Está en la página 1de 22

Unidad 2

Energías renovables
no convencionales

Sistema de Gestión Ambiental y


Energía
Página 1 de 21

Introducción

En Chile se definen como fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) a la


energía eólica, las pequeñas centrales hidroeléctricas (de hasta 20MW), la biomasa, el
biogás, la energía geotérmica, la energía solar y la energía del mar.

¿Generan algún impacto al medio ambiente las ERNC?


¿Cuáles son las políticas a nivel país para el desarrollo de las ERNC?
¿Cómo aportan las ERNC a la matriz energética nacional?

Como vimos en la unidad anterior, toda actividad humana genera algún tipo de impacto y
las ERNC no están ausentes de ello. La diferencia con las fuentes de energía
convencionales es que no generan emisiones contaminantes durante la etapa de creación
de energía, en particular, gases de efecto invernadero responsables del calentamiento
global.

Chile posee condiciones privilegiadas para la instalación de este tipo de tecnologías. En la


zona norte hay altas tasas de irradiación solar (energía solar), el borde costero es una zona
en la que existen buenas corrientes de aire (energía eólica), además de ser una extensa
franja costera (energía de los mares). Chile se encuentra dentro del llamado “cinturón de
fuego del pacífico”, lo que significa que tenemos gran actividad volcánica (energía
geotérmica). En la zona sur hay una gran cantidad de ríos (energía hidroeléctrica) y,
finalmente, la actividad forestal, agraria y ganadera genera gran cantidad de residuos, que
pueden ser utilizados para generar biomasa o biogás, dependiendo del tipo de
tratamiento. El tratamiento de aguas servidas, también, puede generar biogás como parte
del proceso de depuración.

En el año 2014, Chile se propuso para el año 2025 que el 20% de su matriz energética
estaría compuesta con ERNC, generando incentivos que permitieron que dicha meta fuera
alcanzada a mediados del año 2019, por lo que se planteó una meta más ambiciosa: que
para el año 2050 el 70% de su matriz energética provenga de energías renovables, lo que
representa un gran desafío y, además, una gran oportunidad para el desarrollo del país.
Página 2 de 21

Efectos ambientales de la generación eléctrica


Dentro de los impactos ambientales que posee la generación de energía, podemos
encontrar la generación de gases de efecto invernadero, que contribuyen al
calentamiento global, donde el mayor impacto lo constituye la quema de combustibles
fósiles. El siguiente gráfico muestra la evolución de la generación de gases de efecto
invernadero, expresada en kilogramo de CO2 equivalente, en función del aumento del
consumo eléctrico durante el período comprendido entre 1990 y 2018.

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente (2021). Principales resultados – Sector Energía.


Recuperado de: https://snichile.mma.gob.cl/principales-resultados/sector-energia/

Los gases de efecto invernadero han estado presentes en la atmósfera durante millones
de años, ya que son generados de forma natural, por ejemplo, dióxido de carbono (CO2),
metano (CH4), óxido nitroso (N2O), ozono (O3) y vapor de agua (H2O). La acción
antropogénica, también genera gases de efecto invernadero y esta generación ha
superado la capacidad natural de asimilación y, por lo tanto, estos gases se están
acumulando en la atmósfera.

Dentro de los gases de efecto invernadero generados por la actividad humana, además de
los descritos anteriormente como de origen natural, se generan hidrofluorocarbonos
(HFC), perfluorocarbonos (PFC), trifluoruro de nitrógeno (NF3) y hexafluoruro de azufre
(SF6).

Los gases de efecto invernadero poseen la capacidad de absorber la radiación infrarroja,


por lo que acumulan calor en la atmósfera, generando el calentamiento global. Cada
elemento posee un tiempo de permanencia en el ambiente y su capacidad de absorción
de calor se compara con la del CO2, que es el indicador utilizado para medir el
calentamiento global, por lo que el CO2 equivalente corresponde a la suma de los aportes
Página 3 de 21

de cada elemento, normalizados a la absorción de calor que posee el CO2. Esta


equivalencia se realiza pensando en la cantidad de sustancia presente en el ambiente para
un horizonte de 100 años.

Tabla de equivalencia de CO2

Gas de efecto invernadero Potencial calentamiento global


Dióxido de carbono CO2 1
Metano CH4 25
Óxido de Nitroso N2O 298
Hidrofluorocarbonos HFCs 124 – 14.800
Perfluorocarbonos PFCs 7.390 – 12.200
Trifluoruro de nitrógeno NF3 17.200
Sulfuro de Hexafluoruro SF6 22.800
Fuente: IPCC (2012). Cambio Climático 2007 Base de Ciencia Física. Recuperado de:
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_wg1_errata_es.pdf

Si consideramos, por ejemplo, un proceso que genera 25kg de CO2, 2kg de CH4 y 0,5kg de N2O
¿cuánto serían sus emisiones de gases de efecto invernadero, expresadas en kg CO2 eq?

Emisiones asociadas al CO2 = 25kg CO2


25kg CO2
Emisiones asociadas al CH4 = 2kg CH4 ∗ 1kg CH4
= 50kg CO2 eq
298kg CO2
Emisiones asociadas al N2 O = 0,5kg N2 O ∗ 1kg N2 O
= 149kg CO2 eq

Emisiones totales = 25kg + 50kg + 149kg = 224kg CO2 eq

Fuentes de energías convencionales


Las fuentes de energías convencionales utilizan recursos no renovables, como es el caso
de las centrales termoeléctricas, las que generan electricidad a partir de la quema de
combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), generando dependencia en el
abastecimiento del combustible, ya que deben ser importados.

La generación eléctrica a través de centrales hidroeléctricas también se considera como


fuentes de energía convencionales cuando la potencia instalada es mayor a 20MW. Estas
centrales inundan grandes extensiones de terreno y dependen de las precipitaciones
anuales que les permitan mantener los niveles del embalse.
Página 4 de 21

¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de las energías convencionales?


La principal ventaja que poseen es ser una tecnología conocida y confiable, además
de poseer bajos costos de operación pues las centrales térmicas son de rápida
construcción. Y, la principal desventaja, adicional a los impactos ambientales, es la
dependencia energética, pues las centrales térmicas requieren de proveedores
externos de combustible, mientras que las centrales hidroeléctricas, se recienten en
los períodos de sequía.

Fuentes de energías no convencionales


Las fuentes de energías no convencionales emplean recursos renovables, las que
provienen de forma directa o indirecta de la energía que recibe la tierra desde el sol. Las
principales fuentes de energías renovables son la biomasa, hidráulica, eólica, solar,
geotérmica y las corrientes marinas.

Las energías renovables no convencionales (ERNC) generan impactos ambientales


significativamente inferiores a las fuentes convencionales de energía. El impacto
ambiental está asociado a la etapa de construcción, principalmente, y en menor medida a
la etapa de operación, en la que no generan gases de efecto invernadero.

¿Cuáles son los impactos ambientales que generan estas tecnologías, llamadas
limpias?
El concepto de energías limpias está asociado a la generación de gases de efecto
invernadero, pero debemos recordar que toda actividad humana genera impacto, en
mayor o menor medida, por ejemplo, las aspas de los generadores eólicos generan
impactos por colisión de aves sobre ellos.

Matriz energética en Chile


Al mes de octubre del 2021, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) posee una potencia
instalada de 29.883MW, lo que corresponde a más del 99% de la capacidad instalada a
Página 5 de 21

nivel nacional. El resto lo constituyen los sistemas medianos de Aysén y Magallanes, junto
con sistemas aislados menores.

Durante los últimos años, el aporte de las energías renovables en la matriz energética
nacional ha tenido un considerable incremento. La variación entre el año 2016 y el 2021,
se muestra en la siguiente tabla:

Enero 2016 Octubre 2021


Tipo de energía Capacidad Capacidad
% %
[MW] [MW]
Renovable 8.415 41,9% 16.526 55,3%
Hidro Embalse 3.402 16,9% 3.395 11,4%
Hidro Pasada 3.079 15,3% 3.454 11,6%
Biomasa 471 2,3% 430 1,4%
Eólica 910 4,5% 3.425 11,5%
Solar 535 2,7% 5.777 19,3%
Geotérmica - 0,0% 45 0,2%
Cogeneración 18 0,1% - -
No Renovable 11.662 58,1% 13.357 44,7%
Gas natural 4.129 20,6% 5.016 16,8%
Carbón 4.617 23,0% 5.064 16,9%
Derivados de petróleo 2.916 14,5% 3.277 11,0%
Total 20.077 100,0% 29.883 100,0%
Fuente: Generadoras de Chile A.G. Boletines marzo 2016 y noviembre 2021. Recuperados de
http://generadoras.cl/documentos/boletines

Tecnologías de energías renovables no convencionales

A octubre de 2021 la potencia instalada de ERNC en Chile alcanza el 26,9%, distribuidas en


solar fotovoltaica (53,0%), eólica (32,1%), minihidráulica de pasada (7,6%), biomasa (5,5%)
y geotérmica (0,5%).

La generación de energía eléctrica a partir de ERNC, durante el mes de octubre de 2021


fue de 2.362GWh, representando el 34,7% del total. Esta generación corresponde a 48,6%
(1.149GWh) de generación solar fotovoltaica, 33,6% (793GWh) de generación eólica, 8,1%
(191GWh) de generación proveniente de centrales minihidráulicas de pasada, 6,6%
Página 6 de 21

(155GWh) de centrales en base a biomasa, 1,1% (27GWh) de generación geotérmica y


2,0% (47GWh) de concentración solar de potencia.1

Para el año 2012 la capacidad instalada de las ERNC era del 5%.
Para el año 2015 esta capacidad alcanzaba al 10%
A finales del año 2021 la capacidad es del 30%

Un parámetro importante en la generación eléctrica lo representa el factor de planta, que


relaciona la energía generada con la energía que puede generar si trabaja a tiempo
completo a la potencia máxima. Esto es especialmente relevante para las energías eólicas
y solares en las que las condiciones del viento y de radiación solar, respectivamente, no
son constantes durante el día.

Energía generada
Factor de planta =
Energía máxima que puede generar
Por ejemplo, para la generación eólica sabemos la potencia instalada, en el año 2020,
es de 2.527MW y que durante el mes de noviembre de 2020 se generaron 534GWh de
energía. Con estos datos determinaremos el factor de planta para el mes de
noviembre, que posee 30 días.
534GWh 534.000𝑀𝑊ℎ
Factor de planta = 24ℎ = = 0,293
2.527MW ∗ 30d ∗ 𝑑
1.819.440𝑀𝑊ℎ

Por lo tanto, el factor de planta de la generación eólica para el mes de noviembre de


2020 fue de un 29,3%.

Generación hidroeléctrica

La generación hidroeléctrica aprovecha la energía potencial del agua al bajar desde un


nivel superior a uno inferior. En la medida que el agua pierde altura, gana velocidad,
transformando su energía potencial en energía cinética. Parte de dicha energía se disipa
por acción del roce.

1
Información obtenida del reporte mensual de ERNC volumen 63, de noviembre de 2021 de la Comisión
Nacional de Energía.
Página 7 de 21

La energía hidráulica se transforma en energía mecánica al pasar por una turbina, la que
mediante un generador es transformada en energía eléctrica. Desde ahí pasa por
transformadores, para ser distribuida hacia los puntos de consumo. En cada etapa del
proceso existen pérdidas de energía, las que se asocian al concepto de eficiencia.

Determinación de la potencia eléctrica


𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝜂 ∗ 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻
Donde , corresponde a la eficiencia global del sistema

, es la densidad del agua 1.000𝑚𝑘𝑔3

g, es la aceleración de gravedad 9,8𝑠𝑚2


3
Q, caudal de agua, expresado en 𝑚𝑠

H, altura del salto de agua, expresado en metros


Fuente: revista Electricidad. Recuperado de https://www.revistaei.cl/reportajes/estas-son-las-
centrales-mini-hidro-con-mayor-capacidad-instalada-en-chile/

La eficiencia global corresponde al producto de las eficiencias de cada etapa del proceso.
Estas eficiencias se deben a las pérdidas de energía que sufre el agua a través del
recorrido por las tuberías, la eficiencia de la turbina y a las pérdidas de energía en la
transmisión y distribución de la electricidad.

Determinación de la eficiencia de la turbina

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝜂 ∗ 𝜌 ∗ 𝑔 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻
Potencia 5.000W
η= = 3
ρ∗g∗Q∗H 1.000mkg3 ∗ 9,8sm2 ∗ 0,08ms ∗ 10m

La eficiencia de este equipo es de 63,8%2

Turbina comercial empresa Ecoditec

2
2
En el sistema internacional de medidas la potencia se expresa en Watt y equivalen a: W = kgsm
3
Página 8 de 21

Se desea instalar una minicentral de pasada utilizando un salto de 30 m con un


caudal de 150𝐿𝑠. Determina la potencia instalada y la energía generada
anualmente, si las pérdidas totales del sistema se estiman en 60% y el flujo de
agua es constante durante los 365 días del año.
Lo primero que debemos realizar es transformar todos los valores a las unidades de
medida del sistema internacional, en este caso, el caudal es el que no cumple con
ese criterio.
L 1m3 3
Q = 150 s ∗ 1.000L = 0,15ms
Reemplazando las expresiones en la ecuación de la potencia eléctrica, se tiene:
Potencia = η ∗ ρ ∗ g ∗ Q ∗ H
kg m 3 kg m2
Potencia = 0,6 ∗ 1.000m3 ∗ 9,8s2 ∗ 0,15ms ∗ 30m = 26.460 s3
= 26,46kW
Para calcular la energía generada en un año, se debe multiplicar la potencia instalada
por el tiempo en que está en operación la central.

Energía = 26,46kW ∗ 365d


Como la energía eléctrica se expresa en consumo por hora (kWh, GWh, etc.) debemos
llevar el tiempo a horas, considernado 24 horas diarias.
24h
Energía = 26,46kW ∗ 365d ∗ 1d
= 231.789,6kWh = 231,8MWh

En la práctica se deben considerar los períodos en que la planta está en mantención y las
variaciones del caudal, existendo un rango de caudales en el que se debe operar de
manera que no se sobrepase la potencia máxima del equipo (caudal máximo) y se evite la
presencia de aire en la línea (caudal mínimo).

La siguiente gráfica muestra la variación de caudales de la estación de monitoreo Río


Choapa en Cuncumen, ubicada en la cuenca del río Choapa en la Región de Coquimbo,
entre los años 2015 y 2018, extraída de la base datos de la Dirección General de Aguas
(DGA) del Ministerio de Obras Públicas.
Página 9 de 21

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la DGA.

Generación eólica
La energía eólica aprovecha la energía cinética contenida en el viento, la que es
transformada en energía mecánica en los aerogeneradores, que finalmente la
transforman en energía eléctrica. Como el viento no se detiene al pasar a través de las
aspas, la potencia máxima que se puede obtener en un aerogenerador es del 59%.

Al igual que en el caso de la generción hidroeléctrica, el sistema también genera pérdidas


de energía en la medida que se va transfiriendo entre los distintos componentes del
sistema.
Página 10 de 21

Determinación de la potencia eléctrica

1
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐶𝑃 ∗ 2 ∗ 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑣3

Donde CP, corresponde al factor de potencia

, densidad del aire, expresada en 𝑚𝑘𝑔3

A, área de barrido de las aspas, expresado en m2


v, velocidad del viento, expresado en 𝑚𝑠

Fuente: revista Electricidad. Recuperado de https://www.revistaei.cl/reportajes/estas-son-las-


centrales-mini-hidro-con-mayor-capacidad-instalada-en-chile/

El factor de potencia corresponde al producto de las eficiencias de cada etapa del proceso,
además, de considerar el 59% de potencia máxima descrito anteriormente.

El aerogenerador necesita una velocidad mínima del flujo de aire para iniciar el
movimiento de las aspas. La potencia generada responde a una relación cúbica con la
velocidad, hasta que alcanza la potencia nominal a partir de la cual esta permanece
constante. Finalmente, se tienen una velocidad de seguridad o de corte. La siguiente
figura muestra una visión gráfica de estas etapas:

Fuente: Comisión Nacional de Energía (2006) Proyectos eólicos. Recuperado de:


https://energia.gob.cl/sites/default/files/documentos/guia_eolica.pdf
Página 11 de 21

Un generador eólico de 10kW posee un factor de potencia de 0,4. Determina la


longitud de las aspas, si la velocidad del aire para el diseño nominal (en el que se
alcanza la potencia de 10kW) es de 𝟏𝟓𝒎𝒔. Considera que la densidad del aire es de
𝟏, 𝟐𝟓𝒎𝒌𝒈𝟑.
Debemos considerar que la longitud de las aspas corresponde al radio de área de
barrido. El área de barrido se obtiene despejando de la ecuación general. Además,
debemos considerar que la potencia se debe expresar en W de manera de
homogenizar las unidades:
1
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐶𝑃 ∗ 2 ∗ 𝜌 ∗ 𝐴 ∗ 𝑣3
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝐴=
𝐶𝑃 ∗ 12 ∗ 𝜌 ∗ 𝑣 3
Reemplazando los valores conocidos se tiene:
10.000𝑊
𝐴= = 11,85𝑚2
1 𝑘𝑔 𝑚 3
0,4 ∗ 2 ∗ 1,25𝑚3 ∗ ൫15 𝑠 ൯
Finalmente se obtiene la longitud de las aspas:

𝐴 11,85𝑚2
𝐴 = 𝜋 ∗ 𝑟2 → 𝑟 = ඨ = ඨ = 1,94𝑚
𝜋 𝜋

El Ministerio de Energía tiene habilitada una página web, demonimada Explorador Eólico,
en la que se pueden obtener datos de las condiciones del viento en una determinada
región, la que si bien no es en tiempo real, pero permite tener una visión preliminar del
emplazamiento. Además, permite estimar la generación eléctrica que se puede obtener a
partir de distintos tipos de aerogeneradores disponibles. La siguiente imagen muestra
algunas de las gráficas y resultados que se pueden obtener desde el Explorador Eólico:
Página 12 de 21

Fuente: Generado a patir del Explorador eólico del Ministerio de Energía.


http://eolico.minenergia.cl/exploracion

Energía solar
La radiación solar llega a la superficie de la tierra de tres formas:

• Radiación directa: proviene directamente del sol.


• Radiación difusa: es la que llega después de haberse dispersado en la atmósfera al
entrar en contacto con nubes, polvo, etc. Esto genera un cambio en su dirección.
Es la radiación predominante en los días nublamos.
Página 13 de 21

• Radiación reflejada: es reflejada desde la superficie de la tierra y dependen del


índice de reflexión de la superficie, siendo mayor en la nieve y el agua.

La suma entre la radiación solar directa y la difusa, entrega la radiación global. Esta
radición depende de la hora del día y del período del año en el que se encuentre. Al igual
que para la generación eólica, el Ministerio de Energía posee una página web,
denominada Explorador Solar, donde se muestran los niveles de radiación solar para una
región específica. Las siguientes imágenes muestran la variaciones típicas de radición solar
anual y diaria, ectraídas desde el explorador solar.

Fuente: Generada a partir del Explorador solar del Ministerio de Energía.


http://solar.minenergia.cl/exploracion

Los valores mensuales entregan un promedio diario de energía recibida por metro
cuadrado de superficie, expresados en kWh
m2
, así como la gráfica diaria muestra la potencia
de irradiación solar por metro cuadrado de superficie, expresada en mW2.

A partir de estos datos se pueden desarrollar proyectos de generación solar térmica y


solar fotovoltaica.
Página 14 de 21

Generación solar térmica


Esta tecnología se utiliza, principalmente, para calentar fluidos y dependiendo de las
temperaturas que permitan alcanzar es la aplicación que tendrá, en particular para el
calentamiento de agua podemos utilizar las siguientes relaciones para determinar el
funcionamiento del sistema.

Determinación del potencial térmico


Potencia = η ∗ A ∗ IT

Donde , es el rendimiento del sistema de captación.


A, área del sistema de captación, expresado en m2
IT, irradiación solar, expresado en mW2
El calor es transferido al fluido que se encuentra dentro
del circuito, de acuerdo con la expresión:
Potencia = Q ∗ ρ ∗ CP ∗ (Ts − Te )
3
Donde Q, es el caudal del fluido, expresado en ms

, es la densidad del fluido, expresado en mkg3


CP, es la capacidad calorífica del fluido, expresado enkgJ°C

Te y Ts, son las temperaturas de entrada y salida del


fluido, expresadas en °C.

Fuente: Colector solar comercial empresa Novaclina. Recuperado de https://www.novaclima.cl/

Para el sistema anterior, se debe considerar que existen pérdidas de calor hacia el
exterior, que disminuyen la eficiencia del sistema. Por otro lado, se puede tener un fluido
primario que recibe el calor de la radiación solar y que caliente el agua u otro fluido (fluido
secundario) que es el que finalmente se utiliza. Esto impide la acumulación de sedimentos
en el colector. La eficiencia de captación del sistema está en torno al 40%.
Página 15 de 21

Considera un equipo de 3m2, que posee una capacidad de 300 litros, ubicado en
una zona en la que se tienen 10 horas de radiación útil con un valor promedio de
𝟐𝟓𝟎𝐦𝐖𝟐 . Determina la máxima variación de temperatura que permite el sistema si
el fluido que utiliza es agua y posee una eficiencia de captación del 40%.
kg J
ρ = 1.000m3 CP = 4.185kg °C

Para determinar la máxima variación de temperatura se debe considerar que los


300 litros de agua se mantienen constantes durante las 10 horas, es decir, el
sistema se llena en la mañana y se utiliza el agua en la tarde. Además, no debe
haber pérdidas de calor. La ecuación general queda:

Potencia = η ∗ A ∗ IT = Q ∗ ρ ∗ CP ∗ (Ts − Te )

Para introducir el tiempo lo más simple es determinar la energía que recibe el


sistema en las 10 horas, multiplicando la irradiación solar por ese tiempo. De esta
forma, el caudal se transforma en un volumen. Reemplazando los datos en la
expresión anterior, se tiene:
W kg J
0,4 ∗ 3m2 ∗ 250m2 ∗ 10h = 300L ∗ 1.000m3 ∗ 4.185kg °C ∗ ΔT

Debemos homogenizar las unidades. Para ello, introducimos los factores de


conversión de unidades, recordando que W = sJ .
J
3.600s 1m3 kg J
0,4 ∗ 3m2 ∗ 250ms2 ∗ 10h ∗ 1h
= 300L ∗ 1.000L ∗ 1.000m3 ∗ 4.185kg °C ∗ ΔT

𝐽
10.800.000𝐽 = 1.255.500°𝐶 ∗ 𝛥𝑇

ΔT = 8,6°C

Generación solar fotovoltaica


La generación solar fotovoltaica utiliza celdas compuestas por dos materiales, uno opera
como dador de electrones y el otro como receptor. Ambos materiales están separados por
una capa aislante, donde la radiación solar excita los electrones del material dador, el que
libera un electrón llegando al otro componente a través de un circuito.
Página 16 de 21

Determinación de la energía generada

Conocida la configuración del sistema de paneles solares, la


energía generada se calcula a partir de la siguiente expresión:
Energía generada = N ∗ P ∗ t I max ∗ d

Donde, N es el número total de paneles.


P, es la potencia máxima del panel, expresado en W.
t I max , horas de irradiación solar, expresado en h.

d, representa en número de días.

Fuente: Panel fotovoltaico comercial empresa Kuhn. Imagen obtenida de https://www.kuhn.cl

El tiempo de irradiación solar se determina a partir de la insolación diaria, determinando


el número de horas en que se puede tener una irradiación de 1𝑘𝑊ℎ 𝑚2
.

Determina el factor de planta de un sistema de generación eléctrica mediante


celdas fotovoltaicas, conformado por 10 paneles de 270W a partir de la siguiente
información del nivel de insolación promedio diario mensual.

Para este problema debemos determinar la energía máxima que puede generar, a
partir de la potencia instalada y se compara con la potencia generada utilizando la
ecuación descrita anteriormente.
La energía máxima considera que durante las 24 horas y de los 365 días del año se
entrega una potencia de 270W por panel.
Página 17 de 21

24h
Energía máxima = 10 ∗ 270W ∗ 365d ∗ d
= 23.652.000Wh = 23.652kWh

Para determinar la energía real generada se utiliza la expresión:


Energía generada = N ∗ P ∗ t I max ∗ d = 10 ∗ 270𝑊 ∗ t I max ∗ d

El tiempo de irradiación corresponden a los valores mensuales, al igual que los días
de cada mes. A partir de esto se obtienen la siguiente tabla:

La energía total generada es la suma de las energías mensuales, equivalentes a


4.962kWh.
Por lo tanto, el factor de planta está dado por:
4.962kWh
Factor de planta = = 0,21 (21%)
23.652kWh

La página web del explorador solar, presentada anteriormente, permite analizar proyectos
solares térmicos y solares fotovoltaicos, en función de la ubicación geográfica y las
necesidades energéticas establecidas. En particular analizaremos una instalación solar
fotovoltaica para la ciudad de Tocopilla, por una potencia de 5kW. El análisis se muestra
en las siguientes imágenes:
Página 18 de 21

Recurso solar y datos metereológicos

Generación eléctrica fotovoltaica

Fuente: Generada a partir del Explorador solar del Ministerio de Energía.


http://solar.minenergia.cl/exploracion

Bioenergía
Consiste en la generación de energía a partir del uso de materia orgánica proveniente de
residuos forestales, agrícolas, ganaderos o los lodos provenientes del tratamiento de
aguas servidas. Esta energía se puede generar a partir de procesos termoquímicos como
son la combustión y gasificación, o a través de la digestión anaeróbica de estos residuos
que permiten la obtención de biogás.

Para estos procesos es necesario conocer el poder calorífico de cada residuo para
determinar la energía que se obtendrá en los procesos termoquímicos. Para la digestión
anaeróbica es necesario conocer los parámetros cinéticos asociados al crecimiento celular
y la degradación del tipo de residuo a tratar.
Página 19 de 21

Energía geotérmica
Para la energía geotérmica, hay distintas opciones dependiendo del uso que se le desee
dar. Existe una energía de baja entalpía que aprovecha la temperatura del suelo para
evitar que el agua se congele o estabilizar su temperatura durante el año. Esto sólo
requiere enterrar las tuberías a profundidad con tal que cumpla este objetivo. Dicha
profundidad depende de las condiciones climáticas del lugar.

Para la generación eléctrica se requiere vapor a alta temperatura (150°C a 370°C), por lo
que el agua es inyectada en zonas profundas que posean actividad volcánica, que asegure
alcanzar las condiciones necesarias. Chile tiene un potencial geotérmico de 3.350MW
distribuidos entre el norte grande y la zona central del país.
Página 20 de 21

Conclusiones
El aumento del consumo energético sumado al calentamiento global, generado por la
quema de combustibles fósiles, ha generado la proliferación de energías limpias para
satisfacer las crecientes demandas energéticas, sin generar emisiones de gases de efecto
invernadero.

Dentro de las energías renovables, se distinguen las no convencionales (ERNC)


constituidas por la generación eléctrica en base a biomasa, hidráulica menor a 20MW,
energía eólica, energía solar, energía geotérmica y el aprovechamiento de las corrientes
marinas.

Chile ha asumido un rol protagónico en la introducción de energías renovables no


convencionales en su matriz energética, estableciendo en 2014 como meta para el 2025,
que el 20% de su energía se generaría mediante ERNC. Esta meta fue cumplida a inicios
del 2019 y, en la actualidad, supera el 25% de la capacidad instalada. Ante este escenario,
se ha propuesto que para el año 2050 el 70% de la energía que se genere en el país sea
energía limpia.

Las principales fuentes de ENRC utilizadas en Chile corresponden a la energía solar


fotovoltaica (50%), energía eólica (33%) y las centrales minihidráulicas de pasada (9%),
que ha sido el foco de lo analizado en esta unidad, en base a criterios generales que
permitan entender el funcionamiento de estas tecnologías y determinar la generación
energética a partir de una configuración dada.
Página 21 de 21

Referencias bibliográficas

Cambio climático (2014) Informe de síntesis. Grupo intergubernamental de expertos sobre


el cambio climático (IPCC). Recuperado de:
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
IPCC (2012). Cambio Climático 2007 Base de Ciencia Física. Recuperado de:
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_wg1_errata_es.pdf

Comisión Nacional de Energía (2021) Energía Abierta. Recuperado de


http://energiaabierta.cl/

Energía 2050 (2021) Política energética de Chile. Recuperado de


http://www.energia2050.cl/es/

Ministerio de Medio Ambiente (2017) Guía de apoyo docente en cambio climático.


Recuperado de https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/Guia-de-apoyo-
docente-en-Cambio-Climatico.pdf

Ministerio de Energía (2021) Explorador eólico. Recuperado de


http://eolico.minenergia.cl/inicio

Ministerio de Energía (2021) Explorador solar. Recuperado de


http://solar.minenergia.cl/inicio

También podría gustarte