Está en la página 1de 12

Aprendizaje escolar.

Es el tipo de aprendizaje que esta institucionalizado, se desarrolla dentro del


sistema educativo.

La escuela es la institución especializada en la transmisión de la cultura


sistemática de la cultura elaborada que la sociedad selecciona para su
reproducción y conservación.

Algunas características fundamentales en dicho aprendizaje son:

1. Es institucionalizado y regulado. Como desarrollamos anteriormente se realiza


dentro de una institución, donde los contenidos del currículum se convierten en el
fin específico de la vida y las relaciones entre los individuos que conforman el
grupo. Es un aprendizaje guiado, monitoreado y controlado.
2. Es descontextualizado. Es un aprendizaje fuera de contexto debido a que los
contenidos que se enseñan no son requeridos por la participación directa en una
actividad social determinada, sino por los requerimientos de un currículum que
establece lo que se debe saber.
3. Se realiza dentro de un grupo-clase. Si bien el aprendizaje es un proceso
personal, se aprende de otros y con otros. Lo característico de la escuela es que
estos “otros” toman formas muy precisas: un “otro” adulto, depositario de la
autoridad y del saber y un conjunto de “pares” de edades muy similares.
4. Se produce en una compleja red de comunicación, negociación e intercambios.
El aprendizaje se produce en grupos atravesados por intercambios físicos,
afectivos e intelectuales. La clase es un sistema social en el que existen conflictos
de poder, atracción, rechazo, negociación. Por eso, es un aprendizaje múltiple,
complejo y contradictorio. La interacción producida formara un grupo social en el
que todos sus miembros afectan y son afectados.
En el aula se verán reflejados:
A) elementos que definen el clima físico y psicosocial.
B) distintas experiencias personales y sociales.
C) diversos mensajes y formas de comunicación.
5. Supone distintos niveles de intercambio:
Nivel intrapersonal: es el aprendizaje individual del individuo, se le incorporan
nuevos contenidos y significados a la estructura cognitiva y afectiva.
Nivel interpersonal: es el intercambio de información entre todos los miembros del
aula. Pueden o no estar previstos por el docente, ser formales o informales,
explícitos o implícitos.
Nivel grupal: el individuo recibe y produce mensajes como miembro de un grupo.
6. Está regulado por las necesidades de “supervivencia”, la evaluación y el control.
El aprendizaje se encuentra condicionado por la evaluación y control por la
autoridad adulta, quien premiara las conductas validas y castigara las no
deseables. Por lo general el intercambio entre el docente y alumno es una
negociación más o menos explicitas de acciones que realiza el alumno para
obtener buenas calificaciones y para poder “sobrevivir” en la escuela.
7. Está regulado por las tareas y por las formas de participación que el docente y
la escuela proponen. Hace referencia al condicionamiento y regulación del
aprendizaje por dos factores: las tareas pedagógicas, que son las actividades
organizadas para concretar el currículum y que deben ser cumplidas por el
alumno. La forma de participación estableciendo normas y pautas de conductas
que ordenan las relaciones en el aula.

El aprendizaje.

Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos,


habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la
experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo
que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender.

El proceso fundamental en el aprendizaje es la imitación (la repetición de un


proceso observado, que implica tiempo, espacio, habilidades y otros recursos). De
esta forma, los niños aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y
desarrollarse en una comunidad.

El aprendizaje humano.

El aprendizaje humano se define como el cambio relativamente invariable de la


conducta de una persona a partir del resultado de la experiencia. Este cambio es
conseguido tras el establecimiento de una asociación entre un estímulo y su
correspondiente respuesta. La capacidad no es exclusiva de la especie humana,
aunque en el ser humano el aprendizaje se constituyó como un factor que supera
a la habilidad común de las ramas de la evolución más similares. Va desde que
nacemos hasta que envejecemos; es decir; el aprendizaje humano es continuo y
no tiene fin pues cada día adquirimos conocimientos nuevos y que lo
experimentamos con nuestros padres, hermanos, familiares y compañeros de
clases.
Basamento Teóricos- Metodológicos: Alcances y definiciones del estudio de la
Historia y Geografía de Venezuela.

La geografía estudia hechos y fenómenos geográficos. Los primeros son todos


aquellos que se realizan en la superficie terrestre y se caracterizan por su lentitud,
permanencia y estabilidad; como ejemplos podemos citar, entre otros, la
existencia de los volcanes, océanos, valles, ríos, islas, sistemas montañosos,
continentes, etcétera. Los segundos se refieren a los cambios bruscos y
transitorios que se producen en la superficie de la Tierra; por ejemplo, las
erupciones volcánicas, el paso de los huracanes, los sismos, las inundaciones y
otros donde se observa la falta de estabilidad y permanencia.

Principios metodológicos

Causalidad: investiga las causas que producen un fenómeno geográfico


determinado; por ejemplo, como se origina una montaña.

Distribución o extensión: localiza las regiones de la tierra donde se representan los


hechos o se producen los fenómenos geográficos, es decir, la magnitud en el
tiempo y en el espacio (duración y alcance).

Relación: busca la coordinación que existe entre los fenómenos y hechos físicos,
biológicos y sociales que se producen en un lugar determinado y los fenómenos
similares que se efectúan en otros sitos de la Tierra; por ejemplo estudia la
relación que existe entre un hecho geográfico (una montaña) y su influencia en la
fauna, la flora, los grupos humanos, la hidrología, los materiales del suelo etc..

Evolución: estudia la transformación que sufren hechos y fenómenos geográficos;


por ejemplo, como esa formación montañosa cambia y mediante la acción de qué
factores o agentes internos y externos.

Historia: estudio de los acontecimientos del pasado relativo al hombre y a la


sociedad humana. El propio desarrollo de estos acontecimientos, relato de
sucesos del pasado, especialmente cuando se trata de una narración ordenada
cronológicamente y verificada con los métodos de la crítica histórica: historia de
España.

El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teóricometodológica


para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria,
entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos
humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por
Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una
modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su
dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia
para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la
categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial,
comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad
que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el
análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La
propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes propone
que desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque
Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio
venezolano en la escala local, regional y nacional, en correspondencia con el Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual se plantea un
nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo
social y económico, que permita superar los desequilibrios espaciales.

La Geohistoria al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su


dimensión temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempo-
espacio, la Historia (el tiempo, lo diacrónico), permite seguir la pista a las
relaciones, contribuye a descubrir cómo se produce el fenómeno; la geografía (el
espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre su medio; por lo
tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio.
La dirección metodológica propuesta es del presente al pasado, el presente por
ser síntesis del proceso histórico, Tovar. R. (1995) señala, Los elementos para su
estudio son: Para una comprensión más fácil de la historia de la Geografía, vamos
a dividirla en 5 etapas:

EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA

RENACIMIENTO

SIGLO XlX

GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA

EDAD ANTIGUA

Los griegos fueron los primeros en elevar a la Geografía a nivel de ciencia, su


expansión al Mediterráneo amplió los contornos de su mundo.

EDAD MEDIA

Se inicia con la caída del imperio romano. Después de las invasiones bárbaras, los
conocimientos geográficos se restringieron al mínimo, ya que fue una etapa de
crisis cultural y económica

RENACIMIENTO

Principia con la toma de Constantinopla por los turcos. En esta etapa los trabajos
de Copérnico (1473-1543) y de Galileo (1564-1 642) confirmaron la teoría de la
esfericidad terrestre. A Copérnico se debe :Teoría heliocéntrica –Centro del
universo: el sol. Galileo fabrica un gran telescopio para observar, entre otras
cosas, la superficie lunar y sus fases

SIGLO XIX

Alexander Von Humboldt crea la Geografía Botánica y la Climatología. Karl Ritter


estudió los problemas de la Geografía Humana y demostró la influencia del medio
físico en el hombre y en su historia determinismo geográfico ). Richtofen en 1883
publicó las tareas y métodos de la Geografía actual. Ratzel creó el concepto de
espacio vital, según el cual cada pueblo dispone de un espacio territorial
determinado y a una relación con su civilización .Con esto se justificó la lucha por
la ampliación de fronteras. En Francia, Vidal de la Blache funda una escuela con
un método de regionalización. A fines de siglo aparecen las primeras
enciclopedias geográficas regionales.

GEOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA

La Geografía muestra fuerte tendencia a la diversificación y especialización. Se


crea la UNION GEOGRAFÍA INTERNACIONAL que se reúne cada cuatro años.
Martonne publica su tratado de Geografía física.Se solidifican los conceptos de:
Humboldt y Ritter- Métodos empíricos y científicos.

Vidal de la Blache – Regionalización. Nacen 3 enfoques de la Geografía con


notable auge:

Geografía Cuantitativa: Cuantificación de fenómenos Geografía Radical: temas


como la pobreza, contaminación, marginación social

Geografía de la Percepción: muy relacionada con la PsicologíaAlcance y


definiciones del estudio de la historia y la geografía de Venezuela

La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la


humanidad y como método el propio de las ciencias sociales Se denomina
también historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la
escritura hasta la actualidad.

Más allá de las acepciones propias de la ciencia histórica, historia en el lenguaje


usual es la narración de cualquier suceso, incluso de sucesos imaginarios y de
mentiras. En medicina se utiliza el concepto de historia clínica para el registro de
datos sanitarios significativos de un paciente, que se remontan hasta su
nacimiento o incluso a su herencia genética.

A su vez, llamamos historia al pasado mismo, e, incluso, puede hablarse de una


historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en
desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino
también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se
refiere este término y el de la prehistoria y la arqueología son imprecisas, a través
de la paleo antropología).

Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo. En ese
sentido se contrapone al concepto de filosofía, equivalente a esencia o
permanencia (lo que permite hablar de una filosofía natural en textos clásicos y en
la actualidad, sobre todo en medios académicos anglosajones, como equivalente a
la física). Para cualquier campo del conocimiento, se puede tener una perspectiva
histórica -el cambio- o bien filosófica -su esencia-. De hecho, puede hacerse eso
para la historia misma (véase tiempo histórico) y para el tiempo mismo (véase
Historia del Tiempo de Stephen Hawking, libro de divulgación sobre cosmología).

La geografía es la ciencia que se encarga de la descripción de la Tierra. También


la palabra puede utilizarse para hacer referencia al territorio o al paisaje.

La geografía, por lo tanto, estudia el medio ecológico, las sociedades que habitan
en él y las regiones que se forman al producirse esta relación. En otras palabras,
se encarga de analizar la relación hombre-Tierra y los fenómenos geográficos de
la superficie terrestre.

Esta ciencia cuenta con varios principios, estipulados por los especialistas a lo
largo de la historia. El principio de la localización, por ejemplo, fue sustentado por
Federico Ratzel y consiste en ubicar el hecho geográfico, lo que también permite
identificar el fenómeno geográfico.

El principio de la comparación, analizado por Carl Ritter, explica la relación que


existe entre un hecho y un fenómeno geográfico. También podemos mencionar al
principio de la explicación, estudiado por Alexander, que investiga el fenómeno en
base a comprobaciones; el principio de la descripción, aportado por Vidal de la
Plaza, que permite descifrar el hecho geográfico al analizar su causalidad; y el
principio de la observación geográfica, que posibilita la visualización de los
fenómenos geográficos en base a la referencia que se origina en la superficie o en
el espacio.

En cuanto a las tradiciones geográficas (las corrientes o líneas de estudio


existentes en esta ciencia), aparecen la tradición física (encargada a de los
aspectos físicos, como el relieve y la vegetación), la tradición coro lógica (estudia
sistemas territoriales, tanto espacios naturales como sociales), la tradición
ecológica (se centra en la interacción entre los grupos humanos y el medio físico),
la tradición paisajística(analiza los paisajes naturales y culturales), la tradición
espacial (localización y distribución de los fenómenos naturales y culturales) y la
tradición social (se encarga de las sociedades y de los medios donde éstas
habitan).
Educación especial

Tiene como objetivo atender a aquellas personas cuyas características físicas,


intelectuales o emocionales les impida adaptarse y progresar en los diferentes
niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas
personas que posean aptitudes superiores a lo normal. La Educación Especial
está enmarcada en el derecho a una educación de calidad para todos que de
respuesta a la diversidad. Las personas con necesidades educativas especiales
no pueden ser discriminadas ni excluidas de la escuela.

Es una variante escolar del sistema educativo venezolano que se inscribe en los
mismos principios y fines de la Educación, en general manteniendo una relación
de interdependencia con el resto del Sistema. Representa la garantía del derecho
a la educación para las Personas con Retardo Mental, Autismo, Deficiencias
Visuales, Deficiencias Auditivas, Dificultad del Aprendizaje, Talento e
Impedimentos Físicos desde temprana edad hasta la adultez.

Fundamentación Legal de la Política de Educación Especial

La Política de Educación Especial está fundamentada legalmente en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en los artículos:

102 la Educación es un “...Derecho Humano, un Deber Social, Democrática,


Gratuita y Obligatoria...”, por lo que el Estado la asume como función Indeclinable
de “...máximo interés en Niveles y Modalidades y como instrumento del
conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La
Educación es un servicio público... con la finalidad “de desarrollar el potencial
creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una
sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación
social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal...”

103 “...Derecho a la Educación Integral de calidad, permanente, en igualdad de


condiciones y oportunidades...”, para todos los venezolanos, siendo “...obligatoria
en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La
impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado
universitario”, por lo que siendo la Educación Especial, como Modalidad, una
variante escolar, en igual extensión es derecho de todos los niños, jóvenes y
adultos venezolanos con necesidades especiales y un deber de la Dirección de
Educación Especial del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, garantizarles
el acceso, permanencia, prosecución y culminación de estudios.

81 “...la Ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales
o con discapacidad...”, ratificando lo previsto en el en relación a que “...Toda
persona con discapacidad o necesidades especiales, tiene derecho al ejercicio
pleno de su personalidad y de sus capacidades y a su integración familiar y
comunitaria”.

En la Ley Orgánica de Educación (1980) vigente: El Sistema Educativo


Venezolano conforme a lo previsto en los artículos 14, 15 y 16 "es un conjunto
orgánico integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso
educativo tanto escolar como extra escolar y su continuidad a lo largo de la vida
de la persona mediante el proceso de educación permanente… Esta organizado
en…. niveles y modalidades. Son niveles: la Educación Preescolar, la Educación
Básica, la Educación Media Diversificada y Profesional y la Educación Superior.
Son modalidades del sistema educativo: la Educación Especial, la Educación de
Adultos…".

32 ...” la educación especial tiene como objetivo atender en forma diferenciada,


por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas características
físicas, intelectuales ...comprobadas sean de tal naturaleza o grado, que...
requieran de ...” atención integral en niveles y otras modalidades del sistema
educativo.

También esta regulada según la Ley para las Personas con Discapacidad,
publicada en Gaceta Oficial Nº 38.598, de fecha 5 de enero de 2007.

-Esta Ley tiene por objeto regular los medios y mecanismos, que garanticen el
desarrollo integral de las personas con discapacidad de manera plena y
autónoma, de acuerdo con sus capacidades, y lograr la integración a la vida
familiar y comunitaria, mediante su participación directa como ciudadanos y
ciudadanas plenos de derechos y la participación solidaria de la sociedad y la
familia.

-El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la educación


dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades
individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de
brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y
capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de
desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela
regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad
específica.

La Dirección General de Educación Especial es la responsable de promover y


asegurar la inclusión, permanencia y éxito de los niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, adultos y adultas con necesidades educativas especiales, brindando
atención oportuna y adecuada en los planteles y servicios de Educación Especial;
así como la atención de aquellos integrados escolarmente en los niveles y
modalidades de Educación Básica, a fin de asegurar su integración plena en lo
educativo, laboral y social.
Según se reporta en la Memoria y Cuenta del MPPE, las políticas para la
educación especial son:

Atención educativa integral a los niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos y


adultas con necesidades educativas especiales o con discapacidad en los
planteles y servicios de la modalidad.

Atención educativa integral a los niños, niñas y adolescentes, jóvenes, adultos y


adultas integrados escolarmente en planteles de los diferentes niveles y otras
modalidades del Subsistema de Educación Básica.

Misión y Visión de la Modalidad de Educación Especial

La Modalidad Educación Especial es una variante escolar del Sistema Educativo


venezolano bajo el enfoque Humanista Social que garantiza el derecho social a la
educación de niños, adolescentes y adultos con necesidades educativas
especiales, el acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad en
igualdad de condiciones y oportunidades, en un continuo de la atención educativa
integral para que participen de manera activa y responsable en los cambios
requeridos para el desarrollo del país, a través de un Modelo de Atención
Educativa Integral, desde temprana edad hasta la adultez, como respuesta a los
Derechos Constitucionales. La población con necesidades educativas especiales
se atiende de acuerdo a los siguientes grupos etáreos: 0 a 6 años, 6 a 15 años, 15
años y más.

La Política de Educación Especial desde un enfoque Humanista Social, concibe,


en primer lugar, al ser humano, en su condición de persona y ciudadano y luego,
su condición especial, realza las potencialidades de la persona con necesidades
especiales o con discapacidad, y plantea la creación de condiciones y
oportunidades, en diferentes contextos, de tal manera, que pueda adquirir
capacidades que le permiten un desarrollo individual, familiar y comunitario. En
este mismo sentido, el currículo es definido, como todo lo que está involucrado en
la formación del niño, adolescente y adulto con necesidades especiales,
contemplando las dimensiones filosóficas, axiológicas, sociológicas,
epistemológicas, ontológicas, teleológicas y pedagógicas; y los subsistemas:
familia, institución y comunidad y no solo el plan de estudios, como el enfoque
conductista del currículo. El mismo, está sujeto al de los niveles del Sistema
Educativo: El grupo etáreo de 0 a 6 años se rige por el Currículo Básico Nacional
de Preescolar; de 6 a 15 años, por el Currículo Básico Nacional de Educación
Básica; desde 15 años en adelante por el Currículo de Educación de Adultos,
Educación Media, Diversificada y Profesional y Educación Superior. En todas las
situaciones se realizan las Adaptaciones Curriculares necesarias, consistentes, en
el diseño de estrategias y métodos, cambios en la organización escolar, creación
espacios desarrolladores, potenciadores de aprendizaje, dependiendo de los
ritmos de aprendizaje y de las necesidades individuales que requieren ser
satisfechas.
La Educación Especial como Modalidad del Sistema Educativo, se inscribe en los
principios y fines de la Educación en general manteniendo una relación de
interdependencia con el resto del Sistema. Representa la garantía de la atención
educativa integral de niños, niñas, los y las adolescentes y adultos con
necesidades educativas especiales, al considerar la caracterización y diversidad
de la población a atender y programas específicos, estrategias, ayudas técnicas y
pedagógicas que garantizan el ingreso, permanencia, prosecución escolar y un
desarrollo integral ya sea en el ámbito de la escuela o servicio de Educación
Especial o integrados escolarmente en Niveles y otras Modalidades del Sistema
Educativo.

Establece un Modelo de Atención Educativa Integral que conceptualiza a la


persona con necesidades educativas especiales desde una visión holística, bio-
psico-social, considerando sus potencialidades y condiciones que la hacen ser
diferente. Que consolida elementos fundamentales para la atención integral del
educando en cada etapa del desarrollo, constituyendo a su vez un eje vertical
articulador en el continuo de atención de la persona desde el nacimiento hasta la
adultez.

Que implica la interdisciplinariedad como un referente teórico y metodológico en


términos de conocimiento, organización y actitud de los equipos de profesionales
responsables de la atención integral de la población con necesidades especiales.
En este modelo se asume el aprendizaje como un proceso resultante de las
oportunidades sociales, que le permiten al educando con necesidades especiales
su desarrollo personal y social. La interacción social en los espacios educativos,
más alla, de la estructura escolar, facilita la apropiación de los elementos
culturales, donde se accionan los factores cognitivos y no cognitivos como lo
motivacional, lo afectivo, el deseo de crecimiento personal, el desarrollo moral, en
un ambiente contextualizado y significativo.

El Docente ejerciendo los Principios Pedagógicos debe considerar la diferencia


individual de los educandos, la heterogeneidad de la población con necesidades
especiales, las fases del aprendizaje, el nivel de desarrollo y el contexto escolar,
antes de implementar, recursos, métodos y estrategias de aprendizaje.
Destacando la organización de los grupos como un hecho natural, respetando su
edad cronológica, la diversidad, sus intereses, los diferentes niveles de desarrollo,
como referentes que responden a un planteamiento científico, donde se parte, que
el desarrollo individual y colectivo, se potencia en la interacción entre expertos y
novatos, mediadores pares y adultos.

Igualmente, la persona con necesidades especiales de los diferentes grupos


etáreos, dispondrá durante su orientación y exploración vocacional de medios de
expresión y de estímulo a su creatividad y autorrealización, en las diferentes áreas
académicas, como por ejemplo, a través de situaciones y vivencias en el campo
de las artes y del mundo estético, así como en la Educación Física, Deporte y
Recreación, promoviendo la adquisición y desarrollo de hábitos, capacidades,
conocimientos y valores que contribuyan al desarrollo armónico e integral de la
personalidad del individuo y al mejoramiento de su salud física, mental y social, lo
cual incidirá en su calidad de vida, la de su comunidad y por ende la de la
sociedad.

Por lo tanto, el docente en la planificación de las actividades deberá contemplar


acciones que vayan dirigidas a las áreas de desarrollo de la personalidad
(cognitiva, lenguaje, psicomotricidad y social) y a las académicas establecidas en
el Currículo Básico Nacional. Debe elaborar el Proyecto de Aula y registrarse en el
mismo, especificaciones, para la atención individualizada, de cada educando.
La evaluación de los aprendizajes está sujeta al Reglamento de la Ley Orgánica
de Educación, debe concebirse como un proceso natural, permanente, sistemático
y continuo que abarque, desde la evaluación inicial donde se determinan las
capacidades reales y las potencialidades de la persona con necesidades
especiales, que servirán de guía al proceso de atención integral para la formación
del ciudadano, la formativa que permite diseñar estrategias y crear situaciones
significativas durante el proceso aprendizaje y la sumativa, dirigida a la evaluación
de los logros alcanzados, planteada de manera descriptiva, cualitativa.

El rol del Docente debe ser de Mediador, Consciente e Intencional, direcciona el


proceso de aprendizaje, interactúa con los educandos, los hace pensar, pregunta
lo que hacen, cómo lo hacen, etc., para lograr el máximo enriquecimiento de la
personalidad de los mismos. Es decir, el maestro es responsable de hacer
participar, actuar reflexionar al alumno y al colectivo. Retomando como estrategia
clave “la pregunta”, la cual propicia la argumentación y contra argumentación en el
desarrollo de los procesos psicológicos superiores. La innovación en el quehacer
transforma la práctica pedagógica, a través de una enseñanza desarrolladora e
intencional y debidamente organizada, que propicia el desarrollo psíquico y
permita compensar cualquier necesidad individual. Convirtiendo, el salón de clase
como un espacio de participación social, de interacción constante, donde el
lenguaje juega un rol vital en el desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

A partir de este modelo de atención educativa integral, se ha asumido algunas


consideraciones para la atención de la diversidad:

Asumir la diversidad como un principio fundamental que concierne a todos los


educandos.
El principio de atención a la diversidad se concretiza por un conjunto de medidas y
de acciones que van a favorecer las posibilidades de aprendizaje de todos los
educandos, desarrollando al mismo tiempo todas las capacidades, particularmente
de aquellos que presentan necesidades educativas especiales.
La atención a la diversidad implica un reconocimiento a la heterogeneidad de los
grupos, en consecuencia es necesario diversificar el proceso de enseñanza-
aprendizaje para respetar las diferencias individuales y los ritmos de aprendizaje.
La atención a la diversidad implica el aprendizaje de valores tales como: el
respeto, la solidaridad, la tolerancia, etc, en el ámbito de la escuela.
Es necesario el conocimiento de las características cognitivas y relacionales de
cada educando para contribuir a su desarrollo individual y social.
Los docentes conciben “la Escuela para Todos”, planificando, ejecutando y
evaluando la acción pedagógica, adaptada a las necesidades de los educandos
especiales.
Los docentes, responsables sociales del hecho educativo, reflexionan sobre la
práctica pedagógica, revisando permanentemente las diferentes formas de
abordar el proceso enseñanza-aprendizaje, tomando como fundamento los valores
de la sociedad democrática, participativa y protagónica, así como la flexibilidad
curricular que garantice la consecución de los fines educativos.

También podría gustarte