Está en la página 1de 7

CONDICIÓN BAJO CARGA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EXPERIMENTO

Y EL AUTOTRANSFORMADOR. 502

Una vez que tenemos los parámetros del transformador en ésta práctica se determinará las
características de carga y el rendimiento de un transformador bajo carga. Este tema es muy
importante porque el comportamiento con carga de un transformador grande no puede determinarse
en el laboratorio, debido al gran consumo de energía y a los problemas involucrados en la
disipación.
La potencia consumida en las pruebas para encontrar los parámetros de un transformador sólo
cubren las pérdidas del transformador, que son siempre mucho menores que su potencia nominal.
Por este motivo, el procedimiento usado en este experimento es el normalmente adoptado por las
reglamentaciones internacionales, para verificar que las especificaciones se cumplen según lo
acordado entre el fabricante y el cliente.
En nuestro caso el transformador examinado es de baja potencia (aproximadamente 25 KVA); se
podrá comparar el comportamiento teórico con la respuesta verdadera.
En una segunda parte de la guía estudiaremos el comportamiento del autotransformador a partir de
un transformador monofásico.
MARCO TEÓRICO: CONDICIÓN BAJO CARGA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO.
Según la teoría, el transformador es equivalente al circuito mostrado en la Figura 502.1
R'2 X'2
R1 X1 R´2 X ´2
R
2
N 
R´2  R2  1 
I1  I   I F I1I1 =I'
I2 2  N2 
I IF
2
N1 N 
V ´2  V2 X ´2  X 2  1 
V1 E1 X RF N2  N2 

Figura 502.1: Circuito equivalente


En este circuito equivalente las cantidades V 1, R1 y X1 del primario se dan en sus valores reales,
mientras que las magnitudes secundarias están "reflejadas en el primario"; los valores están
multiplicados por la relación de tensiones para la resistencia R 2 y la reactancia de pérdidas X 2.

La corriente de I  magnetización está atrasada en  2 con respecto a la F.E.M. E1; esta corriente
circula a través de la reactancia X  localizada entre los puntos R y N. La tensión E1 entre estos dos
puntos es igual a la tensión primaria V1 menos las caídas de tensión en el primario.

También existen las pérdidas en el hierro del transformador, si bien son pequeñas, afectan el
rendimiento del transformador. Estas pérdidas no pueden ser causadas por una reactancia, por lo
que hay en paralelo con X  una resistencia óhmica RF, capaz de disipar una potencia igual a la de
las pérdidas en el hierro. La parte del circuito más allá de los puntos R y N representa el
comportamiento del secundario, reflejado en el primario.

1 Laboratorio de Máquinas Eléctricas I UNAH


CONDICIÓN BAJO CARGA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EXPERIMENTO
Y EL AUTOTRANSFORMADOR. 502

El diagrama mostrado requiere cálculos relacionados si se desea usarlo para fines prácticos.
Afortunadamente, puede simplificarse mucho teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.
La corriente de magnetización es muy pequeña, porque el transformador, al contrario de otras
máquinas rotatorias, no posee entrehierro. La componente activa I F de la corriente sin carga,
necesaria para cubrir las pérdidas en el hierro, también es pequeña. Por consiguiente, es posible
despreciar I  e IF sin afectar significativamente el comportamiento calculado. La Figura 502.1 se
convierte así en la Figura 502.2.

RT  R1  R´2 X T  X 1  X ´2

N1
V1 V ´2  V2
N2

Figura 502.2: Circuito equivalente simplificado


El comportamiento del circuito equivalente de la Figura 502.2 puede ser descrito mediante el diagrama
fasorial de la Figura 502.3, que obviamente no requiere ninguna explicación.

π/2-φ2

φ2

Figura 502.3: Diagrama Fasorial


Este diagrama se analiza simplemente en forma aproximada. Recuerde en primer término que se
desean conocer las magnitudes de los fasores y no sus ángulos de fase. Por esto se usa la
siguiente aproximación:

OC  OA  AB  BC  V1 (502-1)

Sustituyendo los segmentos por los valores calculados, la Ecuación (502-1) se convierte en:

V ´2  RT  I1  cos 2  XT  I1  sen2  V1 (502-2)

que permite obtener inmediatamente:

2 Laboratorio de Máquinas Eléctricas I UNAH


CONDICIÓN BAJO CARGA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EXPERIMENTO
Y EL AUTOTRANSFORMADOR. 502

V ´2  V1  I1  RT  cos 2  XT  sen2  (502-3)


o
(502-4)
La ecuación anterior es una ecuación aproximada que da buenos resultados, siendo:

la relación de corrientes, pues:

La Ecuación (502-4) posibilita calcular simplemente la tensión secundaria a partir de la tensión


primaria V1, la relación de corrientes Ri, la corriente secundaria de carga I2, el factor de potencia de
la carga cos  2y también los parámetros del transformador R T y XT (REQ Y XEQ). El desplazamiento
de fase  entre las tensiones primaria y secundaria se obtiene de la Figura 502.3:

(502-5)

Las Ecuaciones (502-4) y (502-5) describen el comportamiento del transformador, sin


considerar las caídas de tensión y los ángulos de fase. Al calcular el rendimiento se deberán
tener en cuenta las pérdidas en el hierro, despreciadas previamente.
El rendimiento es:

(502-6)

siendo FL las pérdidas en el hierro (Ph+e) a la tensión primaria nominal V1, y RT  I12 las pérdidas en
el cobre (Pcu) con una corriente de carga I1 , teniendo en cuenta que I1 ≈ I'2.
PROCEDIMIENTO DEL EXPERIMENTO

Se procederá a verificar el funcionamiento del transformador utilizado en la Guía 501 anterior a ésta
en forma experimental.
1. Al transformador se conectará una fuente de tensión alterna en el primario con un valor constante
de 7967 V y en su secundario se aplicará una carga regulable puramente resistiva (Fp=1), de tal
forma que haga variar la corriente del secundario desde un valor de 0 amperios hasta el 120%
del valor nominal en el secundario del transformador.
2. Para cada uno de los porcentajes de la corriente del secundario (I2) según se indican en la Tabla
502.3 encuentre los valores correspondientes para I2, V1, I1, V2 (voltaje en las terminales de la
carga según la Ecuación 502.4), Pcu, Ph+e, P2 (potencia en la carga), y el rendimiento. Anotar los
valores en la Tabla 502.3.
3. Repetir el procedimiento anterior para cargas inductivas con fp=0.8 y cargas capacitivas con
Fp=0.8 capacitiva, completando la Tabla 502.3.
Para realizar los cálculos anteriores deberán utilizar los parámetros del transformador calculados
en la Guía 501.

3 Laboratorio de Máquinas Eléctricas I UNAH


CONDICIÓN BAJO CARGA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EXPERIMENTO
Y EL AUTOTRANSFORMADOR. 502

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

1. En ésta sección deberán dejar plasmados todos los cálculos realizados para completar la Tabla
502.3.
2. Realizar un gráfico de la tensión V2 en función de la corriente I2 para cada una de los tipos
cargas, mostrando los tres gráficos en una misma figura.

3. Realizar un gráfico del rendimiento en función de la carga (I2) para cada una de los tipos cargas,
mostrando los tres gráficos en una misma figura.

4. Realizar un gráfico de la potencia Pcu en función de la corriente I2 para cada una de los tipos
cargas, mostrando los tres gráficos en una misma figura.

5. Realizar un gráfico de la potencia Ph+e en función de la corriente I2 para cada una de las cargas,
mostrando los tres gráficos en una misma figura.
Tenga en cuenta que:
Pcu = Req*I²2 Pérdidas en el cobre
Ph+e = V²1/Rc1 Pérdidas en el hierro
P2 = V2*I2*FP Potencia de salida
Nº V1 I2 I2 I1 V2 Pcu Ph+e P2 η*
Volt % Amp Amp Volt Watt Watt Watt %
Nº de 1
0 0 0 0
carga
2 20
Carga 3 50
Resistiva 4 80
5 100
6 120
7 20
Carga 8 60
Inductiva 9 100
10 120
11 20
Carga 12 60
Capacitiva 13 100
14 120
Tabla 502.3.

4 Laboratorio de Máquinas Eléctricas I UNAH


CONDICIÓN BAJO CARGA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EXPERIMENTO
Y EL AUTOTRANSFORMADOR. 502

RESUMEN

1. Las pérdidas en el hierro F.L.: Estas son siempre una fracción muy pequeña de las pérdidas
totales, pero afectan el rendimiento del transformador y varían casi parabólicamente con la
tensión V1.
2. Se ha visto que las pérdidas en el cobre varían casi parabólicamente con la corriente I 2.
3. También se ha verificado que despreciando la corriente de magnetización muy pequeña
la corriente primaria es proporcional a la secundaria. Esta última depende de la carga
conectada al circuito secundario.

MARCO TEÓRICO: EL AUTOTRANSFORMADOR.

El autotransformador es un transformador especial formado por un devanado continuo, que se utiliza


a la vez como primario y secundario, por lo que las tensiones de alimentación y salida no van
aisladas entre sí. A diferencia del transformador de dos devanados, un autotransformador transfiere
energía entre los dos circuitos, en parte por acoplamiento magnético y en parte por conexión
eléctrica directa. Para ver la comparación con el transformador se va a considerar el esquema de la
Figura 3; en a) se muestra un transformador de dos devanados separados y en b) un
autotransformador a partir de un transformador de 2 devanados separados.
I1 I2

V1 N1 N2 V2
3 5

a)

IL I1 I2
4 a = N1/(N1+N2) = VL/VH = IH/IL VH = V1+V2 = VL+V2
V1 V2
3 5
IH IL = I1+I2 = I1+IH
VH

b)
Figura 502.4: a) Muestra un transformador de dos devanados separados y
b) Muestra un autotransformador a partir de un transformador de dos devanados separados.

PROCEDIMIENTO:
1. El transformador monofásico utilizado tiene los siguientes datos 750VA 120V/200V y con el
construiremos un autotransformador elevador, como se indica en la Figura 502.5.

5 Laboratorio de Máquinas Eléctricas I UNAH


CONDICIÓN BAJO CARGA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EXPERIMENTO
Y EL AUTOTRANSFORMADOR. 502

S1
S1 IL 120V / 200V
3 5
VL VT
4 2 6
IH
VH H

Figura 502.5: Conexión del Autotransformador.


Nota: No olvidemos las marcas de polaridad en los transformadores, al realizar dicha
conexión notaremos que al proporcionar un voltaje en el lado primario tendremos un voltaje
mucho mayor en el lado secundario (elevador).

2. Se conectará una fuente de voltaje variable en el lado primario (VL) y al cerrar S1 se


aumentará el voltaje en el lado primario (VL) para cada uno de los voltajes mostrados en la
Tabla 502.4, calcule VT, VH y anote los valores de voltaje obtenidos en la Tabla 502.4.

VL(V) VT(V) VH(V)


15
30
45
60
75
90

Tabla 502.4.
3. Luego se conectará una carga resistiva ajustable entre las terminales de salida del
autotransformador (VH). Después de cerrado S1 se aumentará la tensión en el primario
hasta obtener en lado secundario del autotransformador (VH) un voltaje de 200V.

4. Se variará la resistencia hasta ajustar la corriente IH a un valor de 1 Amp. Calcule IL, VL, Ic
y anote cada uno de los valores en la Tabla 502.5.

IH(A) IL(A) VL(V) VH(V) Ic(A)=IL-IH aauto


1
1.5
Tabla 502.5.
5. Repita el paso 4 para una corriente IH de 1.5 Amp. Anote los valores calculados en la Tabla
502.5.

6 Laboratorio de Máquinas Eléctricas I UNAH


CONDICIÓN BAJO CARGA DE UN TRANSFORMADOR MONOFÁSICO EXPERIMENTO
Y EL AUTOTRANSFORMADOR. 502

ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. De la Figura 4, ahora tenemos una nueva relación de tensión, calcule a del
autotransformador teóricamente:
Si Vent (VL)= 120V calcule Vsal (VH)= entonces a auto = Vent/Vsal =

2. En ésta sección debe dejar plasmados todos los cálculos que realizó para encontrar los
datos de las Tablas 502.4 y 502.5.
NOTA: Para hacer sus cálculos asuma que el autotransformador es ideal.

CUESTIONARIO:
1. Encuentre los valores nominales del autotransformador a partir de los nominales del
transformador (750 VA, 200/120V)
2. Dos autotransformadores de 160/220V y de 200/220V deben poseer una potencia de
transferencia de 400 VA. Calcular las potencias transformadas. Haga una conclusión.
3. ¿Qué es lo que sucede al invertir una bobina en un autotransformador? Explique ¿por qué?
4. En la práctica, las terminales de los transformadores (tanto del primario como del
secundario) se encuentran marcadas, de acuerdo a una nomenclatura estandarizada, como
se observa en la figura.

La posición de las letras se debe a las marcas de polaridad del transformador, dato que depende de
como se instalan las bobinas en el núcleo. Una vez que se construye el transformador es muy difícil
o imposible saber la posición de sus bobinas en el núcleo magnético.

1.-¿Como se puede determinar la polaridad de las bobinas del transformador en forma experimental
desde su exterior?. Explique en forma detallada dichas pruebas.

2.-¿Cuál es la diferencia de las marcas mostradas en las dos figuras? ¿Tienen algún nombre?

7 Laboratorio de Máquinas Eléctricas I UNAH

También podría gustarte