Está en la página 1de 20

INTRODUCCION

En la actualidad las emisiones contaminantes de un proceso industrial son


considerados como improductivos, esto debido a un mal aprovechamiento y
tratamiento de los recursos asignados, adicionalmente en su mitigación se
generan costos no contemplados. Ante ello es importante tener un enfoque
diferente en el corto y largo plazo para el uso y desarrollo de nuevas tecnologías
limpias sostenibles con impactos ambientales mínimos.
La tecnología actual ofrece la posibilidad de realizar procesos productivos con
menores emisiones de carbono, hasta casi su nulidad, de estos se derivan
también mayores rendimientos y la opción de reducir los costes asociados a este.
La tendencia mundial de migrar hacia estas tecnologías y de subsidiarlas, abren el
paso a su masificación de su uso.
Asegurar el uso de estas tecnologías depende en gran medida de la cooperación
tecnológica, así como también de los acuerdos ambientales y políticas que
adopten cada país.
ENERGÍA

La energía es un concepto abstracto, no se refiere a un objeto físico.

La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias.

La energía es una propiedad que le permite a cualquier a cualquier objeto físico realizar un
trabajo.

La energía es la capacidad de hacer funcionar las cosas (J)

PRINCIPALES FUENTES DE ENERGÍA:

RENOVABLES:

Aquellas que luego de ser usadas se pueden recuperar de forma natural, no producen gases de
efecto invernadero causantes del cambio climático.

 Eólica
 Solar
 Geotérmica
 Hidráulica
 Mareomotriz
 Biogás
NO RENOVABLES:

Aquellas que se encuentran de manera escasa en el planeta y que su consumo es más alto que su
regeneración y contaminantes del medio ambiente.

 Petróleo.
 Carbón.
 Gas Natural
 Uranio
 Plutonio

FUENTES DE ENERGÍA MÁS ECONÓMICAS:


ENERGÍA EÓLICA:

Se ha utilizado históricamente para tareas mecánicas como moler granos, extraer agua de pozos
subterráneos; incluso mover embarcaciones.

Actualmente busca producir energía eléctrica a partir del viento y se originó en Dinamarca en 1890
donde se realizaron los primeros experimentos de aerogeneradores.

Crisis del petróleo de 1973 genera desarrollo de tecnología eólica.

Desde 1995 crece exponencialmente principalmente en Dinamarca, Holanda, España, Alemania,


Uruguay.

Desde 1990 al 2000 la potencia instalada se multiplico por 50.

Año 2020 = 2010 X 10

Año 2050 = 2020 X 20

EL VIENTO:

Se produce en la capa más baja de la atmosfera: Troposfera que tiene un espesor de 8 Km. En los
polos y 16 Km. En el Ecuador.
Todas las fuentes de energía renovables provienen del sol (excepto la mareomotriz y geotérmica).

El 1 y 2 por ciento de la energía del sol se transforma en energía eólica.

Las corrientes de aire se generan por diferencias de presión en diferentes regiones del planeta
debido a diferencias de calentamiento en la superficie por la radiación solar.

VENTAJAS:

 Es parte de nuestro Sistema, es inagotable y abundante.


 Es energía limpia, no produce emisiones en la atmosfera, no genera residuos salvo los de
la fabricación y aceite de engranajes.
 No requiere combustión; por lo que, no genera CO2.
 Fuente segura y renovable.
 Tecnología modular y escalable.
 Tiene instalaciones móviles, permite la recuperación total de la zona.
 Crea puestos de trabajo.
 Convive con otros usos del suelo.
 Distribuida en todo el planeta.
 Innovación tecnológica.

DESVENTAJAS:
 Depende de las condiciones atmosféricas.
 Modifica el paisaje.
 Impacto sonoro (hogar más cercano debe estar a 200 mtrs. de distancia)
 Modifica comportamientos habituales de migración y anidación de aves.
 Requiere superficie de fijación (aerogenerador de 600 Kw = 36 mtrs.2).

COMPARATIVO CON OTRAS TEGNOLOGÍAS LIMPIAS:

 Optimo uso del terreno (M2)


 Producción de electricidad de día y noche.
 Reducidos costos de mantenimiento.
 Vida útil de equipo eólico es de 20 años.
 Menor impacto social.
 Más extendida de las energías renovables con 568 Gw de potencia en tierra y 23 Gw
Offshore.
 2da. fuente de obtención de energía después de la hidráulica.

EQUIVALENCIA:

1 Turbina de viento de 1 Mw en funcionamiento durante 1 año equivale al ahorro de:

 1500 TN de CO2
 6.5 TN de SO2
 3.2 TN de NO
 600 libras de HG

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO:

 Termómetro
 Medidor de humedad relativa
 Pluviometro
 Barometro
 Anemometro
 Pirometro
 Veleta
 Rugosidad.

USOS:

Tiene 2 tipos de aplicaciones:

Centralizada que genera cantidades de energía eléctrica y las vierte directamente a la red de
distribución.
Autónomas que tienen un uso directo.

ENERGÍA EÓLICA EN EL PERÚ:

Vientos con velocidad promedio de 8 mtrs/s en las costas como en Malabrigo (La Libertad), San
Juan de Marcona y Paracas (Ica)

1996: Instalación de aerogeneradores en Malabrigo con potencia de 250Kw.

1999: Instalación de aerogeneradores en San Juan de Marcona con potencia de 450Kw.

Wayra 1 ubicada en Marcona es el parque eólico más grande del Perú con una capacidad instalada
de 132 Mw con inversión de $ 160 M.

EJEMPLO DE CASO.

ENERGIA EOLICA EN URUGUAY.

La Política Energética de Uruguay 2005-2030, comenzó su discusión en el año 2005, habiéndose


aprobado por el Poder Ejecutivo en 2008, y siendo avalada por la Comisión Multipartidaria de
Energía, la cual buscaba fomentar las energías renovables. En este contexto se definieron dentro
de la Política Energética las metas de incorporación de energía eólica en 300 MW para 2015, luego
revisadas en 2012 con el objetivo de instalar 1.200 MW para 2015.

El Programa tuvo como objetivo crear las condiciones favorables e incentivar el proceso de
inserción de la energía eólica en el país del sur desde un abordaje multidisciplinario, de modo de
alcanzar el objetivo de contribuir a la mitigación de emisión de gases de efecto invernadero.

Objetivos de la generación de energía eléctrica a partir de la energía eólica:

a) Utilizar la energía renovable del viento para generar energía eléctrica.


b) Reducir el uso de combustibles fósiles en el país por la reducción de generación eléctrica
basada en combustibles fósiles en el sistema nacional.
c) Fortalecer la imagen ambiental a nivel nacional contribuyendo a generar energía 100%
renovable.
d) Colaborar con la matriz energética uruguaya, utilizando fuentes primarias de energía
propias no convencionales, en el marco de un escenario incierto de suministro de los
combustibles fósiles tanto en lo referente a la disponibilidad como a los precios.
e) Generar una fuente adicional de divisas para el país, a través del ingreso de divisas y del
ahorro de la importación de combustible para la generación de energía eléctrica.
f) Disminuir la dependencia de combustibles fósiles para la generación eléctrica en el país.
g) Reducir los impactos ambientales nocivos resultantes de la quema de combustibles fósiles.

MAPA EOLICO DE URUGUAY

En cuanto al Mapa Eólico de Uruguay, se encuentra basado en mediciones existentes y, a través de


un análisis y modelación, se obtuvo como una aproximación del recurso eólico a nivel nacional.
El mapa eólico fue desarrollado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República en
el año 2009, a través de un convenio con el Programa de Energía Eólica de Uruguay.

Hay tres componentes del viento que determinan la potencia disponible de un sistema de
conversión de energía eólica. Dichos componentes son: velocidad de viento, turbulencia y
densidad del aire. Con el aumento de la velocidad del viento, la generación eólica disponible
aumenta exponencialmente. La potencia disponible es proporcional al cubo de la velocidad. En lo
que respecta a las características del viento (turbulencias), los modelos de tiempo globales
determinan a grandes rasgos el recurso eólico en una región. Sin embargo, los rasgos topográficos
locales, que incluyen formaciones geográficas, flora y estructuras artificiales pueden mostrar la
diferencia entre un recurso eólico utilizable y uno que no lo es. Finalmente, la densidad del aire
incide en la potencia. Temperaturas bajas producen una mayor densidad de aire, con lo cual se
obtiene un mayor rendimiento de la potencia. La densidad del viento disminuye al aumentar la
temperatura, y aumenta al aumentar la presión.

V
Conclusiones:
 Las tecnologías limpias actuales permiten competir con la producción de energía tradicional como la quema de
carbón.
 La utilización de estas tecnologías posibilita la reducción de las emisiones de carbono al medio ambiente.
 Las transferencias tecnológicas son importantes para su difusión y uso.
 El uso de la energía eólica en Uruguay ha reducido su vulnerabilidad frente al cambio climático y las constantes
sequias que afectan a las represas hidroeléctricas.
 La Implementación de estas tecnologías se pueden en el corto plazo.

También podría gustarte