Está en la página 1de 9

1ª MENCIÓN DE HONOR

PREMIOS INNOVACIÓN EDUCATIVA 2010


EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

SOMOS
PINTORES
C.E.I.P NUESTRA SEÑORA DEL SAGRARIO
(NAVARRETE)

María Arnedo Cuadra, Laura García De la Red,


Carmen Amérigo Cuervo-Arango, Benigno Guerra Domingo,
Paula Santo Domingo Martínez, Celia Fernández Dueñas
1. TÍTULO.
“SOMOS PINTORES”

2. PROYECTO DE TRABAJO QUE SE INTENTA DESARROLLAR.


Con la elaboración de este grupo de trabajo pretendemos iniciar a nuestros
alumnos en el mundo de la pintura, de una manera atractiva y lúdica. Nuestra
intención es poder llegar a relacionar estos conocimientos, con muchos otros
que impregnan el currículo de educación infantil (lectoescritura, TIC...) para
conseguir de este modo una verdadera educación integral. Pretendemos sentar
las bases de la competencia básica cultural y artística, desarrollando en nuestros
alumnos su capacidad creativa y expresiva. Para poder conseguir todo esto el
primer reto que nos proponemos es sin duda, formarnos y aprender todo lo que
podamos sobre este ámbito.

3. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS.

a) Objetivos propuestos inicialmente.


* Fomentar el trabajo en equipo entre los maestros, buscando puntos de
cohesión entre los tres niveles.
* Aprender técnicas de expresión plástica para poder enseñar a
nuestros alumnos, favoreciendo así nuestra formación permanente.
* Elaborar material didáctico referente al arte con el fin de mejorar
nuestra práctica diaria en el aula y conseguir que nuestros alumnos sean
capaces de:
- Descubrir y aprender aspectos sobre la vida y la obra del pintor Joan
Miró.
- Despertar el interés por el arte y el mundo de la pintura.
- Disfrutar utilizando distintas técnicas plásticas.
- Utilizar el arte como motivación inicial para la realización de otros
aprendizajes (lectoescritura, lógica-matemática, TIC…)

b) Objetivos alcanzados al finalizar.

* Fomentar el trabajo en equipo entre los maestros, buscando puntos de


cohesión entre los tres niveles.

2
* Aprender técnicas de expresión plástica para poder enseñar a
nuestros alumnos, favoreciendo así nuestra formación permanente.
* Integrar la enseñanza de la pintura en la práctica diaria y utilizarla
como elemento motivador para llegar a trabajar otros muchos aspectos del
currículo.
* Elaborar material didáctico referente al arte con el fin de mejorar
nuestra práctica diaria en el aula y conseguir que nuestros alumnos sean
capaces de:
- Descubrir y aprender aspectos sobre la vida y la obra del pintor Joan
Miró.
- Despertar el interés por el arte y el mundo de la pintura.
- Desarrollar el aprendizaje autónomo, haciéndoles responsables de
investigar y buscar información preguntando en sus casas.
- Conocer los aspectos más importantes de algunos estilos pictóricos
como son el surrealismo y el fauvismo.
- Disfrutar utilizando distintas técnicas plásticas.
- Desarrollar la capacidad creativa.
- Entender y utilizar el arte y la pintura como una forma de expresión.
- Trabajar en equipo desarrollando actitudes de ayuda y colaboración.
- Desarrollar actitudes de respeto por las producciones tanto
propias como ajenas.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE TRABAJO A LO LARGO DE LA

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD

La idea de realizar este proyecto surge de la importancia que todos nosotros


creemos que tiene estimular y despertar el interés de nuestros alumnos por
aprender cosas nuevas.
En años anteriores hemos podido comprobar como la pintura y el arte les gusta y
les motiva, por eso queremos este año darle una importancia especial, y trabajarla
como contenido curricular, sentando así las bases de la Competencia Artística y
cultural, y desarrollando así la capacidad expresiva y creativa de nuestros
alumnos.

3
Comenzamos eligiendo el pintor que íbamos a trabajar. Elegimos a Joan Miró
porque su pintura nos pareció sencilla y atractiva para los niños. Además, al ser un
pintor español, resulta más cercano.
Decidimos seleccionar una serie de cuadros para comenzar a trabajarlos en forma
de bits.

Como nuestra intención es poder trabajar todo esto en años posteriores, decidimos
centrarnos en aspectos diferentes para cada uno de los tres niveles:
1º de Infantil: colores y formas.
2º de Infantil: figura humana.
3º de infantil: paisajes.
En función de esto seleccionamos 10 cuadros por nivel, y vamos buscando
información que escribimos en el reverso de cada uno, como el año en el que fue
pintado, el estilo al que pertenece o el museo en el que está expuesto.
Vamos instruyéndonos sobre aspectos relativos a la vida del pintor. Aprendemos
que estilos pictóricos utilizaba y en que consisten cada uno de ellos. Tenemos una
ponencia en la que se nos asesora sobre cómo introducir a niños tan pequeños en
el mundo del arte y de la pintura.
Una vez que tenemos todo esto, comenzamos a trabajar en el aula todo lo que
habíamos estado preparando.

Lo primero que hacemos es presentar al pintor y pedirles que investiguen en sus


casas, donde ha nacido, cómo se llaman sus papás, si tiene hijos, dónde vivió...
dedicamos un espacio en el aula en el que los niños pegan todo lo que nos van
trayendo de sus casas. Queremos que sean los propios alumnos los que formulen
hipótesis y busquen información para contrastarlas. Con toda esta información,
comenzamos a elaborar diferentes materiales (presentaciones Power Point, libros,
puzzles) para poder ir trabajando todos estos aspectos en el aula. Procuramos que
estos materiales sean lo más atractivos posible para los niños, permitiendo que
jueguen con ellos, los manipulen y aprendan a la vez que se divierten, siendo así
protagonistas activos de su propio aprendizaje.
Preparamos cuadernos de trabajo personal para cada uno de los alumnos, en los
que se están reflejados todos los aspectos que hemos ido viendo en clase.

4
Comenzamos a pintar con pincel, de manera dirigida, algunos de los cuadros que
más nos han gustado. En algunos casos utilizamos técnicas diferentes como la
plastilina, el picado o el pegado.
Introducimos en cada clase un rincón con el nombre de “Soy un pintor” en el que
los niños van libremente, y pueden coger el cuadro de Miró que más les guste, e
intentar copiarlo lo más fielmente posible (trabajando así aspectos tan importantes
como la atención y la coordinación visomotriz)

Investigamos sobre los distintos estilos pictóricos utilizados por Miró.

Aprendemos en que consisten y experimentamos con cada uno de ellos.


Decidimos, igual que Miró, salir a pintar al patio del colegio. Decoramos, con 5
grandes murales una pared. Lo hacemos todos juntos.

Organizamos una exposición para que toda la comunidad educativa pueda ver todo
lo que hemos trabajado durante este curso. Preparamos invitaciones para que los
propios alumnos las repartan por el pueblo.
Organizamos excursiones guiadas en las que nuestros alumnos explican a los
compañeros de primaria los cuadros de la exposición.

En las reuniones periódicas que tenemos comentamos los problemas que nos van
surgiendo, intentamos buscar soluciones entre todos y proponemos nuevas ideas
para seguir avanzando. El hecho de trabajara todo el equipo de forma unida nos da
fuerza para afrontar nuevos retos.
Redactamos guías didácticas de todos los materiales, intentando refleja en cada
una de ellas cómo se ha elaborado dicho material, que objetivos pretendemos
conseguir, y cómo se debe utilizar y llevar a la práctica.

De forma paralela a todo esto, vamos documentando con fotografías las actividades
desarrolladas, para poder mostrar luego el trabajo realizado a lo largo de todo el
curso.

5
5. RECURSOS UTILIZADOS.

a) Materiales.

* Ordenadores con acceso a Internet para poder buscar información, cañón


y pantalla.

* Libros sobre la vida y la obra de Joan Miró y cuentos.

* Impresoras en color.

* Plastificadora y plásticos.

* Pinturas de diversos tipos: duras, blandas, témperas, especiales para


exteriores (plásticas)…

* Pinceles de diferentes tamaños.

* Rodillos y esponjas.

* Caballetes.

* Diversos materiales plásticos: papel charol, papel celofán, papel pinocho,


plastilina, barniz…

* Máquina encuadernadora y espirales.

* Folios de colores y de diferentes tamaños.

* Cartulinas.

* Papel continuo.

* Blue Tack.

* Canicas.

* Cds.

* Cámaras fotográficas.

* Cámaras de video.

6
6. RELACIÓN DE MATERIALES GENERADOS POR EL GRUPO.

Podemos clasificar los materiales elaborados en dos grupos:

- materiales comunes

- materiales específicos para cada uno de los tres niveles.

- Materiales comunes.

2 plantillas para elaborar entre todos cuadros de gran tamaño.

Una presentación Power Point con los bits de los tres niveles.

-Materiales específicos para cada uno de los niveles.

1º de Educación Infantil.
Un cuadro interactivo: “jardín”
Cuento: “La Bruja Colorea”
Cuento: “La vida de Miró”
Dibujos para colorear.
Libro de puzles.
Círculo cromático.
El Nacimiento del Día.

Cuaderno de la vida de Joan Miró.

2º de Educación Infantil.

Cuaderno: somos pintores.


Presentación Power Point de cuadros surrealistas.
Presentación Power Point de retratos.
Libro de los bits.

3º de Educación Infantil.

Presentación Power Point sobre la vida de Joan Miró.


Presentación Power Point sobre los cuadros surrealistas realizados por
los propios alumnos.
7
Libro interactivo sobre la vida del pintor.
Libro interactivo sobre la pintura del pintor. Bits sobre cuadros de Joan
Miró.

Cuaderno de trabajo personal sobre la vida del pintor.

Cuaderno de trabajo personal sobre la pintura del pintor.

7. VALORACIÓN GENERAL QUE HACE EL GRUPO DE:

a) El proceso de trabajo seguido.

Valoramos muy positivamente el trabajo realizado a lo largo del curso. Hemos


conseguido superar todos los objetivos que en un principio nos habíamos
propuesto.

Creemos que hemos despertado en nuestros alumnos el interés por investigar y


aprender cosas nuevas. Podemos decir que se han convertido en “pequeños
pintores” y lo más importante de todo, es que han disfrutado haciéndolo. Les
gusta pintar, experimentar con nuevas técnicas y materiales, se ha desarrollado
su creatividad, su atención, su capacidad de análisis. Han aprendido a valorar el
esfuerzo personal como un medio para conseguir sus logros.
Respecto a nosotros, el trabajar en equipo, ha hecho que aprendamos los unos
de los otros. Todos juntos, hemos propuesto soluciones a los problemas que,
cada uno, se ha ido encontrando al enfrentarse a la práctica. Hemos planteado
nuevas ideas y hemos expuesto (siempre desde la crítica constructiva) los
inconvenientes que encontrábamos en algunas de las propuestas sugeridas.

b) La incidencia en la práctica docente.

Este curso hemos afrontado la práctica educativa desde una perspectiva mucho
más constructivista.
Hemos hecho del arte y de la pintura un verdadero eje motivador a partir del cual
hemos ido trabajando muchos otros contenidos curriculares, consiguiendo así
una enseñanza globalizada, y fomentando en nuestros alumnos un verdadero
aprendizaje significativo.
8
Hemos organizado distintas actividades comunes en las que hemos participado
los tres niveles, consiguiendo así desarrollar en nuestros alumnos actitudes de
ayuda y colaboración, y fomentando las relaciones personales. El participar en
este grupo de trabajo, nos ha abierto el camino para comenzar, a partir de ahora,
una nueva forma de trabajar.

c) Los materiales elaborados.

Todos los materiales elaborados han sido llevados a las aulas y juzgados por
verdaderos expertos, nuestros propios alumnos. Les gusta jugar con ellos y
manipularlos, y creemos que cumplen su cometido: permitir que los niños,
vayan construyendo de forma significativa su propio aprendizaje, desde una
perspectiva lúdica y atractiva que despierte su interés.

8. PERSPECTIVAS PARA CURSOS PRÓXIMOS.

Tenemos intención de seguir trabajando en esta línea, aunque todavía no


tenemos muy claro si seguiremos con la pintura, o nos centraremos en otros
aspectos. Lo que sí sabemos es que queremos embarcarnos en un nuevo
proyecto, de nuevo todos juntos.

También podría gustarte