calderón es un signo compuesto por un arco y un punto en su centro, y


pueden colocarse encima o debajo de una nota, y cuyo efecto consiste en
prolongar la duración de la misma a voluntad del intérprete, aunque suele estar
más o menos entre el doble y el triple de su valor original. Pero al carecer dicha
prolongación de medida definida, mientras se mantiene el sonido de la nota con
calderón, el pulso quedará en suspenso.

La colocación del calderón en una partitura deberá efectuarse en el lugar


contrario al de la dirección de la plica, para evitar que se superpongan, como lo
demuestra la siguiente gráfica:

Fuente de imagen: SENA

h. Grupos de figuras irregulares

El tresillo:

Es un grupo de tres notas de igual valor (de la misma figura) que debe
interpretarse en el mismo tiempo que dura dos notas similares (de idéntica
figura), para identificar adecuadamente a los tresillos, se les coloca el número
tres encima o debajo como lo demuestra la siguiente gráfica:

Fuente de imagen: SENA

Es importante tener en cuenta que la ejecución del tresillo debe ser dentro de
los pulsos que duran las figuras regulares de referencia así:
Fuente de imagen: SENA

En este caso las figuras de referencia son las negras, es decir que el tresillo de
negras deberá acuñarse de tal forma que las tres figuras se ejecuten de igual
manera (igual duración) dentro de dos pulsos.

A continuación verá otras equivalencias, utilizando distintas figuras de


referencia para la ejecución de las figuras irregulares de tresillo:

Fuente de imagen: SENA

Otros grupos de figuras irregulares:

Existen otras figuras irregulares, las cuales se ejecutan bien sean dentro de un
pulso o dentro de varios, saliéndose de la subdivisión establecida para el pulso,
de ahí su definición de irregular.

A continuación se muestran algunos ejemplos de otros grupos de figuras


irregulares:
El quintillo

Fuente de imagen: SENA

Existen otras configuraciones de grupos de figuras irregulares tales como el


grupo de siete, nueve y once, los cuales no son muy utilizados de manera
común, pero que funcionan de la misma forma.

En los compases de subdivisión ternaria, es decir en los compases


compuestos, las configuraciones binarias se pueden catalogar como
irregulares, así lo indica la siguiente gráfica:

Fuente de imagen: SENA

Fuente de imagen: SENA


i. Compases compuestos

Se consideran como compases compuestos aquellos en los cuales su unidad


de tiempo es una figura con puntillo, es decir una figura cuya conformación es
de tipo ternario.

Los compases compuestos también pueden ser de tipo binario, ternario,


cuaternario y rara vez irregular. La siguiente gráfica muestra cómo el número
superior del fraccionario corresponde a un múltiplo de 3.

Los compases compuestos más utilizados son aquellos cuyo denominador en


el fraccionario es el número ocho, es decir las corcheas; en este caso se divide
el número superior del fraccionario en tres, con el fin de hallar la cantidad de
pulsos por compás.

Fuente de imagen: SENA

j. Signos y símbolos de abreviación e indicaciones de salto en una


partitura

Las abreviaturas son signos y símbolos convencionales que tienen como


propósito simplificar y hacer práctica la notación y la lectura musical, lo cual
permite ahorrar tiempo y espacio en la elaboración gráfica del lenguaje sonoro.
Repetición de fragmentos:

Cuando un fragmento musical se ejecuta dos veces, se indica por medio de la


doble barra de repetición con dos puntos ubicados por encima y por debajo de
la tercera línea del pentagrama.

Fuente de imagen: SENA

Casillas de verificación:

Cuando en una repetición se excluyen o se suprimen uno o varios compases,


se salta directamente de la primera a la segunda casilla o volta.

Fuente de imagen: SENA

Llamada o párrafo:

Son signos colocados encima del pentagrama escritos dos veces, para indicar
una repetición considerable de una obra musical, esto quiere decir que al
encontrarlos por segunda vez, se repite desde el lugar en que se encuentra el
primero y continuar hasta la indicación concertada, generalmente, hasta la
palabra fin. El más utilizado es Dal Segno en italiano o al signo y la coda, que
significa cola o sesión final de una obra musical.

Fuente de imagen: SENA


Da capo:

Término italiano que significa desde el principio y se abrevia con las iniciales
D.C. Indica que debe repetirse la obra desde el comienzo de la misma hasta la
indicación concertada.

Fuente de imagen: SENA

Repetición de compases:

Cuando se desea repetir uno o varios compases idénticos o iguales al anterior,


se emplea el signo colocado en la mitad de un compás. Pero cuando lo que se
quiere es repetir idénticamente dos compases anteriores o más
consecutivamente, se ubica el mismo signo sobre la línea divisoria de compás
a veces con el número de compases que se desean “copiar” en la parte
superior.

Fuente de imagen: SENA

Compases en silencio o de espera:

Cuando en un compás no aparecen figuras, signos y símbolos, generalmente


se utiliza un silencio de redonda con algunas excepciones, pero cuando
aparecen dos o más compases en silencio, se indican por medio de una barra
horizontal larga y gruesa entre las dos líneas divisorias en la que se escribe el
número de compases en silencio que corresponden. Cabe precisar que cuando
se escriben los compases en silencio no debe haber modulaciones, cambio de
compás o de tempo.
Fuente de imagen: SENA

Tacet:

Término que se utiliza para señalarle al intérprete de un instrumento o a un


vocalista que debe guardar silencio durante una determinada sección, hasta
una nueva indicación.

5. Sistematización de matrices rítmicas

La sistematización de matrices rítmicas consiste en la elaboración de patrones


rítmicos que sirven como referencia de interpretación de ritmos, estilos y
géneros musicales.

Es importante tener en cuenta la instrumentación base del género musical del


cual se quiere obtener la matrices rítmica, de tal forma que el resultado
obtenido sirva como referencia al momento de componer, arreglar o transcribir
una obra musical.

Se entiende como género musical el conjunto de características de


composición musical tales como: instrumentación (tipos de instrumentos
utilizados), el contexto sociocultural, finalidad de la composición musical
(música incidental, música popular, música culta o erudita o música para
danza).

Teniendo en cuenta que por ahora se está referenciando únicamente los


valores de duración y por ende solamente el ritmo, se tomará únicamente
instrumentos de percusión para la elaboración de las matrices rítmicas.

En actividades de aprendizaje posteriores se abordará la construcción de


matrices rítmicas utilizando la instrumentación base, tanto rítmica como
armónica para que el resultado final sea aún más completo.

A continuación se toma como referente algunos géneros musicales populares


de los ritmos latinos más conocidos a nivel mundial:
Fuente: Martínez (2008)
Fuente: Martínez (2008)
Referencias

 Abad. F. (2007). ¿Do re qué? Guía práctica de iniciación al lenguaje musical.


Madrid, España: Editorial Berenice.

 Aguirre, O. (1992). Educación musical. Málaga, España: Ediciones Aljibe.

 Cameron, B. (1966). Roadrunner intro theme, en The roadrunner show.

 De Pedro, D. (1990). Teoría completa de la música Vol. 1 y 2. Madrid,


España: Real músical.

 Gerou, T. y Lusk, L. (2004). Diccionario esencial de la notación musical.


Barcelona, España: Ma Non Troppo.

 Martínez, J. (2008). Música para todos. Valencia, España: Piles editorial de


música S.A.

 Royo, J. (2012). La trasmisión del sonido – 2. Consultado el 4 de agosto de


2014, en http://www.viviendoelsonido.com/posts/show/la-trasmision-del-
sonido-2

 Shanet, H. (1981). Método de lectura musical. Madrid, España: Taurus.

 Ulrich, M. (1985). Atlas de música. Munich, Alemania: Alianza Atlas.

 Zamacois, J. (1994). Teoría de la música. Barcelona, España: Editorial Labor


S.A.

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Actividad
Fredy Leonardo Experto Física y Cultura Agosto de
Autor
Torres Tovar técnico Regional Distrito 2014
Capital
Guionista -
Paola Andrea Centro Agroindustrial Noviembre
Adaptación Línea de
Bobadilla Gutiérrez Regional Quindío de 2014
producción

También podría gustarte