Está en la página 1de 41

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

FACULTAD DE INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería de Gestión Minera

Tesis

“Evaluación comparativa de las propiedades físicas y mecánicas de las fibras


de acero y fibras de polipropileno en el shotcrete aplicado en el sostenimiento
de labores subterráneas en una mina mecanizada”

PROYECTO DE GRADO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO EN


INGENIERÍA DE GESTION MINERA

TESISTAS: CHELIN MARTINEZ, ODALIS PIERINA

HIDALGO AGUIRRE, BRAGGIANT JONATTAN

ASESOR: PEHOVAZ ALVAREZ, HUMBERTO IVÁN

LIMA – PERÚ

Octubre 2020

1
ÍNDICE
Lista de tablas
Lista de figuras

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

1.1. IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, FUNDAMENTACIÓN


Y JUSTIFICACIÓN.
1.1.1. IDENTIFICACION Y FORMULACION DEL PROBLEMA
1.1.2. FUNDAMENTACION
1.1.3. JUSTIFICACION
1.1.3.1 Justificación teórica.
1.1.3.2 Justificación Metodológica
1.1.3.3 Justificación práctica
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. Objetivo General
1.2.2. Objetivos Específicos
1.3. HIPOTESIS
1.4. INDICADORES DE LOGROS DE LOS OBJETIVOS

CAPITULO II

2.1. ESTADO DEL ARTE / MARCO TEORICO

2.1.1. ESTADO DE ARTE


2.1.2. MARCO TEORICO
2.1.2.1. Sistemas de clasificación del macizo rocoso
2.1.2.1.1. Rock Mass Rating (RMR)
2.1.2.1.2. Rock Quality Designation (RQD)
2.1.2.1.3. Sistema Q
2.1.2.2. Sostenimiento en minería subterránea
2.1.2.2.1 Tipos de sostenimiento
2.1.2.2.1.1. Sostenimiento activo
2.1.2.2.1.2. Sostenimiento pasivo
2.1.2.3. Tecnología del shotcrete
2.1.2.3.1. Tipos de aplicación

2
2.1.2.3.1.1. Vía seca
2.1.2.3.1.2. Vía húmeda
2.1.2.3.2. Materiales empleados en el shotcrete
2.1.2.3.2.1 Cemento
2.1.2.3.2.2. Agregados
2.1.2.3.2.3. Agua
2.1.2.3.2.4. Fibras
2.1.2.3.2.4.1. Fibras de acero
2.1.2.3.2.4.2. Fibras de polipropileno
2.1.2.3.2.5. Aditivos
2.1.2.4. Propiedades físicas y mecánicas del concreto lanzado
2.1.2.4.1. Resistencia a la compresión
2.1.2.4.2. Resistencia a la tracción
2.1.2.4.3. Resistencia a la flexión
2.1.2.4.4. Microestructura del concreto
2.1.2.5. Minería mecanizada
CAPÍTULO III

3.1. Descripción de la solución propuesta


3.1.1. Diagrama de procesos
3.1.2. Dispositivos y componentes a usar
3.1.3. Limitaciones de la solución
3.1.4. Resultados esperados
3.2. Metodología de diseño e implementación y herramientas
3.2.1. Definición del problema
3.2.2. Recolección de información
3.2.3. Generación de múltiples soluciones
3.2.4. Análisis y selección de la solución/propuesta
3.3. Aplicaciones y usuarios potenciales del producto
3.4. Cronograma del desarrollo del proyecto
3.5. Referencias Bibliográficas

3
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
Lista de Tablas
Tabla 1. Objetivos específicos e indicadores de logro......................................................................12
Tabla 2. Interpretación de los valores de RMR, (Bieniawski, 1989)................................................16
Tabla 3. Interpretación de valores de RQD (Deere, 1964)................................................................16
Tabla 4. Interpretación del índice Q (Barton, 1974).........................................................................18

Lista de Figuras
Figura 1. Árbol de problemas.............................................................................................................7
Figura 2. Proceso para hallar valores del Sistema RQD Osinergmin (2018)....................................16
Figura 3. Proceso de lanzado de concreto (Galan, 2019)..................................................................20
Figura 4. Esquema de la vía seca (SCT,2016)..................................................................................20
Figura 5. Esquema de la vía húmeda (SCT, 2016)...........................................................................20
Figura 6. Diferentes geometrías de fibras de acero según ACI 544.1R-96 (SCT, 2019)..................23
Figura 7. Representación gráfica de la fibra de acero en el concreto (Massone, 2018)....................23
Figura 8. Equipo para ensayos de compresión (Li, 2018).................................................................25
Figura 9. Ensayo de resistencia a la flexión en vigas de concreto (Rivera, 2006).............................26
Figura 10. Ensayo de tracción indirecta en probetas de concreto (Rivera, 2006).............................26

4
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de estudiar el comportamiento del concreto
lanzado (shotcrete) en el sostenimiento de labores mineras subterráneas, principalmente en
excavaciones de gran profundidad que se caracterizan por presentar gran presencia de esfuerzos. El
presente proyecto de tesis propone la incorporación de materiales sintéticos en la dosificación del
concreto lanzado. Entre estos materiales, las fibras sintéticas estructurales se vienen utilizando para
fortificar el concreto en minas, dejando atrás las fibras de acero. Su aplicación, podría mejorar
notablemente la microestructura, las propiedades mecánicas, la durabilidad, la resistencia a la
alcalinidad del hormigón y la reducción significativa de los costos involucrados en el sostenimiento.
Así mismo, con el advenimiento de la fibra sintética, se plantea el uso de nuevos materiales como el
polipropileno que presenta gran versatilidad de aplicación, buen balance de rigidez e impacto,
resistencia química a solventes comunes, convirtiéndolo en una de las mejores alternativas para el
avance de la tecnología del concreto lanzado para la minería. Con el fin de resolver el problema de
la baja resistencia por el agrietamiento del concreto, el presente proyecto de investigación propone
la incorporación de macro fibras de polipropileno al concreto lanzado, para así mejorar
notablemente la resistencia a la rotura por tracción, resistencia a la flexión, resistencia al corte y a la
resistencia a la flexión del concreto lanzado por vía húmeda. El presente trabajo de investigación,
propone la incorporación de macro fibras sintéticas en el shotcrete convencional, con el objetivo de
tratar problemas de resistencia y durabilidad que presentan gran parte de estructuras subterráneas
propensas a desarrollar accidentes por desprendimiento de roca y colapso de estas infraestructuras,
causa principal de los accidentes mortales en el rubro minero. Según el ministerio de Energía y
minas, en los últimos 20 años el desprendimiento de rocas tuvo un índice de 29% en relación al
total de accidentes mortales en el sector minero en el Perú.

5
1.1 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA, FUNDAMENTACIÓN Y
JUSTIFICACIÓN.

1.1.1 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

El problema que se ha identificado es el sostenimiento a través de concreto lanzado en labores


mineras subterráneas, el cual se relaciona a la resistencia y durabilidad que presenta el concreto en
su interacción con la gran presencia de esfuerzos (altas presiones) y agentes químicos
característicos del desarrollo de las operaciones mineras subterráneas (aguas ácidas), las cuales
afectan significativamente el rendimiento del shotcrete.
Evaluando lo anterior mencionado, se ha formulado la siguiente pregunta:

¿Cómo minimizar los problemas de resistencia y durabilidad del concreto lanzado utilizado
en el sostenimiento de labores subterráneas en una mina mecanizada?Y

6
Árbol del problema

Figura 1. Árbol de problemas.

7
1.1.2 FUNDAMENTACIÓN

En los últimos años, el concreto lanzado se ha convertido en uno de los métodos de sostenimiento
más utilizados en el campo del soporte de excavaciones subterráneas en minería, sin embargo, las
características propias que presenta el concreto, tales como una marcada rigidez y porosidad
ocasionan diversos problemas asociados con la resistencia y durabilidad, que afectan gravemente
su rendimiento (Yan, Liu, Zhang, Li, & Wang, 2018). Entre los principales factores que afectan a la
resistencia del concreto se tiene, la gran presencia de esfuerzos característico de las excavaciones
subterráneas a gran profundidad que alteran el comportamiento geomecánico de la masa rocosa
provocando eventos de presión de roca estáticos y dinámicos (Krupnik, Shaposhnik, Shokarev,
Shaposhnik, & Konurin, 2017). Así mismo, la durabilidad del concreto que generalmente está
vinculada a las condiciones de exposición se ve afectada principalmente por la presencia de agentes
químicos tales como las aguas ácidas que junto con las condiciones ambientales (temperatura,
humedad relativa, valor de pH, ciclos de secado-humectación, composición atmosférica, etc.),
determinan los riesgos potenciales de degradación y la tasa de deterioro del concreto lanzado
(Galan, Baldermann, Kusterle, Dietzel, & Mittermayr, 2019).

Durante las últimas décadas, con el fin de optimizar el rendimiento y minimizar las debilidades del
concreto se han utilizado más y más materiales con propiedades cementantes y / o puzolánicos
como reemplazo del cemento en la producción del concreto (Li, Huang, Zhu, Kwan, & Chen,
2017). Es por ello, que la aplicación de estos elementos es de igual forma afectados por las
condiciones a las que son expuestas en minería pues sus propiedades químicas y físicas los hacen
propensos al desgaste. En este sentido, la incorporación conjunta de macro fibras sintéticas como
elementos de fortificación al concreto lanzado responde de manera positiva a las demandas y
necesidades del mercado minero, pues ofrece resistencia y durabilidad del concreto, ya que se ha
demostrado que las macro fibras sintéticas son capaces de proporcionan altos rendimientos en la
resistencia del concreto, de forma que el refuerzo es perfecto para soportes temporales como
permanentes, pues este tipo de fibras presentan resistencia a la corrosión y son efectivas para suelos
con grandes deformaciones, lo cual contribuye a que se disminuya así la fragilidad del hormigón.
(Abdullah, Kemalettin, Orhan, Mukhallad & Yurdakul, 2017)

El constante estudio de nuevos mecanismos para mejorar el rendimiento del concreto lanzado se
deben a la gran importancia que tiene el proceso de sostenimiento en las operaciones subterráneas,
ya que, por la naturaleza del trabajo, las excavaciones presentan un alto grado inestabilidad del

8
macizo rocoso que demanda la aplicación de un sistema de sostenimiento para evitar
acontecimientos como el desprendimiento de rocas que es uno de los principales problemas que se
tienen en el desarrollo de las actividades mineras. De acuerdo con el Fax Coyuntural de Accidentes
Mortales - Año 2019 presentado por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) el
desprendimiento de rocas es la principal causa de accidentes mortales con un índice de 29% en los
últimos diecinueve años lo que representa el gran impacto que tiene este problema para el sector
minero.

1.1.3 JUSTIFICACIÓN

1.1.3.1 Justificación teórica


La incorporación de fibras sintéticas como reemplazo de fibras metálicas de acero es una alternativa
para resolver los problemas de resistencia y durabilidad que presenta el concreto, debido a las
condiciones que proporcionan el interior de la mina. Puesto que, las fibras sintéticas, son un
material que brinda una variedad de niveles de rendimiento y responde positivamente a
requerimientos geotécnicos, ya que poseen resistencia a ambientes agresivos como lo es la minería,
su tamaño qpuede variar según la tarea o durabilidad que se requiera, estos son la macrofibra y
microfibra. La macro fibra, o también denominada fibra sintetica estructural, posee un diámetro por
debajo de los 0.3mm, adecuado para trabajos permanentes, ya que posee la capacidad de armar
estructuralmente el hormigón, permitiendo así eliminar el uso de mallas de acero electro soldadas y
reducir las dimensiones de la armadura en determinadas labores. La aplicación de este tipo de
fibras, le confiere al hormigón ductilidad, lo cual le permite deformarse manteniendo su resistencia,
evitando así la propagación de fisuras. Por otro lado, la microfibra o también denominada no
estructural también posee un diámetro por debajo de los 0.3mm, esta es adecuada para trabajos
temporales, ya que evitan las fisuras del hormigón en estado fresco, otorgándole protección pasiva
ante el fuego y durabilidad. (Charron, Desmettre & Androuet, 2020)

Así mismo, con el fin de resolver el problema de la baja resistencia y el fácil agrietamiento del
concreto, la incorporación de fibras sintéticas, es una forma eficiente de mejorar la resistencia a la
tracción y flexión. La separación, el deslizamiento y la extracción de la fibra son los mecanismos
locales que controlan la acción de puente durante el micro y macro agrietamiento de la matriz. Estos
mecanismos aumentan la demanda de energía para la propagación de grietas, por lo tanto, la fibra
de sintetica puede mejorar significativamente la ductilidad y tenacidad del concreto al impedir la

9
propagación de microgrietas, con el objetivo de mejorar su capacidad de disapación de la energía
(Charron, Desmettre & Androuet, 2020)

En investigaciones experimentarles, autores como (Sukontasaku., 2018) demostraron que la adición


combinada de fibras sintéticas con fibras acero mejoraron notablemente la respuesta a la flexión, a
la tenacidad y a la resistencia residual del concreto en comparación a ensayos realizados con solo
fibras de acero. Así mismo, (Shen, 2020) concluyó que la resistencia al agrietamiento a temprana
edad se mejora mediante la adición de fibras sintéticas de polipropileno, puesto que la longitud de
este tipo de fibras redujo notablemente la deformación por tracción específica de HPC, lo que
contribuyó a que el agrietamiento disminuyera, aumentando así su resistencia y durabilidad (Shen,
Liu, Zhao & Jiang, 2020)

1.1.3.2 Justificación metodológica


Debido a que el concreto convencional empleado para la aplicación del concreto lanzado presenta
ciertas deficiencias que incluyen su comportamiento frágil, una baja resistencia a la tracción, una
reducida capacidad de deformación, una debilidad contra la apertura y propagación de grietas; se
busca desarrollar nuevas técnicas de preparación e implementación que permitan obtener un
concreto con propiedades mejoradas. En ese sentido, el desarrollo metodológico para la elaboración
y posterior estudio de laboratorio de la mezcla con los aditivos propuestos se realizará de la
siguiente manera: En primer lugar, se selecciona la materia prima base, como cemento Portland,
agregados finos (arena), agua, super plastificantes y aceleradores. Así mismo, (Shen, Liu, Zhao &
Jiang, 2020) indica que la adición de fibras de polipropileno a la mezcla tradicional, traerían efectos
significativos relacionado a las propiedades de resistencia. También, ( Charron, Desmettre &
Androuet, 2020), se refirieron al refuerzo del concreto lanzado adicionando fibras sinteticas, entre
los tipos de fibra el que aporto mejores características a la mezcla fue la microfibras estructurales.
Cabe resaltar que en la actualidad no existe estudios relevantes del uso sinérgico de estos elementos.
En segundo lugar, las probetas realizadas deberán ser expuestas a los efectos climatológicos por un
periodo no mayor a los 56 días para los posteriores ensayos de laboratorio, indico ( Shen, Liu, Zhao
& Jiang, 2020) . Finalmente, los ensayos más comunes que se realizan para el análisis de
rendimiento y durabilidad son: ensayo de resistencia a la compresión, resistencia a la flexión y la
tenacidad, prueba de absorción de energía, resistencia de tracción, prueba de elasticidad-
deformación y prueba de permeabilidad. Así mismo, (Saw, Villaescusa, Windsor, & Thompson,

10
2013) expresaron que debería haber un análisis más detallado en el ensayo de tensión-deformación
en las zonas posteriores a la elástica (zona pico y post pico).

1.1.3.3 Justificación práctica


Con el objetivo de probar los resultados planteados en la investigación, se expone el estudio
desarrollado sobre el uso de fibras macro – sintéticas. El artículo científico, presentado en la
conferencia de ingeniería intencional en Australia, a cargo de E. Stefan Bernard, concluyó que el
hormigón reforzado con macrofibra sintetica (FRS), estabiliza suelos en minas subterráneas y
túneles, ya que contribuyen a desarrollar valores altos de rendimiento, y son una forma altamente
efectiva de refuerzo tanto para soportes temporales como permanentes. También, los datos que
obtuvieron del estudio reflejararon la sobresaliente resistencia a la corrosión y la significativa
disminución de la fragilidad del hormigón. (Bernard, Erick; 2009)

1.2. OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General
Análisis comparativo de las propiedades físicas y mecánicas de las fibras de acero y las fibras de
polietileno en el shotcrete

1.2.2. Objetivos Específicos


 Analizar la información geomecánica del sostenimiento utilizado en el caso de estudio.
 Analizar el grado de influencia de la fibra de acero y fibra de polipropileno en el
comportamiento del concreto fresco.
 Evaluar el grado de influencia de la fibra de acero y fibra de polipropileno en el concreto
endurecido.
 Diseñar una dosificación de concreto que contemple la proporción óptima de fibras.
 Proponer una variante en el diseño de mezclas del concreto lanzado que optimice la
resistencia y durabilidad para su aplicación como sostenimiento en labores subterráneas.

1.3. HIPOTESIS
La incorporación de macro fibras de polipropileno en la dosificación adecuada en el concreto
lanzado tendrá un alto grado de influencia, mejorando las propiedades físicas y mecánicas que

11
influyen en la durabilidad y resistencia del. sostenimiento en labores mineras subterráneas de
una mina mecanizada.

1.4. INDICADORES DE LOGROS DE LOS OBJETIVOS

Tabla 1. Objetivos específicos e indicadores de logro.

Objetivos específicos Indicadores de logro


 Analizar la información geomecánica  Informe geomecánico de las áreas de mina
del sostenimiento utilizado en el caso donde sea propicia la implementación del
de estudio. concreto lanzado.
 Analizar el grado de influencia de la  Informe comparativo de los resultados
fibra de acero y fibra de polipropileno obtenidos en los ensayos de trabajabilidad
en el comportamiento del concreto de las diferentes probetas cuantificando la
fresco. influencia de los aditivos.

 Evaluar el grado de influencia de la  Informe comparativo de los resultados

fibra de acero y fibra de polipropileno obtenidos en los ensayos de resistencia y

en el concreto endurecido. permeabilidad de las diferentes probetas


cuantificando la influencia de los aditivos.
 Diseñar una dosificación de concreto
que contemple la proporción óptima de  Diseño de mezclas óptimo.
fibras.

 Proponer una variante en el diseño de  Informe de los resultados obtenidos en el


mezclas del concreto lanzado que desarrollo y análisis de los ensayos que
optimice la resistencia y durabilidad constaten las ventajas y desventajas de la
para su aplicación como sostenimiento aplicación de fibras de acero y
en labores subterráneas. polipropileno.

CAPITULO II
2.1. ESTADO DEL ARTE / MARCO TEORICO

12
2.1.1. ESTADO DE ARTE
El concreto lanzado es un sistema de colocación de concreto utilizado principalmente como
sostenimiento en labores mineras subterráneas y la construcción de túneles (Galan, Baldermann,
Kusterle, Dietzel, & Mittermayr, 2019). Sin embargo, su aplicación, especialmente en excavaciones
mineras a gran profundidad está sujeto a factores como la gran presencia de esfuerzos y la
exposición ante agentes químicos que ocasionan su debilitamiento. Según el Manual de diseño y
construcción de túneles de carretera de la Secretaria de Comunicaciones y Transporte (SCT) de
México, se debe poner especial atención en la dosificación del concreto para evitar problemas
relacionados con la resistencia y durabilidad. Con el fin de abordar estos problemas, después de
haber obtenido las proporciones de cemento y agregados, se debe seleccionar los aditivos necesarios
para asegurar el correcto desempeño del concreto lanzado durante su colocación y a lo largo de su
vida útil, teniendo en cuenta las especificaciones de diseño de cada obra (SCT, 2016).

En esta línea, diversos autores realizaron investigaciones acerca de la incorporación de fibras de


sintéticas y fibras de acero en la dosificación del concreto. Entre estos materiales las fibras de acero
la incorporación de fibras de acero en la matriz del concreto lanzado es una forma eficiente de
mejorar la ductilidad, el control de agrietamiento, el comportamiento de flexión, la resistencia a la
tracción, entre otros. Por lo tanto, la fibra de acero puede mejorar significativamente la ductilidad y
la tenacidad del concreto al obstaculizar la propagación de microgrietas y mejorar la capacidad de
absorción de energía del concreto (Zhang, Liu, Zhu, Zhang, & Cao, 2018).

De acuerdo con los resultados de las investigaciones realizadas, Zhang et al., (2018) indicó que
fibras de acero en el concreto, mejora los parámetros de deflexión del primer agrietamiento y con el
aumento del contenido de fibra de acero, los índices de resistencia a la flexión aumentan
gradualmente. Yan et al., (2018) concluyó que la fibra de acero mejora significativamente la
resistencia a la rotura por tracción, la resistencia a la flexión, la resistencia al corte y la resistencia a
la flexión del concreto proyectado por vía húmeda. Ambos autores coinciden en que el refuerzo del
concreto lanzado con fibra de acero mejora las propiedades de resistencia evitando de manera
efectiva el agrietamiento y la fractura del revestimiento.

Por otro lado, las fibras de polipropileno son material compuesto 100% virgen en forma de
monofilamentos, consistente en fibras continuas y discontinuas de polipropileno ensambladas en
una matriz plástica. Hoy en día el polipropileno es uno de los termoplásticos más vendidos en el
mundo, con una demanda anual estimada de 40 millones de toneladas. Sus incrementos anuales de
consumo han sido próximos al 10% durante las últimas décadas, confirmando su grado de
aceptación en los mercados. La buena acogida que ha tenido ha estado directamente relacionada con

13
su versatilidad, sus buenas propiedades físicas y la competitividad económica de sus procesos de
producción. Varios puntos fuertes lo confirman como material idóneo para muchas aplicaciones:

 Baja densidad
 Alta dureza y resistente a la abrasión
 Alta rigidez. - Buena resistencia al calor
 Excelente resistencia química
 Excelente versatilidad

Por la excelente relación entre sus prestaciones y su precio, el polipropileno ha sustituido


gradualmente a materiales como el vidrio, los metales o la madera.

La fibra de polipropileno actúa como un refuerzo secundario del concreto, que al mezclarse con el
concreto evita al micro agrietamiento tridimensional del elemento colado. Gracias a lo cual se
reducen los agrietamientos por contracción plástica en estado fresco y por temperatura en estado
endurecido. Las fibras de polipropileno se encontraron beneficiosas para reducir el agrietamiento
por contracción y mejorar la resistencia al impacto del hormigón. Así mimo, la permeabilidad del
hormigón armado de fibra de polipropileno es ligeramente mayor, pero la inclusión de humo de
sílice redujo considerablemente la permeabilidad de la matriz de hormigón. Las propiedades
estudiadas son la resistencia a la tracción y la resistencia a la compresión del hormigón utilizando
cilindros de hormigón. Además, ya se estudiaron la resistencia a la flexión, el comportamiento de
tensión, las curvas de carga, la energía absorbida, la ductilidad y los patrones de agrietamiento de
las vigas de hormigón pretensadas. (Rashid, 2020)

2.1.2. MARCO TEORICO


2.1.2.1. Sistemas de clasificación del macizo rocoso
Macizo Rocoso, se le denomina al conjunto conformado por la matriz rocosa y las discontinuidades
que afectan al material de roca en conjunto. En cuanto a propiedades geomecánicas, un macizo
rocoso se considera como un medio discontinuo, anisótropo y heterogéneo (ISRM, 2018). Una parte
importante de la caracterización geomecánica de los macizos rocosos, lo constituyen, las
clasificaciones geomecánicas, que surgieron de la necesidad de parametrizar observaciones y datos
empíricos, de forma integrada, para evaluar las medidas de sostenimiento en obras subterráneas. Las
mismas son un método de ingeniería geológica que permite evaluar el comportamiento
geomecánico de los macizos rocosos, y a partir de estas estimar los parámetros geotécnicos de
diseño y el tipo de sostenimiento en obras subterráneas (Palmström, 2001). En la industria minera,

14
el índice GSI y los sistemas RMR y Q, son parámetros de entrada para muchos métodos de diseño,
así como parámetro de entrada de muchos programas de modelamiento. A continuación, se
describen los sistemas de clasificación más usados en el sector minero:

2.1.2.1.1. Rock Mass Rating (RMR)


El sistema Rock Mass Rating (RMR), fue desarrollado por Bieniawski, y clasifica los macizos
rocosos de 0 a 100 puntos, siendo 0 para roca muy mala y 100 para roca muy buena, como se
muestras en la tabla 9. El RMR 89 incorpora parámetros como:
 Resistencia a la roca intacta.
 RQD.
 Espaciado de discontinuidades.
 Condición de discontinuidad.
 Agua subterránea.
 Orientación de las discontinuidades con respecto a la excavación.

Tabla 2. Interpretación de los valores de RMR, (Bieniawski, 1989).

Descripción RMR Clase de Macizo Rocoso


Roca Muy Buena 81-100 I
Roca Buena 61-80 II
Roca Regular 41-60 III
Roca Mala 21-40 IV
Roca Muy Mala 0-20 V

Por otro lado, el sistema Rock Mass Rating (RMR) ha sufrido variaciones a lo largo del tiempo. Se
desarrollado inicialmente en 1973, posteriormente fue actualizado en 1989 y fue nuevamente
actualizado en 2014, modificándose los criterios de valoración e incorporando el efecto de la
alterabilidad de la matriz rocosa por el agua, el cual ofrece un enfoque más acertado para calificar al
macizo rocoso.

Para utilizar la clasificación RMR, se recomienda dividir el macizo rocoso en zonas más o menos
homogéneas, es decir, que tengan propiedades geológicas similares.

2.1.2.1.2. Rock Quality Designation (RQD)

15
El índice de calidad de roca, conocido como RQD (Deere, 1988), es uno de los sistemas empleados
para caracterizar la competencia del macizo rocoso. El RQD asigna un porcentaje de calificación al
macizo rocoso, de 100% (el más competente) a 0% (el menos competente: condición de suelo). La
interpretación del valor del RQD se muestra en la tabla siguiente:

Tabla 2. Interpretación de valores de RQD (Deere, 1964).

Descripción del índice de la


Valor RQD
calidad de la roca
Muy Pobre 0-25
Pobre 25-50
Regular 50-75
Buena 75-90
Excelente 90-10

Originalmente, el sistema de RQD fue desarrollado para taladros de perforación diamantina de


diámetro mayor o igual a 54 mm. Sin embargo, las perforaciones de exploración comúnmente
utilizan diámetros menores de perforación, tales como BQ y NQ (diámetros de 47.6 mm y 50.5 mm
respectivamente) (Osinergmin, 2018).

Figura 2. Proceso para hallar valores del Sistema RQD Osinergmin (2018).

16
Se determina midiendo el porcentaje de recuperación de testigo en testigos que miden más de 100
cm de longitud. Los testigos que no estén duros o firmes no deben contarse, aunque midan más de
100 cm de longitud (Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas, 2018). En la actualidad, el
sistema RQD se utiliza como parámetro estándar en el registro de testigos de perforación y es un
elemento básico de los principales sistemas de clasificación del macizo rocoso: el sistema de
clasificación geomecánica de Bienawiski (RMR) y el índice Q propuesto por Barton.

2.1.2.1.3. Sistema Q
El sistema Q fue desarrollado en el NGI (Norwegian Geotechnical Institute) por Barton, Lien y
Lunde (1974), para el diseño de excavaciones subterráneas, principalmente túneles. Este sistema ha
sido mejorado y actualizado constantemente, siendo la última actualización del año 2007, la cual
incluye investigaciones analíticas respecto al espesor, espaciamiento y reforzamiento de arcos
armados reforzados con concreto lanzado (RRS) como una función de la carga y de la calidad del
macizo rocoso, así como la absorción de energía del concreto lanzado. (Generales, Barton,
Generales, & Barton, 2000)

El Sistema Q es un sistema de clasificación del macizo rocoso con respecto a la estabilidad de


excavaciones subterráneas para brindar una descripción de la calidad del macizo rocoso. Se basa en
la estimación de seis parámetros independientes y expresa la calidad de la roca Q, como función de
esos parámetros

RQD Jr Jw
Q= × ×
Jn Ja SRF

Donde:
 RQD = Índice de calidad de la roca.
 Jn = Parámetro basado en el número de familias de discontinuidades.
 Jr = Parámetro basado en la rugosidad de las discontinuidades.
 Ja = Parámetro basado en la alteración de las discontinuidades.
 Jw = Parámetro basado en la presencia de agua.
 SRF = Factor de reducción de esfuerzos.

17
Tabla 3. Interpretación del índice Q (Barton, 1974).

Descripción Q
Roca Excepcionalmente Mala 0.001 – 0.01
Roca Extremadamente Mala 0.01-0.1
Roca Muy Mala 0.1-1
Roca Mala 1-4
Roca Regular 4-10
Roca Buena 10-40
Roca Muy Buena 40-100
Roca Extremadamente Buena 100-400
Roca Excepcionalmente Buena 400-1000

2.1.2.2. Sostenimiento en minería subterránea


En toda explotación minera subterránea, el sostenimiento, es el refuerzo que requiere una labor
cuando las condiciones de inestabilidad y seguridad la requieran, es un proceso esencial para
proteger de accidentes al personal y a los equipos mineros. Existen conceptos como soporte de roca
y un refuerzo de roca. Refuerzo de roca generalmente consisten en sistemas de empernado o cables
que proveen un refuerzo al macizo rocoso, aumentando la resistencia friccional entre los bloques.
Por otro lado, soporte consistente en cerchas de acero, concreto lanzado o cuadros de madera, son
diseñados para estabilizar la masa rocosa mediante el control del colapso progresivo o deformación
de esta (Jo & Etnia, 2015). En términos simples se dice que el refuerzo es un sistema “activo”
mientras que el soporte es uno “pasivo”.

2.1.2.2.1 Tipos de sostenimiento


Se denomina soporte de rocas a los procedimientos y materiales utilizados para mejorar la
estabilidad y mantener la capacidad de resistir las cargas que producen las rocas en el perímetro
excavado. Se puede clasificar en dos grandes grupos: sostenimiento activo y sostenimiento pasivo.
2.1.2.2.1.1. Sostenimiento activo
El sostenimiento activo es un sistema que interactúa con la roca y refuerza el perímetro de la labor,
se caracteriza por ejercer esfuerzos predeterminados a la superficie del macizo rocoso, asimilando
presiones ocasionadas por el terreno. Además, su instalación es rápida y aumenta la productividad,
necesita poco mantenimiento a lo largo del tiempo y existe sistemas de mecanización muy
avanzados para realizar este tipo de sostenimiento (Saravia, 2014). Entre los tipos de sostenimiento

18
activo está el sostenimiento con pernos y cables. Los pernos más usados en el sostenimiento son:
Pernos Split Set, Swellex, Hydrabolt, barra helecoidal, varilla de fierro corrugado y tipo cuña.

2.1.2.2.1.2. Sostenimiento pasivo


El sostenimiento pasivo es un sistema que trabaja fuera de la roca, se caracteriza por no ejercer
esfuerzos sobre el macizo rocoso, desarrollando su capacidad resistente a medida que la roca se
deforma. Este sistema de soporte cumple funciones individuales y deben trabajar en conjunto con el
macizo rocoso para lograr el resultado deseado (Saravia, 2014). Entre los principales sostenimientos
pasivos están los cuadros de madera (square set), gatas mecánicas, mallas, cimbras metálicas y el
concreto lanzado (shotcrete).

2.1.2.3. Tecnología el Shotcrete


El shotcrete es un sistema de colocación de concreto, que se transporta a través de un conducto y es
proyectado neumáticamente a alta velocidad sobre una superficie (Figura 2). Dicha superficie puede
ser concreto, piedra, terreno natural, mampostería, acero, madera, poliestireno, etc. A diferencia del
concreto convencional, que se coloca y luego se compacta (vibrado) en una segunda operación, el
concreto lanzado se coloca y se compacta al mismo tiempo debido a la fuerza con el que se proyecta
desde la boquilla. La mezcla de concreto podrá contener la dosificación de aditivos que sean
necesarios para cumplir con las especificaciones que sean requeridas (SCT, 2016). Este sistema es
utilizado principalmente como sostenimiento en proyectos de túnelería y operaciones mineras
donde cumple con la función de estabilizar el entorno de las excavaciones. El proceso de lanzado
presenta dos tipos de aplicación, la vía húmeda y la vía seca cuya principal diferencia radica en la
técnica que emplean para desarrollar la mezcla de concreto.

2.1.2.3.1. Tipos de aplicación


2.1.2.3.1.1. Vía seca
La vía seca, es un sistema de colocación de concreto en el que la mezcla previa se realiza
únicamente entre los agregados y el cemento mientras que el agua y el aditivo acelerante de
fraguado se incorporan en la boquilla de salida en el momento del lanzado (Figura 3).
Este sistema presenta algunas ventajas propias: por un lado, permite alcanzar elevadas resistencias a
edades muy tempranas en sellados y estabilización de terrenos; por otro, permite acopiar en silos la
mezcla seca (agregados y cemento) para protegerla de la humedad, eliminando pérdidas de material
(SCT, 2016). Sin embargo, las desventajas que presenta este sistema son de consideración:

19
 Elevado porcentaje de rebote (alrededor del 20%), es decir, el 20% del concreto lanzado no
se adhiere a la superficie durante la aplicación, causando el desprendimiento del material.
 Formación de polvo en el frente del trabajo.
 Costos elevados de consumibles de equipo de proyección (mangueras, boquillas, etc.).

Figura 2. Proceso de lanzado de concreto (Galan, 2019).

Figura 3. Esquema de la vía seca (SCT,2016).

20
2.1.2.3.1.2. Vía húmeda
La vía húmeda, es un sistema de colocación de concreto en el que la mezcla de todos los compontes
se realiza previo al lanzado (agregados, cemento, agua, aditivos superplastificantes, etc.). En este
caso, el único aditivo que se incorpora a la mezcla en el distribuidor (“avispero”) de la boquilla
(Figura 4) es el acelerante de fraguado. Este sistema de colocación es el más utilizado para el
sostenimiento de labores subterráneas debido a las grandes ventajas que ofrece, tales como: el alto
rendimiento de trabajo que proporciona; la menor generación de polvo, especialmente crítico
cuando los trabajos se realizan en espacios confinados; y el mayor control sobre la calidad del
producto terminado (SCT, 2016).

21
Figura 4. Esquema de la vía húmeda (SCT, 2016).

2.1.2.3.2. Materiales empleados en el shotcrete


Los materiales para el concreto son componentes de naturaleza orgánica o inorgánica, cuya
incorporación tiene como objetivo modificar el comportamiento físico y químico de la mezcla, Así
mismo, la calidad de la mezcla dependerá de la granulometría, dosificación, condiciones de lugar y
el equipo empleado, cabe resaltar que estos materiales deberán cumplir con las normas ASTM
C1141.

2.1.2.3.2.1 Cemento
En la elaboración del shotcrete se pueden emplear todos los tipos de Cementos Pórtland que
cumplan con la norma ASTM C 150 o C 59. La elección del tipo de cemento dependerá según la
necesidad del proyecto en particular. Los tipos de cemento que existen en el mercado son los
siguientes:
 Cementos Pórtland Tipo I, para uso general.
 Cementos Pórtland Tipo II, para uso de exposición a la acción de sulfatos o cuando se necesita un
moderado calor de hidratación.
 Cementos Pórtland Tipo III, para uso cuando se requiere alta resistencia inicial.
 Cementos Pórtland Tipo IV, para uso cuando se requiere bajo calor de hidratación.
 Cementos Pórtland Tipo V, para uso cuando se requiere alta resistencia a los sulfatos.

En el caso del shotcrete, que será expuestos a los fenómenos físicos y químicos se recomienda el
uso de los Tipo II o Tipo V, ya que son resistentes a los sulfatos.
2.1.2.3.2.2. Agregados
Los agregados están conformados por partículas que presentan un tamaño regular estable. Deben ser
duros y resistentes, deben estar libre de impurezas o cualquier otra sustancia que comprometa las
propiedades del shotcrete, asimismo, debe cumplir con la granulometría recomendada por las
normas ACI.

2.1.2.3.2.3. Agua
El agua que intervienen en la mezcla está conformada por el agua que se añade y por la humedad
presente en ellos agregados. El agua tiene la función de iniciar una reacción química,
produciéndose el fraguado, curado y endurecimiento del shotcrete. El agua debe ser natural y

22
potable, no debe tener color o sabor fuera de lo normal, debe tener un pH de 7 y no contener
sustancias disueltas o alguna mínima concentración.
2.1.2.3.2.4. Fibras
2.1.2.3.2.4.1. Fibras de acero
Las fibras de acero son pequeñas fracciones de una aleación cuya base principal está compuesta de
hierro y carbono, generalmente presentan diversas terminaciones y rugosidad superficial para
mejorar su resistencia al desprendimiento de la matriz de cemento debido a los esfuerzos. Este
material presenta un módulo de elasticidad relativamente alto. La aplicación de las fibras de acero
se da comúnmente en pavimentos de aeropuertos, capas de revestimiento de pistas, tableros de
puentes, pisos industriales, pavimentos de autopistas y sostenimiento con concreto lanzado. Así
mismo, la resistencia a la tracción mínima requerida de las fibras deberá ser 345 MPa (3385
kg/cm2) , su relación de esbeltez, es decir la relación entre longitud y diámetro deberán estar
comprendidos entre 20 y 100; y las longitudes de las fibras deberán estar comprendidas entre los 6.4
y 76 mm (SCT, 2016).

Figura 6. Diferentes geometrías de fibras de acero según ACI 544.1R-96 (SCT, 2019).

Figura 7. Representación gráfica de la fibra de acero en el concreto (Massone, 2018).

23
2.1.2.3.2.4.2. Fibras de polipropileno
Las fibras sintéticas se obtienen en un proceso petroquímico. Los tipos de fibras más utilizadas
sobre el concreto son: nylon, polietileno y polipropileno, siendo esta última la de mayor desarrollo,
pues ha permitido mejorar algunas propiedades en el concreto. El polipropileno es un polímero de
hidrocarburo sintético cuya fibra está hecha usando procesos de extrusión por medio de
estiramiento en caliente del material a través de un troquel (ACI544.1R, 1996). Corresponden a una
nueva tecnología que ofrece ventajas, pueden ser aplicadas en concretos lanzados como refuerzo en
estabilizaciones de taludes, soporte para túneles y minas, aseguramiento de tierra y roca artificial.
Sus principales beneficios en el concreto son: menor peso, mayor adherencia, aumento de la
ductilidad del concreto, resistencia a la corrosión, incremento de la durabilidad, resistencia pasiva al
fuego, reducción de las fisuras en el proceso de fraguado del concreto. Incremento proporcional a la
tenacidad, resistencia residual al impacto y a la flexión según la cantidad de fibras utilizadas. Mejor
calidad de acabados superficiales. Alta capacidad de absorción de energía y resistente a la
fracturación. Sin embargo, las fibras de polipropileno tienen baja resistencia a la tensión y bajo
módulo de elasticidad.

2.1.2.3.2.5. Aditivos
Existen varias clasificaciones de aditivos y estos pueden seleccionarse de acuerdo con su función en
el concreto. Cada uno se define a continuación:
 Aditivos reductores de agua: Su función principal es aumentar la trabajabilidad en la
mezcla sin afectar la relación agua cemento (a/c). Entre estos materiales esta los
superfluidificantes o superplastificantes, siendo este último el material que más porcentaje
de agua reduce.
 Aditivos retardantes: Su función principal es aumentar el tiempo de fraguado, ya que
disminuye la reacción que produce el cemento. Asimismo, el tiempo de endurecimiento es
mayor al tiempo estándar y aumenta la trabajabilidad.
 Aditivos acelerantes: Su función principal es reducir el tiempo el fraguado y aumentar la
velocidad de la reacción que produce el cemento. Agregando acelerantes se puede obtener
resistencias elevadas en un corto plazo, pero tiende a aumentar la porosidad y
permeabilidad, comprometiendo así las propiedades químicas y reduciendo la durabilidad.

2.1.2.4. Propiedades físicas y mecánicas del concreto lanzado


2.1.2.4.1. Resistencia a la compresión

24
La resistencia a la compresión simple es la característica mecánica principal del concreto. Se define
como la capacidad para soportar una carga por unidad de área, y se expresa en términos de esfuerzo,
generalmente en kg/cm2, MPa y con alguna frecuencia en libras por pulgada cuadrada (psi). Los
resultados obtenidos de las pruebas de resistencia a la compresión se utilizan fundamentalmente
para asegurar que la mezcla de concreto suministrada cumpla con los requerimientos de la
resistencia especificada (f´c) para una estructura determinada. Así mismo, estos resultados se
pueden utilizar para fines de control de calidad, aceptación del concreto o para estimar la resistencia
del concreto en estructuras.
La elaboración de los cilindros para los ensayos sigue los procedimientos descritos de manera
estándar según la norma ASTM C31 Práctica Estándar para Elaborar y Curar Probetas de Ensayo de
Concreto en Campo/ NTP 339.033. En la mayoría de los países la normativa contempla la edad en
la que se mide la resistencia mecánica del concreto que generalmente es 28 días, aunque es muy
frecuente que se realice un primer ensayo a los 7 días. También se puede determinar la resistencia
mecánica en periodos de tiempo distinto a los de 28 días, pero estos resultados generalmente suelen
ser con propósitos únicamente informativos (Rivera, 2006).

Figura 8. Equipo para ensayos de compresión


(Li, 2018).

2.1.2.4.2. Resistencia a la tracción

25
La resistencia a la tracción es el máximo esfuerzo de tensión que un cuerpo puede soportar antes de
romperse. El concreto se caracteriza por poseer una muy baja resistencia a la tensión, sin embargo,
esta resistencia tiene una gran importancia en el control de agrietamiento del concreto debido a los
esfuerzos de contracción inducidos en las primeras horas de fraguado. La resistencia a la tensión es
difícil de medir por medio de ensayos directos, debido a las dificultades para montar las muestras y
las incertidumbres que existen sobre los esfuerzos secundarios inducidos por los implementos que
sujetan las muestras. Para evitar este problema, se realiza el ensayo de tracción indirecta (Fig. 15),
este ensayo consiste en someter a compresión diametral una probeta cilíndrica, aplicando una carga
de manera uniforme a lo largo de dos líneas o generatrices opuestas hasta alcanzar la rotura (Rivera,
2006).

2.1.2.4.3. Resistencia a la flexión


La resistencia a la flexión es una medida de la resistencia a la falla por momento de una viga o losa
de concreto no reforzada. Se mide mediante la aplicación de carga a vigas de concreto de una
medida generalmente de 150X150 mm de sección transversal. La resistencia a la flexión se expresa
en MPa – kg.f/cm2, este ensayo de resistencia a la flexión de vigas se utiliza como un ensayo de
control en el campo pero es una prueba que presenta diferentes dificultades en el momento de la
evaluación, por esta razón cada vez son más los proyectos que han optado por hacer correlación
entre compresión y flexión y utilizar el ensayo de compresión para calificar la calidad de un
pavimento de concreto (Fig. 14). La resistencia a la flexión característica de un concreto es baja en
comparación con su resistencia a la compresión, pero muy superior a su resistencia en tracción pura
(Rivera, 2006).

26
Figura 9. Ensayo de tracción indirecta en Figura 10. Ensayo de resistencia a la flexión
probetas de concreto (Rivera, 2006). en vigas de concreto (Rivera, 2006).

2.1.2.5. Minería mecanizada


El empleo de nuevas técnicas de explotación en la minería moderna constituye hoy uno de los
pilares fundamentales para la explotación de un yacimiento mineral, determinando parámetros y
diseñando esquemas de trabajo que implican optimización de recursos. Se da en la ejecución de los
trabajos de: Avances, Explotación, Preparación, Sostenimiento y Extracción se utilizan equipos
eléctricos, electrohidráulicos y con motores diesel, que permiten el desplazamiento sobre ruedas, así
mismo, conduce a una minería más segura, a la vez que prolongará la vida útil de las operaciones,
reforzando los niveles de productividad.

CAPÍTULO III
3.1 Descripción de la solución Propuesta

3.1.1 Diagrama de procesos

En general, una empresa del sector minero tiene actividades que pueden ser representadas usando
la cadena de valor. Principalmente el mapa de procesos se realiza mediante la misión y visión de la
empresa, esto va orientado a objetivos y resultados. Este tipo de mapa conlleva una estructura

27
organizacional de procesos coherente con el funcionamiento de esta, así mismo, este sistema
permite evaluar la eficiencia en los procesos, así como una designación de responsabilidades, que
supervisan y mejoran el cumplimiento de los requisitos y objetivos asignados.

Las compañías del sector minero transforman las materias primas en productos para beneficio de la
sociedad, es así como cubren las necesidades y expectativas de clientes, accionistas, comunidad y
colaboradores. La industria minera ofrece como producto final el concentrado, barras de ore,
cátodos, entre otros, asimismo, una empresa minera utiliza diferentes recursos para la extracción de
minerales. En base a esta definición se dice que una empresa tiene una ventaja competitiva frente a
otra cuando es capaz de aumentar su valor y la satisfacción del cliente. Las empresas mineras
reciben pedidos de sus principales compradores, en el cual se establece que el producto debe tener
un cierto grado de pureza, peso específico, límites de minerales contaminantes, etc.

El ciclo de las operaciones mineras inicia con la exploración del yacimiento, etapa inicial de la
actividad minera que consiste en identificar las zonas por donde se ubican el pórfido, diseminado o
vetas de minerales que luego, dependiendo de su dimensión y composición, serán explotados en un
proyecto minero. Luego, se continúa con la preparación de labores mineras como rampas, by pass,
niveles, chimeneas, galerías, entre otros, llevadas a cabo para facilitar la explotación del yacimiento.
Después, en el proceso de explotación, se extrae el mineral, se acarrea y se transporta hacia la planta
concentradora. Este proceso de explotación es en el que enfocaremos el proyecto, ya que en esta
etapa el área de geomecánica exige sostener las labores con un método de sostenimiento con
relación al macizo rocoso que se desea sostener, el soporte en las mayorías de labores es el concreto
lanzado (shotcrete), al cual se plantea reforzar sus propiedades añadiendo fibras de acero o fibras de
polipropileno. Una vez extraído el mineral, será llevado a la planta de beneficio para poder separar
el mineral valioso de la ganga. Finalmente, la planta de beneficio generará el producto final con un
cierto porcentaje de mineral, que serán exportados y comercializados cumpliendo con los
requerimientos dados. A continuación, en la figura 11, se muestra el diagrama de una empresa con
operaciones mineras subterráneas, en el cual se puede observar cómo se relacionan
estratégicamente. Inicia con la negociación con los clientes, en donde se presentan ciertos
requerimientos, el cual será analizado en el proceso estratégico, determinando un plan de corto,
mediano y largo plazo. Se considera aspectos importantes como la viabilidad y rentabilidad del
proyecto y el diseño de diferentes sistemas para evitar accidentes. Cuando se cuenta con la
aprobación del proyecto, se continua con las diferentes etapas del proceso minero, que básicamente
consisten en explorar, explotar y comercializar el producto final. Mientras más eficientes sea la
planificación estratégica de las operaciones, mayor será la rentabilidad de la empresa. Además, se

28
cuenta con una línea de apoyo que son las que soportan a las actividades primarias, aquella área
proporcionando insumos, tecnología, recursos humanos y otros factores que se relacionan
directamente con las actividades de diarias de la operación.

29
Figura 11. Diagrama de procesos de la mina.

30
En este concepto se desarrolló el diagrama de procesos de la propuesta de investigación detallando
el paso a paso a seguir del diseño de shotcrete con la incorporación fibras de acero y fibras de
polipropileno. El diagrama se trabajó teniendo en cuenta las áreas principales de un proyecto, donde
se asignaron condicionales a lo largo del proceso para asegurar el funcionamiento de la propuesta.

El proceso inicia en el área de planeamiento, el cual se encargará de hacer una evaluación


preliminar de la propuesta, teniendo en consideración la participación de las demás áreas como
logística, geomecánica, operaciones mina, entre otros, que son parte fundamental para el desarrollo
del proyecto. Después, el área de planeamiento elaborará un informe detallado de la propuesta, para
posteriormente ser enviado a la Alta gerencia quienes se encargarán finalmente de aprobar o
rechazar el proyecto. En la siguiente fase, correspondiente al área de logística, se deberá solicitar los
recursos necesarios para el análisis de laboratorio que consistirá en la elaboración de probetas y
posteriores ensayos, como se detalla en la figura 13.

En la etapa de realización de los ensayos de laboratorio, se revisará la información brindada por el


área de geomecánica relacionado al tipo de sostenimiento que se utilizará. Se analizará los
resultados de las pruebas tanto en el concreto fresco como en el concreto endurecido, en esta fase se
plantea una condicionante que de ser negativa se deberá regresar al área de planeamiento para
revisar y replantear la propuesta; en caso la respuesta sea positiva se deberá gestionar con el área de
logística para el suministro de insumos de una siguiente fase que correspondería al desarrollo de
pruebas en interior mina.

En interior mina se realizará una preparación de la labor para luego proceder con la aplicación del
concreto lanzado que será monitoreada por el área de geomecánica a través de muestreos y ensayos
In-Situ, esto dará paso a una condicionante determinada por el área de laboratorio que de ser
positiva el proceso se derivará al área de planeamiento para hacer una posible gestión de
implementación de la propuesta en el desarrollo de las operaciones y en el caso de obtener una
respuesta negativa se determinaría la inviabilidad del proyecto y se finalizaría con la investigación.

31
Figura 12. Diagrama de procesos de la propuesta de tesis.

32
33
Figura 13. Diagrama de procesos de laboratorio.

34
3.1.2 Dispositivos y componentes a usar

Para la elaboración y ensayo de las probetas de concreto con diferentes dosificaciones, será
necesario los siguientes materiales:

 Componentes del concreto: Para la elaboración de la mezcla de concreto se utilizará cemento,


agua, arena, fibra de acero o fibra de polipropileno como elementos principales que con la
ayuda de los instrumentos de mezclado se obtendrá una mezcla homogénea para la elaboración
de las probetas.

Figura 14. Fibras de acero y polipropileno

 Molde de probeta: Los moldes utilizados para la elaboración de las probetas que se usará en el
área de laboratorio deben ser de acero, hierro forjado u otro material no absorbente y que no se
adhiera con el cemento. Deben ser muy resistentes como para soportar las condiciones del
trabajo de moldeado y tener la forma de un cilindro recto de 15 cm. de diámetro y 30 cm. de
alto.

Figura 15. Molde de probetas de concreto

35
 Cono de Abrams: El cono de Abrams es un instrumento metálico que se utilizará en el ensayo
que se le realiza al hormigón en su estado fresco para medir su consistencia ("fluidez" o
"plasticidad").

Figura 16. Cono de Abrams

 Varilla apisonadora: Para


poder compactar y moldear la mezcla se utilizará de una barra de acero liso y circular, de 5/8"
de diámetro y 60 cm. de longitud, así mismo, uno de sus extremos debe ser redondeado.

Figura 17. Varilla de acero.

 Cucharón de acero: Se usa para poder llenar de mezcla los moldes y para apoyar el proceso de
mezclado manual.

36
Figura 18. Cucharón de acero.

 Martillo con cabeza de goma: Se usa


un martillo con cabeza de goma para golpear suavemente el molde y de esa forma liberar las
burbujas de aire.

Figura 19. Martillo con cabeza de goma.

 Carretilla: Se necesita un recipiente


grande, grueso, no absorbente, con la capacidad suficiente para la mezcla de los materiales y el
traslado de las probetas.

Figura 20. Carretilla metálica.

37
 Espátula: Para obtener una buen acabado y uniformidad en la superficie del molde de concreto,
nos apoyamos de una plancha.

Figura 5. Espátula Metálica.

 Máquina universal de ensayos: Es


una máquina semejante a una prensa, que se usará para someter materiales a ensayos de
tracción y compresión para medir sus propiedades (elasticidad, dureza, resiliencia, etc), tiene
como función comprobar la resistencia de diversos tipos de materiales. Para esto posee un
sistema que aplica cargas controladas sobre una probeta y mide en forma de gráfica la
deformación, y la carga al momento de su ruptura. También, esta máquina asegura la precisión
en la medición de la fuerza, lo que garantiza la alta confiabilidad y eficiencia, exactitud y
precisión, así mismo, registra y archiva todos los parámetros de las muestras y todos los datos
del ensayo, en tiempo real, incluidas las facilidades para impresión de registros y reportes.

38
Figura 22. Máquina universal de ensayos.
3.1.3 Limitaciones de la solución

El uso de materiales como la fibra de acero o polipropileno en la mezcla de concreto es una


alternativa con gran potencial que permite contrarrestar los problemas relacionados al rendimiento
del concreto lanzado como soporte e n excavaciones subterráneas, sin embargo, en el desarrollo
de la presente investigación se contará con un alcance asociado a ciertas limitaciones.

Alcances Limitaciones
El presente estudio se enfocará en:
 Designación de materiales de acuerdo  No se realizará la aplicación en campo,
con las especificaciones de las normas ya que el estudio estará limitado a
ASTM y ACI. pruebas y ensayos de laboratorio.
 Diseñar las dosificaciones de mezcla  No se realizarán estudios geomecánicos
para la elaboración de probetas. para la caracterización del macizo
 Ensayar las probetas para medir el rocoso.
grado de resistencia mediante ensayos  Para las pruebas de resistencia de las
de compresión, flexión y tracción probetas se realizarán únicamente
indirecta. ensayos de compresión, flexión y
 Analizar el comportamiento del tracción indirecta.
concreto bajo la influencia de la  En las dosificaciones del concreto solo
incorporación de la fibra de acero o se analizará el grado de influencia fibras
fibra de polipropileno. y no de otros aditivos.
 El ensayo contará únicamente con doce
probetas, 6 dosificaciones distintas con
dos probetas cada una.

3.1.4 Resultados esperados.

39
La solución de la propuesta en la presenta investigación contiene determinados objetivos alineados
a contribuir en el tema de sostenimiento en operaciones mineras subterráneas, para lo cual su
desarrollo buscará sustentar su efectividad mediante la obtención de los siguientes resultados:

 Resistencia: Se espera aumentar la resistencia del concreto endurecido ante los esfuerzos
de flexión y tracción mediante la disipación de energía desarrollado por la fibra de acero o
fibra de polipropileno, otorgando al concreto un comportamiento con cierto grado de
ductilidad.

 Concreto Fresco: Se espera que la mezcla de concreto fresco presente las características de
trabajabilidad adecuadas para su correcta aplicación con los equipos de lanzado a fin de
evitar altas tasas de rebote.

 Análisis comparativo de resultados: Se espera obtener valores de los ensayos de las


diferentes probetas, con el fin de comparar entre la fibra de acero o fibra de polipropileno y
seleccionar que material sería benéfico para el macizo de roca estudiado en el proyecto.

Referencias Bibliografícas

 Deere, D. W. D. U. Du. (1988). The rock quality designation (RQD) index in practice.
Symposium on Rock Classification Systems for ….
 Galan, I., Baldermann, A., Kusterle, W., Dietzel, M., & Mittermayr, F. (2019). Durability
of shotcrete for underground support– Review and update. Construction and Building
Materials, 202, 465–493. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2018.12.151
 Generales, A., Barton, D. E. L. Q. D. E., Generales, A., & Barton, D. E. L. Q. D. E. (2000).
ANEXO A ASPECTOS GENERALES DEL Q DE BARTON. Barton (2000).
 Jo, P., & Etnia, V. E. N. D. E. (2015). Año 2015, LXXIII, 1–5.
 Palmström, A. (2001). Measurment and charactization of rock mass jointing. In-Situ
Characterization of Rocks, 1–40.
 Rashid, M. U. (2020). Experimental investigation on durability characteristics of steel and
polypropylene fiber reinforced concrete exposed to natural weathering action. Construction
and Building Materials, 250, 118910. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.118910
 Rivera, G. (2006). Capítulo 6. Resistencia del concreto. Concreto Simple, (6), 121–153.
 SCT. (2016). Manual de diseño y construcción de túneles de carretera. México.
 Zhang, J. P., Liu, L. M., Zhu, Z. D., Zhang, F. T., & Cao, J. Z. (2018). Flexural Fracture
Toughness and First-Crack Strength Tests of Steel Fiber-Silica Fume Concrete and Its

40
Engineering Applications. Strength of Materials, 50(1), 166–175.
https://doi.org/10.1007/s11223-018-9956-y

41

También podría gustarte