Está en la página 1de 65

III.

ESTUDIO AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS


PLANTEADAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE
MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS EN EL CANTON
HUAQUILLAS, PROVINCIA DE EL ORO

3.1 Introducción

El acelerado crecimiento de la población y concentración en áreas urbanas, el aumento


de la actividad comercial y el incremento en los patrones de consumo, contribuyen al
serio problema de la generación de los residuos sólidos en la ciudad de Huaquillas y sus
parroquias, cuyo manejo incorrecto incide directamente en la degradación ambiental y
en el deterioro de la salud pública.

El manejo que realiza el Municipio, presenta debilidad institucional, escasos sistemas de


información, falta de ordenanzas e ineficaz control de la aplicación de las pocas
ordenanzas vigentes, déficit en los recursos humanos, inexistencia de modelos de
gestión, que sumados al incorrecto manejo técnico de rutas de recolección, de los
residuos tóxicos y peligrosos, a la baja cobertura del sistema de aseo urbano ( se recoge
el 60 % de los desechos producidos en la ciudad), y la escasa atención a los
asentamientos marginales, agravan el problema del cantón, que produce 18,04 ton de
residuos por día.

Considerando que para el año 2018 habrá en esta ciudad 66.580 habitantes, y que las
proyecciones revelan una tendencia que incrementará la demanda de servicios no solo
en Huaquillas, sino en todas las ciudades del país, incluidas las áreas marginales y
periurbanas, es necesario la ejecución de este proyecto, tomando en cuenta al entorno y
las variables ambientales que lo conforman, con el propósito de encaminar la gestión del
manejo de los residuos sólidos, hacia estándares de calidad ambiental.

Con este propósito, se ha realizado este estudio que contiene la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) de este proyecto de residuos sólidos, que debe ser tomada como una
herramienta de decisión que ayudará a identificar, planificar y ejecutar acciones
orientadas a prevenir los impactos ambientales y sociales negativos de proyectos de
manejo de desechos, para lograr una adecuada gestión integral de residuos que reduzca
las cantidades de desechos generadas, maximice la recuperación de los mismos, además
de tratar y disponer el restante en forma ambientalmente segura.

El EIA de este proyecto de residuos sólidos coadyuva a garantizar la sostenibilidad


ambiental de los patrones de desarrollo a través de la búsqueda por el aumento en la
eficiencia y mejoramiento de la cobertura y calidad de los servicios, así como la
disposición sanitaria de los desechos.

En este sentido el proceso de EIA ha contribuido con el diseño y ayudara también en la


ejecución del proyecto y permitirá identificar, planear y ejecutar modalidades de manejo
de residuos sólidos adecuadas a la realidad del cantón Huaquillas. En líneas generales
este EIA está centrado en la identificación de los factores ambientales críticos, en las
oportunidades de mejoría ambiental, y en la prevención y/o mitigación de los impactos
socio ambientales negativos.

1
3.1.1 Contenido general de este estudio

El Estudio de Impacto Ambiental está dividido en secciones. En la Parte A se presenta


un breve resumen de los aspectos ambientales y de salud pública relacionados al manejo
de residuos sólidos que ya se realizo en la primera parte del diagnostico y se define la
orientación para revisar y elegir alternativas de proyecto acorde con el tipo de operación
en cuestión.

En la parte B, se presenta los principales aspectos de la Evaluación de Impacto


Ambiental de las alternativas seleccionadas para este proyecto, iniciándose con la
descripción de las condiciones actuales del servicio de recolección y disposición final de
desechos sólidos, a la que se le ha denominado alternativa cero o sin proyecto y la
propuesta del diseño del manejo integral del sistema en las etapas constructivas, de
mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de las instalaciones existentes y en
general.

Se presenta también, el Plan de Manejo Ambiental con las medidas de mitigación de los
impactos ambientales negativos, el monitoreo y la evaluación de su eficacia.

La parte C, contiene los Anexos, incluye: Leyes relacionadas con el tema.

PARTE A

3.2 RESUMEN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES Y DE SALUD PÚBLICA


RELACIONADOS AL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

3.2.1 CARACTERISTICAS FISICAS

A. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

El cantón Huaquillas de la Provincia de El ORO está ubicado en el extremo SUR-


OCCIDENTAL del país al SUR-ESTE de MACHALA, capital de la Provincia antes indicada, a
una distancia aproximada de 70 Km., formando parte de la frontera geográfica SUR con el
vecino país del PERÚ, atravesada por la carretera Panamericana hasta el Puente Internacional.
(PEDC, 2002)
Latitud Sur : 3º 30”
Longitud Oeste : 80º 15”
Altitud : 10 msnm.

La superficie del Cantón Huaquillas es de 72,6Km2.

B. LIMITES

Los límites actuales del cantón Huaquillas, según la ley expedida en el registro oficial No 289,
de Octubre, 6 de 1980, son los siguientes:

"Al NORTE: Desde el punto en que el límite derecho con el Perú llega al mar, la línea de la
costa con el PERÚ hasta la boca con el Estero Hualtaco, en la latitud aproximada 3º 26’ S, la
línea imaginaria hacia el ESTE pasando entre la Costa y las Islas Pollos, Róbalo, la Burra,
Chalaquera, Barto la Chica, Bartola y su extensión hasta alcanzar la desembocadura del Estero
Cayancas Grande en el Estero Grande

2
AL ESTE: De esta desembocadura del Estero Cayancas Grande, aguas arriba hasta el punto en
que se inicia los actuales límites con la Parroquia Chacras.

AL SUR: El actual límite con la Parroquia Chacras hasta un punto del Canal de Zarumilla, de
coordenada 3º 29´ 59” Sur, 80º 13´22” Sur, de este Canal hasta el punto de coordenadas 3º 30
´00” Sur, 80º14´15” Oeste, de este punto al límite de derecho con el Perú;

AL OESTE.- el mencionado límite de derecho hasta el mar. (PEDC, 2002)

Gráfico 1. Mapa de Huaquillas: fuente Plano de IGM

3.2.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS E HIDROLÓGICAS

La ciudad de Huaquillas carece de estación meteorológica, por lo que se ha recopilado los datos
de la estación más cercana a la zona, la estación de CHACRAS, población bastante cercena a la
ciudad de Huaquillas; esta estación fue instalada en ENERO de 1973, mientras que para junio
de 1984 entró a funcionar como estación climatológica. Según el INSTITUTO GEOGRÁFICO
MILITAR (I.G.M.). Se encuentra astronómicamente a 3º 32’ 43” de latitud SUR, y 80º 11’ 57”
de longitud OESTE, con una altura de 40 m.s.n.m. (Márquez et.al. 2002)

La latitud de esta estación perteneciente al INAMHI, es más o menos semejante a la latitud de


Huaquillas, razón por la cual se van a utilizar los datos correspondientes a esta estación, ya que
se tienen registros pluviométricos completos (Continuos) desde el año de 1984 hasta 1993,
registros que también utliza PREDESUR. (Márquez et.al. 2002)

Los demás datos meteorológicos no presentan una continuidad, pues hay años que no se tienen
registros de los mismos.

a. TEMPERATURA

Según los registros que existen en PREDESUR del año 91 al 93 tenemos lo siguiente:
Temperatura media mensual. 27,3º en los meses de Febrero a Mayo. Pero en la actualidad estos
datos han cambiado debido a la destrucción de la capa de OZONO, lo cual ha producido un
calentamiento solar sobre la corteza terrestre, por lo que las temperaturas han aumentado,
considerablemente, llegando hasta los 38º en los meses antes referidos, y con una media anual
de 26º centígrados. (Márquez et.al. 2002)

b. HELIOFANIA

3
El sol brilla en la zona costera alrededor de 6 horas/día lo que totaliza 2.190 horas/año.
Los meses con mayor heliofanía corresponden al período seco, en el sector de Huaquillas.
(Márquez et.al. 2002)

c. EVAPORACIÓN

La evaporación mantiene una relación directa con otros factores meteorológicos como son:
pluviométrica existente en la zona, humedad atmosférica, temperatura, heliofanía, nubosidad,
velocidad del viento, etc. Es así, como el resultado de todos estos factores influyen directamente
en el clima. En la actualidad la evaporación media mensual está alrededor de los 30.9 mm, en
los meses de Mayo, Agosto y Diciembre. (Márquez et.al. 2002)

d. HUMEDAD RELATIVA

Según los registros que nos presenta la estación de CHACRAS tenemos los siguientes valores
correspondientes a los años 91, 92,93: máxima 93%, y Mínima 78%. Llegando actualmente al
87%. (Márquez et.al. 2002)

e. PRECIPITACION

Los datos Pluviométricos registrados en la estación de CHACRAS por parte de PREDESUR


abarca el período de análisis de 9 años (1984-1993) teniendo los siguientes valores:
MÁXIMA MENSUAL: 402 mm Febrero año 87
MEDIA MENSUAL: 81,10 mm Marzo año 92
MÍNIMO MENSUAL: 0,0 mm Junio-Diciembre año 88-92-93

Por otra parte la precipitación máxima en 24 horas para el mismo período anual, resultó ser
producida en los años 88-89 con una altura de 100 mm. (Márquez et.al. 2002)
En la actualidad la precipitación anual media varía de 125 a 250 mm. Los meses más lluviosos
son de Diciembre a Mayo y los meses secos de Junio a Noviembre.

f. NUBOSIDAD

En cuanto a esta característica se cuenta con valores para un período de 6 años desde el 87-93,
obteniendo la siguiente información:
MÁXIMO: 5 OCTAS
MÍNIMO: 2 OCTAS

g. VIENTOS

Para el mismo período (87-93), obteniendo la siguiente información:

MÁXIMA OBSERVADA: 1,5 Km/seg N-W (año 89)


MÍNIMA OBSERVADA: 4,0 Km/seg NORTE (años 87-92-93) (Márquez et.al. 2002)

Actualmente, existe el dato, de 1.3Km/seg. Como media anual.

Cuadro # 1. Detalle de nubosidad y velocidad del viento

4
NUBOSIDAD MEDIA VELOCIDAD MEDIA
MES
(OCTAS) (KM/H)

Enero 4 1.5
Febrero 4 1.1
Marzo 4 1.0
Abril 4 1.0
Mayo 4 1.0
Junio 4 1.1
Julio 4 1.3
Agosto 4 1.3
Septiembre 4 2.5
Octubre 4 1.3
Noviembre 4 1.4
Diciembre 4 1.4
VALOR ANUAL 4 1.3

Fuente : Márquez et.al. 2002


h. TOPOGRAFÍA

Huaquillas se encuentra asentada en una extensa planicie litoral con terreno semiárido, limitada
al sur y oeste por el Canal INTERNACIONAL, por el este colinda con el cantón Arenillas.
(Márquez et.al. 2002)

Por el norte por los manglares del Estero Grande. La gradiente del terreno es de 0.3% al 1% con
drenajes naturales hacia el norte y hacia el noroeste. El río Zarumilla, bordea por el sur oeste a
la ciudad y desemboca en el OCÉANO PACIFICO. (Márquez et.al. 2002)

i. RECURSOS HÍDRICOS

Por los límites de esta ciudad cruza el Río Zarumilla, que es la frontera con el Perú,
conociéndose como Canal Internacional. Por la zona Este de la ciudad, aunque no muy cercana
a ella, atraviesa el estero El Róbalo, que desemboca luego en el canal Capones, que a la vez
deposita sus aguas en el Océano Pacífico. (PEDC, 2002).

3.2.3 CARACTERISTICAS BIÓTICAS

3.2.3.1. FISIOGRAFÍA: ZONA DE VIDA

El sector de Huaquillas se encuentra circunscrito a la zona de vida desértico tropical (aledaña a


la ciudad) y subdesértico tropical que ocupa la superficie más grande incluida la localidad de
Chacras. (PEDC, 2002)

Fisiográficamente esta zona corresponde a valles aluviales, cuyos suelos son generalmente
planos que varían entre 0 y 4%, con leves irregularidades topográficas. (PEDC, 2002)
El paisaje natural se caracteriza por presentar un matorral ralo en ciertos casos, semidenso y
escasos huertos caseros (pequeños); vegetación herbácea raquítica y claros de suelo desértico.

5
En general, la eliminación de la cubierta vegetal nativa ha sido consecuencia de la presión
demográfica y de la falta de precipitación. (PEDC, 2002)

a. COBERTURA VEGETAL: FLORA

En las áreas en donde se encuentran ubicados los pozos de captación de agua subterránea, están
pobladas de vegetación dispersa donde predomina el algarrobo, combinado según los sitios y en
forma esporádica con especies individuales de Muyuyo, Ceibo, Guayacán, Tamarindo y Cactus.
(PEDC, 2002)
Entre las especies cultivables se tiene: el mango, papaya, banano, tomate, pimiento, maíz. Entre
las especies herbáceas predomina el cedillo, pata de gallina, pasto sabolla y totora en menor
cantidad. Dentro de la ciudad existen pocas especies arbóreas a nivel de huerto, donde se
destaca el niguito y el algarrobo y entre los frutales el mango, papaya, banano, ciruela y
almendra. (PEDC, 2002)

En cuanto se refiere a la flora marina lo predominante es el mangle. (Detalle en listado de


especies representativas)

Por un lado, el manglar ha sido utilizado como madera para la construcción de viviendas,
pilotes, embarcaciones, sistemas de defensa contra el mar, producción de leña, carbón y tanino,
etc. Entre 1969 y 1991, se han perdido 42.000 de las 204.000 hectáreas estimadas de manglar
para esa época (20.6% de la superficie total). (PEDC, 2002)

FOTO 1: HUAQUILLAS: Manglares y Acuacultura

La expansión urbana, la agricultura, ganadería, pero de manera especial, el incremento de las


áreas camaroneras, han provocado la tala y la destrucción del manglar.

Actualmente, las zonas que han sido menos afectadas están soportando la presión del sector
camaronero. La destrucción de este recurso natural, ha traído consigo, entre otros impactos
ambientales negativos: el aumento de la erosión de las costas, cambios en la salinidad y
temperatura del agua, incremento de la contaminación con la consecuente afectación a la
productividad primaria. (PEDC, 2002)

b. FAUNA

6
En el caso de la fauna terrestre dentro de la zona, existen aves, predominando el tilingo, la
perdiz, el pecho rojo, picaflor, palomas y especies de gavilanes, y aves de rapiña siendo la más
representativa el gallinazo; entre las aves acuáticas predominan las garzas, gaviotas, patillos y
pato cuervo (mayor detalle en listado). Entre los reptiles, diferentes especies de serpientes
(coral, lisa, matacaballo), lagartijas, iguanas; anfibios como ranas; y entre los mamíferos
tenemos el grupo de los quirópteros y sus especies de murciélagos, además especies como el
venado y el zorro se distinguen como especies "montañeras" (común hablar de la gente).
(PEDC, 2002)

Entre los insectos se destacan las mariposas, avispas, abejas, caballo del diablo, salta montes,
langosta, comadrillos y chicharra. Las ratas y los ratones constituyen una de las plagas
domésticas más importantes. En los esteros y el Río Arenillas predominan entre las especies
piscícolas: el bagre, el salmón, la lisa, la tilapia, el tambulero y el guanchinche, así como
también el camarón, el cangrejo y concha, cuya pesca se realiza de manera comercial y
artesanal. (PEDC, 2002)

En las áreas aledañas a la población de Huaquillas existen varias Piscinas Camaroneras, que si
bien es cierto han generado ocupación de la mano de obra desocupada, también han atentado
contra el ecosistema al talar grandes extensiones de manglar, produciendo una deforestación que
afecta a las especies marinas costeñas. (PEDC, 2002)

Cuadro # 2. Listado de flora y fauna representativos del cantón Huaquillas

LORA REPRESENTATIVA
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Rhizophoraceae Rhizophora mangle Manglar rojo
Rhizophoraceae Rhizophora harrisoni Manglar rojo
Combretaceae Laguncularia racemosa Manglar blanco
Avicenniaceae Avicennia germinans Manglar negro

FAUNA REPRESENTATIVA AVES


FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN
Fregatidae Fregata magnificens Fragata magnifica
Pelecanidae Pelecanus occidentales Pelícano pardo
-- Poospiza hispaniolensis Pinzón gorgeador collarejo
-- Sporophila peruviana Espiguero pico de loro
-- Thraupis episcopus Tangara azuleja
-- Polioptila plumbea Perlita tropical
-- Thraupis palmarum Tangara palmera
-- Stelgidopteryx ruficollis Golondrina alirrasposa sureña
-- Mimus longicaudatos Soña
-- Troglodytes aedon Sotorrey criollo
-- Cyanocorax mystacalis Urraca coliblanca
-- Myiodynastes bairdii Mosquero de baird
-- Pyrocephalus rubinus Mosquero bermellón
-- Tyrannus melancholicus Tirano tropical
-- Fluvicola nengeta Tirano de ciénega
-- Megaceryle torquata Martín pescador grande
-- Sterna nilotica Gaviotín piquigrueso
-- Chloroceryle americana Martín pescador verde
-- Columbina cruziana Tortolita croante
-- Aramides axillaris Gallina manglera
-- Sula nebouxii Piquero patiazul
-- Phalacrocórax brasilianus Cormorán neotropical
-- Larus cirrocephalus Gaviota cabecigris
Ardeidae Ardea alba Garceta grande
Ardeidae Egretta caerulea Garza azul
-- Bubulcus ibis Garceta bueyera
-- Egretta tricolor Garceta tricolor
-- Porphyrula martinico Gallareta purpura
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza roja
FUENTE: Proyecto Binacional de Manglares. 2001 en (PEDC, 2002)

3.2.4 ASPECTOS ANTROPICOS

3.2.4.1 SITUACION SOCIO ECONOMICA

7
a. POBLACIÓN

La población determinada en el Censo Nacional del año 2001, indica que el canton Huaquillas
tenia 40.285 habitantes según el INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS
(I.N.E.C.) y la proyección a 8.255 viviendas.

Se trata de una población joven, cuya pirámide de población es amplia en su base debido a que
existe un alto porcentaje (41.89%) de población menor a 15 años, mientras que la población en
edad productiva (15 a 64 años) es del 55.82% y la población de la tercera edad es de apenas el
2.29%.

Aunque no se cuenta con estadísticas exactas de migración, se ha observado que en los últimos
años se ha poblado más este cantón, los inmigrantes son provenientes principalmente del
interior del país, de las Provincias de Loja, El Oro y Azuay y, en menor proporción de otros
países, básicamente del Perú. Además existe una población flotante, es decir que va y viene de
otros lugares por razones de trabajo, intercambio comercial, entre otras. (PEDC, 2002)

La población flotante de Huaquillas, se ha calculado que llega alrededor de 10.000 personas


/día. (Márquez et.al. 2002).La ciudad crece aceleradamente, siendo su principal actividad
económica el comercio, en menor porcentaje la pesca, camaroneras y la prestación de servicios.

Cuadro # 3. Características Generales de la Ciudad

Variables 1990 2001


Porcentaje total 27.806 hab. 100% 40.285 hab. 100%
Superficie en km2 72.6 km2
Densidad poblacional 383,0 hab. 682,3 hab.
Grandes grupos de Habitantes
edad
Menores de 15 años 11667 41,9 20754
Menores de 15 a 24 años 6040 21,7 10748
25 a 64 años 9482 34,1 16890
65 años y más 63 2,3 1140
Sexo Habitantes %
Mujeres 13831 49,7 20.161
Hombres 13975 50,3 20.124
Áreas geográficas Habitantes %
Área urbana 27368 98,4 48740
Área rural 438 1,6 792
Fuente: elaborado por el consultor

Cuadro # 4. Población, crecimiento relativo, viviendas particulares

Variables Año 1990 Año 2001 Año 2012


Población 27806 hab. 49532 hab. 61320 hab.
Crecimiento relativo 1982-1990 36,5 hab. 65 hab. 80.5 hab.
Viviendas particulares ocupadas con 5338 viv. 8255 viv. 10220 viv.
personas presentes
Promedio de ocupantes por vivienda 5.2 hab. 6 hab. 6 hab.
Densidad 383 hab./km2 682,3 hab./km2 844,6 hab./km2
Fuente: elaborado por el consultor

b. ASPECTOS URBANÍSTICOS

Huaquillas ocupa una superficie total de 471,50 hectáreas. Superficie en la según datos hasta el
2001, indican que existen unas 8.255 viviendas. La ciudad de Huaquillas se desarrolla

8
urbanísticamente con un eje vial que va desde el canal internacional hasta el integrado, en una
longitud de 4245 metros, alrededor de esta vía se han ido formando diferentes calles, que han
originado los barrios y ciudadelas. (PEDC, 2002)

La ciudad está formada por cinco parroquias urbanas, dentro de las cuales se asientan un total de
47 barrios o ciudadelas.

Cuadro # 5. Parroquias que conforman el cantón Huaquillas con sus respectivas ciudadelas
y barrios.
PUERTO HUALTACO MILTON REYES EL PARAÍSO ECUADOR UNIÓN LOJANA
C. Las Américas C. Brisas del Sur C. El Carmen C. Martha Bucaram C. Unión Lojana
C. Jambelí C. Patria Nueva C. Unión y Progreso C. José Mayón C. 12 de Octubre
C. Abdón Calderón B. 1ero de Mayo C. Los Artesanos C. Las Mercedes C. Nuevos Horizontes
C. Luz del Mundo B. Juan Montalvo C. Nueva Aurora B. Ecuador C. 8 de Septiembre
C. Brisas del Mar B. Nueve de Octubre C. El Paraíso B. 18 de Noviembre C. 16 de Julio
C. Choferes Sportman B. 24 de Mayo C. La Primavera B. Las Amazonas C. Jaime Roldós
C. Simón Bolívar B. Miraflores B. Rumiñahui B. Los Israelitas C. San Francisco
C. San Gregorio B. Milton Reyes C. Luz y Vida
Puerto Hualtaco B. El Cisne C. La Floresta
B. Las Brisas C. Las Orquídeas
C. 1ero de Octubre
C. Los Ceibos
L. Los Ángeles
La Alborada
Fuente: elaborado por el consultor
c. EDUCACIÓN

En el cantón Huaquillas, el Índice de Desarrollo Educativo, es decir la combinación lineal de


alfabetismo, años de escolaridad, acceso a la instrucción superior, y las tasas netas de asistencia
a la primaria, secundaria y superior que maximiza su representatividad, es del 54.12, lo que
significa que las condiciones educacionales de la población son precarias, desde el punto de
vista cualitativo y cuantitativo. (PEDC, 2002)

Según datos del INFOPLAN, la tipología de desarrollo en educación identifica seis grupos
relativamente homogéneos de cantones urbanos y rurales, que presentan características similares
en su desarrollo educativo.
En el siguiente cuadro se presentan datos sobre los niveles de educación:

Cuadro # 6. Niveles de educación dentro del cantón Huaquillas


Variables Año 1990% Año 2001 Año 2012
Nivel de Educación
 Población de 6 años y 23060 100 41077 61320
más 1353 5.9 1478 2208
Ninguno 192 0.8 904 1349
 Con alfabetización 13421 58.2 7477 11160
Primario 7827 30.5 24646 36762
Secundario 747 3.2 5545 8278
Superior 35 0.2 534 797
Post grado 285 1.2 493 736
No declarado
 Alfabetismo 19953 100 35544 53060
Población de 10 años y más 1441 5.7 1599 1857
Analfabeta 18512 94.3 33945 51203
Alfabeto
Fuente: elaborado por el consultor
d. VIVIENDA

9
En Huaquillas, la combinación lineal de los indicadores de agua potable, alcantarillado,
recolección de basura, electricidad, paredes adecuadas, piso adecuado, servicio higiénico
exclusivo, y no hacinamiento, que maximiza su representatividad, da lugar a un índice del
55.14, por tanto, las condiciones habitacionales son deficitarias. (PEDC, 2002)

Según la tipología del desarrollo en vivienda, el área urbana de Huaquillas, se caracteriza por un
déficit habitacional alto y carencias de infraestructura; mientras que la zona periférica, se
caracteriza por las carencias severas de infraestructura. (INFOPLAN, datos proporcionados
por el Censo de Población y Vivienda, 1990).

Cuadro # 7. Indicadores sobre vivienda en el cantón Huaquillas

INDICADORES PORCENTAJES
Viviendas con alcantarillado 7.80%
Viviendas con servicio de recolección de basura 9.20%
Viviendas con servicio de electricidad 89%
Viviendas con paredes de hormigón, ladrillo o bloque 84%
Viviendas con piso adecuado 81.90%
Hogares con servicio higiénico 56.50%
Viviendas sin hacinamiento 77.60%
Promedio de personas por cuarto 2.50
Viviendas con hacinamiento 22.40%
Tipología del desarrollo en vivienda Centro Urbano con déficit alto y
carencias severas de infraestructura
INDICE DE VIVIENDA 55.14
Fuente: elaborado por el consultor

e. SALUD

La combinación lineal de los indicadores de mortalidad infantil, desnutrición crónica, hogares


con saneamiento, personal de salud, y viviendas con agua potable que maximiza su
representatividad se denomina Índice de salud, que en el Cantón Huaquillas, es del 57.86,
demostrando que las condiciones de salud no son las mejores y por ende se necesita plantear y
ejecutar una propuesta integral de salud entendiéndola como una condición sin la cual no es
posible que hombres y mujeres tengan una buena calidad de vida, desde este punto de vista, el
crecimiento económico es apenas un medio para conseguir el desarrollo de los individuos y por
ende de los pueblos. La salud es una inversión y no un gasto. (PEDC, 2002)

Según la tipología de desarrollo en salud, Huaquillas se ubica entre los cantones cuyas dos
características son: centros urbanos con reducido personal de salud por habitante y mortalidad
infantil y carencias de agua y personal de salud en las áreas rurales o periféricas. (PEDC, 2002)

Para mitigar en algo estas carencias, existen varios programas de salud implementados en el
Cantón, como son: Programa contra la tuberculosis; Programa de salud materna; Programa
Nutricional; Programa de atención de salud: Proyecto 2000 (mejorar la calidad de los
productos que venden los informales); entre otros. (Márquez et.al. 2002)

Cuadro # 8. Indicadores de salud dentro del cantón Huaquillas

INDICADORES PORCENTAJES

Tasa de mortalidad infantil 43.55%


Desnutrición crónica de niños menores de 5 años 39.08%
Desnutrición global de niños menores de 5 años 29.69%
Hogares con saneamiento básico 74.10%
Personal de salud por cada 10.000 habitantes 9.53%
Viviendas con agua potable al interior 41%
Personal equivalente de salud en el sector público por cada 10.000 habitantes 1.94%
Personal equivalente de salud en el sector privado por cada 10.000 habitantes 7.59%
Tipología de desarrollo en salud Centros urbanos con reducido personal
de salud por habitante / Mortalidad
infantil y carencias de agua y de personal
de salud
INDICE DE SALUD 57.86

10
Fuente: datos procesados por el consultor

f. Servicios de salud

En Huaquillas, el principal acceso a la atención de salud es el público. En menor porcentaje la


población utiliza la medicina tradicional y el servicio de salud privado. Existen como unidades
de salud públicas: tres centros de salud (Barrio 18 de Noviembre, Barrio 1º de Mayo, Hualtaco),
el hospital y clínicas o consultorios privados. Parece existir también agentes informales que
prestan sus servicios, sobre todo en los sectores más alejados o de difícil acceso. (PEDC, 2002)

Existen además 2 solares donde serán construidos 2 nuevos subcentros, que han sido donados
por la Municipalidad. El Área de salud del cantón corresponde al Área 7 de la Provincia de El
Oro. (PEDC, 2002)

El Hospital cuenta con una infraestructura que para la población actual, esta sobresaturada por
lo que las diferentes áreas de atención médica son insuficientes en calidad y cantidad. El
hospital cuenta con los siguientes servicios.

Laboratorio
Radiología
Odontología
Obstetricia
Malaria
Quirófano
Farmacia

Además, se atiende con el recurso humano mínimo indispensable, re requiere de personal


capacitado en las siguientes áreas:

Neonatólogo
Pediatra
Anestesiólogo
Otorrinolaringólogo
Oftalmólogo

3.2.4.2 SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

a. SANEAMIENTO AMBIENTAL

En Huaquillas, es enorme el abandono en cuanto a la provisión de servicios de saneamiento


básico. Las mujeres, como las principales responsables del cuidado infantil y de las tareas
domésticas, son quienes más sufren por la falta de infraestructura básica. Estos servicios, son
además indispensables para prevenir enfermedades. La falta de acceso al agua segura por
tubería, afecta a hombres y mujeres de toda edad y condición social, más aun a los hogares
pobres o indigentes ubicados en el área rural y zonas periféricas del cantón. Los sistemas de
alcantarillado o canalización prácticamente, no existen. Los desechos y la basura deben
evacuarse en terrenos, ríos, al mar o en el conocido Canal Internacional. (PEDC, 2002).

Cuadro # 9. Eliminación de aguas servidas en Huaquillas

Viviendas
Año 1990 % Año 2001 Año 2012
Red de 415 7.8 644 945
alcantarillado 3688 69.1 5704 8373
Pozo ciego 413 7.7 636 933 11
Otra forma 821 15.4 1271 1866
Ninguna
Fuente: elaborado por el consultor

La población fronteriza cuenta con diferentes componentes de saneamiento ambiental que


lamentablemente no están cumpliendo con su función específica a plenitud, como por ejemplo,
las lagunas de oxidación, en donde las aguas negras que allí se depositan, no se tratan
adecuadamente, siendo un foco peligroso de infección para el ser humano. (PEDC, 2002)

b. SISTEMA DE AGUA POTALBE

Para el abastecimiento de Agua Potable, se ha recurrido a Pozos profundos ubicados en la zona


de Chacras, distante a 10 Km. de la ciudad de Huaquillas.

El agua que consumen los habitantes de Huaquillas, es extraída del subsuelo (agua de pozo), la
cual no está apta para ser ingerida por cuanto es salobre, pesada y con microorganismos. Los
habitantes para beberla deben comprar agua industrializada o comprarla a los tanqueros que la
obtienen de tomas de agua cercanas al cantón. (PEDC, 2002).

Cuadro # 10. Abastecimiento de agua en Huaquillas


Agua/Vivienda Año 1990 % Año 2001 Año 2012
Total de viviendas 5338 8255 12117
Dentro de la vivienda 2376 44.5 3674 5392
Fuera de la vivienda 1441 27 2229 3272
Reciben agua por tuberías 320 6 495 727
(Fuera del Edificio)
No reciben agua por 1201 22.5 1857 2726
tubería
Fuente: elaborado por el consultor

Sensibles a estos problemas, la ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, OPS-


OMS y la USAID a través de CARE, están brindando su ayuda en todos los ámbitos, dentro del
PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO DE LA SALUD, para solucionar estos graves
problemas que beneficiaran a los 50.000 habitantes de Huaquillas.

Gracias a la intervención de la OPS, en el cantón se ha logrado realizar campañas de


concientización ciudadana para lograr el ordenamiento y garantizar la higiene ambiental.
Además se han realizado cursos y talleres participativos con la sociedad civil del cantón. Se
han realizado campañas publicitarias a través de los principales medios de información de la
ciudad, también se desplegó una campaña informativa a lo largo y ancho de la ciudad
aprovechando el sistema de perifoneo donado por la OPS, además se ha trabajado con la
comunidades en cuanto se refiere a educación para la salud. (PEDC, 2002)

Se ha firmado un convenio entre Municipalidad y USAID a través de CARE para realizar un


proyecto en lo que refiere a desechos sólidos; con el apoyo de la OPS se ha restaurado un
recolector que se encontraba dañado por más de tres años, con lo cual se brinda el servicio de
recolección de basura de manera más eficiente. Se ha trabajado en el mantenimiento de la
limpieza del Canal Internacional y se está controlando la venta de productos de primera
necesidad, en este sitio, en donde no existen las condiciones adecuadas para la misma.
(Márquez et.al. 2002).

3.2.4.3 SITIOS PARA RECREACIÓN Y TURISMO

12
Huaquillas es un lugar de historia, que lo lleva en su nombre que proviene de HUACA, que
significa porción grande o pequeña de tierra (montículos o lomas) donde los indios
acostumbraban sepultar a sus muertos, junto con sus pertenencias. Huacas o tolas tenían el
mismo significado. Estas huacas abundan en las zonas de Hualtaco, Zarumilla y Cayancas.

Respecto al nombre de CAYANCAS, fue dado porque en este sector abundaban los camellones
y sartenejas que dejaban las cabalgaduras en épocas de invierno y, HUALTACO, se le dio este
nombre a un pequeño Puerto de las Islas del Canal de Jambelí, porque en este lugar abundaba
una vegetación muy alta y desarrollada cuyos árboles eran conocidos con el nombre de
hualtacos.
Huaquillas es un emporio. Las actividades se desenvuelven con dinamismo, en un ambiente de
turbulencia comercial. Desde que se ingresa a la urbe, hay la gran Avenida Mario Oña Perdomo
que llega hasta el Puente Internacional, para transformarse por el sur en la Carretera
Panamericana que conduce a Lima, luego a Tacna; y por el Norte, en la misma gran arteria que
nos transporta a Guayaquil, Quito y Colombia.
Su área urbana, incluida una extensa periferia, es morada de treinta mil habitantes que
comercializan, al por mayor y al detal, todo tipo de productos: víveres, materiales de
construcción, medicamentos, electrodomésticos, herramientas, vehículos, etc. para el mercado
peruano y así mismo, en porcentaje significativo, para El Oro y Loja. El atractivo es el precio y
la calidad. Es la segunda ciudad orense con auge y versatilidad comercial, después de Machala.

Podría ser que, con el auspicio directo del Gobierno y de las cámaras de la producción,
Huaquillas se convierta en zona franca y además, de cabida a proyectos de maquilado que se
hallan en estudio.

Cerca de Huaquillas, a 3km, se encuentra Hualtaco, centro donde se concentra la producción


pesquera diaria de decenas de pequeñas embarcaciones que operan por aguas territoriales. En
ese pequeño puerto, se expende deliciosos platos preparados con pescados y mariscos
seleccionados que satisfacen los más exigentes gustos de turistas nacionales y extranjeros.

Con su encantador entorno natural y su brisa marina. Puerto Hualtaco es hoy el Centro Turístico
de mayor importancia en la frontera sur-occidental del país, ya sea por ser una zona ecológica
importante o por su valor científico en la rama arqueológica. Hace aproximadamente 130 años
era un pequeño puerto, donde acoderaban las pequeñas embarcaciones transportando las
mercancías, para el intercambio comercial con el Perú. La escasa población de ese entonces,
tenía como tarea fundamental la pesca marina y el procesamiento semi industrial de incontables
variedades de moluscos. El remoto puerto de ese entonces tenía también su vínculo terrestre a
través del Camino Real, por donde los arrieros conducían los productos del intercambio; pero
hace 25 años se construyó la primera carretera, muy rudimentaria aún, que sin embargo ponía a
este importante Pasaje costanero, en contacto vía terrestre con el resto del país. En 1992 se
construyó una gran autopista, para facilitar el arribo del turista nacional y extranjero hacia el
moderno puerto: zona de diversión y de exquisitas comidas marineras.
 
Además, se tiene el Centro Recreacional Municipal “Pdte. Eloy Alfaro” Con el fin de dar un
mayor impulso al turismo en la frontera, el Municipio de Huaquillas, construyó este centro
recreacional , con una infraestructura moderna, dotado de una piscina semi olímpica con
tobogán, más una piscina infantil con resbaladera; a esto se suma el polideportivo y el espacio
de juegos infantiles.

Otro atractivo turístico es el tradicional puente que une a las ciudades de Huaquillas en Ecuador
y Aguas Verdes en Perú, fue construido en 1962 y desde entonces ha sido el referente de
grandes acontecimientos de importancia binacional, regional y mundial, que lo convierten en el
símbolo de la unidad de los pueblos.

13
El Hotel Parador Turístico es también un lugar de recreación y descanso, su construcción es de
estilo chalet mediterráneo, con exclusivos ambientes en diferentes niveles, que convierten a la
estancia en un lugar ameno y adecuado para el descanso y goce íntimo del turista. Además tiene
para ofrecer al usuario una piscina central, restaurante y bar.

El Templete Cívico y la Plazoleta Santa Marianita de Jesús, como espacios públicos, son
espacios simbólicos que tienen un patrimonio de símbolos que generan identidades múltiples,
colectivas y simultaneas. En este lugar se han dado eventos de gran connotación cívico y
cultural como por ejemplo los encuentros binacionales dentro del proceso de paz con el Perú,
intercambio cultural entre los dos países, los días domingos es tradición que las instituciones
educativas del cantón conjuntamente con las Unidades Militares acantonadas en la provincia,
participan en la hora cívica que se desarrolla en este hito histórico de la ciudad.

Por la importancia cultural y cívica que tienen estos dos lugares el Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural en octubre del 2007 lo certifico como Bien Patrimonial.

3.2.5 ASPECTOS LEGALES

El cuerpo legal vigente que a continuación se menciona tiene relación con este proyecto, y,
constituye el marco de referencia que define la calidad ambiental a mantenerse en el área de
influencia del proyecto.

. Constitución de la República
. Ley Forestal y de conservación de áreas naturales y de Vida Silvestre
. Ley para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y sus reglamentos
. El código de la Salud
. Ley de aguas (aspectos relativos a contaminación)
. Ley de caminos (derechos de vía que deben respetarse para la construcción del relleno)
. Ley de defensa contra incendios (control de gases inflamables que se producen en el
relleno sanitario)
. Ley de régimen municipal, desarrollo seccional y sus reglamentos
. Leyes de régimen provincial y fondo de desarrollo seccional

14
. Ley de sanidad animal, vegetal, y reglamento
. Ley de tránsito y transporte (emisión de gases contaminantes producidos por los
vehículos).

Además de la base legal antes mencionada, se han considerado otras relacionas con el Código
de Trabajo, la Resolución 741 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social que hace referencia
a los riesgos del trabajo, disposiciones que constan en los Planes de Desarrollo vigentes, y
específicamente el Reglamento para el manejo de los Desechos Sólidos que se adjunta en el
anexo 1, también las ordenanzas municipales y lineamientos generales para este tipo de estudios
recomendados por el Banco del Estado, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y
la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América.

Con relación a la recolección de los desechos sólidos, la municipalidad de Huaquillas cuenta


con una sola ordenanza vigente que es la relacionada con el cobro del servicio a través de la
Empresa Eléctrica del Oro, Emeloro, ahora Elecoro. Todavía no tiene una ordenanza específica
para el servicio de Aseo de la ciudad, por lo que carece de una para este servicio en los actuales
momentos.

En el Anexo 1, se presenta los artículos de los diferentes cuerpos de Ley, relevantes para este
proyecto.

PARTE B

3.3 EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES DE ALTERNATIVAS

En el estudio de alternativas para el diseño del sistema de desechos sólidos del cantón
Huaquillas, se contemplan las siguientes componentes:
1. Administración del Sistema
2. Almacenamiento temporal intradomiciliario y en tachos públicos
3. Barrido
4. Recolección y Transporte
5. Disposición final

Para los cuatro primeros componentes del sistema, no se han planteado alternativas que
cambien el entorno, sino más bien se han optimizado sus componentes a base del
sistema existente, por lo que no amerita una comparación de alternativas
ambientalmente viables, pero si se ha determinado los impactos ambientales
ocasionados por estos componentes al medio ambiente, los mismos que se describen en
los numerales posteriores, debiendo aclarar que por no ser estos impactos severos, no se
requiere recurrir a la preparación de matrices causa-efecto.

En tanto, que el componente disposición final, presentan dos alternativas con proyecto,
las que al estar vinculadas con el medio físico, producen los mayores impactos
ambientales, por lo que si ameritan el análisis de una matriz de evaluación de impactos
ambientales tanto en la etapa de construcción como en la de operación y mantenimiento.

3.3.1 ANALISIS DE ALTERNATIVAS


3.3.1.1 ALTERNATIVA CERO (SIN PROYECTO)

15
La alternativa cero es no hacer nada y dejar las cosas como están, es decir que la gestión
continúe con las deficiencias anotadas en el diagnostico del servicio actual y que a
continuación se presenta un resumen:

DESCRIPCION GENERAL SISTEMA ACTUAL

A) ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA

El servicio de aseo de la Municipalidad de Huaquillas cuenta con el Departamento de


Saneamiento Ambiental, desde el cual se dirigen y administran las actividades en los
componentes del servicio.

La gestión de los desechos está a cargo del Departamento de Saneamiento Ambiental,


que tiene una oficina, con el Jefe Departamental, Secretaria e Inspector para la
supervisión de los trabajos, que lo hacen desde un local propio del departamento
ubicado en el edificio Municipal.

La jefatura del departamento está dirigida por una profesional en arquitectura, que
muestra mucho interés en su trabajo, ha tomado cursos relacionados con las técnicas que
se emplean en los sistemas de aseo y ha visitado proyectos en otras ciudades.

El personal administrativo lo conforman una secretaria y un conserje.


Para el control de los trabajos se tiene 1 supervisor
Para la recolección se tienen 3 chóferes y 8 jornaleros
Para el Barrido se tiene una cuadrilla de 4 jornaleros
En la disposición final se tiene un operador de tractor

El organigrama está conformado por los componentes administrativo y operativo del


servicio; este último se divide en los componentes barrido, recolección y disposición
final.

B) ALMACENAMIENTO TEMPORAL

La presentación de los desechos se realiza principalmente en fundas de material


plástico, también en cajas de madera y cartón.

TACHOS PEATONALES

La ciudad no tiene tachos peatonales en las calles, solamente en los sitios regenerados,
que son pocos se han colocado estos recipientes, que no llegan a ser el 1 % de lo que
necesita la ciudad.

C) BARRIDO

Está conformado por 4 cuadrillas de barrido, que atienden alternadamente las diferentes
zonas en que se ha dividido la ciudad, con las herramientas para trabajo que se compone
de: 4 carritos con tres ruedas en los que se han montado los tanques de 200 l o 55
galones, la escoba y la pala para recoger, para cada jornalero.

16
Las calles pavimentadas con asfalto y hormigón suman en longitud un total de 53.022
m, que deben barrerse todos los días. Esto representa el 48%, que están pavimentadas de
un total de 110.000 m de calles que tiene la ciudad.

La cobertura del barrido es baja, solamente llega a 10 % de lo que necesita la ciudad,


por lo que el grado de aseo de las calles de la ciudad en general es malo, sobre todo en
la zona comercial en donde se genera mucho desechos del comercio y de los puestos de
comida que se instalan en la calles. El resto de la ciudad esta descuidado por la falta de
personal para ejecutar este componente.

En la zona comercial se tiene una frecuencia de barrido de tres veces por día, en las
zonas de vivienda se procede a limpiar las calles dos veces a la semana, y en las zonas
periféricas se efectúa esporádicamente, en base a jornadas de limpieza denominadas
mingas en los diferentes barrios, que realizan antes o después de las fiestas barriales o
cantonales.

SITIOS DE RECOPILACIÓN

La administración del sistema ha colocado en algunos barrios contenedores que son


arrastrados hacia el botadero por un vehículo todo terreno.

Para la limpieza de la ciudad el Departamento de Saneamiento Ambiental, utiliza


contenedores fijos y contenedores rodantes ubicados en los siguientes sitios :
contenedores fijos en Playita del Sur y Ciudades Las Orquídeas, los contenedores
rodantes en la feria, en Hualtaco, final de la calle Arenillas, se utilizan 4 de estos, pero
uno está dañado y no es remolcado.

D) RECOLECCION

Son cuatro Recolectores compactadores los que conforman la flota de vehículos


utilizados para la recolección, todos están en regulares condiciones, 2 en buen estado y
2 que necesitan re potenciación, uno está paralizado por múltiples daños, y un cuarto
que necesita solamente cambio de embrague.

Los recolectores realizan dos viajes diarios al botadero, el remolque Nissan realizaba
cuatro viajes y ahora solamente tres con los contenedores ubicados en los barrios.
Las rutas que cubren los recolectores son las siguientes:

Recolector Recorrido
Uno 14,63 km
Dos 6,38 km
Tres 5,89 km
Cuatro 6,51 km
Moto 2,40 km

También se tiene para el servicio de recolección un todo terreno marca Nissan que sirve
para arrastrar los contenedores móviles, hasta la disposición final.

17
El personal que trabaja en este componente es de cuatro chóferes, dos para los
recolectores en funcionamiento y dos de los que están parados. Completan los 10
jornaleros que acompañan a los vehículos.

Las rutas que ahora se aplican para atender a la recolección realizan recorridos muy
largos en línea recta en algunos tramos y muchos cruces y vueltas en otros sectores del
recorrido, les falta de un diseño técnico adecuado, pues no cumplen las
recomendaciones técnicas para efectuar un trabajo eficiente, por lo que se recoge el 60
% de los desechos producidos en la ciudad, en los barrios periféricos, y el 40 % de lo
que se aporta en la zona comercial.

También se ha observado que las rutas no se cumplen puntualmente y con la frecuencia


establecida en los horarios de la responsable del servicio ocasionando la mala atención a
la ciudadanía, además de alentar el desorden y desanimo en los usuarios.

E) DISPOSICION FINAL

En este momento se está disponiendo los desechos sólidos en el sitio que desde hace 15
años se venía arrojando de manera caótica, pero desde el año 1.999 después de la firma
de la Paz entre Ecuador y Perú, se financia el mejoramiento de la cobertura de los
desechos y se continua con la conformación del relleno, utilizando el método de
trinchera, es decir excavando zanjas de 2 m de profundidad para luego realizar la
cobertura con el material extraído antes.

Se ha podido observar que se ha colocado tuberías para evacuación de gases,


constituidas por tuberías de PVC tipo desagüe, de 160 mm de diámetro, que sobresalen
del nivel de cobertura aproximadamente 1,2 m.

Para la disposición final se tiene como equipamiento un tractor tipo D6, y


eventualmente el apoyo de una retroexcavadora, la misma que realiza la extracción del
material para dejar la zanja abierta para que se descarguen los desechos sólidos y se
proceda a la cobertura por el tractor.

El tractor dejó de operar hace un par de meses porque está dañado y se ha vuelto a la
situación anterior de descargar los residuos por donde se les ocurra a los choferes de los
recolectores. Según información del operador del tractor, existe una zona que no ha sido
utilizada, que es la más lejana y una zanja en la que no se han vertido los desechos y
están creciendo matorrales.

Las instalaciones de este local se complementan con una casa para guardián, provisto de
un tanque cisterna para servicio de agua a la casa de guardián y un garaje para el tractor,
los cuales han sido realizados con mampostería de bloque y columnas de hormigón,
cubierta de ardex.
No se ha podido determinar si los lixiviados son recogidos y llevados a una estructura
de tratamiento previo a la descarga al cauce que cruza paralelamente por el costado
norte del sitio del relleno, de existir, estaría mal instalados porque se puede observar que
los lixiviados se infiltran hacia un estuario que provee de flujo a algunas camaroneras.

Finalmente el local estaba rodeado de un cerramiento de alambre de púas sobre postes


de hormigón armado, las mayoría de ellos se han caído por falta de sustentación debido

18
a la socavación de la base efectuada por las maquinas (tractor) que removían material
para cobertura de las celdas.

En el sitio se observa muchas aves, entre gallinazos, garzas y grandes bandadas de


pájaros de diferente especie. Se observo también que existen por lo menos 20 personas
que hacen diferentes clases de reciclajes de materiales siendo el plástico el más
importante, luego la madera y el metal en tercer lugar de importancia.

Los minadores no están organizados de ninguna manera y hay unos pocos que trabajan
para terceros que se dicen adjudicados por el Municipio para reciclar.

3.3.1.2 ALTERNATIVA 1 y 2 ( CON PROYECTO)

Tanto para la alternativa 1 y 2, los componentes del sistema de manejo de residuos


sólidos que a continuación se describen, serán iguales, a excepción de la disposición
final, ya que para la alternativa 1 se ha elegido el terreno ubicado en el sitio de
tolerancia, y para la alternativa 2 en el mismo lugar del actual botadero.

A) ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Para el almacenamiento temporal público se recomienda el uso de los tanques metálicos


de 55 galones, en los edificios públicos, escuelas y colegios. También se debe colocar
en las esquinas de la ciudad para recoger los desechos de los transeúntes en la ciudad, se
recomienda 50 unidades para las calles principales en la zona comercial.

Para el almacenamiento particular se debe utilizar recipientes de 10 a 12 litros de


capacidad con tapa, para acumular los desechos de dos días, que sean estancos es decir
que no infiltren el agua de los materiales contenidos, de plástico o metal
preferentemente.

b) BARRIDO

Para barrer 53 km pavimentados que tiene la ciudad se necesita 27 jornaleros, pero se


tienen solo una docena, hay que ampliar la cobertura con incremento de personal,
considerando un rendimiento de 1,8 km/hb/dia, que es menor al recomendado
internacionalmente, debido a que hay zonas de alta producción.

c) RECOLECCION

Se ha previsto que se realizara una campaña para lograr la separación de los desechos en
la fuente.
SEPARACIÓN DE DESECHOS EN LA FUENTE DE PRODUCCIÓN.

La propuesta para disminuir los costos del servicio para la Municipalidad, con una
pequeña inversión es realizar la separación de los desechos en la fuente de producción,
dotando a los usuarios de recipientes adecuados.

Previo a la recolección separada en días alternos, el Departamento de Saneamiento


Ambiental procederá a informar, motivar, promocionar los aspectos relevantes de la

19
recolección separada, para que la ciudadanía conozca y colabore en las tareas, en las que
su participación es importante.

De esta manera se lograra ahorros importantes al Departamento de Saneamiento y a la


Municipalidad en las diferentes fases de ejecución del servicio, como se detalla a
continuación:

. La separación en la fuente facilita el reciclaje sin mezclar materiales inorgánicos con


los orgánicos que pueden ser peligrosos, hace más limpio el reciclaje y por otro lado no
ocupa volumen en el recolector.

. También da ventaja en el transporte por que no hay que realizar mas viajes por
material inorgánico de reciclaje.

. En el relleno sanitario sino llegan los materiales inorgánicos estos no ocupan espacio,
permitiendo disminuir el tiempo de trabajo de la maquina que conforma el relleno y
demandando menor material para la cobertura.

En la operación se realiza la recolección separada de los desechos en las viviendas,


recogiendo en recipientes diferentes por el color (o material) los desechos orgánicos
(verde) y los inorgánicos(azul).

Los recolectores Municipales recogen en días alternos los materiales orgánicos en la


funda verde(los días lunes, miércoles y viernes) y los inorgánicos en la funda azul(los
días martes jueves y sábados), previamente tiene que realizarse campañas de
información para conocimiento y solicitar colaboración ciudadana

El departamento encargado de las relaciones públicas de la Municipalidad tiene que


apoyar el desarrollo del proyecto en las fases de implantación y ejecución del servicio
haciendo campañas de información y motivación a la ciudadanía.

El Municipio ejecutará la recolección separada, facilitando fundas de colores,


periódicamente para facilitar este trabajo por parte de los usuarios de la población, al
recolectar los desechos dentro de casa.

De acuerdo a las recomendaciones de los estudios, la Municipalidad tiene que organizar


el departamento de Higiene y Saneamiento Ambiental, para atención de exclusiva de
este servicio, por la importancia que tiene para la salud y salubridad de la ciudadanía.

La Municipalidad tiene que proveer de los recursos necesarios para la ejecución de


todas las fases del sistema para que un buen servicio eleve el nivel de vida de la
ciudadanía, prestigie la gestión Municipal y sea de aprobación de la ciudadanía.

Para lograr los objetivos propuestos en el sistema será necesario implementar del
personal necesario, los equipos de trabajo, las herramientas, pero también de personal
para que cumplan diariamente las tareas que son necesarias realizar.

Para lograr las metas, se tiene que implementar un presupuesto anual para la ejecución
de los componentes del servicio para la gestión de los desechos y cumplirlo con la
mayor austeridad.

20
Finalmente al frente del servicio se tiene que colocar técnicos del área de saneamiento
con la suficiente experiencia, para tener éxito en los trabajos y dirección de las fases del
servicio y garantizar una buena ejecución.

El parque automotor que existe en la ciudad es suficiente para atender las necesidades
de la población se necesita organizar los turnos de trabajo, las frecuencias y las rutas
para cubrir la demanda de la población.

Si el Municipio se resuelve por la separación de materiales en la fuente y la recolección


en días alternos de los materiales orgánicos e inorgánicos, se tiene que incrementar a la
flota de vehículos un volquete, que transporte los segundos y ayude también en el
transporte de materiales peligrosos y otros como animales muertos, ramas y escombros.

Frecuencia.

La ciudad se ha dividido en 10 zonas, dos de la comercial serán atendidas todos los días,
con dos y una frecuencia diaria, las residenciales del resto de la ciudad serán atendidas,
pasando un día, es decir cada dos.

Turnos de trabajo

La jornada diaria es conveniente se divida en dos turnos, el de la mañana para que cada
uno atienda una zona de aproximadamente 7 km de longitud. La ciudad puede ser
atendida por dos recolectores, que efectuarían 4 rutas en las cuatro zonas en un día y en
el siguiente otras 4 rutas, en dos turnos de trabajo.

Para las rutas de la zona comercial se necesita un recolector compactador para la


materia orgánica y un volquete para la materia inorgánica reciclable, se ha tomado en
cuenta que la velocidad promedio del recolector en ruta será de 3,5 km/hora,
considerando que esta velocidad es menor a la recomendada por la OPS y normas
nacionales.

d) TRANSPORTE

El transporte es consecuencia de lo recogido, se transportara en días alternos materia


orgánica al relleno sanitario en recolectores compactadores y los otros días el material
inorgánico para reciclaje, que es lo que ha sobrado de recoger en la ciudad por los
recicladores de la ciudad.

3.1.3 ALTERNATIVAS PARA LA DISPOSICION FINAL

El tratamiento y la disposición final son las últimas etapas del ciclo de manejo de los
residuos sólidos. Tratar y disponer sanitariamente una porción cada vez mayor de las
basuras es una meta que todos los municipios del país, lo están asumiendo con la ayuda
y asesoramiento de la Asociación de Municipalidades del Ecuador.

21
Las formas que se usarán para tratar y disponer los residuos sólidos urbanos en el
cantón Huaquillas, son: el relleno sanitario, el compostaje y el reciclaje, en cualquiera
de los dos sitios que se presentan como alternativas.

Cuadro 11. Técnicas de tratamiento y destino final de los residuos sólidos urbanos

TÉCNICA VENTAJAS PROBLEMAS


     
Relleno sanitario Recuperación de zonas Exige extensas áreas aisladas.
  degradadas. Características geológicas
  Aprovechamiento de gases especiales
   
Compostaje Reducción de volumen Contaminación de los suelos y
  Producción de acondicionadores vegetación por la presencia de
  de suelo metales pesados.
    Bajos valores de nitrógeno, fósforo
    y potasio.
   
Reciclaje Aprovechamiento de los Riesgos ocupacionales inherentes
  materiales. Ahorro de energía a la recuperación informal de
  Reducción de residuos. materiales reciclables (alto
  Sustentabilidad ambiental potencial de contaminación)
Fuente: Elaborado por el consultor

a. ALTERNATIVA 1 (PARA DISPOSICION FINAL)

Esta alternativa ocupará el sitio adquirido por la municipalidad, sitio nuevo – Talibán,
junto a la zona de tolerancia, este lugar tiene el área necesaria para implementar los
componentes y las actividades que se desarrollarán dentro de este estudio.

Por el costado derecho tenemos la vía de acceso, que llevara hasta el fondo del local,
pasando por una alcantarilla que permitirá el flujo de la escorrentía superficial que corre
por un pequeño cauce dividiendo el terreno en dos partes, las que corresponden al
relleno con material orgánico y el tratamiento; al otro lado, al ingreso al sitio, se ubicará
la guardianía, la zona de reciclaje, el área de compostaje y los desechos peligrosos.

Para determinar las condiciones del suelo y determinar si es necesario tomar medidas
extremas para evitar la contaminación de cauces vecinos, se realizaron pruebas de
permeabilidad de los suelos. Los resultados obtenidos indican que la permeabilidad es
igual a 8 x 10-6, valor que asegura estanqueidad en el fondo de la celda, luego no es
necesaria la colocación de una lamina plástica impermeabilizante, además que no existe

22
explotación de agua subterránea en este sector porque el agua es salobre, no apta para
consumo humano ni para fines industriales.

Relleno Sanitario

Para el relleno sanitario se necesitan 3,0 ha , de acuerdo a lo definido en cuadro de


cálculo del área en relación a la producción de desechos, la cobertura, la composición y
la compactación a lograrse dentro de las celdas, el tamaño de estas, para cada año.

Reciclaje

La recuperación y reciclaje de materiales es una parte fundamental del manejo integrado


de residuos recomendada en la Agenda 21. Los principales componentes reciclables son
los productos de papel, vidrio, aluminio y plástico. En el mercado informal del reciclaje
participan principalmente recogedores ambulantes y compradores domiciliares de papel,
botellas y otros insumos reciclables, los recuperadores (también denominados
minadores o segregadores) que están en el botadero actual de Huaquillas, y una amplia
gama de intermediarios locales. Las empresas compradoras de reciclables que
pertenecen al sector formal compran insumos reciclables para incorporarlos como
materia prima en sus procesos de producción industrial.

En el cantón de Huaquillas, no se aprovechan al máximo los productos reciclables


debido a que en muchos casos las condiciones de mercado limitan su producción a
niveles de pequeña y mediana escala. Sin embargo, la municipalidad debería incentivar
estas actividades de manera ordenada e higiénica, si el costo económico de reciclar y
reusar es menor que el costo económico asociado con una vida útil de un relleno
sanitario existente o con un nuevo relleno sanitario de menor tamaño. La municipalidad
puede ofrecer facilidades al sector informal, incluyendo además a las microempresas, lo
que les permitiría reducir sus costos de manejo y disposición de residuos.

El área de reciclaje estará compuesta de dos elementos, la zona de descarga y la zona de


almacenamiento, para lo cual se construirá un galpón espacioso, para materiales que
serán plásticos y cartón.

Desechos Peligrosos

En el lugar donde se dispondrá los desechos tóxicos peligroso, se instalaran letreros de


advertencia sobre los riesgos a que pueden estar expuestos las personas en general.

A continuación los desechos peligrosos ocuparan un cuarto del área, estos es la misma
proporción en longitud del espacio disponible.

Compostaje

El compostaje, o estabilización biológica de residuos, es el proceso por el cual los


desechos sólidos son tratados y se descomponen dando como resultado un abono con las
características de un suelo vegetal que se puede utilizar en tierras agrícolas, bosques y
jardines. Aunque el compostaje es una excelente práctica, desde el punto de vista del
aprovechamiento de residuos, se deberá tomar en cuenta la existencia de mercado y
garantizar la calidad del producto para evitar la contaminación de los productos

23
agrícolas por metales pesados, ya que también algunas sustancias permanecen en el
suelo y se acumulan hasta niveles fitotóxicos, bajo repetidas aplicaciones de abono. Para
lo cual se realizara controles de calidad del compost.

Para compostaje se tiene una pequeña área para descarga y zanjas para la elaboración
del compost.

Obras Complementarias

Las obras que complementan las instalaciones, son el cerramiento de alambre de púas
sobre postes de hormigón, canales para desvío de aguas superficiales, arborización con
arbustos de pequeña altura, además de los servicios básicos como agua corriente para
uso humano y en la compactación de la cobertura de las celdas, energía eléctrica y
elementos para control de la conformación como letreros, avisos, control de moscas.

b. ALTERNATIVA 2 (PARA DISPOSICION FINAL)

La alternativa numero2, será en el sitio, en donde se había previsto efectuar el relleno,


que se ha realizado en los dos tercios de la superficie aprovechable y que en estos
momentos se esparce los desechos por falta de maquinaria para taparla.

Es un área de 8 ha, bastante grande de las cuales aproximadamente 3 ha, pueden servir
para el periodo de diseño de 10 años y cubrir las necesidades futuras de la ciudad, si se
trabaja técnicamente y se logra obtener un sitio de préstamo para obtener el material
para el tape de los desechos.

Para el cierre de este sitio, en los tramos trabajados es necesario la instalación de los
drenajes para recoger los lixiviados que se infiltran al estero y conducirlos a un
tratamiento en tanque anaerobio y filtro de grava, previo a la descarga al estero. Por los
niveles en que se tiene que dar la solución no se puede intentar con otras unidades,
porque estas irán enterradas, a nivel del fondo de las celdas conformadas.

Calculado el volumen de desechos presente, ocupara un tercio de la superficie total


disponible en el lugar, quedando 5,6 ha para la disposición final, área bastante grande
para las necesidades en el periodo de diseño establecido y se ubicará hacia el costado
del estero, dejando para el relleno sanitario el ingreso por las vías construidas por el
municipio en el costado opuesto.

La disposición final, que se construiría en esta alternativa tendrá los mismos


componentes descritos para la anterior alternativa y su ubicación se detalla en los planos
que se acompañan al final en el volumen de planos.

En tres sitios que no han sido alterados se realizaron pruebas de infiltración, para
determinar las condiciones del suelo y determinar si es necesario tomar medidas
extremas para evitar la contaminación de cauces vecinos.

Las pruebas de infiltración indican que la permeabilidad media es de 1 x 10-4, es una


permeabilidad media que requiere lamina impermeabilizante en el fondo de la celda, en
relleno nuevo, se puede colocar, en el relleno ya ejecutado se tiene que recolectar a la

24
cota más baja que se pueda para ingresar a la unidad de tratamiento y descargar al
cauce.

La disposición final es el sitio a donde llegan los desechos, se confinan y se degradan,


de manera que desaparecen generando lixiviados y gases.

Reciclaje

En la entrada se tendrá un área para el reciclaje, compuesta de dos elementos, la zona de


descarga y la zona de almacenamiento, para lo cual se construirá un galpón espacioso,
para materiales que serán plásticos y cartón que lleguen y que hayan sido separados en
la fuente.

Desechos Peligrosos

En el lugar donde se dispondrá los desechos tóxicos peligroso, se instalaran letreros de


advertencia sobre los riesgos a que pueden estar expuestos las personas en general.
A continuación los desechos peligrosos ocuparan un cuarto del área, estos es la misma
proporción en longitud del espacio disponible.

Compostaje

Para compostaje se tiene una pequeña área par descarga y zanjas para la elaboración del
compost, considerando lo indicado en la alternativa 1.

Obras Complementarias

Las obras que complementan las instalaciones, son el cerramiento de alambre de púas
sobre postes de hormigón, canales para desvío de aguas superficiales, arborización con
arbustos de pequeña altura, además de los servicios básicos como agua corriente para
uso humano y en la compactación de la cobertura de las celdas, energía eléctrica y
elementos para control de la conformación como letreros, avisos, control de moscas.

Tratándose de un área muy próxima a la ciudad, es conveniente una caseta para los
turnos de la guardia que controlará el ingreso de los vehículos a descargar los desechos
y una oficina para el control de los operadores en los que se tendrá el juego de planos a
seguir en la conformación de los diferentes componentes de la Disposición Final, en
donde se tendrá todos los servicios, como, energía eléctrica y agua potable para uso de
los operadores y personal de guardia y lavado de equipo diariamente, en el sitio del
relleno sanitario.

También es importante tener un registro de las actividades que se realizan diariamente,


en topografía, construcción de drenajes, fondo, ductos de ventilación y cobertura la
celda que se conforma diariamente, además de la dirección técnica por los supervisores
del proyecto.

Relleno Sanitario

El relleno sanitario, como parte de la Disposición Final de los desechos de la ciudad,


ocupara una área total de 5 ha, en donde se dispondrá la materia orgánica degradable´

25
Por el costado derecho y a continuación de la puerta de acceso al lugar, se ubicará la vía
de acceso a los frentes de trabajo, que iniciarán la colocación de los desechos en los
frentes, a partir de el fondo de la superficie disponible.

Se construirá una vía de acceso de carácter temporal, hasta el fondo del terreno, que de
acuerdo al avance de los frentes, se utilizara también para construir las celdas,
desaparecerá, con el avance de obra.

Los frentes de trabajo tendrán un ancho de 3 m y se trabajaran dos a la vez, para facilitar
la construcción de los drenajes y la movilización de los vehículos en el proceso de
descarga y salida del relleno sanitario.

El fondo de las celdas estará 80 cm de la superficie, será construida con una pendiente
lateral de 1 % para facilitar el escurrimiento de los líquidos que se percolan hacia debajo
desde las celdas.
Los drenajes se instalaran a 1 m de profundidad, con una pendiente mínima de 1 %, para
facilitar el acarreo de los líquidos lixiviados hasta el tratamiento.

Luego se colocará los subdrenajes compuestos de material agregado de 25 mm de


diámetro, ocupando el vértice inferior de la unión de los dos frentes de trabajo, hasta
entregar el flujo a una tubería de perforada de 200 mm. De diámetro que recogerá y
conducirá hasta las unidades de tratamiento.

Luego del tratamiento se descargará el producto del tratamiento a un cauce natural, en


el cual se procurará se realice evapotranspiración para evitar el escurrimiento superficial
del flujo y la contaminación residual aguas abajo.

Se ha previsto para complementar el relleno, cunetas laterales para evitar el ingreso de


escorrentía superficial que invada el área del relleno, arborización para confinar los
gases que se generan y un cerramiento para evitar el ingreso de personas y animales no
autorizadas que puedan contaminarse y ser vectores de contaminación.

El tratamiento de las aguas percoladas se tratarán en lagunas en serie para eliminar la


concentración de la demanda bioquímica de oxigeno, reducirlas a la concentración
mínima para ser descargada en el cauce natural que atraviesa por el sitio de disposición
final.

También será necesaria la construcción de un paso para los vehículos por encima de la
alcantarilla, sobre el cauce natural, para respetar las características de su curso natural.

3.3.1.4 CIERRE DEL BOTADERO ACTUAL EN SERVICIO

Anexo a este proyecto, el consultor incluirá el correspondiente estudio técnico


ambiental para el cierre del botadero actual, para lo cual se diseña los drenajes
necesarios y el tratamiento de las aguas percoladas, en una par de lagunas, anaerobia y
aerobia, construidas con material local, previo a la descarga al estero.

Se acompaña en proyecto para uso futuro de este local como área recreativa con
arborización y cerramiento.

26
El material para la cobertura de los desechos será tomado de las zonas adyacentes y de
las excavaciones realizadas para el drenaje.

Mientras se realiza la degradación del material depositado en este sitio de disposición,


se mantendrá un cerramiento para ingreso controlado de la población que vive en el
contorno, pasados cinco años se puede utilizar como área de recreación.

3.3.2 COMPARACIÓN TECNICA DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVA CERO

VENTAJAS

Ninguna

DESVENTAJAS

a) Incremento de la presencia de desechos sin recoger en las ciudades, con el lógico


incremento de vectores de transmisión de enfermedades.
b) Aumento de la insalubridad en la ciudad, disminuyendo la calidad de vida de sus
habitantes.
c) Gastos innecesarios en medicinas por parte de los habitantes de las ciudades
d)Reclamos continuos a la gestión municipal y desprestigio de sus autoridades

ALTERNATIVA 1

VENTAJAS

a) La dirección del viento en la mayor parte del día será adecuada para no llevar
contaminación a las zonas pobladas de la ciudad.
b) La distancia al centro de la ciudad es adecuada para no encarecer el transporte.
c) Ubicación, está en un lugar de desarrollo menor que el sitio que ahora se utiliza.
d) Vías estables para llegar al sitio de disposición final, que aseguran la el acceso
durante todo el año.

DESVENTAJAS

a) Obras importantes cerca del sitio para emplazarlo, como el peaje y circulo
distribuidor de tránsito hacia el nuevo puente en la frontera.
b) Muy cercana a la vía de ingreso a la ciudad, lo que condiciona a que los trabajos que
se requieren para el relleno sanitario, se hagan bien el trabajo, en caso contrario el
problema de contaminación ambiental será alto y preocupante
c) Se creara congestión de transito para los recolectores y los vehículos que transitan
por el sector, debido al número de vehículos y velocidad de estos.

ALTERNATIVA 2

VENTAJAS
a) El sitio esta impactado y será mejorado en su manejo, en caso de ser electo.

27
b) Se realizará un trabajo complementario con el cierre parcial de un sector y la
continuación del trabajo en el área.
c) Facilidad para la construcción de las obras complementarias y de servicios básicos.

DESVENTAJAS

a) Más cercana a los sitios urbanizados de la ciudad


b) Costo mayor de las obras por el cierre parcial del botadero
c) Mayor afectación al entorno hasta realizar las obras
d)Es necesario lograr material de préstamo para el confinamiento de los desechos, en el
nuevo periodo a utilizar.

3.4 IDENTIFICACIÓN Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


Para identificar y evaluar los impactos ambientales del proyecto, se ha procedido a
comparar la situación ambiental existente antes de la ejecución del proyecto descrita
anteriormente, con aquella que existiría luego de su materialización, dentro del marco
de referencia de calidad ambiental que se desea mantener.
El análisis consistirá en la identificación de los impactos ambientales originados en las
dos alternativas para la disposición final del sistema de aseo público del Cantón
Huaquillas, obteniéndose como resultado interacciones de tipo causa-efecto.
Efecto ambiental es la consecuencia que tiene sobre el ambiente, la implantación de un
proyecto tanto en su fase de construcción como en la operación y mantenimiento, así
como el efecto que tendría sobre el proyecto la posible ocurrencia de desastres naturales
y sus implicaciones sobre el ambiente.
Para poder valorar los impactos ambientales se ha tomado en cuenta lo indicado en la
siguiente tabla:
Cuadro 12, Forma de valorar los impactos ambientales

NATURALEZA O SIGNO INTENSIDAD (I)


Positivo + Baja 1

Negativo - Media 2

Impredecible x Alta 4

Muy alta 8

Total 12
EXTENSION (EX) MOMENTO (MO)
Puntual 1 Largo plazo 1

Parcial 2 Medio plazo 2

28
Extensa 4 Inmediato 4

Total 8 Crítico (+4)

Crítica (+4)
PERSISTENCIA (PE) REVERSIBILIDAD (RV)
Fugaz 1 Corto plazo 1

Temporal 2 Medio plazo 2

Permanente 4 Irreversible 4
SINERGIA (SI) ACUMULACION (AC)
Simple o sin sinergia 1 Simple 1

Sinérgico 2 Acumulativo 4

Muy sinérgico 4
EFECTO (EF) PERIODICIDAD (PR)
Indirecto o secundario 1 Irregular o sin periodo y discontinuo 1

Directo o primario 4 Periódico 2

Contínuo 4
RECUPERABILIDAD (MC) IMPORTANCIA DEL IMPACTO (IMP)
Recuperable inmediato 1 Según la fórmula

Recuperable a medio plazo 2

Mitigable y/o compensable 4

Irrecuperable 8

Fuente: elaborado por el consultor

Fórmula para calcular la importancia del impacto:

IMP = +- (3 I + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

3.4.1 CALIFICACIÓN AMBIENTAL DE LAS ALTERNATIVAS


Para proceder a la calificación ambiental de las alternativas, se elaboró la matriz
simplificadas de valoración de impactos ambientales de vatelle columbus laboratories,
propuesta e implementada por la Universidad de Columbia, EEUU. de doble entrada
(acciones y componentes ambientales), que se presenta en el cuadro N.13 , donde se
analizan las dos alternativas con proyecto para la ubicación de la disposición final.

29
Como se puede ver, para cada una de ellas se ha revisado un total de 77 interacciones,
dándose valores subjetivos a los impactos negativos entre rangos de 1 a 3, lo que
permitirá encasillar a cada una de las alternativas entre los tres rangos que corresponden
a la siguiente calificación:

. Calificación “A”, es aquella que produce mínimos impactos ambientales negativos o


solamente impactos temporales . Esta calificación indica que no es necesario
profundizar los estudios ambientales más allá de la declaración de efectos ambientales y
que por tanto puede pasarse directamente a la fase del diseño del plan de manejo
ambiental.

. Calificación “B”, es aquella que produce impactos negativos importantes,


consecuentemente, es necesario realizar una discusión pormenorizada de impactos
negativos para determinar las medidas ambientales necesarias que culminen con el
diseño del plan de manejo ambiental.
. Calificación “C”, es aquella que es inejecutable por tener severos impactos
ambientales. Con esta calificación ambiental, la alternativa es vetada y por tanto no
podrá ser considerada en el estudio de comparación técnica socio económica de
alternativas. Tal estudio deberá considerar solo la alternativa que haya recibido las
calificaciones “A” o “B”.

De los resultados obtenidos en la matriz, se observa que el total de la sumatoria de los


valores asignados a los impactos negativos que afectan a los componentes ambientales
del área de influencia del proyecto, tanto en la etapa de construcción, operación y
mantenimiento, son:

Para la alternativa 1 un valor de 102, para la alternativa 2 un valor de 115, lo que


significa que la alternativa 1 generaría la menor incidencia de impactos siendo los
componentes ambientales más afectados para las dos alternativas la calidad del aire,
seguido por la calidad del suelo y del agua, se observan posibles problemas de
inundación para las dos alternativas, precedido por el posible cambio de las actividades
de la población en los sitios de implantación del relleno, en especial para las alternativas
1, es decir existe una dinámica diferente de la población.

Además se puede producir una alteración de la flora y fauna, se cambia el Uso del suelo,
se altera la Salud y seguridad, cambia el Paisaje y estética circundante, estos impactos
son comunes para las dos alternativas variando en valor algunas veces para cada una
con muy poca diferencia.

En tanto, que las actividades que se desarrollaran en la etapa constructiva que más
afectarían al entorno serían: la Limpieza y Descapote, en mayor grado para las
alternativas 1 que para la 2, Operación de Maquinaria y Equipo Pesado, se verían
afectadas tanto la alternativa 1 y 2, por encontrarse más cercana al área poblada.
Adecuación y conformación de vías de acceso afectando por igual a las dos alternativas,
por las adecuaciones que deben hacerse a las vías de acceso.

Para la actividad de Conformación de Celdas se deberá tomar muy en cuenta al


ejecutarlas, toda la técnica necesaria, ya que también presenta valores relevantes para
las dos alternativas, así como la Explotación de fuentes para obtener material de relleno,
es otra actividad que deberá considerarse en el instructivo de especificaciones técnicas

30
constructivas con el objeto de mantener los estándares de calidad ambiental, al buscar
sitios de préstamo adecuados.

En la etapa de operación y mantenimiento, la descarga de lixiviados tratados a cuerpos


receptores es la actividad que merece atención y a la que se le deberá dar mayor
relevancia en las especificaciones y manuales respectivos, seguida por la actividad de
maniobras de equipo pesado para la compactación y relleno de las celdas.

En general, al confrontar la sumatoria de los valores asignados para los impactos


ambientales con el número de interacciones, se puede apreciar que la alternativa con
proyecto 1 y 2, han obtenido la calificación de B, siendo la de menor impacto la
alternativa 1; por tanto, a continuación se profundiza el análisis de los impactos
ambientales que obtuvieron mayor calificación,, presentándose a continuación una
discusión pormenorizada de estos impactos negativos más relevantes que se presentan
para esta alternativa y para los cuales se plantearán medidas de mitigación.

31
3.4.2 DISCUSIÓN PORMENORIZADA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
DEL PROYECTO

A continuación se presenta la discusión pormenorizada de los impactos ambientales


tanto negativos como positivos que han obtenido los mayores puntajes en la matriz de
valoración de impactos y que serian los más importantes a considerarse para el Plan de
Manejo Ambiental. Este análisis se lo realiza para cada componente del proyecto del
sistema de desechos sólidos del cantón Huaquillas, a largo, mediano y corto plazo.

3.4.2.1 COMPONENTES QUE SERAN OPTIMIZADOS

a. COMPONENTE BARRIDO
a.1 IMPACTOS NEGATIVOS

Las características del medio susceptibles de sufrir impactos negativos son:

a.1.1 Calidad del Aire

La calidad del aire del área de influencia directa donde se desarrolle esta actividad del
componente barrido, sufrirá un deterioro debido a que se van a producir emisiones de
partículas que causarán molestias temporales y puntuales.

a.1.2 Salud y Seguridad

El impacto causado a la salud, se dirige hacia dos tipos de poblaciones: aquella que
presta sus servicios en la operación del proceso mismo de barrido, y por otro lado a la
población que se encuentra dentro del área de influencia directa del componente
barrido.

En lo referente a los trabajadores, a causa de su permanente exposición a las partículas


emitidas al aire durante esta operación, corren el riesgo de afecciones crónicas como
rinitis y conjuntivitis, también pueden presentar daños en la columna vertebral por mal
manejo de recipientes pesados; en cuanto a la población circundante, la exposición a
emisiones de partículas en el aire constituyen riesgos para la salud, aunque por su corta
duración su efecto es insignificante.

En general, los impactos negativos para el componente barrido van a ser leves,
puntuales y temporales.

a.2 IMPACTOS POSITIVOS

Los impactos positivos que pueden producirse son:

a.2.1 Calidad del Agua

La eliminación de la basura arrojada en las calles, parques y plazas mediante el barrido


público implica la supresión de una potencial fuente de contaminación de las fuentes de

32
agua que existen en el cantón Huaquillas, pues evita que en épocas de lluvia, el agua de
escorrentía arrastre hacia estos cuerpos hídricos, basuras y líquidos lixiviados.

a.2.2 Salud y Seguridad

El mejoramiento del componente barrido en la ciudad, va a influir en forma positiva en


la salud pública de sus habitantes, pues se reduce el hábitat de los vectores productores
de enfermedades infecto contagiosos como roedores y moscos.

a.2.3 Áreas de recreo y turísticas

La implementación de un sistema eficiente de barrido, tiene un importante efecto


positivo en la estética y paisaje de las áreas de recreo y turísticas, pues la remoción de
los residuos sólidos va en beneficio no sólo de la salud y bienestar de los turistas, sino
que también permite el disfrute de las áreas de recreo a plenitud.

b. COMPONENTES ALMACENAMIENTO TEMPORAL Y


RECOLECCION Y TRANSPORTE

Por su estrecha relación se consideran conjuntamente estos dos componentes.


b.1 IMPACTOS NEGATIVOS
Las variables ambientales susceptibles de sufrir impactos negativos son:
b.1.2 Calidad del Aire
En el almacenamiento temporal se producirán olores desagradables debidos a la
descomposición de la basura si los recipientes no reúnen características de tipo
sanitario.
En la recolección y transporte existirán emisiones de contaminantes al aire producido
por los motores de los vehículos recolectores, aunque su incidencia en la calidad del aire
no es de gran magnitud.
b.1.3 Flora y Fauna
El almacenamiento temporal si no es efectuado adecuadamente y no es seguido de una
recolección oportuna, producirá la atracción de insectos y animales indeseables como
moscas y roedores.
La flora y la fauna en sitios de recreación y cuerpos hídricos, pueden sufrir alteraciones
debido a la acumulación indebida de basura en o sus alrededores, que originarán la
perturbación del hábitat natural.
b.1.4 Incremento de Ruido y Vibraciones
El aumento del tráfico vehicular pesado durante la recolección y el transporte de los
residuos sólidos originarán un aumento leve de los niveles de ruido en la ciudad.
También la utilización de recipientes de almacenamiento temporal metálicos, al ser
manipulados durante la recolección, provocan ruidos de impacto, aunque dada su corta

33
duración y el pequeño porcentaje de recipientes de este tipo, es una molestia mínima
para la población.
b.1.5 Salud y Seguridad
Los accidentes de trabajo constituyen el principal impacto negativo que se puede
presentar en este componente en relación con la salud, ya que el personal que presta sus
servicios en estas operaciones puede sufrir daños en la columna vertebral por mal
manejo de recipientes pesados, traumatismos, cortaduras, caídas así como infecciones a
causa del contacto directo con la basura.
Los residuos sólidos pueden contener sustancias orgánicas e inorgánicas perjudiciales a
la salud humana, y al ambiente natural. Un número alto de enfermedades de origen
biológico o químico están directamente relacionadas con la basura y pueden transmitirse
a los humanos y animales por contacto directo de los desechos o indirectamente a través
de vectores..

Al no existir actualmente, una recolección segura para los desechos tóxicos y


peligrosos, se aumenta los riesgos a la salud de los trabajadores de recolección que,
además de carecer de protección especial, no toman las precauciones necesarias para el
manejo de esos desechos. Es común que los residuos hospitalarios e industriales sean
descargados junto con la basura doméstica en los puntos de disposición final municipal,
sin ninguna medida especial para proteger a los trabajadores formales e informales.

En el siguiente Cuadro se presenta algunas enfermedades asociadas al manejo


inadecuado de la basura

CUADRO 14. RESIDUOS PELIGROSOS Y SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA


     
TIPO DE SUSTANCIA   SÍNTOMA/ENFERMEDAD
   
Bario   Efectos tóxicos en el corazón, vasos sanguíneos y nervios
   
Cadmio   Acumulación en el hígado, riñones y huesos
   
Arsénico Toxicidad crónica o aguda (por acumulación), pérdida de
  energía y fatiga, cirrosis, dermatitis. Se acumula en los
    huesos, hígado y riñones.
   
Compuestos orgánicos Cancerígenos
Benceno, hidrocarburos  
Insecticidas policíclicos  
Esteres fenólicos    
   
Cromo   Tumores de pulmón
   
Mercurio Vómitos, náuseas, somnolencia, diarrea sanguinolenta,
    afecciones al riñón
   
Pesticidas organofosforados Afecciones al cerebro y sistema nervioso
organoclorados, carbamatos,  
clorofenóxidos    
   
Plomo   Anemia, convulsiones, inflamaciones
Fuente: Manual de Saneamiento e Proteção Ambiental para os Municípios, de Engenharia Sanitária e
Ambiental (DESA/UFMG).,Brasil,1997

34
La exposición humana a los residuos peligrosos puede ocurrir: (a) en los sitios de su
producción (exposición ocupacional o exposición durante accidentes); (b) durante el
transporte de residuos en el caso de accidentes, y (c) en los sitios donde se almacenan o
se depositan para su tratamiento

Los trabajadores formales e informales se encuentran expuestos a diversos factores de


riesgos generados por las tareas de manoseo y transporte de los residuos sólidos. La
falta de medidas de prevención y control de riesgos, especialmente en la recolección
manual de los mismos y debido a las condiciones poco seguras del manejo de la basura,
falta de hábitos y condiciones de higiene entre los trabajadores aumenta la incidencia de
accidentes y enfermedades asociadas, tales como los cortaduras por materiales
punzocortantes, las infecciones y otras enfermedades asociadas a exposición a
productos peligrosos, sumada a la falta de capacitación y educación ambiental que les
permita conocer de los peligros a los que se exponen y de la manera correcta de manejar
este tipo de desechos.

En el siguiente Cuadro se presenta un detalle de las enfermedades infecciosas que son


transmitidas por diferentes vectores que se encuentran comúnmente en la basura.

CUADRO 15. Enfermedades transmitidas por vectores relacionadas con residuos sólidos

Vectores Forma de transmisión Principales enfermedades


     
Ratas A través del mordisco, orina y heces. Peste bubónica
  A través de las pulgas que viven en el Tifus murino
  cuerpo de la rata. Leptospirosis
     
Moscas Por vía mecánica (a través de las alas, Fiebre tifoidea
  patas y cuerpo). Salmonelosis
  A través de la heces y saliva. Cólera
    Amebiasis
    Disentería
    Giardiasis
     
Mosquitos A través de la picazón del mosquito Malaria
  hembra. Leishmaniosis
    Fiebre amarilla
    Dengue
    Filariosis
     
Cucarachas Por vía mecánica (a través de alas, patas y Fiebre tifoidea
  cuerpo) y por la heces. Cólera
    Giardiasis
     
Cerdos y ganado Por ingestión de carne contaminada. Cisticercosis
    Toxoplasmosis
    Triquinosis
    Teniasis
     
Aves A través de las heces Toxoplasmosis
Fuente: Manual de Saneamiento e Proteção Ambiental para os Municípios, de Engenharia Sanitária e Ambiental
(DESA/UFMG).,Brasil,1997

35
b.2 IMPACTOS POSITIVOS
Los impactos positivos que pueden producirse son:
b.2.1 Calidad del Aire
Una mejora en el almacenamiento temporal y en la recolección, va a producir una
mejora en la calidad del aire de la zona de influencia al evitar que se produzcan olores
desagradables debidos a la descomposición de la basura.
b.2.2 Calidad del Agua
La mejora en el almacenamiento y recolección implica la supresión de una potencial
fuente de contaminación de los recursos hídricos superficiales y subterráneos de la zona,
pues se evita que la población arroje sus desechos en terrenos baldíos, ya que en épocas
de lluvia la escorrentía arrastra parte de estas basuras y sus lixiviados, hacia estos
recursos hídricos.
b.2.3 Salud y Seguridad
El mejoramiento del componente recolección y transporte en la ciudad, va a influir en
forma positiva en la salud pública tanto de los trabajadores de este servicio como de sus
habitantes, pues se reduce el peligro de contagio y el hábitat de los vectores productores
de enfermedades infecto contagiosas como roedores y moscas.
b.2.4 Fauna y Flora
El arrastre de basura y lixiviados, especialmente los que concurren hacia zonas de
inundación que permanecen con aguas estancadas, puede afectar su vegetación típica
por la aparición de hongos y plagas, igual cosa puede ocurrir con su microflora y
microfauna, cuyas aguas son utilizadas para usos recreativos y como fuente de
abastecimiento.
Una mejora en el componente recolección y transporte, al reducir esta contaminación va
a incidir en una mejor conservación de la flora y fauna que se desarrolla en estas zonas,
así como en la disminución de la atracción y generación de moscas, roedores, aves de
carroña y animales domésticos minadores en la ciudad.
b.2.5 Áreas de Recreo y Turísticas
Un adecuado sistema de almacenamiento y recolección tiene un efecto positivo en la
estética y el paisaje de las áreas de recreo y turísticas evitando su transformación en
botaderos no autorizados.
3.4.2.2 DISCUSIÓN PORMENORIZADA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES
DE LA ALTERNATIVA DEL COMPONENTE DISPOSICIÓN FINAL

a.1 IMPACTOS NEGATIVOS


El análisis de los parámetros planteados en la matriz de valoración de impactos, permite
apreciar que en las dos alternativas con proyecto, se presentan las mismas condiciones
ambientales, con algunas variantes debido más bien a la ubicación del terreno, así como

36
a la variación del uso del suelo actual, y al futuro, dentro del radio mediato de influencia
de este lugar.
Las variables ambientales más afectadas por los impactos que ocasionaría el
componente disposición final, se discuten a continuación:

a.1.1 CALIDAD DEL SUELO:


El volcamiento de residuos en sitios frágiles o inestables y en depresiones causadas por
erosión puede ocasionar derrumbes. Además, el suelo que subyace los desechos sólidos
depositados en un botadero a cielo abierto o en un relleno sanitario, se contamina con
microorganismos patógenos, metales pesados, sustancias tóxicas e hidrocarburos
clorinados que están presentes en el lixiviado de los desechos.
Para las alternativas con proyecto, durante la construcción del relleno sanitario se va a
producir alteración de la cobertura vegetal, modificaciones de la calidad del suelo como
del hábitat en el sitio de implantación, con menor intensidad para la alternativa 1,
porque la 2 ya ha sido alterada.
a.1.2 SITIOS DE INUNDACION:
Este problema se presenta ya que el lugar de disposición final está ubicado en un sitio
plano, cerca de un estero, que es un área de inundación en épocas invernales, por lo
tanto se ha considerado construir cunetas de drenaje para los lixiviados, así como en la
construcción de las celdas que conformarán en relleno sanitario, considerándose que
dichas obras servirán en las etapas de operación y mantenimiento que se haga en época
invernal.
La posibilidad de que se produzcan inundaciones, igualmente puede alterar la calidad de
las aguas superficiales y subterráneas.
a.1.3 CALIDAD DEL AGUA:
En el sitio de disposición final se originarán líquidos lixiviados debido a la
descomposición de la materia orgánica de los residuos que produce la ciudad, así como
la presencia de aguas lluvias que pueden infiltrarse en el relleno, estos líquidos, de alto
poder contaminante pueden percolarse y moverse fuera del área del relleno ya sea por la
superficie o por el subsuelo.
La mayor parte del agua que se infiltre en una celda ya conformada del relleno no
aparecerá como lixiviado hasta que todas las capas de basura alcancen una cierta
capacidad de campo, momento en el cual los percolados buscarán rutas de desfogue.
Una parte de estos líquidos residuales penetrará verticalmente a través de la basura,
alcanzando el suelo que está directamente abajo, si estos alcanzan las capas freáticas las
contaminarán y las harán vehículo para desplazarse a distancias significativas. Si bien el
suelo tiene la capacidad de atenuar el poder contaminante de estos líquidos existe un
riesgo potencial de contaminación de las aguas receptoras, y el nivel del impacto
dependerá del grado de dilución, poder de recuperación y usos de las mismas.
Se verá afectada la calidad de agua superficial del estero que está cerca al sitio de
disposición final, lo que provocará que los lixiviados que se originen en el relleno
entren en contacto antes del tratamiento, con éstas aguas, por lo que se utilizará
sistemas de drenaje subterráneos que impidan el contacto de los líquidos percolados con

37
el manto freático existente, los cuales serán conducidos, como se ha previsto en el
diseño del relleno, a un sistema de tratamiento de los líquidos lixiviados antes de su
descarga al cuerpo receptor, lo que minimizará los impactos negativos por la
implantación del relleno sanitario en dicho lugar.
a.1.4 CALIDAD DEL AIRE:
Como consecuencia de la operación y mantenimiento del relleno sanitario, en cualquiera
de las alternativas, se producirá un deterioro de la calidad del aire debido a emisión de
partículas provenientes de los residuos sólidos originados por los vientos, así como de la
excavación de materiales para la cobertura de las basuras, durante la confección de las
celdas de relleno sanitario.
En el caso de que no se realice una apropiada operación del relleno sanitario, éste
originará olores desagradables en los alrededores de la disposición final.
El biogás que se origina en el relleno sanitario puede difundirse a los alrededores del
sitio de relleno, debido a la porosidad del mismo; este biogás provocará cambios en la
calidad del aire así como aumento del riesgo de explosiones e incendios, lo que
produciría la quema al aire libre de los residuos o su incineración sin equipos de control
adecuados, generando gases y material particulado, tales como, dioxinas y derivados
organoclorados, entre otros, que acentúan los problemas de contaminación atmosférica,
debido a la composición heterogénea de residuos con mayores tenores de plásticos.

La ubicación del relleno con respecto a las zonas pobladas será fundamental en la
determinación de la calidad del aire de las mismas.
De los valores obtenidos en la matriz de valoración de impactos se aprecia que las dos
alternativas afectan a la calidad del aire, por estar implantado en un sitio poblado,
considerando también la dirección de los vientos, lo que producirá un significativo
impacto en la calidad del aire de la ciudad.
a.1.5 FLORA Y FAUNA:
Las alteraciones en la calidad del aire, calidad del agua, calidad del suelo, ruidos,
fundamentalmente, originarán cambios en la flora y fauna, por la alteración de su
hábitat natural.
El componente disposición final es la que produce el mayor impacto, pues la producción
de líquidos percolados puede ocasionalmente alcanzar niveles y sectores donde la
productividad será seriamente afectada y contaminada, esto implica una alteración en la
cadena trófica, afectando en diverso grado de acuerdo a la sensibilidad de las especies.
La presencia de biogás en el relleno sanitario, produce un impacto sobre las plantas
debido al desequilibrio O2-CO2 que se provoca en el suelo. Existe también la formación
de una delgada capa de gas metano sobre la superficie recuperada por el relleno
sanitario, que también afecta al crecimiento de las plantas, puesto que les impide
absorber oxígeno por las raíces.
a.1.6 USO DEL SUELO:
La presencia del relleno sanitario puede hacer que el uso del suelo del sitio donde se
encuentra ubicado el botadero actual, cambie por la presencia del relleno sanitario, ya

38
que terrenos destinados a uso agrícola o pastizales, pueden verse afectados por la
implantación operación y mantenimiento de esta obra, por la presencia del continuo ir y
venir de los carros recolectores y de la maquinaria que operara en ese lugar, y volverse
de zonas productivas a zonas improductivas.
En el campo social, se verá afectada las áreas circundantes al relleno sanitario, ya que
no serán atractivas para usos comerciales o residenciales.
a.1.7. DINAMICA DE LA POBLACIÓN:
Este elemento analizado se refiere al cambio en la actividad de la población que
actualmente circunda los lugares donde se propone implantar el relleno sanitario,
produciendo una dinámica diferente a la actual.
Siendo estos terrenos potenciales para la agricultura, podrían ser abandonados y
desmejorar la aptitud de la población ya que disminuirían sus ingresos, se
desvalorizaría sus tierras, tendrían en última instancia que emigrar de los alrededores.
a.1.8 ESTETICA Y PAISAJE:
El aspecto sociocultural tiene un papel crítico en el manejo de los residuos. Uno de los
principales problemas es la falta de conciencia colectiva y/o conductas sanitarias por
parte de la población para disponer sus residuos, dejándolos abandonados en calles,
áreas verdes, márgenes de los ríos, playas, deteriorando así las condiciones del paisaje
existente y comprometiendo a la estética y al medio.

La construcción del relleno sanitario, por su propia naturaleza producirá un efecto de


deterioro del paisaje por lo que es necesario tomar medidas para limitar su visibilidad.
Debido a su ubicación, las dos alternativas, producirían un impacto negativo sobre el
paisaje que circunda la ciudad, que es el área de influencia directa del proyecto, por lo
que se recomienda, arborizar el perímetro del terreno que se propone para el relleno
sanitario, con el objeto de mimetizarlo con el ambiente circundante.
a.1.9 VIAS Y TRANSPORTE:
Durante el transporte de los residuos sólidos se originará un aumento leve de los niveles
de ruido en las áreas vecinas a las vías de acceso al relleno sanitario, el cual no es
significativo dada la corta duración y la pequeña población expuesta.
La operación y mantenimiento del relleno sanitario, al utilizar maquinaria pesada para la
compactación, será causa de aumento de los niveles de ruido en el sector seleccionado
para la disposición final de los residuos sólidos.
a.1.10 SALUD Y SEGURIDAD:
El manejo inadecuado de los residuos sólidos puede generar significativos impactos
negativos para la salud humana. Los residuos son una fuente de transmisión de
enfermedades, ya sea por vía hídrica, por los alimentos contaminados por moscas y
otros vectores. Si bien algunas enfermedades no pueden ser atribuidas a la exposición de
los seres humanos a los residuos sólidos, el inadecuado manejo de los mismos puede
crear condiciones en los hogares que aumentan la susceptibilidad a contraer dichas

39
enfermedades. Por otro lado prácticamente no existen sitios adecuados para
procesamiento y disposición de residuos tóxicos.

Los contaminantes biológicos y químicos de los residuos son transportados por el aire,
agua, suelos, y pueden contaminar residencias y alimentos (por ejemplo: carne de cerdo
criados en botaderos que transmite cisticercosis) representando riesgos a la salud
pública y causando contaminación de los recursos naturales. Las poblaciones más
susceptibles de ser afectadas son las personas expuestas que viven en los asentamientos
pobres de las áreas marginales urbanas y que no disponen de un sistema adecuado de
recolección domiciliaria regular. Otro grupo de riesgo es el de las personas que viven en
áreas contiguas a basurales clandestinos o vertederos abiertos.
La población más expuesta a los riesgos directos son los recolectores y minadores o
segregadores que tienen contacto directo con los residuos, muchas veces sin protección
adecuada, así como también a las personas que consumen restos de alimentos extraídos
de la basura.

Los minadores, y sus familias, que viven en la proximidad de los botaderos pueden ser,
a su vez, propagadores de enfermedades al entrar en contacto con otras personas.

La disposición final de residuos en un botadero a cielo abierto constituye una amenaza


para la salud pública, principalmente por la proliferación de vectores. En un botadero
abierto es común la presencia de animales que se alimentan con los residuos
descartados.

El polvo transportado por el viento desde un botadero a cielo abierto puede portar
patógenos y materiales peligrosos. En estos sitios, durante la biodegradación o quema
de la materia orgánica se generan gases orgánicos volátiles, tóxicos y algunos
potencialmente carcinógenos (por ejemplo, bencina y cloruro vinílico), así como
subproductos típicos de la biodegradación (metano, sulfuro de hidrógeno y bióxido de
carbono). El humo generado de la quema de basura en vertederos abiertos constituye un
importante irritante respiratorio e influye en que las poblaciones expuestas sean mucho
más susceptibles a las enfermedades respiratorias.

Los vectores productores de enfermedades infecto contagiosas como roedores y moscas,


encuentran en la basura un hábitat favorable para su desarrollo, por lo que deberán ser
controlados con técnicas adecuadas.
En conclusión, las alternativas 1 y 2 (con proyecto), tienen valores en la sumatoria de
impactos, casi similares, siendo la de menor impacto, la alternativa 1, por tanto, puede
ser seleccionada, con las correspondientes medidas que disminuirán, corregirán o
mitigarán los impactos ambientales negativos.

b.2 IMPACTOS POSITIVOS


Impactos positivos pueden ser la generación de empleos, el desarrollo de técnicas
autóctonas y de mercados para productos reciclables y materiales de reuso.
En general, los impactos positivos que se darán en la alternativa con proyecto, son
indiscutibles, ya que al ser manejado técnicamente el relleno sanitario, se estará

40
contribuyendo a disminuir el deterioro ambiental de la ciudad y elevando la calidad de
vida de los habitantes.

3.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


3.5.1 MEDIDAS A CONSIDERARSE PARA LOS IMPACTOS NEGATIVOS
Dentro de las medidas, se presenta un resumen del diseño para el manejo integral del
sistema de residuos sólidos propuesto, incorporando las medidas que no han sido
consideradas en el estudio técnico, si fuere necesario.
a. COMPONENTE ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO
a.1 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA
Para el Departamento de Saneamiento Ambiental e Higiene se ha planificado un
organigrama, a base del cual se basará el funcionamiento de este departamento en forma
independiente. El Alcalde como máxima autoridad mantendrá su jerarquía.
Recursos que son necesarios incrementar
Para que el Departamento de Saneamiento Ambiental e higiene funcione
adecuadamente es necesario que la planificación del manejo de los desechos sólidos y
su disposición final estén bajo la supervisión de un técnico especializado en Ing.
Sanitarias, cuentan con el suficiente personal y equipo que los permitan cumplir con lo
programado en las diferentes áreas o etapas y que estas sean controladas para prestar un
eficiente servicio a la ciudadanía. Recursos Económicos: Es necesario que el Municipio
incremente sus recursos económicos y lo podría hacer con el RECICLAJE para lo cual
puede contratar más empleados o microempresas que se encarguen de este rubro y
obtener más dinero para el Departamento de Saneamiento Ambiental.
La cuidad como es fronteriza puede obtener un fondo con el cobro de un peaje (0,05
ctvos. De dólares) a los que ingresan o cruzan el puente internacional como
colaboración para el mantenimiento del Medio Ambiente de la ciudad y del puente
internacional. Otra forma es la revisión de catastros por parte del Municipio para
aumentar las recaudaciones
Con el organigrama que se presenta a continuación, con personal técnico y
especializado, se dará un mejor control, seguimiento y calidad requerido por la
ciudadanía.

41
ORGANIGRAMA DEL DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

DEPARTAMENTO DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

DIRECTOR
(ARQUITECTA)

CONTROL DE HIGIENE DEPARTAMENTO DE DESECHOS SÓLIDOS

VETERINARIO
INSPECTORES SUBDIRECTOR TÉCNICO

CAMAL
INSPECTOR
MERCADO Y FERIAS LIBRES SECRETARIA
COORDINADOR

BODEGA
ZONA COMERCIAL

CEMENTERIO BARRIDO DE CALLES RECOLECCIÓN DE


DESECHOS SOLIDOS DISPOSICIÓN
FINAL
SÓLIDOS
INSPECTORES INSPECTOR INSPECTOR

AGENTES CHOFER DE OPERDADOR


CAMIONES DE TRACTOR

AGENTES OBREROS Y
GUARDIANIA

Desarrollo Institucional
La Municipalidad conjuntamente con el Director del Departamento de Saneamiento
deberá mantener en forma continua, charlas, seminarios, ciudadana, talleres, etc. De
educación sanitaria, con el propósito de concienciar a la población y promover
conductas adecuadas para evitar la contaminación e incentivar la colaboración.
La educación sanitaria deberá implantarse en las escuelas y colegios, sensibilizar a los
jóvenes, localizar sus problemas y que las autoridades se los resuelvan. En el Programa
de Nuevo Rumbo Cultural se podrá difundir con los alumnos de 5to. Año de
Bachillerato un programa de Educación Ambiental para los habitantes de la ciudad
elaborado por el Director del Departamento de Saneamiento conjuntamente con el
Coordinador de Nuevo Rumbo Cultural el establecimiento.
La educación en el campo de los desechos sólidos comprende: Almacenamiento
domiciliar, recolección, transporte, barrido de calles, disposición final y reciclaje de los
desechos sólidos.

42
a) Recursos Humanos
Será necesario contratar los servicios de un Ingeniero Civil especializado en Sanitaria,
quien tendrá a su cargo el manejo técnico (organización y supervisión) de los desechos
sólidos, el cual tendrá la ayuda del Inspector Coordinador, quien se encargará de
controlar al personal que labora en este departamento, que cada persona cuente con el
equipo necesario para su labor, que los equipos tengan su mantenimiento y que se
cumplan los programas establecidos. Los Inspectores tendrán su labor específica, para
cada área o etapa, quienes deberán informar a su superior el incumplimiento de algún
trabajador, la ruta realizada en el día, inconvenientes que se presentaren en ella, o
denuncias de incumplimiento a las ordenanzas municipales por parte de los ciudadanos.
Para el Barrido de Vías y áreas públicas deberá contratarse más personal (4) ya que
aumentará el número de vías y calles pavimentadas, a las gentes de mayor edad deberá
ubicárselos en el mantenimiento de parques y áreas públicas.
Para el servicio de recolección y transporte de los desechos deberá aumentarse otro
vehículo y en cada recolector compactador irán dos agentes que laboren en las rutas
especificadas, además del inspector y chofer.
La disposición final se hará bajo el control de un inspector, el tractorista y tres peones
para el relleno sanitario previo al reciclaje, además de un guardián.
El personal recibirá dos uniformes completos anualmente (overol, zapatos, gorra,
mascarillas y guantes), las mascarillas y guantes se les otorgará otra adicional, las cuales
deberán utilizarlas en forma obligatoria, caso contrario serán sancionados.
b) Recursos Materiales
El municipio cuenta con dos carros recolectores que están fuera de servicio a los cuales
se deberá evaluar y arreglar al que esté en mejores condiciones, ya que se necesita
mínimo de tres recolectores para mejorar el servicio actual. Los materiales e
implementos que necesitan los agentes deben ser de fibra resistente y ser renovadas
cada tres meses como mínimo, carretillas, otra moto recolectora, lampas, papeleras y
contenedores que serán colocados en lugares estratégicos.
c) Promoción y Educación Sanitaria
Como se menciono en la parte pertinente al diagnóstico, se hace notable la falta de
colaboración ciudadana hacia el sistema de aseo de la ciudad, por lo que se ha diseñado
para el proyecto, un sistema de promoción y educación sanitaria para tratar de captar la
colaboración ciudadana respecto a sus hábitos sanitarios y el sistema de aseo de la
ciudad.
Para lograr esto se propone lo siguiente:
Organización de mingas de limpieza:
Estas mingas se realizarán en los diferentes barrios de la ciudad, especialmente el año
de implantación del proyecto u tendrá como objeto eliminar los montones oficiales
existentes, ya que con los equipos adquiridos, entrara a funcionar el proyecto de acuerdo
a lo diseñado.

43
Se aprovechara esta coyuntura para repartir las hojas volantes y los promotores
explicaran la frecuencia y horario de servicio en el sector y la necesidad de la
colaboración ciudadana.
Hojas Volantes
Se harán entregas de hojas volantes en cada domicilio, por medio de estudiantes de
escuelas y colegios, en estas hojas se indicara la frecuencia y horario de la recolección ,
así como hábitos higiénicos respecto a los desechos sólidos. De igual forma se utilizara
frases alusivas a mantener la limpieza de la ciudad como:
 Si no ayuda ha limpiar,¡¡¡ POR FAVOR no ayude ha ensuciar !!!
 “La ciudad más limpia no es aquella que más se limpia, sino aquella que
menos se ensucia”
 “ El triunfo limpio ... una tarea de todos”
 “ Si su salud y bienestar no le importa, píense en los demás...... No arroje
basura, espere el paso del recolector”
 Defendamos nuestra salud pongamos la basura en su sirio.
 Cuida tu salud no arrojes basura.
 Si preservas el medio ambiente te cuidas a ti mismo y a los demás.
 La limpieza dignifica a la persona.
 Si amas a tu ciudad no la ensucies.
 Huaquillas ciudad limpia es tarea de todos.
 Demuestre su educación no arrojando basura.
 Se deberá indicar el teléfono del Departamento de aseo, para realizar quejas
acerca del servicio.
 Especial participación tendrá en esta actividad el departamento de Promoción
Municipal. Las hojas volantes se entregarán 1 vez al año, por lo que la cantidad
estimada necesaria es semejante al número de viviendas, incrementándose un
10 % por desperdicio. Los valores establecidos necesarios se observan en el
Cuadro de diseño definitivo.
Charlas en Colegios y Escuelas:
Se ha programado una charla anual en cada uno de los establecimientos educativos
existentes en la ciudad de Huaquillas. En las charlas a darse se realizarán proyecciones
y se recalcará el manejo adecuado de los desechos sólidos y su relación con el medio
ambiente. Tendrán especial participación el jefe Departamental de Aseo Urbano y el
Supervisor.

44
Perifoneo:
Se realizarán recorridos de perifoneo periódicamente por los distintos sectores de la
ciudad, con vehículos de propiedad municipal, con el objeto de dar mensajes alusivos
sobre el manejo adecuado de los desechos sólidos, principalmente en la implantación
del nuevo sistema de aseo. Se propone realizar dos recorridos anuales por toda la
ciudad, a excepción del primer año del proyecto, donde se propone realizar 4
perifoneos.
Para el personal de la municipalidad y especialmente para el personal administrativo y
operativo del Departamento de Aseo, se realizarán cursos de capacitación sobre el
manejo administrativo y operacional del sistema en cada uno de sus componentes. Todo
esto con el fin de fortalecer los conocimientos sobre el manejo y disposición de los
desechos sólidos.
b. ALMACENAMIENTO TEMPORAL
La ciudad requiere de un adecuado almacenamiento para evitar la contaminación del
ambiente y dar una mejor imagen de salubridad, para lo cual es necesario colocar más
contenedores en lugares estratégicos, donde se genere mayor cantidad de desechos,
como es la zona comercial, mercado, ferias libres, etc; y en los sectores marginales
donde los carros recolectores pasarán una vez por semana. También se colocarán
papeleras en los sectores de mayor afluencia de transeúntes (zona comercial).
El almacenamiento domiciliar deberá ser en tachos plásticos cuya capacidad no será
mayor a 70 litros para facilitar la recolección de los residuos por parte de los agentes.
El diseño de los recipientes de almacenamiento temporal, depende de la recolección a
darse y del tipo de usuario a atenderse, a continuación se describe el tipo del
almacenamiento temporal en función del tipo de usuario.
USUARIOS DOMICILIARIOS
Estos usuarios pertenecen al grupo de pequeños generadores. El volumen del recipiente
de almacenamiento para tipo doméstico y comercial no debe sobrepasar los 70 litros,
para facilitar su recolección en un corto lapso de tiempo , hasta que sean retirados de la
vivienda o comercial por los agentes encargados; en caso de necesitarse de recipientes
de capacidad especial deberán ser retirados por equipos mecánicos.
Para el dimensionamiento de estos recipientes de uso doméstico y comercial, se ha
considerado:
Generación per cápita ( Ppc ) = 0,876 Kg / hab*día
Número de habitantes ( H ) = 40000 h.
Peso específico de los residuos (Pe ) = 320 Kg/ m3
Frecuencia de recolección ( fr ) = 7 días a la semana
Para el caso de una frecuencia de recolección crítica ( 1 ó 2 veces por semana), los
recipientes deben tener una capacidad mínima de 40 litros y máxima de 70 litros. Se
recomienda el uso de recipientes plásticos con tapa y fundas plásticas en su interior de
un espesor igual o mayor a 0,5 x 10 –6 m , ya que esto permite tener mejores condiciones

45
higiénicas dentro de una vivienda y facilita las labores de recolección. Los locales de
expendio de comidas rápidas, deberán tener recipientes de almacenamiento frente al
local comercial, que sean de colores llamativos y que siempre permanezcan
exteriormente limpios, para inducir al usuario a depositar los desechos en él.
PARA DESECHOS PEATONALES
Este tipo de almacenamiento se lo realiza a través de papeleras o minicontenedores,
ubicados en los sitios de mayor afluencia peatonal y que tienen el servicio de barrido de
calles.
Para el diseño de los minicontenedores o papeleras se ha tomado en cuenta lo siguiente:
el 50 % de la población residente (20.000 h) más la flotante (10.000 h).
H = 30.000 h.
Ppc= 0,375Kg/hab/día
Fr = 7 días/ semana
Pe = 320 Kg/m3
pd = H.Ppc
pd =30.000(0,375) =11 250 Kg /día
PAPELERA: Volumen = 50 Lt
Para la colocación de papeleras o mini contenedores se tomarán en cuenta los siguientes
aspectos:

 Se ubicarán las papeleras en las vías principales con alta circulación de peatones
y donde exista servicio de barrido de calles.

 Se ubicarán en la vereda en un sitio estratégico, que no obstaculice el tráfico


peatonal.

 En las avenidas principales se ubicarán a los dos lados de la calle alternando


cuadra a cuadra, de acuerdo a la producción diaria de desechos.
Se colocarán 32 papeleras a ambos lados de la acera en las calles que se indica en los
diseños técnicos.
También se colocarán cuatro papeleras en el parque y 4 papeleras más para reposición
en total 40 papeleras las cuales serán solicitadas a diversas instituciones.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL PARA MERCADOS Y FERIAS LIBRES
Para el almacenamiento de mercado se utilizarán contendores de 0.512 m 3 y se
ubicarán de acuerdo a las necesidades: en el área periférica, mercados, ferias, industrias,
afuera de las instituciones o colegios, etc.
Los mercados y ferias libres pertenecen al grupo de los medianos y grandes productores
de desechos en los días específicos de feria y en los sectores residenciales que no
tienen una recolección frecuente.

46
Estos contenedores pueden ser manipulados por dos personas al recolector. Se
recomienda que los usuarios voten los desechos en fundas o saquillos a los
contenedores, para su fácil manejo. Lo que mejorará la estética de estos lugares y la
Ciudad.
Para el diseño de los contenedores, se tomo en cuenta los siguientes datos de diseño:
H = 50.000 h. (residentes + flotantes )
Ppc= 0,375 Kg/hab/d
Fr = 1 día/ semana
Pe = 320 Kg/m3
pd = H.Ppc
pd =50.000 ( 0,375 ) =18.750
Pd = 18.750
Los contenedores se ubicarán :
- En el mercado central ( 2 ), uno en la Av. Hualtaco y 1° de Mayo y el otro en la Av.
Hualtaco y Esmeraldas.
- En el sector donde se realizan las ferias libres ( 3 ), 2 en la calle Portoviejo e
Imbabura, otro en Sucre y Carchi.
En la zona comercial 4 contenedores a orilla del río Zarumilla, 1en la Av.
Machala, en la Av. República y los otros dos cada 100 m siguiendo el malecón
hacia en Norte.
- En los barrios periféricos: Las Américas, Abdón Calderón, Jambelí, las Mercedes,
Martha Bucaram, 8 de Septiembre, 1° de Octubre, las Margaritas, Milton Reyes,
Hualtaco; total 10 contenedores.
- Afuera de los establecimientos educativos más numerosos ( 5.
- A la entrada de la ciudad se colocará un contenedor en la Av. República y Marta
Bucaram, otro en la Av. Hualtaco y Simón Bolívar ( en la Y)
- Afuera del cementerio ( Carchi y Hualtaco )
- En lugares públicos como : coliseo y estadio
En total 30 contenedores, además recomendamos que el Municipio tenga 2
contenedores adicionales para casos de emergencia o para alquilarlos a los constructores
y evitar el desalojo no controlado de materiales de construcción.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL PARA HOSPITALES Y CLINICAS
Los desechos hospitalarios requieren especial atención tanto en su manipuleo como en
la disposición final, ya que estos desechos son peligrosos. Se componen de desechos de
tipo doméstico y de tipo peligroso provenientes de quirófanos.

47
El Ministerio de Salud pública es el organismo regulador del manejo de los desechos
hospitalarios para lo cual: los de tipo doméstico ( residuos de cocina, papeles, plásticos
de las áreas administrativas , etc ), deben ser separadas de los de tipo peligroso (residuos
de curaciones, quirófanos, urgencias, laboratorios, farmacias, , etc ) los cuales deben ser
debidamente identificados y recogidos diariamente para evitar la contaminación.
ALMACENAMIENTO TEMPORAL DEL BARRIDO DE CALLES.
Los desechos recogidos del barrido de calles se almacenarán dentro de fundas plásticas
Acopladas al tanque redoble. Estas fundas una vez llenados el 80% de su capacidad, se
desacoplarán del tanque y serán depositados en la acera para ser recogidas
posteriormente por el vehículo recolector en uno de sus recorridos.
Las papeleras tiene una vida útil de 3 años, los contenedores tienen una vida útil de 5
años
c. COMPONENTE BARRIDO PÚBLICO
Para el diseño del barrido público y limpieza de la ciudad se han tomado en cuenta los
parámetros básicos siguientes :
a) Porcentaje de cobertura de barrido.
El porcentaje del barrido es de 67.2 % no es el 100 % de las vías con capas de rodadura
aptas para barrer porque en éstas están incluidas las vías de entrada a la ciudad ( Av.
Hualtaco ), las cuales tendrán el servicio de recolección.
b) Tipo de barrido
Se ha considerado el barrido manual como el más adecuado, el cual será realizado por
ambas cunetas hasta el centro de la vía, se trabajará con 2 agentes por cuneta más el
agente que irá con el tanque rodable recogiendo el barrido por los agentes.
Cobertura.- En la ciudad de Huaquillas la longitud de las calles pavimentadas y
adoquinadas es de 13 275 m, de las cuales 4 730 m tendrán el servicio de barrido, más
900 m que se incrementarán en la calle Benalcázar.
Las calles pavimentadas planificadas y presupuestadas por el Municipio en convenio
con el MOP y el Consejo Provincial cubren 4 870 m. Para el barrido propuesto se
sumarán un total de 10 500 m.
Número de agentes = 20 agentes
Horarios.- Tienen por objeto facilitar la supervisión de los agentes, su operación y
minimizar las molestias del tráfico vehicular y peatonal.
Mañana: 04 H:00- 08H:00
Noche :8H:00 -22H:00
En la zona comercial y de mercado la frecuencia del servicio será diaria; en la zona
residencial será 4 veces por semana.

48
En cada ruta laborarán 5 agentes, cada uno cubrirá 800 m lineales por cuneta en cada
jornada, diario 1,6 km.
Se utilizará al personal de planta, más contratados para cubrir las rutas propuestas y
cualquier eventualidad o necesidad de última hora.
El incremento del personal se hará para cubrir la ruta asignada en 4 horas y de acuerdo
al aumento de calles pavimentadas. Para el costo total de barrido se ha tomado en cuenta
los gastos de administración, costos del equipo y herramienta.
- Los 2 agentes sobrantes se los ubicará en el parque y ferias libres.
- En la zona comercial y mercado laborarán 5 agentes por ser zonas de mayor
producción de desechos con una frecuencia de 7 meses/ semana
- Habrá un turno especial para mantenimiento y limpieza de papeleras que lo
realizarán los agentes de la ruta 3 en el horario de 04H:00 – 08H:00.
- Cada agente cubrirá 800 m por ruta y por cuneta.
Se colocarán 2 agentes más para cubrir cualquier necesidad o actividad no programada,
o reemplazo; mientras tanto laborarán en las ferias libres en horario diurno.
d. COMPONENTE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Para que le sistema de recolección sea óptimo es necesario que la organización
administrativa mejoren los equipamientos, rutas de recolección, frecuencias y horarios
sean eficientes y se cumplan a cabalidad.
El porcentaje de cobertura de recolección a brindarse en el proyecto es del 95 % de la
generada en la ciudad. La cobertura de recolección geográfica con la que se pretende
servir el proyecto es el 90 % del área total de la ciudad.
Método de recolección
El método de recolección que utilizamos en Huaquillas, es una combinación se varios
sistemas: recolección comercial con los vehículos recolectores a las zonas de fácil
acceso; recolección con contenedores estacionarios para atender a los sectores
marginales y a zonas de difícil acceso para los vehículos por el estado de las calles;
además los contenedores servirán para atender a los medianos y grandes productores
como mercados y comerciantes de la ciudad.
La recolección se realizará de acuerdo al tipo de usuario:
Recolección Domiciliar
Esta recolección incluye la recolección de los desechos domiciliares, comerciales y
pequeños generadores ( 0,5 m3 ) como instituciones, talleres artesanales, hoteles, etc.
Estos usuarios tendrán el servicio con los vehículos recolectores, utilizando el método
conocido como recolección de acera, recogiendo los recipientes con desechos
depositados en la acera frente a la casa del usuario. Para los sectores en los cuales el
recolector no pasa diariamente o no tenga acceso a el , se utilizarán los contenedores
que estarán estratégicamente ubicados y la moto recolectora transportará sus desechos al
carro recolector.

49
Recolección del Mercado y Ferias libres
La recolección de estos usuarios incluye el uso de contenedores ubicados en estos
sectores, cuyos desechos recogerán los vehículos recolectores diariamente.
Recolección del barrido de calles
Las fundas depositadas con desecho de barrido de calles, serán recogidos por l vehículo
recolector en el recorrido nocturno, en el sector comercial y en uno de sus recorridos
matutinos, para lo cual se coordinarán las rutas de barrido con el último viaje del
recolector hacia el relleno sanitario, para que el siguiente turno recoja todas las fundas.
Recolección de desechos hospitalario
Los desechos generados en lo dispensarios médicos, clínicas serán recogidos por el
vehículo recolector de acuerdo a la frecuencia asignada a ese sector, y los desechos
peligrosos debidamente identificados, se recogerán diariamente por la moto recolectora.
Para este diseño se han tomado en cuenta los siguientes parámetros básicos:
- Población actual y proyecciones demográficas.
- Generación per cápita.
- Densidad poblacional y áreas de expansión futura.
- Estado y capacidad de los vehículos recolectores existentes y a adquirirse.
- Máximo aprovechamiento del equipo
- Horario y jornada de trabajo
Para mejorar circunstancialmente el servicio de recolección de basura se requiere de 6
vehículos recolectores de desechos sólidos, los mismos que permitirán cubrir el 100%
de la demanda del servicio.
RUTAS
El diseño de las rutas propuestas cubre al 90 % de la población, el cual tendrá este
servicio de recolección dependiendo de la organización, eficiencia y colaboración de la
ciudadanía.
Este servicio se lo hará en 6 carros recolectores, en caso de fallar alguno, se contratará
vehículos para que realicen esta labor.
Se proponen 10 rutas para la recolección de los desechos sólidos en Huaquillas que
cubrirán todas las parroquias y barrios de esta ciudad. Para el calculo de la cobertura de
servicio se ha utilizado los siguientes datos de diseño:
a) Población para el año 2008 = 51019 ( residentes )
b) Área de la ciudad = 105.57 Km2
c) Número de viviendas catastradas = 5314 viviendas
d) Número de viviendas existentes = 6643 viviendas

50
e) Densidad habitacional por vivienda = 6 habt
f) Longitud de las rutas ( aproximado ) = 150000 ml/ semana
g) Número de viviendas a servirse = 6311
h) Población a servirse = 37866
i) Porcentaje estimado de servicio = 95%
La cobertura se incrementará del 60% al 95% para lo cual es imprescindible que se
controle las rutas y horarios propuestos, Kilometraje, cantidades y eficiencia en cada
una de las etapas.
El personal que se requerirá por año será de : 3 jornaleros por vehículo, 1 chofer /
vehículo
El equipo y material por año será de : 2 palas por carro, 2 escobas / vehículos
(mensual), 4 guantes / jornalero ( anual )
La cobertura de la ciudad en relación a su superficie se incrementará gradualmente con
el desarrollo de las calles en la ciudad.
La cobertura se incrementará, si se realizan campañas de educación y motivación
sostenidas por cuanto la colaboración ciudadana es importante y definitiva para el éxito
del servicio.
Un adecuado mantenimiento y una correcta calibración de los motores de los vehículos
reducirán tanto las emisiones de los gases contaminantes como el ruido producido.
Para evitar la producción de olores desagradables generados por la descomposición de
la basura, es necesario que la recolección se haga diariamente y con horarios
perfectamente establecidos.
Se deberá suministrar capacitación a los jornaleros en los aspectos técnicos, de trabajo,
de salud y ambientales y periódicamente deberán estar sujetos a chequeos de medicina
preventiva. Entre las medidas de prevención y protección de la salud de los trabajadores
se deberá incluir la vacunación de todas las personas en contacto con la basura.
La vestimenta (uniforme) y equipo de protección será igual al propuesto para los
jornaleros del Barrido. El equipamiento y sus costos se incluyen en el presupuesto
general del estudio.
e. DISPOSICION FINAL
e.1 SUELO:
Se requiere mejorar el mantenimiento de las vías de acceso, con diseños técnicamente
elaborados. Se deberán tomar medidas de protección especiales a fin de garantizar que
el relleno se ubique sobre el nivel de inundación, así como para el elemento suelo se
deberá tomar precauciones a fin de asegurar la estabilidad de los taludes de corte.
Los costos están considerados en la obra civil.

51
e.2 CALIDAD DEL AGUA:
Para reducir el caudal de líquidos lixiviados la capa de cobertura de las celdas debe ser
hecha con material de baja permeabilidad.
Se deberán construir cunetas que impidan que el agua lluvia que cae fuera del área del
relleno llegue hasta las celdas.
Se diseñarán drenes que recojan los líquidos lixiviados y los conduzcan al sistema de
tratamiento en el cual deberán reducirse las características objetables de estas aguas,
especialmente la DBO, antes de su entrega al cuerpo receptor, para lo cual se tomarán
muestras de las aguas de descarga al cuerpo receptor, una vez iniciada la operación y
mantenimiento del relleno sanitario.
Los costos de las medidas correctoras en cuanto se refiere a capa de cobertura de las
celdas, cunetas de coronación y sistema de tratamiento serán similares para las dos
alternativas y ya han sido considerados en el presupuesto de la obra civil. Los drenajes
necesarios son prácticamente iguales para las dos alternativas, como se aprecia en los
planos de diseño y su costo también ha sido incluido en el presupuesto de la obra civil.
e.3 INUNDACIONES:
Para las dos alternativas en la disposición final, requieren de la construcción de taludes
de defensa importantes, los mismos que servirán a la vez para la conformación de las
celdas.
Por lo que se ha diseñado las celdas para cada alternativa, considerando la topografía
del terreno existente. Los costos de construcción también han sido considerados en el
presupuesto de la obra civil.
e.4 CALIDAD DEL AIRE:
Las medidas correctoras para las dos alternativas, consisten en crear un cinturón verde
mediante la conformación de una cortina de árboles de adecuada frondosidad y altura.
e.5 FLORA Y FAUNA:
Para controlar la presencia de roedores en las dos alternativas debe diseñarse una cerca
alrededor del relleno y utilizar cebos raticidas dosificados técnicamente, para impedir
que los roedores que superen la cerca, se pongan en contacto con la basura. Las aves de
la zona que intenten utilizar la basura del relleno sanitario como alimento deben ser
ahuyentadas del lugar sin utilizar medios que las eliminen.
La aplicación y compactación de una capa de tierra de alrededor de 30 cm, sobre la
basura vertida, evitará que se desarrollen larvas de moscas y mosquitos.
Los costos de estas medidas son los mismos para las tres alternativas.
Por otra parte, la contaminación de la biomasa, así como el impacto en el ecosistema
acuático de las fuentes hídricas existentes en la zona, se evitará con el control y
tratamiento de los lixiviados mencionados en las medidas para mitigar el impacto sobre
la calidad del agua.

52
e.6 ESTETICA Y PAISAJE:
Las medidas correctoras para este impacto son las mismas que se utilizarán para evitar
que los olores desagradables alteren la calidad del aire fuera del área del relleno, es
decir, que como medida correctora en este caso también se usará la arborización.
e.7 SALUD Y SEGURIDAD:
Las medidas correctoras para los impactos negativos que afecten la salud y seguridad en
la disposición final son los mismos tendientes a controlar la fauna indeseable y la
contaminación de las aguas por los líquidos lixiviados.
e.8 RUIDO:
La siembra de una cortina de árboles es una medida de mitigación para este impacto
negativo, sin embargo, con esta medida se consigue una reducción de este efecto pero
no su eliminación.

e.9 CALIDAD DE VIDA:


Las medidas correctoras para los impactos negativos sobre los elementos del ambiente
mencionados anteriormente como calidad del agua, calidad del aire, salud y seguridad,
paisaje, entre otras, sirven a la vez como medidas correctoras para el impacto sobre la
condición del área urbano y del entorno que permitirá a la población mejorar la calidad
de vida.
e.1.1 COMPOSTAJE
Al haberse planteado en las dos alternativas como parte de la disposición final de los
desechos sólidos de Huaquillas, el compostaje, en este acápite se presenta un análisis de
los impactos que tiene el compostaje en las variables ambientales tanto abióticas como
bióticas, en las diferentes etapas del proyecto, es decir en la etapa de selección para el
área de implantación de este componente, como en el de construcción, operación y
mantenimiento, con sus respectivas medidas de mitigación, datos que se han confinado
en la siguiente matriz cualitativa.

CUADRO 16. MATRIZ DE ANALISIS DE IMPACTOS NEGATIVOS PARA EL COMPOSTAJE Y LAS MEDIDAS DE MITIGACION

53
PROPUESTAS

ETAPA IMPACTOS NEGATIVOS MEDIDAS MITIGADORA


  FISICO BIOTICO ANTROPICO  
         
Perjuicios a Accidentes,
1. SELECCIÓN Disturbios ocasionados áreas enfermedades Implementar un programa de
DEL SITIO E por el transporte de verdes laborales. educación y concientización
IMPLANTACIÓN material, ruido, polvo,     de la comunidad.
  generación de vectores     Establecer un plan de acción de
        control de vectores.
Establecer medidas de
        contingencia
        de seguridad ocupacional
         
2. OPERACIÓN Olores de la biodigestión     Efectuar el revolvimiento periódico
del compostaje y separación de
  generación de residuos,     pilas
  alto contenido de metales   requiere la separación para crear condiciones aeróbicas.
  pesados   de los desechos  
        Establecer un plan comunitario con
        el apoyo de la municipalidad para
        facilitar la separación de desechos.
         
3. Deterioro de Instaurar un plan de conservación
MANTENIMIENTO instalaciones     de
  físicas     instalaciones físicas
Problemas de salud de Implementar un plan de seguridad
      los y
      trabajadores, higiene de salud ocupacional de los
        trabajadores, protección individual
        con guantes, botas, uniformes y
        equipos apropiados.
        Proveer instalaciones para baños e
        higiene personal.
Fuente: Elaborado por el consultor

3.5.2 PROGRAMA DE MONITOREO

El Programa de monitoreo tiene como objeto: proporcionar información para la


ejecución, y también proporcionar información para la evaluación de los resultados. A
base de este concepto, se presenta a continuación unos delineamientos generales que
servirán de guía al organismo a cargo de ejecutar este proyecto, para elaborar el
Programa de Monitoreo.

Para interpretar el resultado del monitoreo se debe tomar como punto de comparación
las descripciones del estudio de EIA (y bases de datos relacionadas de observaciones en
el terreno) de las condiciones ambientales y socioeconómicas en las áreas de la
influencia del proyecto, las normas y leyes vigentes respecto a calidad ambiental.

El monitoreo puede medir periódicamente los siguientes parámetros:

54
1. Ciertos indicadores ambientales como: pH, demanda bioquímica de oxígeno,
nitratos, cloruros, sulfatos, niveles de coliformes, conductividad, entre otros,
para darle seguimiento a la efectividad del control de la contaminación de las
aguas superficiales y subterráneas.
2. Gases, olores y emisiones de otros contaminantes químicos orgánicos volátiles y
metales.
3. Genero y número de especies protegidas
4. Indicadores sociales y económicos (asignación de recursos financieros para
cubrir gastos operativos).

El monitoreo, para detectar cambios en el área o en el ecosistema de sitio de disposición


final, deberá basarse en indicadores y métodos de muestreo científicamente
seleccionados.

Para este proyecto, el seguimiento ambiental debe incluir pozos de monitoreo de gas y
de agua subterránea, y un programa de control de los principales indicadores de la
contaminación.
En los casos en que en la disposición final se vaya a construir un sistema de recolección
y ventilación de gases, se recomienda un monitoreo periódico de la composición del gas
descargado por los ventiladores. También se recomienda un control periódico dentro y
fuera del sitio, con un medidor portátil, de los niveles de oxígeno y gas combustible en
el aire ambiental.
La dirección municipal encargada de la operación del proyecto, deberá implantar el
Programa de Monitoreo Ambiental y monitorear el seguimiento del proyecto a ser
implantado. El Programa debe contener los plazos e indicar los contaminantes a ser
monitoreados (período de monitoreo, puntos de recolección de muestras). En el caso de
este relleno sanitario, el monitoreo debe realizarse por lo menos por un período de diez
años. Se debe efectuar anualmente un Informe Anual de Monitoreo de la calidad
ambiental.

3.5.3 ESTIMACIÓN DE COSTOS DE LAS MEDIDAS DEL PLAN DE


MANEJO AMBIENTAL PARA CADA ALTERNATIVA
Los costos de las medidas del Plan de Manejo Ambiental para las dos alternativas, son
iguales debido a que presentan características físicas también similares, ya que el
entorno donde se encuentran estas alternativas, relativamente es el mismo, variando
únicamente el uso de suelo actual para la alternativa de disposición final.
Además, los costos estimados para las medidas propuestas, ya han sido consideradas en
el presupuesto general.

55
PRESUPUESTO ESTIMADO PARA EL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
a. CAMPAÑAS EDUCATIVAS DE EDUCACION AMBIENTAL
- Folletos instructivos : costo estimado 1.000,00 dólares
- Panfletos ilustrativos: 1200,00 dólares
‘ Cuñas radiales, prensa y televisión 2.500,00 dólares
b. TACHOS PEATONALES
- Tachos peatonales: Costo estimado 300,00 dólares
- Recipientes. Costo estimado : 200,00 dólares
c. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DEL DEPARTAMENTO DE HIGIENE
- Dos técnicos de las áreas sanitaria y administrativa, para dictar un taller de 5 días
(incluye refrigerio para los asistentes)
Costo estimado total: 2.000,00 dólares
- Dos conferencias con profesionales especializados en el manejo de residuos
sólidos.
Costo global conferencista: 1.000,00 dólares
- Entrenamiento del personal del departamento de higiene en los aspectos
operativos de cada una de las fases, de prevención en el trabajo, de salud y
cuidado ambiental. Tres técnicos.
Costo estimado total: 2.250,00 dólares
d. ARBORIZACION
Formar una cortina arbustiva alrededor del perímetro del sitio de disposición
final con especies de altura
Costo estimado total: 1.500,00 dólares
e. REHABILITACIÓN DEL BOTADERO ACTUAL
- Diez días de trabajo con un tractor
Costo estimado de tractor a 100,00 dólares cada hora trabajada incluyendo
combustible y salario del tractorista, 7 horas de trabajo diario.
Costo total: 7.000,00 dólares
f. VALLAS DE CONTROL DE MATERIAL VOLÁTIL
Costo estimado: 800,00 dólares.
g. RÓTULOS
Costo total : 1.000,00 dólares.

56
h. PROGRAMA DE PROTECCION Y VACUNACION PREVENTIVA A
TRABAJADORES
Costo estimado anual: 5.000,00 dólares
i. PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO
Costo estimado anual: 5.000,00 dólares

COSTO ESTIMADO TOTAL PARA MEDIDAS AMBIENTALES

El costo estimado total es de 33.000,00 dólares.

57
Glosario de términos

Aseo Urbano: conjunto de actividades y procesos que comprenden el manejo de


residuos sólidos
en los asentamientos humanos.

Concesión: otorgamiento oficial gubernamental o municipal a favor de individuos o


empresas privadas de la prestación parcial o total de los servicios de manejo de residuos
sólidos.

Contenedor: equipo, de capacidad variable, empleado para almacenar residuos sólidos.

Construcción: obras de ingeniería realizadas por acciones físicas sobre el medio para
transformarlo, o utilizarlo con fines de tratamiento o disposición final sanitaria de
residuos

Evaluación de Impacto Ambiental (EAI): instrumento gerencial preventivo que permite


evaluar los impactos de un proyecto en un determinado medio y en las personas y
auxilia en la toma de decisión sobre la mejor alternativa de proyecto.

Lixiviado: líquido percolado a través de los residuos sólidos, en un relleno, compuesto


por el agua de lluvia, humedad y descomposición orgánica, materiales disueltos y
suspendidos.

Manejo: acciones fisicas directas o gerenciales que comprenden la generación,


almacenamiento, recolección, transporte, transferencia, tratamiento y disposición final,
barrido, limpieza de vías y áreas públicas, recuperación, reuso y reciclaje de residuos
sólidos.

Reciclaje: proceso por el cual materiales segregados son incorporados, como materia
prima, al ciclo productivo.

Relleno Sanitario: técnica de ingeniería aplicada a una área discreta de tierra o


excavación que recibe, acomoda, compacta y cubre adecuadamente los residuos
domésticos ( basuras de casas, hoteles, servicios municipales, lodos sépticos,
comerciales, y otros residuos no peligrosos ), trata los gases, el lixiviado y controla los
vectores.

Relleno de Seguridad: relleno destinado a disposición final de residuos industriales y/o


peligrosos.

Residuos Sólidos Domiciliarios: el que por su naturaleza, composición, cantidad y


volumen es generado por viviendas o establecimientos similares.

Residuos Sólidos Especiales: residuos sólidos o semisólidos que por sus características
tóxicas, reactivas, corrosivas, radioactivas, inflamables, explosivas o patógenas plantean
riesgo real o potencial a la salud pública o al medio ambiente y requieren manejo
especial.

58
Residuos Sólidos Industriales: aquellos generados como resultado de procesos de
producción, mantenimiento de equipos e instalaciones industriales o similares.

Tratamiento: proceso de transformación física, química o biológica de los residuos para


alterar sus características, dándoles mayor estabilidad o posibilidades de aprovechar su
potencial.
Vectores: animales ( tales como ratas, moscas, cucarachas, pájaros) capaces de
transmitir en
fermedades y poner en riesgo la salud de personas o del ambiente.

59
ANEXO 1

Este anexo contiene los principales cuerpos de ley con sus artículos , relacionados con
este proyecto de manejo de los desechos sólidos y sus fases.

REGLAMENTO PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS

Entró en vigencia el 3 de Agosto de 1992 y regula los servicios de almacenamiento,


barrido, recolección, transporte y disposición final y demás aspectos relacionado con los
residuos sólidos. Los aspectos más importantes son:

CAPÍTULO II.- de las definiciones y terminologías


Desecho Sólido: Es todo objeto sustancia o elemento en estado sólido, que se abandona,
bota o rechaza.

TITULO II, CAPITULO I, DE LOS ORGANISMOS COMPONENTES.


ART. 3. DE LAS COMPETENCIAS

La aplicación del presente reglamento compete al Ministro de Salud Pública, a través


del INSTITUTO ECUATORIANO DE OBRAS SANITARIAS (IEOS), en
coordinación con las Municipalidades y la Comisión de Energía Atómica, en materia de
planificación, regulación, formación, limitación y supervisión de los sistemas de
almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de basuras, en el medio
urbano y rural, y el de disposición final de desechos radiactivos de cualquier origen que
fuere.

Las autoridades de organismos nacionales, regionales y secciónales deberán apoyar a las


instituciones mencionadas en la aplicación de este reglamento, sin perjuicio de las
atribuciones que les son propias.

TITULO III, CAPITULO I, DISPOSICIONES GENERALES

ART. 4 DEL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

El manejo de los desechos sólidos comprende las siguientes actividades:

- Producción y almacenamiento
- Entrega
- Recolección
- Transporte
- Transferencia
- Tratamiento
- Disposición final
- Barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
- Recuperación
- Educación Ambiental
-
ART. 8 DE LA RESPONSABILIDAD EN MATERIA DE BASURA

60
El manejo de las basuras en todo el País será de la responsabilidad de las
municipalidades de acuerdo a la Ley de régimen municipal y el código de la salud.
Las municipalidades podrán contratar, conceder y coordinar con otras entidades,
cualquiera de las actividades del servicio de aseo cuando la conveniencia para ello sea
justificada por la calidad del servicio que se preste.

ART. 10 DE LOS ORGANISMO EFECTIVOS.

La aplicación de esta Ley y la ejecución de las acciones tendientes a la preservación de


los recursos aire, agua y suelo, corresponde a:

a) Ministerio de Salud a través del IEOS, en materia de prevención y control de la


contaminación del agua de consumo humano, de las aguas residuales, del aire, del ruido,
de las radiaciones y de la producida por los desechos sólidos en el suelo.

ART. 11 DE LAS SITUACIONES QUE SE DEBEN EVITAR EN EL MANEJO


DE LAS BASURAS.

Las actividades de manejo de las basuras debe realizarse en forma tal que se eviten
situaciones como:

a) La permanencia continúa en vías y áreas públicas de la basura o recipientes que


las contenga de manera que causen problemas sanitarios.
b) La proliferación de vectores y condiciones que propicien la transmisión de
enfermedades a seres humanos y animales.
c) Los riesgos a operarios del servicio de aseo y público en general.
d) La contaminación del aire, suelo o agua.
e) Los incendios y accidentes
f) La generación de olores objetables, polvo y otras molestias.
La disposición final no sanitaria de la basura.

ART. 15 DE LOS PROGRAMAS Y CAMPAÑAS EDUCATIVAS PARA EL


MANEJO DE LAS BASURAS.

Los ministerios, las municipalidades y otras instituciones públicas o privadas,


establecerán y pondrán en práctica los planes, campañas y otras actividades tendientes a
la educación y difusión sobre los medios para mejorar el manejo de los desechos
sólidos.

CAPITULO III DE LA RECOLECCIÓN DE BASURA.

ART. 45 DE LA RESPONSABILIDAD DE RECOLECCIÓN DE LAS BASURAS


EN LOS MUNICIPIOS.

Es responsabilidad de las entidades de aseo recoger todas las basuras que presenten o
entreguen los usuarios del servicio ordinario, de acuerdo con este tipo de servicio y con
la forma de presentación que previamente hayan establecido dichas entidades para la
zona o sector.

61
ART. 72 DE LA SELECCIÓN DE SITIOS Y TÉCNICAS PARA LA
DISPOSICIÓN SANITARIA DE BASURA.

Los municipios expandirán las regulaciones técnicas necesarias para el manejo y


disposición sanitarias de las basuras en el servicio ordinario. Para el efecto, en base al
informe técnico del IEOS, sobre el estudio de impacto ambiental que obligatoriamente
presentará el respectivo municipio y el informe técnico del MINISTERIO DE
AGRICULTURA Y GANADERÍA, EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA emitirá
su informe, de acuerdo con el cual deberán expedirse las indicadas regulaciones.

ART. 125 DE LAS ORDENANZAS Y REGLAMENTOS PARA EL MANEJO DE


LOS DESECHOS SÓLIDOS.

Las municipalidades expedirán, mediante ordenanza, las normas reglamentarias que


estimaren necesarias para la recolección, manejo y destino final de los desechos sólidos.
Para el efecto, acogerán las normas aprobadas por el MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA, de acuerdo con los informes técnicos que presentará el IEOS.

ART. 126. DEL CONTENIDO DE LAS ORDENANZAS Y REGLAMENTOS


PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS SÓLIDOS.

Las ordenanzas y reglamentos de servicios de que trata el artículo anterior deberán


establecer las relaciones entre la entidad de aseo y los usuarios y comprender, entre
otros, los siguientes aspectos:

Responsabilidades y derechos de la entidad y los usuarios.

Canales de comunicación entre la entidad y los usurarios.

Programas y sistemas de prestación del servicio, que incluyan rutas, frecuencias,


horarios y demás condiciones del servicio.

Las prohibiciones y sanciones por la violación de las disposiciones.

ART. 146. DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN POPULAR

Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad competente todo hecho que
provoque un mal manejo de los desechos sólidos, en los términos del artículos 225 del
código de salud y el artículo 29 de la ley de Prevención y Control de la Contaminación
Ambiental y este Reglamento.

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN


AMBIENTAL

Emitida por el MINISTRO DE SALUD PUBLICA, mediante decreto 374 dictado el


21 de mayo de 1976. Los aspectos más importantes son los que se indican a
continuación.CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES ART. 1

62
Esta ley rige la prevención y control de la contaminación ambiental, la
conservación, mejoramiento y restauración del ambiente, y actividades que se
declaran de interés público.

ART. 3.- Para los efectos de esta Ley, se entenderá por:

CONTAMINACIÓN: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes


que perjudiquen la vida, salud y el bienestar humano, la flora, la fauna, o
constituyan una molestia, o degraden la calidad del aire, del agua, del suelo o de
otros bienes nacionales o particulares.

CONTAMINANTE.- Cualquier factor orgánico, inorgánico que por sí solo o en


combinación con otros, produzca al ser vertido un cambio perjudicial en un medio
ecológico.

CAPITULO II DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN


DEL AMBIENTE.

ART. 4
Para la aplicación de esta ley y de sus reglamentos se crea el COMITÉ
INTERINSTITUCIONAL DE PROTECCIÓN DEL AMBIENTE, el mismo que se
encargará, a nivel nacional de la planificación racional del uso de los recursos aire,
agua y suelo, para la prevención y control de la contaminación ambiental.

CAPITULO VII DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA


CONTAMINACIÓN DE LOS SUELOS.- ART. 21.

Para efectos de esta ley, serán considerados como fuentes potenciales de


contaminación, las substancias radiactivas y los desechos sólidos, líquidos o
gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria y municipal.

ART. 23. EL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA, en coordinación con las


municipalidades, planificará, regulará, normará, limitará y supervisará los sistemas
de recolección, transporte y disposición final de basuras en el medio urbano y rural.

En igual forma, este Ministerio, en coordinación con la COMISIÓN


ECUATORIANA DE ENERGÍA ATÓMICA, limitará, regulará, planificará y
supervisará todo lo concerniente a la disposición final de desechos radioactivos de
cualquier origen que fueren.

CAPITULO VIII DE LAS SANCIONES

ART. 29. Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades
competentes, toda actividad que contamine el medio ambiente.

ART. 24. Las personas naturales o jurídicas que utilicen desechos sólidos o basuras,
deberán hacerlo con sujeción a las regulaciones que al efecto se dictará. En caso de
contar con sistemas de tratamiento privados o industrializados requerirán la
aprobación de los respectivos proyectos e instalaciones, por parte del MINISTERIO
DE SALUD PÚBLICA.

63
CÓDIGO DE LA SALUD

El código de salud, en lo relacionado a los residuos sólidos expone:

TITULO XIV. DE LAS RELACIONES DE LA AUTORIDAD DE SALUD


CON LAS MUNICIPALIDADES

ART. 202. Las municipalidades, en la ejecución de las acciones de salud previstas


por la ley de RÉGIMEN MUNICIPAL, se sujetarán a la política general de salud y
cumplirán con las normas establecidas en este Código, y en los reglamentos y
disposiciones que se dictaren.
ART. 203. Las ordenanzas y reglamento de las municipalidades que se relacionen
con la salud, serán sometidos a la aprobación del MINISTERIO DE SALUD
PUBLICA. Sin su aprobación no podrán entrar en vigencia

ART. 204. La autoridad de salud puede delegar a las municipalidades la ejecución


de las actividades que se prescriben en este código.

Sin perjuicio del control que corresponde a las municipalidades en relación con esta
materia, la autoridad de salud supervisara y controlará el cumplimiento de las
obligaciones respectivas. En caso de oposición prevalecerán las resoluciones de la
autoridad de salud.

ART. 205. No podrán aprobarse, ni entrarán en vigencia los presupuestos


municipales, si no se ha hecho constar en ellos las partidas suficientes para el
cumplimiento de las funciones de la salud determinadas en este código y en la ley de
RÉGIMEN MUNICIPAL. Al efecto, se hará conocer al MINISTERIO DE SALUD
PÚBLICA. Los programas presupuesto para su aprobación.

ART. 206. Cuando las Municipalidades dejen de cumplir con las obligaciones
específicas asignadas por este código o por la ley de RÉGIMEN MUNICIPAL en el
campo de la salud, la autoridad de salud asumirá esas funciones, previa la
expedición de un DECRETO EJECUTIVO, y aquellas quedarán obligadas a
traspasar al Estado los recursos destinados a tal objeto.

CAPITULO I. DISPOSICIONES GENERALES

ART. 6. Saneamiento ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a


condicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su
salud.

ART. 7. El saneamiento ambiental está sujeto a la política general de salud, a las


normas y los reglamentos que proponga la DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD,
estableciendo las atribuciones propias de las municipalidades y de otras instituciones
de orden público o privado.

CAPITULO V DE LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE BASURAS

64
ART. 12. Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los
residuos sólidos, líquidos o gaseosos sin previo tratamiento que los conviertan en
inofensivos a la salud. Los reglamentos sobre molestias públicas, tales como ruidos,
olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico, emanaciones y otras,
serán establecidos por las autoridades de salud.

ART. 32. Las municipalidades están en la obligación de realizar la recolección y


disposición final de basuras, de acuerdo con métodos técnicos

65

También podría gustarte