Está en la página 1de 23

INSTITUTO TECNOLÓGICO

Superior de Apatzingán
Tema 3.1.- Conceptos de Sociedad y
Organización social, cultura y diversidad
Socio-Cultural,
desarrollo humano, IDH, IDS,
desarrollo humano y desarrollo urbano y rural.


PROFR (A):
L.I. HOMERO MARTINEZ LOPEZ

ALUMNO (A)
CRUZ VALENCIA CARLOS EDGAR

SEMESTRE:
5to

MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE









APATZINGÁN, MICHOACÁN;
18 de octubre 2020


“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..…….3

SOCIEDAD Y ORGANIZACIÓN SOCIAL………………………………………….4-6

CULTURA Y DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL………………………………......7

DESARROLLO HUMANO ………………………………………………….………...13

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO……………………………………………14-16

ÍNDICE DE DESARROLLO SOCIAL ……………………………………………17-19

DESARROLLO URBANO Y RURAL …………………………………………... 19-21

CONCLUSION …………………………………………………………………………22

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………...23

2
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Introducción
Los análisis críticos a las estructuras sociales han repercutido en la diversas reformas
realizadas, sin embargo, en el nuevo milenio la crisis en las Instituciones de asistencia
y desarrollo social, se presenta no en forma aislada, sino como un conjunto de demandas
de la estructura social; existe crisis en el mercado de trabajo, en el sistema
administrativo, en el sistema Jurídico , en la familia, en las instituciones sociales,
políticas, religiosas, en la jerarquía de valores, en las ideologías y la lista seria
interminable.

No únicamente estamos viviendo crisis en el modelo de desarrollo y de asistencia social,


sino en la aparición de nuevas formas de organización social, cultural, económica y
política; nos habla entonces de un desarrollo humano, con teorías, hipótesis y
paradigmas sustentadas en el capital humano, donde los conocimientos y por ende la
educación como concepto global se convierte en el detonante de esta sociedad del
nuevo milenio.

3
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Investigar los conceptos (3) de Sociedad y Organización


social, definir su propio concepto personal, además,
describir cuales son las formas más conocidas que se
destacan en la organización social. Ejemplo: Familia.

Sociedad, organización social

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura
en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y
estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad. Aunque las
sociedades más desarrolladas son las humanas (de cuyo estudio se encargan las
ciencias sociales como la sociología y la antropología), también existen las sociedades
animales (abordadas desde la socio biología o la etología social).

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los
habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga una
identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte
lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se
tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo, los logros tecnológicos
alcanzados y la calidad de vida.

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su forma
de organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad del hombre
prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un jefe (el más fuerte
o sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de la Grecia antigua, la tendencia
absolutista del poder empezó a modificarse, ya que los estamentos inferiores de la
sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de importancia en la toma de decisiones a
través de la democracia.

Organización social

FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL

4
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”
Marx destacó que, a diferencia de todas las anteriores sociedades de la historia de
Occidente con múltiples grupos de clases antagónicas, en la moderna sociedad
capitalista la repartición desigual del capital se simplifica en la formación de dos grandes
clases caracterizadas por esta "distribución": el proletariado y la burguesía. Esta última
por su función social originaria dispondría del capital físicamente, esto es:
económicamente, y por ende de los medios de producción. Le sería propio a esta clase
el modo de producción denominado capitalismo y su apoyo teórico, el liberalismo,
comprendido como su epifenómeno ideológico.
Weber distingue entre clases sociales, grupos de estatus y partidos políticos, estratos
distintos que corresponden respectivamente a los órdenes económico, social y político.

Las clases sociales se definen por la relación económicamente determinable entre sus
miembros y el mercado. Éstas son sólo una de las formas de la estratificación social,
atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de
su propia unidad más allá de ciertas condiciones sin necesaria comunidad de intereses.

Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas
sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (los que después
Pierre Bourdieu llamaría capital social) y de otros puramente subjetivos como la
reputación (el honor, el prestigio, etc.)

Los partidos políticos pueden acceder al poder estatal y alterar con mandatos concretos
las reglas abstractas de la sociedad, utilizando su influencia para obtener beneficios
ideales o materiales para sus miembros, los cuales unifican en forma institucional
intereses y estatus sociales comunes preexistentes al Estado o generados desde él.

5
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

La organización social es un sistema inserto en otro más amplio, que es la sociedad y


con la cual interactúa; ambas se influyen mutuamente. La organización está constituida
por un grupo de individuos que unen actuaciones para alcanzar determinados propósitos.
Estos individuos aportan aspiraciones y energías, es decir recursos para alcanzar los
objetivos, pero esto no basta para alcanzar las metas: es necesario, encauzar y dirigir.
Esta es la función de la administración.

Lo que caracteriza a las organizaciones sociales es que, para alcanzar sus objetivos,
cada uno de sus integrantes debe desempeñar una función o cumplir un papel particular
que, de alguna manera, es diferente de los demás y que los roles del resto de sus
integrantes demandan, con el fin de llevar a cabo las funciones propias. Cada uno de
sus componentes debe desarrollar roles y funciones que tienen la particularidad de estar
relacionados entre sí. Esta relación se caracteriza por la interdependencia.

La organización social se constituye, entonces, en una red de relaciones de


interdependencia entre sus componentes que cumplen funciones diferentes, lo que se
denomina Patrón Sinérgico.

Definición Personal

Para mi sociedad es todo un grupo de personas o una reunión o agrupación de individuos


con el fin de cumplir las finalidades. También es un gran numero de seres humanos que
obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que compartes una
cultura común.

FORMAS MÁS CONOCIDAS QUE SE DESTACAN EN LA ORGANIZACIÓN SOCIAL.

Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del


contexto social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es
la familia más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede
ser una empresa, corporación, etc.

6
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Investigar los conceptos (3) de Cultura y Diversidad Socio-Cultural,


definir su propio concepto personal. Responder las siguientes
preguntas en base a su investigación:

CONCEPTO DE CULTURA

Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de perfeccionarse por medio


del ejercicio y del estudio las facultades intelectuales del hombre. Los términos cultura y
civilización son semejantes, pero al hablar de cultura se acentúa lo espiritual, el proceso
de creación.
Conjunto de los elementos materiales y espirituales (lengua, técnicas, artes, costumbres,
pautas de comportamiento, etc.) que caracterizan a una sociedad respecto a otra.

DIVERSIDAD SOCIO CULTURAL

La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por


UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia

7
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural


elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las
partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten
en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según
la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como la
diversidad biológica para los organismos vivos" .
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias
religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la
estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible
de otros atributos de la sociedad humana.

La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de variación cultural,


tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes
culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados
y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común
de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor
de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas
existentes.

La diversidad cultural es un patrimonio común de la humanidad y es tan necesaria para


el género humano como la biodiversidad lo es para los seres vivos. Pero para aprovechar
sus beneficios es necesario que se establezcan relaciones igualitarias entre los
diferentes grupos sociales.

De acuerdo al marco conceptual para La Diversidad Cultural publicada en el marco de la


Campaña nacional por la diversidad cultural de México, "no es lo mismo hablar de
diferencia que de diversidad cultural. Si hablamos de diferencia, tenemos un punto
obligado de referencia. Somos diferentes en algo específico [...]. Cuando se usa el

8
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

concepto de diversidad, por el contrario, cada persona, cada grupo, cada comunidad
necesita hablar de lo que es, de sus haberes, sus recursos, sus historias y proyectos, en
suma, de su identidad. Porque lo diverso se define en relación consigo mismo y en
relación con los otros, con los diferentes."

La identidad cultural es un elemento que muestra la diversidad cultural como punto de


partida y motor de la constante reconstitución de las culturas.

La identidad es la afirmación, reconocimiento y vinculación con la realidad de los sujetos


que se constituyen y forman en las distintas culturas. La identidad nos sitúa respecto del
otro, al afirmar la singularidad distintiva con base en la que creamos y recreamos un
sistema específico de significación, ya sea personal, comunitario o social, adscribiendo
así pertenencia étnica y lingüística; posiciona a los sujetos en un intercambio de prácticas
culturales en el que actúan, se relacionan y proyectan. Así, la identidad forma parte de
la cultura y a su vez le da sentido y consistencia. Si la identidad parte del reconocimiento
de uno mismo, el sentido del yo proporciona una unidad a la personalidad que, para
formarse, necesita la presencia del otro que lo transforma y moldea a la vez

CULTURA
La cultura son muchas cosas. Está en todas partes, y configura una compleja red de
creencias, saberes, símbolos, costumbres, representaciones, hábitos, capacidades,
valores, prácticas, instituciones, aprendizajes, conductas, lenguajes, obras artísticas,
tecnologías a la que se ha ido acomodando una amplia gama de connotaciones y usos
El hecho mismo de considerar la cultura y las culturas como sistemas completos
sometidos a intereses estratégicos y políticos de distinto signo ha incidido sobremanera
en este cambio de percepción, en el que las clásicas contraposiciones entre tradición y
modernidad, identidad y diversidad, popular y elitista, rural y urbana, local y universal,
etc. han dado paso a otras lecturas acerca de sus cometidos y finalidades.

9
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

LA DIVERSIDAD SOCIO-CULTURAL

El termino socio cultural vienes de la palabra “social” y cultural. lo social es lo


perteneciente o relativo ala sociedad. la sociedad es una agrupación natural o pactada
de personas que contribuyen unidad distinta a cada uno de los individuos. y lo cultural
es el conjunto de modos de vida y costumbres. Al hablar de socio- cultural remite el
concepto de alteridad del otro y del nosotros, del otro en relación a nosotros

LA DIVERSIDAD CULTURAL SOCIO-CULTURAL

En 60 años, el marco del pensamiento y la acción de la UNESCO se ha transformado.


Hoy en día, el reconocimiento y el respeto de la diversidad cultural como factor de
cohesión social, desarrollo sostenible y estabilidad constituyen un elemento esencial de
las preocupaciones y los centros de interés nacionales e internacionales.

10
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”
Responder las siguientes preguntas en base a su investigación:

Que impacto tienen los diferentes tipos de familia en la cultura de tu comunidad?


R= demaciado ya que en estos diferentes tipos no todas se ven de la misma manera
a si como tambien no todos estan de acuerdo en lo mismo.

Cómo han impactado las redes sociales en la cultura?


R= Demaciado hoy en dia las redes sociales no solo han afectado las culturas si no
todos los tipos de cosas que antes se hacian hoy en dia las personas se enfocan mas
en las redes sociales que en la vida actual y asi es en todo incluyendo lo cultural claro.

Que festividades culturales son típicas de México?


El dia del libro, dia de los muertos, dia de la candelaria, dia de la virgen de guadalupe
entro muchos mas.

Que festividad se celebra a inicios de Noviembre en México y que es muy cultural?


Dia de muertos 2 de noviembre

Que tipo de población vive en tu región?


Rural

Que porcentaje de la población es rural y es urbana?


80 y 20

Cuales son los aspectos más importantes de su cultura?


Preservar las crecencias y tradiciones y respetar pensamientos

Cómo interactuan entre ellos?


Muy bien ya que hay humanidad en la mayoria donde se habla de respeto y valores

Cómo se han incluido unos con otros?


El cambio siempre sera notorio pero todo se puede adaptar

Cuál es la tasa de Analfabetismo?


5%

Como ha afectado su cultura al medio ambiente?


Creo que no hay una sola cultura que no haya afectado al medio ambiente alguna vez
asi que yo diria que un termino normal.

Cuales son sus estilos de vida?


Los mismos estilos que donde habitan diferentes asentamientos poblacionales

11
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Muestra su ubicación con un mapa.

12
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”
Investigar el concepto (3) de Desarrollo Humano, definir su propio concepto
personal. Cómo influye el desarrollo humano en el desarrollo sustentable de
nuestro país?

El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD), es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata
de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus
posibilidades, y del disfrute de la libertad para vivir la vida que valoran. La publicación
más importante sobre desarrollo humano es el Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo
Humano del PNUD.12
El PNUD atiende a dos importantes indicadores: uno de desarrollo, el índice de desarrollo
humano, y otro de pobreza, el índice de pobreza multidimensional.
El desarrollo humano influye de muchas formas ya que es el proceso por el que una
sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de
los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la
creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos.
También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su
propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer y produzca un beneficio para
su comunidad. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir
la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.
En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos,
comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la
construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material
como espiritual;3 también es muy importante decir que el desarrollo humano es parte
integral para que el individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir,
no tanto de forma externa, sino ya más íntima consigo mismo.4
Las sociedades humanas se encuentran en un constante cambio social, no solo en lo
referido a los avances tecnológicos de los cuales estamos al tanto, sino también en todo
lo que se refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de desarrollo humano
se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros
aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue
redefiniendo su papel frente al desarrollo.

13
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”
Investigar el concepto (3) del Índice de Desarrollo Humano (IDH), definir su
propio concepto personal y cuales son las principales variables de este.

El Indice de Calidad de Vida (ICV), es una aproximación a la medición de la pobreza y el


bienestar con base exclusivamente en capacidades (capability-based measure), ya que
todos los indiicadores que lo componen son resultados y no simplemente medios para
medir estados del desarrollo humano.

Este índice, abarca tres dimensiones básicas para un acercamiento a la medición de la


calidad de vida y desarrollo humano. Las dimensiones que integran el ICV, son: salud
infantil, salud reproductiva y educación. Este índice también puede aplicarse a diferentes
agregados de población. En particular es útil para comparar las situaciones diferenciales
en que se encuentran distintos grupos humanos al interior de una sociedad nacional.

El índice que en la actualidad está tomando un carácter de uso común es el Indice de


Desarrollo Humano (IDH). La evolución de este índice y sus distintas características e
indicadores que lo componen, se muestra a continuación:
Indice de Desarrollo Humano (IDH).

1.- ¿Qué pretende medir?


El desarrollo humano en forma integral, el cual contempla las dimensiones de longevidad,
conocimientos e ingresos.

2.- ¿Cuáles indicadores lo componen?


Esperanza de vida al nacer.
Tasa de alfabetización en adultos (%).
Tasa de matrícula combinada en educación primaria, secundaria y medio superior (%).
PIB real per cápita.

3.- ¿En cuáles informes han sido calculados?


1990-1999.

El Indice de Desarrollo Humano (IDH), se puede definir “como una medida de la


capacidad de la gente para lograr vidas sanas, comunicarse y participar en las
actividades de la comunidad y contar con recursos suficientes para conseguir un nivel de
vida razonable” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sustentable PNUD,
1993).

De acuerdo con los valores que se obtengan, el desarrollo humano es bajo si el IDH es
menor o igual a 0.5; el desarrollo humano es medio si el IDH está entre 0.5 y 0.8; el
desarrollo humano es alto si el IDH es mayor o igual a 0.8.

14
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”
Indice de Capacidades Básicas (ICB), se refiere a un bienestar básico que resulta de
capacidades en diversos aspectos de la condición humana. Todos los indicadores que
lo componen expresan por separado resultados en estos aspectos.

Este índice permite establecer, con eficiencia, niveles básicos del bienestar humano en
función del desarrollo sanitario (salud infantil y salud reproductiva) y del desempeño de
la población en educación primaria, ambas dimensiones básicas incorporadas a las
metas de desarrollo.

15
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”
Responder las siguientes preguntas en base a su investigación:

Qué lugar ocupa México en el IDH?


lugar 76 a
En 2018, México se ubicó en el lugar 76 a nivel mundial en el índice de desarrollo
humano, con un valor de IDH en 2018 de 0.767, muy por debajo del 0.954

Cuál es el país mejor ubicado?


Noruega, el primer lugar en la tabla.

Que país se encuentra en el último lugar de este índice?


Níger
El IDH se eleva en Níger
Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Níger se
encuentra en el último puesto del ranking de desarrollo humano(IDH). El IDH, tiene en
cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno.

Como podría México mejorar su ubicación?


Con la ayuda de nosotros y de nuestros gobernantes

Como viven las personas en el país mejor ubicado?


Como su pregunta lo dice viven mejor

Cómo se encuentra el medio ambiente del país mejor ubicado?


Debería de ser mejor mucho mejor al que se habla pero en realidad su medio ambiente
es igual a otros que están por debajo de la tabla

Cuales son sus diferencias con respecto a México?

Demaciadas en mexico no hay repeto no hay limite en las acciones que saben que están
mal.

16
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”
Investigar el concepto (3) del Índice de Desarrollo Social (IDS), definir su propio
concepto personal.

El Índice de desarrollo social (IDS) permite identificar contrastes y marcadas


desigualdades regionales, poniendo de manifiesto la coexistencia de distintas realidades
dentro de nuestro país en cuanto al disfrute del bienestar y al pleno desempeño de las
capacidades de los individuos.

Las discrepancias territoriales en cuanto al goce de los beneficios del desarrollo, medidos
a través de los IDS, no sólo se circunscriben a los años recientes, muchas veces revelan
los rezagos de un pasado lejano que se pueden apreciar principalmente en la educación
y las redes formales de protección social de los adultos mayores. Estas discrepancias,
evidentes entre las entidades federativas, se recrudecen en el ámbito municipal, donde
las disparidades en ocasiones son abismales.

La desigualdad llega a ser tal, que el magro avance de algunos municipios equipara a la
escasa distancia que queda por recorrer a otros municipiospara alcanzar el goce cabal
del desarrollo social.

A diferencia de otros índices construidos por el CONAPO, el de desarrollo social tiene la


virtud que su valor ubica a la entidad federativa o al municipio en el camino que lleva a
alcanzar el desarrollo social pleno, independientemente del nivel alcanzado por las
demás unidades territoriales. El indicador varía de cero a uno. El valor de cero indica que
ningún residente de la entidad federativa o municipio, del sexo y grupo de edad
específico, ha alcanzado los logros en materia de salud, educación, trabajo, protección
social, nivel de vida y calidad de la vivienda, considerados en el capítulo anterior para la
construcción del índice. Por el contrario, el valor unitario refleja que todos los residentes
de la unidad territorial gozan cabalmente de esos logros.

En los índices previamente elaborados por el CONAPO, ha sido costumbre formar


categorías, de tal forma que la agrupación de las entidades federativas y los municipios
simplifican el análisis, la comparación e, incluso, los mecanismos de distribución de las
asignaciones presupuestarias de los gobiernos federal y estatal. Dadas las ventajas que
representa la estratificación, se creyó pertinente formar también cinco categorías para el
índice de desarrollo social. Al fijar los límites de cada grupo se buscó que no quedaran
circunscritos a la evidencia recabada en el censo de población de 2000, sino que
prevalecieran en el tiempo, de tal suerte que en el futuro se pueda evaluar el grado de
avance en materia de desarrollo social en el ciclo de vida.

Una profunda desigualdad social y condiciones de pobreza ampliamente extendidas en


el territorio nacional fueron dos de las principales causas, junto a la demanda de
procesos democráticos, que propiciaron la Revolución Mexicana (1910-1921). La
garantía del cumplimiento de las demandas sociales y políticas quedó consagrada en la

17
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, cuya esencia prevalece
hasta nuestros días. A más de ochenta años de la promulgación de la Carta Magna y la
culminación de la lucha armada son muchos y evidentes los logros sociales alcanzados
por México, sin embargo, la desigualdad social y la pobreza permanecen aún vigentes
en nuestro país. Creemos que después de ocho décadas de estabilidad política y largos
periodos de desarrollo social y económico sostenido, un mínimo deseable es que, en
promedio, la mitad de los logros estipulados para calcular el IDS debieran haberse
alcanzado.

De acuerdo con esta línea de razonamiento, se considera como de muy bajo desarrollo
social a aquellas unidades territoriales (entidades federativas o municipios) con un IDS
menor a 0.5. La mitad del camino que resta por recorrer, para alcanzar el desarrollo social
pleno, se dividió equitativamente en cuatro intervalos, donde el paso a través de ellos se
puede ver como etapas del proceso hacia la consecución cabal del desarrollo social. Así,
las cinco categorías de desarrollo social quedan delimitadas por los rangos siguientes,
iguales para los seis grupos de edad considerados y para ambos sexos:

1.- Muy alto de 0.875 a 1


2.- Alto de 0.750 a 0.874
3.- Medio de 0.625 a 0.749
4.- Bajo de 0.500 a 0.624
5.- Muy bajo menos de 0.5

18
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”
Responder las siguientes preguntas planteadas en base a su investigación:

Es lo mismo combatir a la pobreza que al desarrollo?


No para nada hay personas pobres que logran grandes desarrollos

Como la pobreza extrema afectaría el desarrollo del país en el futuro?

Hay si ya que había pobreza extrema se verían afectados mas entornos y muchas de las
cosas que pudieran desarrollarse se afectarían.

Investigar el concepto (3) de Desarrollo urbano y rural, definir su propio


concepto personal, e interpretar los índices que se han propuesto para evaluar
el desarrollo urbano y rural, comparando la realidad que viven en su comunidad.
Describir los problemas ambientales que se generan en el mundo por una mala
planeación urbana.

En los países en desarrollo, la urbanización avanza rápidamente y cada año más de 60


millones de personas pasan a formar parte de la población de las ciudades.

Las consecuencias de la migración de las zonas rurales a las urbanas causan


preocupación en muchos países. La transformación de la producción, la elaboración, la
comercialización, el transporte y la distribución como consecuencia del rápido desarrollo
urbano, representa un problema importante para todo el sector alimentario. México es un
país que no escapa de estas acentuadas tendencias, cuya población es cada vez más
inminentemente urbana, lo que significa que la educación no sólo es diferenciada entre
sectores sociales, sino en la medida en que se acerca a los más pobres, la calidad
disminuye sustancialmente, por lo tanto hay una desigual distribución social del
conocimiento, lo que tiene como consecuencia que sea imposible la igualdad de
oportunidades.

En términos de la clasificación de los centros poblacionales, la evolución de estas


localidades va a la par de la expansión demográfica. En 1950 poco menos del 43% de
la población en México vivía en localidades urbanas. 60 años más tarde el XI Censo de
Población y Vivienda arroja una cifra aproximada del 76%. En 6 décadas la tasa
acumulada de urbanización se colocó por arriba del 33%.

19
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

DESARROLLO URBANO

El desarrollo urbano según ésta concepción es la construcción de grandes edificios,


centros comerciales, modernas pistas, obras físicas que privilegian atractivos turísticos
y de recreación.

El encargado de realizarlas en las grandes urbes, es el sector privado, y en parte el


Estado por intermedio del Municipio.

Este modelo centra su enfoque en construir obras y edificios que satisfagan la demanda
inmediata y generen ganancias económicas; no toma en cuenta una visión de futuro;
solo una visión de corto plazo; no prevé por ejemplo los riesgos que implica construir
edificios inmensos en zonas sísmicas; sin servicios de agua y colectores para desagüe
suficientes.

El lado negativo del desarrollo sustentable.

El proceso de urbanización acelerada es intenso y sin ningún control práctico. Extensas


zonas agrícolas se convierten en urbanizaciones de asfalto y cemento; ello es un grave
error de fatales consecuencias, porque se afecta el campo agrícola necesario para la
producción de alimentos y el equilibrio en el ecosistema. La vegetación tiene que ser
parte integrante de la ciudad; en caso contrario se afecta la calidad de vida

La ciudad en su conjunto poco a poco se convierte en un centro sobre saturado de


personas y vehículos; de contaminación, e inseguridad urbana. Si a esto le agregamos
la posibilidad de sufrir movimientos telúricos, desabastecimiento de agua, o como
algunos lugares ya se aprecia erupción de volcanes y desastres de la naturaleza por el
calentamiento global, los peligros que se corre por falta de previsión y planificación, y
principalmente por sobredimensionar, las expectativas económicas, son inmensos.

Por ello es irresponsable, dejar el desarrollo y el crecimiento de la ciudad, al libre albedrío


de las fuerzas del mercado, es decir a los grandes intereses económicos de empresas
constructoras y financieras.

20
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”
DESARROLLO RURAL

La expresión desarrollo rural hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo


para mejorar la calidad de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades
humanas que abarcan casi la mitad de la población mundial tienen en común una
densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las
agrícolas y ganaderas tradicionalmente aunque hoy pueden encontrarse otras muy
diferentes al sector primario.

El Desarrollo Rural, es un proceso de transformación de los niveles de vida y bienestar


de la población rural, de mejoramiento de los índices de seguridad laboral, y de aumento
de la capacidad productiva de las organizaciones campesinas; resultante del
allanamiento de obstáculos estructurales que impiden la plena utilización de los recursos
y la movilización del esfuerzo interno hacia el objetivo estratégico de conformar una
nueva estructura social y de organización rural.

Un desarrollo urbano sustentable.

El desarrollo urbano según este modelo, es la posibilidad de una población determinada,


de satisfacer las necesidades básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda,
cultura.

Es crear un hábitat en un ambiente armónico, en el que se respete los derechos humanos


de las personas; no exista masificación, niños abandonados, mendigos, ni
contaminación, ni delincuencia o estas sean mínimas; es decir un lugar racional y
equilibrado en el que se respete la dignidad del ser humano; la ecología; seguridad y
bienestar social.

No importa tanto los grandes edificios y las bellas pistas; como el desarrollo humano en
un ambiente equilibrado y la preservación del ambiente natural.

21
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Responder las siguientes preguntas planteadas en base a su investigación:

Como se puede mejorar la planeación urbana y el medio ambiente?

Con buenos ingenieros que sepan dan una buena planeación a futuras construcciones
y que den ayuda a problemas como el agua y drenaje.

En tu comunidad cuántas áreas verdes existen ( fotos, de preferencia)?


La unidad deportiva solamente y no tengo foto ya que se encuentra cerrada por el
covid

Las autoridades promueven su cuidado?


Antes si ahora ya no

Cuántos metros cuadrados (M2) de área verde hay?


50 m2

Cuántos metros cuadrados (M2) por persona hay de área verde?


2m2 para cada persona mas o menos ya que es pequeña

Los niños y adultos los cuida?


Si

Si no es así, explica a qué se debe? Cómo promoverias el cuidado de esas áreas


verdes?
Regándolas apodándolas y asi

Conclusión
Creo que cada uno de nosotros tiene que poner mas de nuestra parte y promover el
ayudar en todos los aspectos que se dan como los temas que se presentaron lo social
cultural lo ambiental etc. Ya que somos nosotros quienes podemos dar un cambio otras
personas no solo nosotros nadie mas.

22
“Año del Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

Bibliografías
Sociedad, organización social, (nd), consultado el 30 de setiembre de 2015, de: http://escenario-
socio-cultural.blogspot.mx/2014/03/31-sociedad-organizacion-social.html

Cultura, diversidad socio cultural, (nd), consultado el 05 de octubre de 2015 en, http://escenario-
socio-cultural.blogspot.mx/2014/03/32-cultura-diversidad-socio-cultural_1.html

Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano Programa de las Naciones Unidas para
el desarrollo 2010, 2009, 2008-2007]

Desarrollo urbano y desarrollo rural, (nd), consultado el 19 de octubre de 2015,


de www.slideshare.net/.../111175148-unidad3escenariosociocultural
https://www.google.com/maps/place/Felipe+Carrillo+Puerto,+Mich./@19.166307,-
102.7115414,3a,75y,125.59h,90t/data=!3m8!1e5!3m6!1sAF1QipPos-
_ccuJ5uyic0hj6Z9xZn2E1M4OtC9WMKMqt!2e10!3e10!6shttps:%2F%2Flh5.googleuserconten
t.com%2Fp%2FAF1QipPos-_ccuJ5uyic0hj6Z9xZn2E1M4OtC9WMKMqt%3Dw86-h152-k-
no!7i1080!8i1920!4m5!3m4!1s0x842e29842a8430a3:0xfc04d631bd4607ad!8m2!3d19.1606922
!4d-102.7080969

Desarrollo sustentable itescam, índice de desarrollo humano, (nd), consultado el 08 de octubre del
2015, de: https://www.itescam.edu.mx/portal/asignatura.php?clave_asig=ACD-
0908&carrera=ISIC-2010-224&id_d=135

23

También podría gustarte