Está en la página 1de 28

Universidad Abierta Para Adultos

Nombre:

Yaniris Rosario

Matricula:

11-2010

Asignatura:

Práctica de intervención Psicopedagógica I

Facilitadora:

Rosario Cáceres

Asignación:

Tarea III y IV

Fecha:

1ero de junio de 2019


Introducción
Al introducir este trabajo se realiza con la intención de suministrar informaciones
relevantes a los diferentes protocolos de evaluación según las diferentes necesidades.
Los protocolos son un conjunto de reglas a seguir, son esos instrumentos evaluativos
que se utilizan para detectar posibles dificultades específicas como dislexia, discalculia,
autismo, etc.

En la primera parte de este trabajo se presenta un protocolo para cada necesidad,


autoestima, problemas de conducta, dislexia, discalculia, hiperactividad, autismo, con
el fin de evaluar lo mismo. En la segunda parte se presenta un modelo de historia
Psicopedagógica.

Las diferentes dificultades de aprendizaje, tienen protocolos para evaluar tomando en


cuta la dificulta, el contexto familiar, escolar, social en el que el niño /a o adolescente
se desarrolla, por lo tanto se hace una evaluación completa, es por ello que en la tercera
parte se muestra un informe psicológico, seguido de un plan de intervención y por
ultimo una nota de sesión. En espera que lo a continuación expuesto sea de gran
relevancia e importancia para quien lo lea.
I-Diseña protocolos de evaluación en grupos de niños y o adolescentes,
para detectar las siguientes necesidades:
 Problemas de autoestima. Déficit de atención con o sin hiperactividad.
Problemas de conducta. Dislexia. Discalculia. Trastorno del Espectro Autista
(TEA).

Protocolos de evaluación para evaluar problemas de Autoestima


Alumno:
Edad:
Evaluado Por:
Curso:
Centro Educativo:
Fecha de nacimiento:
Nombre del Padre, Madre o Tutor:
Fecha de evaluación:

Este cuestionario costa de 10 preguntas alternativas. A- Muy de acuerdo B. De acuerdo


C. En desacuerdo D. Muy en desacuerdo, se puntúan de siguiente forma: De los ítems
de 1 al 5 se puntúa de 4 a 1 y los ítems del 6 al 10 se puntúan de 1 a 4.
De 30-40 puntos Autoestima Alta. Presenta una autoestima normal.
De 26-29 puntos, Autoestima media, No Presenta problemas de autoestima graves.
Menos de 25 puntos, Autoestima baja.

A B C D
1-Me siento bien con mi
imagen.
2-Estoy convencida de que
poseo buenas cualidades.
3-No me comparo con
nadie.
4-Tengo una buena opinión
de mí mismo.
5-me gusta como soy.
6-Me molesta la opinión que
los demás tengan de mí.
7-Me gustaría respectarme
más a mi mimo.
8-Aveces pienso que no
sirvo para nada.

9-Avece pienso que no soy


buena en nada.
10-Aveces pienso que soy
una fracasado/a.
La autoestima, es esa valoración que las personas tienen de sí mismo, lo que siente de
sí mismo, que tan cómodo están consigo mismo, su aspecto, sus emociones y su vida en
general. Según el DSM V, la autoestima forma parte del proceso de desarrollo del
individuo, por lo que su conceptuación ha dependido de los contextos con los que ha
interactuado la persona a lo largo de su vida, y en el momento del ciclo vital en el que se
encuentre. En la adolescencia, por ejemplo, predominan los contextos familiar, escolar y
de los compañeros.

No sorprende, entonces, que una buena parte de la investigación sobre autoestima


adolescente encuentre reiteradamente que se asocia en forma positiva con el
rendimiento exitoso en el contexto escolar, y negativamente con la disfunción personal,
como la depresión (Litten, 1999) y el consumo de sustancias (Dishion, Kavanagh,
Schneiger, Neilson & Kaufman, 2002), entre otras.

Es por ello que este protocolo en base a esta escala será un gran instrumento para
evaluar los problemas de autoestima, dentro de este protocolo es tomado en cuenta la
entrevista con los padres, la observación, mediante la misma se observa la apariencia
física del niño o adolecente y tomando en cuenta todo el contexto familiar y social en el
que se desarrolla, se establecerá, gracias a este protocolo, la mejor intervención en el
caso.
Protocolos de evaluación para evaluar problemas de Déficit de
atención con o sin hiperactividad.

Alumno:
Edad:
Evaluado Por:
Curso:
Centro Educativo:
Fecha de nacimiento:
Nombre del Padre, Madre o Tutor:
Fecha de evaluación:

A continuación se presenta una escala de 10 preguntas elige la que más se aplique a tu


caso. Se puntúan de 1 a 4 siendo1- nuca, 2, alguna veces, 3-casi siempre y 4-siempre.
Puntaje:
45-50 Nuca, no tiene Déficit de atención con o sin hiperactividad.
35-30 Presenta síntomas leve de Déficit de atención con hiperactividad.
25-20 Presenta signos moderado de Déficit de atención con hiperactividad.
15 o menos poseen signos graves de Déficit de atención con hiperactividad.

1 2 3 4
1-A Menudo parece o prestar atención
cuando se le habla.
2-Frecuentemente no sigue
instrucciones.
3-tiene dificultad para prestar atención
a una tarea en específica.
4-Cuando está sentado, no puede evitar
golpear con los pies el piso, de forma
incontrolable.
5-La mayor parte del tiempo es
desorganizado con sus tareas, trabajaos,
cuadernos etc.
6-se molesta a menudo cuando sus
padres le andan hacer sus deberes.
7-A menudo se le pierde el lápiz, la
mascota, contar de no hacer sus deberes
que requieren atención.
8-A menudo corretea de forma
inapropiada, hace ruido con su boca,
pone mano a las coas que están a su
alrededor y no es capaz de sestar
sentado tranquilo.
9-Le cuesta trabajo estar sin hacer
ningún movimiento.
10-Se acuesta tarde de la noche y
mientras duerme se mueve mucho.

Las principales características según el DSM V, es un factor persistente de inatención,


hiperactividad, impulsividad, que interfieren en funcionamiento de su desarrollo.
Alguna pueden ser desviaciones en sus tareas, falta de persistencia, dificultad para
mantener la atención, desorganización, en un niño corretea de forma inapropiada,
patalea, golpes excesivos, entre otros.

La sintomatología suele presentarse y llamar la atención de la familia y del profesorado


de forma precoz en educación infantil o durante los primeros cursos de primaria.
Predomina en el sexo masculino y las dificultades más importantes tienen relación con
la conducta. Suele decirse de estos niños y niñas que «no pueden estar quietos» o que
«actúan sin pensar». La impulsividad es la responsable de que las personas con TDAH
tengan dificultades para pensar antes de actuar y por ello interrumpen con frecuencia.
Les cuesta pensar en las consecuencias de sus actos en el momento que los realizan.

Esta escala y los protocolos conocidos de evaluar {ion, entrevista con los padres, el
alumno, conociendo su contexto social, escolar, como se comporta en diferentes
escenarios, la observación, permitirán poder desarrollar un mejor informe
psicopedagógico y comprobar dicho trastorno, cabe destacar que independientemente de
esta escala, siempre es necesario un examen neurológico para confirmar el diagnóstico
del mismo y así poder brindar la intervención mi adecuada.

Protocolos para evaluar Problemas de conducta


Alumno:
Edad:
Evaluado Por:
Curso:
Centro Educativo:
Fecha de nacimiento:
Nombre del Padre, Madre o Tutor:
Fecha de evaluación:

A continuación se presenta una serie de conductas que expresan, niños, niñas y


adolescentes con problemas de conducta. Es importante que respondas de forma
verídica y siguiendo las instrucciones, marca la casilla que más se acerque a su opinión
de acuerdo a la escala.
Nuca Muy Algunas Siempre
poca veces
Veces
1-Soy desobediente en la
casa, escuela y otros
lugares.
2-Actuo de forma
desafiante cuando se me
corrige.
3-Me enfado con facilidad
y a menudo golpeo a mis
compañeros o mis
hermano/a.
4-A menudo actuó sin
pensar en las
consecuencias.
5- A menudo le llevo la
contraria a mis padres y no
sigo sus instrucciones.
6-Me enojo mucho cuando
no consigo lo que quiero.
7- Tengo muchos amigos.
8-Casi no tengo amigos
porque me peleo
fácilmente.
9-No tengo capacidad para
manejar conflicto, al
contrario solo agredo
físicamente.
10-Tienes un nivel de
energía alto.

Los trastornos del comportamiento perturbador –trastornos de la conducta– en la


infancia y en la adolescencia engloban un conjunto de conductas que implican oposición
a las normas sociales y a los avisos de las figuras de autoridad, cuya consecuencia más
destacada es el fastidio o la perturbación, más o menos crónica, de la convivencia con
otras personas: compañeros, padres, profesores y personas desconocidas.
Las conductas valoradas como síntomas de un trastorno en una determinada edad
pueden ser evaluadas como normales en otra. De la misma manera, conductas
potencialmente problemáticas suelen presentarse en distinto grado a lo largo del tiempo
y su manifestación varía en función de la edad.
Dentro de los protocolos de evaluación para niños y adolescentes con problemas de
conducta, es importante la conducta con los padres en ella se detecta la situación
familiar del alumno, esto se puede expresar en la entrevista con el mismo alumno, con
un dibujo de la familia y la investigación sobre el contexto social y familiar que afecta
e influye en su conducta, para así en base a estrategias de modificación conductual
poder modificar la misma.

Protocolos de evaluación para evaluar problemas de Dislexia.


Alumno:
Edad:
Evaluado Por:
Curso:
Centro Educativo:
Fecha de nacimiento:
Nombre del Padre, Madre o Tutor:
Fecha de evaluación:

A continuación se presenta un cuestionario de 10 preguntas para detectar dislexia, debes


elegir la opción de forma verídica que más se ajuste a su caso. Siendo A-sí, B-algunas
veces, C-casi siempre, D-nuca
A B C D
1-¿Sabes leer de forma
correcta?
2-¿Lees de forma lenta e
imprecisa?
3- ¿Confundes las letras y
no logras entender lo que
escribes?
4-¿Tu escritura es
desordenada, poco leíble y
con cabios en la letra, al
principio grande, luego
más pequeñas?
5- ¿Confundes la letras b y
d muchas veces?
6-¿Tu capacidad verbal y
memoria auditiva son
buenas?
7- ¿Necesitas ayuda en la
Ortografía?
8-¿Cometes más errores al
trascribir cuando estas
presionado?
9-¿Posees dificultad para
conocer si dos palabras
riman?
10-¿Tienes dificultad para
reconocer las letras y
hacerlas coincidir con el
sonido que producen?

La dislexia afecta a las personas en diferentes grados, por lo que los síntomas pueden
variar de un niño a otro. Generalmente, estos síntomas se manifiestan como problemas
con la precisión y fluidez al leer y deletrear. Sin embargo, en algunos niños la dislexia
también puede afectar la escritura, las matemáticas y el lenguaje. Una señal clave de la
presencia de dislexia en niños es la dificultad para decodificar palabras. Esta es la
habilidad de hacer coincidir las letras con sus sonidos y después usar esa habilidad para
leer palabras con precisión y fluidez.
Una razón por la que los niños tienen dificultad para decodificar es que a menudo tienen
problemas con una destreza más básica del lenguaje llamada conciencia fonológica.
Esta es la habilidad de reconocer sonidos individuales en las palabras. Los problemas
con esta destreza pueden manifestarse a partir del preescolar.
Es por ello que este protocolo en base a esta escala ayudara a identificar rasgos de
dislexia, en conjunto con los demás protocolos de evaluación como entrevista con los
padres, con la maestra, ayudaran a detectarlo y así poder brindarle la ayuda idónea ya
que estos niños se sientes frustrados y deprimidos al no poder entender lo que escriben y
muchos confunden esto con dificultad visual y no es así por ellos ele pregunta la madre
si el niño tiene o no una dificultad visual, después que se descarta la parte clínica
entonces ya sabemos que no es algo visual, sino que se trata de dislexia y así podemos
brindarle la intervención adecuada.

Protocolos de evaluación para evaluar problemas de Discalculia.


Alumno:
Edad:
Evaluado Por:
Curso:
Centro Educativo:
Fecha de nacimiento:
Nombre del Padre, Madre o Tutor:
Fecha de evaluación:

El siguiente cuestionario es para detectar problemas de discalculia, se presentaran tres


opciones 1-siempre 2-Algunas veces, y 3- Nunca. Eliges la que más se aplique a su
caso.

Siempre Algunas Nuca


veces
1-¿sabes identificar los
números?
2-¿Confundes ciertos
números, 9 con 6, 3 con
el 8 5 con la S?
3- ¿Escribe los símbolos
volteados?
4-¿Escribes los números
incorrectamente al
copiarlos o en un
dictado?

5- ¿Te cuesta trabajo


clasificar objetos por su
forma y tamaño?
6-¿confundes el signo +
con el - y no puede
utilizar estos u otros
signos correctamente?
7- ¿Uutiliza los dedos
para contar?
8-¿Posee dificultades
para aprender y recordar
el procedimiento o 
Reglas de operaciones
sencillas?
9-¿Tienes dificulta para
memorizar y recordar las
tablas de multiplicar, y
les cuesta mucho
también aprenderse, por
ejemplo, un número de
teléfono?
10-¿Posee mala
orientación,  les cuesta
mucho seguir
indicaciones y suelen
perderse?

La Discalculia: Es un trastorno específico del desarrollo, de base biológica, que afecta


profundamente al aprendizaje de las capacidades aritméticas y las matemáticas. Muchas
veces se define como “dislexia matemática”. Esta patología es independiente al nivel de
inteligencia del niño y también a los métodos pedagógicos empleados. La dificultad se
centra en la capacidad interpretación de los símbolos numéricos y los conocimientos
aritméticos como la suma, resta, multiplicación y división.
El niño que sufre discalculia es aquel que confunde los números y los signos y no
consigue realizar cálculos mentales ni trabajar con abstracciones. Estos niños
encuentran dificultades para cumplir con ejercicios académicos o tareas prácticas como
problemas o cálculos matemáticos.
Es por ello que este protocolo de evaluación servirá para detectar esas señales de
discalculia, de igual modo la indagación con la maestra y demás proco los de evaluación
servirán para identificar el caso, bríndale a los padre del alumno estrategias para que
puedan ayudar a su niño o adolescente en su dificultad, de igual forma la maestra sabrá
como trabajarle y en conjunto con la maestra podrá establecer un programa de
intervención adecuado.

Protocolos de evaluación para evaluar problemas de Trastorno del


Espectro Autista (TEA).
Alumno:
Edad:
Evaluado Por:
Curso:
Centro Educativo:
Fecha de nacimiento:
Nombre del Padre, Madre o Tutor:
Fecha de evaluación:

A continuación se presentan una serie de afirmaciones, este cuestionario lo llena la


madre, padre o tutor del alumno. Elige la que más se asocie a su caso. Siendo A-
Siempre, b-En ocasiones y C-Nunca
A B C
1-¿El niño ya con dos
años responde a su
nombre?
2-¿No ha aprendido
ninguna palabra?
3- ¿El niño/a juega,
corre, juega con sus
juguetes?
4-¿sonríe, emites
sonidos y palabras
aunque no tengan mucho
significado?

5-¿Posee dificultad para


comenzar
conversaciones o darles
continuidad?
6-¿No habla en lo
absoluto?
7- ¿Con frecuencia se
queda sentado/a con su
mirada perdida?
8-¿No busca gestos de
afecto y suele oponerse
a ser abrazado o besado?

9-¿Le gusta jugar con un


solo juguete,
preferiblemente las
pelotas?
10-¿Encuentran difícil
controlar sus emociones,
las cuáles pueden
expresarlas como
arrebatos de cólera o
agresión?

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) también denominados trastornos


generalizados del desarrollo, son un conjunto de problemas vinculados al desarrollo del
sistema nervioso y que afectan a la forma en que la persona afectada se comunica y
relaciona con otras personas. Por lo general estos trastornos ocasionan notables
limitaciones en la autonomía personal de los afectados y son una importante causa de
estrés, ansiedad y malestar en las familias con miembros afectados.
Esta ficha técnica puede ser útil tanto para los padres de niños con un TEA como para
los adultos que puedan padecer la enfermedad. Sin embargo, para simplificar, nos
referiremos a su hijo en todas partes.
Según el DSM V, el Trastorno del Espectro Autista: Consiste en diferencias persistente
en la comunicación social e interacción social, pueden variar desde un acercamiento
social anormal, hasta el fracaso para socializar, deficiencias verbales como comunicaron
verbal poco integrada, anomalías en el contacto visual, hasta una falta total de expresión
facial y comunicación no verbal.
Los niños con autismo tienen dificultades para comunicarse e interactuar con otros. A
menudo se detecta por primera vez alrededor de los dos años. Algunos niños con
autismo pueden sufrir alteraciones del aprendizaje, como dislexia (trastorno que
consiste en la dificultad para el desarrollo de habilidades lingüísticas, incluyendo la
lectura, la ortografía y la escritura). El autismo es más común en niños que en niñas. Es
por ello que este protocolo servirá para evaluar los signos de autismo, y así en base a
apoyo de la familia, maestros y el diagnostico clínico para confirma el mismo, así se le
podrá dar un tratamiento adecuado.

II. Elabora tu propio modelo de historia psicopedagógica.


Historia Psicopedagógica

Alumno:
Edad:
Evaluado Por:
Curso:
Centro Educativo:
Fecha de nacimiento:
Nombre del Padre, Madre o Tutor:
Fecha de evaluación:

Motivo de Consulta:

Estado de salud, si sufre una enfermedad, especifique.

Curva vital (Todo el historial del niño, si fue deseado, como fue el
parto etc.)

¿Dónde vive el niño/a y cuantos miembros viven con él?


¿Cuantos Hermanos tiene y como es su relación con el niño/a?

¿Cómo es la relación de ustedes (padres del niño/a con el niño?

Técnicas e Instrumentos aplicados


---*----- Entrevista con los padres
-----*---- Entrevistas al alumno
-----*------Entrevistas a los maestros
------*---- Observación
-----*---- Visitas Domiciliaria para ver el contexto social donde vive el Alumno

Batería de pruebas aplicadas:

Ejemplo depende el caso, por ejemplo un niño con Dislexia, ABC, Bender, Cara y DFH.

Resultados: -------------------------------------------------------------------------
Conclusión: --------------------------------------------------------------------------
Recomendaciones: --------------------------------------------------------------------

Plan de Intervención: --------------------------------------------------


Por Ultimo, Seguimiento: ---------------------------------------------

Firma:
Psicóloga Yaniris Rosario

Tarea IV. Aplica uno de los protocolos de evaluación realizados en la


unidad anterior y realiza lo siguiente:
 Redacta un informe psicopedagógico siguiendo tu propio modelo.
 Elabora un plan de intervención psicopedagógica incluyendo
actividades para 4 semanas. 2. Crea tu propio modelo de nota de
registro de una sesión.

INFORME PSICOLÓGICO (NIÑO CON POSIBLE DISLEXIA)


Nombre: Javier Rodríguez Sexo: Masculino
Edad: 7 años Fecha de evaluación:31/05/2019
Nivel Educativo: 2do Evaluador: Yaniris Rosario
Fecha de Nacimiento: 10 de Octubre 2010
Centro Educativo: Teófilo de Jesús García
Nombre del padre Madre o tutor que lo Adalgisa García
representa:

MOTIVO DE LA EVALUACIÓN
El motivo de evaluación es porque según la maestra el niño presenta escuela dificultad
para concentrarse, problemas en la escritura e iniciación a la lectura, le interesa sabe si
el niño tiene alguna dificultad de aprendizaje, entre otros rasgos que se puedan detectar.

ACTITUD ANTE LA PRUEBA


El evaluado se mostraba muy ansioso, inquieto, se distraía mucho, pero una vez le
explique y le dije de que trataba, haciendo una buena empatía previa con él, logro
realizar la prueba con una actitud colaboradora.

PRUEBAS APALICADAS
Dibujo de la figura Humana de Elizabeth Koppitz, prueba Bender (Test Gestáltico
Visomotor) y ABC (verificación de madures necesaria para aprender a leer y escribir).

DESCRIPCIÓN DE LA PRUEBA DFH


Esta prueba permite evaluar aspectos de la maduración perceptomotora y
emocionales.se aplica a niños de 5 a 12 años aplicación Individual, se usa en
evaluación Clínica y escolar.

CURVA VITAL
El niño posee una estructura familiar con buena jerarquía, ya que vive con su madre,
padre y su hermano menor. Su nivel económico es clase media, estudia en el sector
público, su nivel. El niño tiene un hermanito menor, como no son contemporáneos no
se lleva muy bien con él. Se desarrolla de manera normal, juga con sus primos y es un
niño un poco tímido, ansioso, se porta muy bien.

1-RESULTADOS E INTERPRETACIÓN PRUEBA D.F.H KOPPITZ


Según los resultados el niño muestra timidez, con rasgos de inseguridad y ansiedad,
presenta dificultad en la coordinación viso-motriz, lo cual puede deberse a la
impulsividad, aunque en ocasiones puede deberse a daño neurológicos.

Refleja dificultad para conectarse con el mundo exterior y con los que la rodean,
tendencia al retraimiento, agresividad por el tamaño y la forma que dibujo las manos,
dificultad para controlar impulsos.

Indicadores esperados: 5

CM=5 Nivel Norma Indicadores excepcionales: 2

EC=7 años y 3 meses Total: 7

EM=7años

CI=90-109 normal.

Según los resultados es un niño con una edad mental adecuada a su edad, y un
coeficiente intelectual normal.

2-DESCRIPCIÓN SEGUNDA PRUEBA APLICADA BENDER


(TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR) autora: Lauretta Bender
Apreciación de la aplicación del análisis sistémico y percepciones visuales, a las
asociaciones visuales, interpretación, viso-motora. Se aplica a niños de 5 a 12 años.

INTERPREATCION DE LOS RESULTADOS PRUEBA BENDER

Según los resultados de la prueba el evaluado posee poca una interpretación visual,
poca coordinación motora, refleja inestabilidad emocional, falta de atención,
impulsividad, agresividad y ansiedad.

Indicadores de lesión cerebral.


Solo tuvo dos que fue borraduras al realizar el dibujo y el trazo remarcado en algunas
partes del dibujo. Por tanto no se computan.
EM=3.5 Meses

EC=7.3

CI= 3.5x100 =3(12)+5 = 41/87= 0.47x100= CI= 47


7.3 7(12)+3

Estos resultados CI de 47 indican un retraso mental moderado. Lo cual afecta su


aprendizaje debido a que constituye alrededor del 10% de los retrasados mentales. Los
individuos incluidos en esta categoría presentan una lentitud en el desarrollo de la
comprensión y del uso del lenguaje y alcanzan en esta área un dominio limitado. La
adquisición de la capacidad de cuidado personal y de las funciones motrices también
está retrasada, de tal manera que algunos de los afectados necesitan
una supervisión permanente (CIE-10, 1992). Aprovechan poco la enseñanza escolar,
pero si reciben clases especiales pueden aprender lo esencial
de escritura, lectura y cálculo; y aprender otras destrezas sociales con ayuda, no
significa que no pueda aprender.

3-DESCRIPCIÓN PRUEBA ABC, VERIFICACIÓN DE MADUREZ


NECESARIA PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR.

Autor: Lorenzo Filho.
Esta prueba costa de 8 subtests de aplicación individual que evalúan diferentes
funciones.

1- Reproducción de Figura

Es una prueba de coordinación visomotora en que al niño se le pide reproducir3 figuras


geométricas. Se presenta la de mayor complejidad a continuación.

2-Evocación de Objetos

Mide memoria visual y capacidad de atención dirigida. El niño debe recordar 7figuras
vistas en un cartón que se presenta durante 30 segundos. Las figuras son relativamente
grandes y familiares para los niños.

3: Reproducción de Movimientos (Memoria Motora)

Mide coordinación visomotriz. El niño debe reproducir en el aire tres figuras realizadas
por el examinador.
4: Evocación de Palabras

 Su objetivo es la evaluación de la memoria auditiva. El niño debe repetir una seriede
palabras de uso común, como por Ej. Silla.

5: Evocación de un Relato

 Evalúa la capacidad de comprensión y memorización. El niño debe repetir un cuento


corto (39 palabras) que consta de tres acciones principales y tres detalles. El cuento
tiene una trama muy simple.

6: Repetición de Palabras

Evalúa lenguaje expresivo y especialmente trastornos de tipo fono-articulatorios. El


niño debe repetir 10 palabras difíciles. Son palabras poco conocidas, como por ejemplo:
Sardanápalo, Constantinopla.

7: Corte de un Diseño

Evalúa también coordinación visomotora. El niño debe recortar por una línea curva
yotra quebrada. El tiempo máximo permitido es un minuto.

8: Punteado

 Evalúa coordinación visomotriz y resistencia a la fatiga. El alumno debe dibujar puntos


en un cuadriculado, teniendo un tiempo fijo para la tarea (30 segundos).Los cuadrados
son pequeños.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS PRUEBA ABC.

Según los resultados el niño posee una buena memoria inmediata adecuada, sin
embargo posee poca coordinación visomotora, poca capacidad de atención, y
factibilidad, buena coordinación lógica, coordinación motora normal, memoria motora
baja, memoria inmediata adecuada.

Obtuvo un puntaje de 13, Lo cual indica que aprenderá a leer y escribir en un año
escolar normal con la motivación adecuada.

4-DESCRIPCIÓN DE LA PRUBA CARAS, TEST PERCEPCION DE


DIFERENCIAS. Autor, LL.THURSTONE
Esta prueba permite apreciar la rapidez para percibir detalles y discriminar objetos, la
rapidez para captar diferencias y semejanzas. Se aplica a niños de 6 a7 años y adultos
con baja cultura o analfabetos.
INTERPRETACIÓN DE LOS RESUELTOS PRUEBA CARAS.
Según los resultados obtenidos el evaluado posee una baja percepción para diferenciar,
poca rapidez para discriminar similitudes y diferencias.

PD=12

PC=10

ST=2

Rango= Bajo

CONCLUSIONES
Según los resultados en esta evaluación psicológica, con esta batería de pruebas se
pudieron evidenciar que el niño posee una capacidad de memoria inmediata adecuada,
puede aprender a leer y escribir si recibe la motivación necesaria y a tiempo. Sin
embargo posee poca coordinación visomotor, inseguridad, ansiedad, impulsividad. El
mismo presenta poca prontitud para discriminar similitudes y diferencias, su coeficiente
intelectual según la prueba Bender es menor a la de su edad, lo cual indica un retraso
moderado.

RECOMENDACIONES
Se recomienda iniciar un programa de intervención con el niño de forma inmediata,
tratando las necesidades de aprendizaje que presenta ya que según la madre el dicho
retraso no es por daño neuronal

FIRMA DEL EVALUADOR

Yaniris Rosario
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL P.D.I
El programa utili1zar es acorde a las dificultades de lectura, escritura y concentración
que tiene el niño ya que tiene un trastorno moderado de aprendizaje.

ÁREA ACADÉMICA
Objetivos Instruccionales
 Fomentar su capacidad de Atención
 Fomentar la segmentación de palabras
 Incrementar sus habilidades Manuales
 Fomentar la lectoescritura
 Fomentar su pensamiento Crítico-Reflexivo
 Fomentar su capacidad para discriminar similitudes y diferencias

FORTALEZAS
 Buena Memoria Auditiva
 Posee una excelente visión
 Sabe contar con mucha Facilidad
 Es un niño muy disciplinado

DEBILIDADES

 Dificultades para escribir


 Débil Habilidad Manual
 Poca Prontitud para completar
 Poco habito de Estudio
 Poca motivación
 Muy poca habilidad para concentrarse

PLAN DE ACCIÓN
 Empezar una intervención psicopedagógica
 Lo primero es trabajar la motivación del niño.
 Enseñarle las vocales, a identificarlas y escribirlas.
 Trabajar con el sonido de las vocales y letras.
 Fomentar su capacidad de memoria e imaginación.
ESTRATEGIAS A UTILIZAR EN TRES SEMANAS.

 Reconstitución cognitiva en base a palabras de afirmación, como tú


puedes, tu eres muy inteligente, lo estás haciendo bien, entre otras.
 Ejercicios motricidad fina.
 Ejercicios de concentración.
 Estimulación de la memoria. (una técnica es leer un cuento y hacer que el
niño al enseñarle una sola vez a la imagen y contarle el cuento, luego se
le pide que dibuje el cuento.
 Dibujar las vocales, las letras.
 Identificar las vocales en base a varios ejercicios.
 Discriminación visual.
 Trabajar habilidades manuales a través de cortar y pegar.
 Ejercicios de concentración de seriaciones, siguiendo los patrones.
 Lectura. (leerle un cuento y luego realizarles preguntas).
 Iniciación a la lectura.
 Videos representativos y educativos.

Estrategias para el área Socio-Emocional


 Fomentar la Autoestima del niño. Diciéndole siempre que es un niño bueno e
inteligente.
 Evitar los Comentarios Hirientes.
 Entrenar al niño a Interactuar con otros ya que es tímido aunque un poco
ansioso.
 Valorar el esfuerzo del alumno. Siempre diciéndoles cosas positivas, como
valoro mucho tu esfuerzo, valoro lo mucho que has avanzado.
 Fomentar los lazos Familiares a través de mucha paciencia y amor al niño.

MATERIALES A UTILI1ZAR
 Masillas, creaciones con las mismas.
 Pinturas para dibujar las letras.
 Palitos de paleta, hojas de máquinas, lápices, dibujos.
 Recortar y pegar para fomentar su motricidad.
 Videos representativos, imágenes.
 Libros con imágenes.
 Hojas de maquinas
 Lápices
 Lápiz de color, entre otros.
LO QUE SE ESPERA LOGRAR
Al crear el programa de intervención con el niño se tomó en cuenta su dificulta, se
trabajó las áreas socioemocional y obviamente el área académica debido a que el niño
no tiene problema de conducta, se porta bien. Se creó un plan con estrategias adecuadas
para que el niño aprenda acorde a su necesidad, motricidad fina, trabajar el
reconocimiento, los sonidos de las silabas, su memoria, capacidad de atención entre
otras.

En las tres semanas trabajando el plan de intervención se espera que el niño logre un
avance notable, s, a través de las técnicas, dibujando las vocales, escribirlas, repetir su
sonido, cabe destacar que a los niños con dificultades de aprendizaje se le trabaja las
vocales una a una, en base a punteado, motricidad fina, entre otras técnicas ya
mencionadas y imágenes grandes.
II- Crea tu propio Modelo de nota de registro de una sesión.

Alumno:
Edad:
Evaluado Por:
Curso:
Centro Educativo:
Fecha de nacimiento:
Nombre del Padre, Madre o
Tutor:
Fecha de evaluación:

Nota de Sesión

Sesión no: ------------


Fecha: --------------
Miembros que asistieron a la sesión: ---------------

Duración de la sesión: -------------

Tema tratado: -----------------------

Detalles de lo aprendido en esta sesión:

Tareas para el hogar y debatir en la próxima sesión:


Próxima sesión: -----------------------

Conclusión
Al concluir estas unidades se pudo evidenciar lo que son los protocolos de evaluación,
son esas reglas y parámetros a seguir según la dificultad que tenga el alumno, no s e
puede utilizar el mismo protocolo para una niño con dislexia que un niño con autismo,
es por ello que cada dificultad tiene un protocolo distinto, uno o varios instrumentos de
evaluación para detectarlo, lo proco los que no varían , son la observación, entrevista
con los padres, pero ya la escala , el instrumento especifico a usar es y debe ser
diferente, según el caso que se esté trabajando.

Por otra parte se presentó lo que es una historia psicopedagógica, la misma incluye los
datos del evaluado, la fecha, quien evalúa, el motivo de consulta, la curva vita, donde
vive el niño, si fue deseado, en que ambiente s e desarrolla, entre otros. De igual modo
se enfatizó la creación de un informe psicológico propio, en el mimo se eligió uno de
los casos especifico y se le aplicó un protocolo a seguir según el caso, con la
intervención adecuada. En dicha intervención se planteó las dificultades y fortalezas
encontradas y e implemento un plan de acción con el mismo, fue una gran experiencia
poder crear un plan de intervención y protocolos a evaluar a un niño con una dificultad
de dislexia y problemas de aprendizaje, saber que es posible una solución a su problema
es gratificante.
Opinión Personal

En esta unidad valoré mucho conocer los diferentes protocolos de evaluación, son
diferentes ya que cada dificultad especial, necesita un protocolo de evaluación adecuado
a la misma. Es totalmente emocionante para a mi conocerlos, poder aplicarlos, elegí el
protocolo para dislexia porque el acto elegido fue un niño que no sabe leer bien, que
escribe feo y aunque en la prueba ABC, salió que puede aprender en una año escolar
normal, pues el mismo salió en Bender con un índice intelectual menor a su edad por
consiguiente esto impide que aprenda correctamente y presenta muchos signos de
dislexia moderada, es por ello que cree este plan de intervención a trabajar con el mismo
para que la maestra pueda trabajar mejor con él y que el mismo avance.
Referencias: http://www.psie.cop.es/uploads/aragon/Arag%C3%B3n-trastornos-de-
conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
http://feaadah.org/docdow.php?id=581
file:///C:/Users/User/Downloads/DSM-5.pdf
https://www.cognifit.com/es/patologias/discalculia
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/pediatria-
infancia/autismo.html

También podría gustarte