Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MEDICA

FISIOLOGIA DEL EJERCICIO

Presentado por

Delgado Casafranca, Sussan Mariana

Docente

Cardoso, Edgar.

CUSCO – PERÚ
2020
PRESENTACION

La siguiente investigación surge a partir de la importancia de la realización de


actividad física en nuestro día a día, el cómo nuestro organismo actúa frente a estos
cambios y cuan importantes son para nosotros ejercitarnos, desde una simple caminata
diaria hasta una rutina de entrenamiento.

El saber que sucede interiormente con nuestro organismo y saber aprovechar las
grandes ventajas de la movilidad motora es importante para mantener una buena calidad
de vida.

Esperando que sea de su agrado.

La alumna.

2
INTRODUCCION

La fisiología del ejercicio, es la respuesta del organismo durante la actividad


física y comprende una serie de mecanismos destinados a proveer la energía necesaria a
los músculos funcionantes manteniendo el equilibrio de los restantes sistemas no
involucrados directamente.

En los próximos 4 capítulos veremos cuál es la respuesta de nuestros sistemas al


momento de la realización de ejercicios, como nuestro cuerpo nos protege y mantiene la
homeostasis en todo momento y los beneficios que estos traen al practicarlos
frecuentemente.

3
INDICE

 Presentacion

 Introduccion

1. Capítulo I: El ejercicio y su clasificación

1.1. Concepto de ejercicio y actividad física

1.2. Clasificación Según el volumen

1.3. Clasificación Según el tipo de contracción

2. Capitulo II: Fases del ejercicio

3. Capítulo III: Efectos del ejercicio

3.1. Nivel del sistema nervioso

3.2. Nivel del sistema respiratorio

3.3. Nivel de sistema cardiovascular y circulatorio

3.4. Nivel del sistema musculo esquelético

3.5. Nivel del sistema digestivo

3.6. Nivel del sistema renal

4. Capitulo IV: Beneficios del ejercicio

5. Conclusiones

6. Biografía.

4
Capítulo I:

El ejercicio y su clasificación

1.1. Concepto de ejercicio y actividad física.

Se considera ejercicio a toda actividad física a todo movimiento corporal


producido por músculos esqueléticos que exija perdida de energía. Son la
realización de movimientos corporales planificados, repetitivos y en ocasiones
supervisados por un instructor, con el objetivo de estar en forma física y gozar de
buena salud. El ejercicio es un determinante clave del gasto energético, y por lo
tanto es fundamental para el equilibrio calórico y el control de peso.

Se ha observado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo en lo que


respecta a la mortalidad mundial (con un 6%). Además, se estima que la inactividad
causa aproximadamente un 21% a 25% de enfermedades oncológicas, 27% de
diabetes y 30% de cardiopatías isquémicas (OMS, 2020).

Un nivel adecuado de actividad física o ejercicios ayuda con:

 Reducción de riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente


cerebrovascular, diabetes, cáncer de mama y colon, depresión y caídas.

 Mejora el sistema óseo y funcional

La “actividad física” no debe confundirse con “ejercicio”. Este es una variedad


de actividades física planificada, estructurada, repetitiva y realizada con un objeto
relacionado con la mejora o el mantenimiento de uno o más componentes de la
aptitud física. La actividad física abarca el ejercicio, pero también otras actividades
que entrañan movimiento corporal y se realizan como parte de los momentos de
juego, del trabajo, de formas de trasporte activas, de las tareas domésticas y de
actividades recreativas.

1.2. Clasificación según el volumen.

Al ver la clasificación del ejercicio según el volumen nos referimos al volumen


de la masa muscular que involucra la realización de este y tenemos 3 tipos:

5
 Local: Involucra menos de un tercio de la masa muscular; por ejemplo,
ejercicios de miembros superiores o inferiores. Estos provocan cambios
mínimos en el organismo.

 Regionales: En este tipo de ejercicios participan entre un tercio y un medio


de la masa muscular total; ejemplo, Miembros superiores y tronco, medios
inferiores y tronco.

 Globales: Participan más de la mitad del volumen de la masa muscular total,


provocando cambios en el organismo.

1.3. Clasificación según el tipo de contracción.

 Ejercicio estático o isométrico: Se realiza con baja repetición de


movimientos contra una elevada resistencia, se caracteriza por el desarrollo
de tensión con escaso acortamiento muscular.

El aumento de tensión muscular durante este ejercicio se acompaña con


restricción del flujo sanguíneo al musculo involucrado, genera respuesta
presora al musculo dinámico, desarrolla fuerza muscular. Ejemplo
levantamiento de pesas.

La respuesta de hemodinámica a este tipo de ejercicios se caracteriza por


incrementos bruscos de la tensión arterial y frecuencia cardiaca.

 Ejercicios dinámicos o isotónicos: Son ejercicios con alta repetición de


movimientos contra una baja resistencia, la tensión muscular durante la
acción es contante. Ejemplos de ejercicios dinámicos son el ciclismo, la
natación, trote. Promueve el entrenamiento de la resistencia y luego de un
periodo genera aumento de la capacidad aeróbica.

 Ejercicios aeróbicos: Ejercicios de media intensidad y larga duración, El


organismo quema hidratos y grasa para poder obtener energía, requiere de
mucho oxígeno. Ejemplo nadar, correr, trotar, ciclismo.

 Ejercicios anaeróbicos: Son ejercicios de alta intensidad y poca duración, no


se requiere de oxigeno ya que la energía proviene de fuentes inmediatas que
no requieren de oxigenación como el ATP muscular, fosfocreatina y glucosa.

6
Estos ejercicios fortalecen El sistema musculo-esquelético; ejemplo,
levantamiento de pesas.

Capitulo II

Fases del ejercicio

Al momento de realzar ejercicios, nuestro cuerpo sufre distintos tipos de reacciones,


y pasa por una serie de procesos a los que llamamos las fases del ejercicio, em esta
distinguimos 4 que son:

 Fase de entrada.

 Fase de estabilización.

 Fase de fatiga.

 Fase de recuperación.

La fase de estrada tiene lugar desde el paso de estado de reposo al de la actividad, es


heterocronica, por que no todas las funciones mecánicas comienzan simultáneamente
(Ejemplo, presión arterial, volumen minuto, transporte de O2, etc.) En esta fase
predominan los procesos anaeróbicos, porque no hay correspondencia entre la oferta y
demanda de oxígeno.

Después de la fase de entrada y antes de la fase de estabilización, se produce un


“punto medio”, donde la capacidad de trabajo disminuye sensiblemente. A
continuación, viene el llamado “segundo aliento”, que es donde comienza la fase de
estabilización que es predominantemente aeróbica y que si se sobrepasa se produce la
fase de fatiga, por agotamiento de las reservas y acumulación de ácido láctico.

Cuando el individuo se encuentra en “punto muerto”, que ocurre durante los


primeros minutos de ejercicio, la carga parece muy agotadora. Puede experimentarse
disnea, pero la dificultad finalmente cede; se experimenta el “segundo aliento”. Los
factores que provocan esta dificultad puede ser una acumulación de metabolitos en los
músculos activados y en la sangre porque el transporte de O2 es inadecuado para
satisfacer las necesidades.

7
Durante el comienzo de un ejercicio pesado, hay una hipoventilación debido al
hecho de que hay una demora en la regulación química de la respiración. Cuando se
produce el “segundo aliento”, la respiración aumenta y se ajusta a los requerimientos.

Parece que los músculos respiratorios son forzados a trabajar anaeróbicamente


durante las fases iniciales del ejercicio si hay una demora en la redistribución de sangre.
Entonces puede producirse un dolor punzante en el costado. Probablemente sea
resultado de hipoxia en el diafragma. A medida que la irrigación de los músculos
mejora, el dolor desaparece. Un desencadenante alternativo de este dolor puede ser un
estímulo de origen mecánico de receptores del dolor en la región abdominal.

La fase de recuperación es la que tiene comienzo una vez terminado el ejercicio


físico, hay una disminución paulatina de la captación de O2, con un componente rápido
que se representa el costo de energía necesaria para la formación de ATP y la
fosfocreatina gastados y saturar la mioglobina muscular. Luego hay un componente
lento relacionando principalmente con la resintesis de glucógeno consumido, eliminar el
aumento de la temperatura residual y las catecolaminas restantes, eliminar el aumento
de la temperatura residual y las catecolaminas remanentes. Este periodo coincide con el
aumento del nivel de insulina y de glucagón en la sangre, por lo que la capacitación de
glucosa por el musculo en de 3 o 4 veces la de reposo.

Capitulo III

Efectos del ejercicio

Al momento de realizar ejercicios nuestro cuerpo sufre una diversidad de


cambios, para poder mantener la homeostasis y no alterar de forma negativa nuestro
organismo, los ejercicios soy positivos para el organismo.

Los cambios adaptativos a consecuencia del ejercicio se llaman adaptaciones cuando


son a largo plazo y respuestas neuronales, cuando son a corto plazo.

3.1. Nivel del sistema nervioso.

El sistema nervioso simpático, actua predominantemente durante el ejercicio,


pone al organismo en alerta ante situaciones de mergencia y predomina en
situaciones de estrés, durante el ejercicio vemos los siguientes cambios.

8
 Aumento de vasodilatación en los músculos y órganos que trabajan y
vasoconstricción en los órganos que no intervengan.

 Se incrementan los niveles de adrenalina y noradrenalina provocando mayor


frecuencia cardiaca.

 Se liberan hormonas como dopamina que regula el estrés, serotonina que


regula el estado de ánimo, apetito y memoria, también la norepinefrina que
es liberada por la glándula suprarrenal en respuesta al estrés y presión
arterial baja, es el que mantiene la homeostasis. Tambien se liberan
neurotransmisores.

 Se liberan las endorfinas que son neurotransmisores que bloquean el dolor.

 Tambien se liberan tres proteínas BDNF (factor neurotrófico derivado del


cerebro) asociadas a la supervivencia de las neuronas motoras, del
hipocampo a la plasticidad y del desarrollo del sistema nervioso. VGEF
(factor de crecimiento endotelial vascular) hace que nazcan nuevos capilares
que facilitan la llegada de la sangre al cerebro. IGF-1 o SOMATEDINA C
(factor de crecimiento insulinico tipo uno) ayuda a reparar tejido nervioso y
que existan más conexiones en el cerebro.

 Estimula la neurogenesis (producción de nuevas neuronas) en el hipocampo


zona asociada con el aprendizaje y memoria, así evitamos el Alzheimer y
Parkinson.

En el sistema nervioso parasimpático se da la conservación y recuperación de la


energía; así también, la eliminación de productos de desecho. Predomina al final del
ejercicio para restablecer la homeostasis, sus efectos son opuestos al del sistema
nervioso simpático.

3.2. Nivel del sistema respiratorio.

El sistema nervioso central estimula la respiración, al hacer ejercicios se realizan


cambios debido al consuno de O2 en los tejidos musculares se produce grandes
cantidades de CO2, este reacciona con el agua de los tejidos y forma ácido
carbónico que se disocia en hidrogeniones que activan los quimiorreceptores del
área del centro respiratorio y se estimulan cambios como:

9
 Aumento de la respiración alveolar.

 Aumenta la presión de CO2 en los alveolos y de O2 en los alveolos y tejidos.

 Aumento del volumen respiratorio y pulmonar.

 Aumento de la velocidad de difusión de CO2 por la membrana.

3.3. Nivel del sistema cardiovascular y circulatorio

El Sistema nervioso central al comenzar la actividad física envía mensajes desde el


encéfalo al centro vasomotor del bulbo raquídeo, provocando una descarga
simpática masiva por todo el cuerpo.

 Gasto cardiaco, aumenta en proporción a la intensidad del ejercicio desde 5


litros de sangre en reposo, hasta un máximo de 20 a 25 litros de sangre por
minuto. El gasto cardiaco es la cantidad de sangre que los ventrículos
expulsan por minuto.

 Volumen sistólico, aumenta durante el ejercicio desde 70 – 71 mililitros por


latido, hasta 100 mililitros por latido aproximadamente. El ejercicio produce
hipertrofia fisiológica en el ventrículo izquierdo y genera aumento en el
volumen sistólico.

 Frecuencia cardiaca, y el flujo sanguíneo aumentan debido a la mayor


demanda de O2 en los músculos de 60 a 100 ppm hasta 50% a 70% de la
frecuencia cardiaca máxima.

 Se produce Contracción de la arteria periférica y una vasodilatación,


provocando un préstamo sanguino a los músculos y propicio aumento del
flujo muscular.

 Aumento de tamaño del corazón, ase amplia y fortalece el miocardio para un


trabajo más eficiente y menor frecuencia bombeando más sangré a los
tejidos.

 Cambios en la sangre:

- Aumento de volemia

10
- La glicemia aumenta en trabajos cortos e intensos y disminuye en
trabajos largos y moderados.

 El comportamiento del lactato aumenta y el comportamiento de las reservas


disminuye.

3.4. Nivel del sistema musculo esquelético.

La masa muscular corporal depende del ejercicio, cuando los músculos se usan de
forma activa, incrementan el tamaño, producen mas fuerza y resistencia a la fatiga.

La glucosa en la principal fuente de energía para las células que se utiliza para
producir ATP, que es la única fuente de energía directa para los músculos.

Mayor resistencia física por los capilares que rodean las fibras musculares y
mitocondriales en ejercicios aeróbicos, con los ejercicios de fuerza se fa la
hipertrofia muscular y en el sistema óseo el aumento de osteína, sales de fosforo,
que lo fortalecen.

Las trabéculas óseas, forman una malla ósea que limitan el comportamiento del
tejido esponjoso.

3.5. Nivel del sistema digestivo.

Durante el ejercicio el flujo sanguíneo se reduce en los órganos y tejidos menos


activos, dejando el tracto gastrointestinal en riesgo y pide conducir a diarreas o
bonitos, calambres, dolor abdominal y otros problemas.

Se produce velocidad del vaciado gástrico e incrementa la secreción de jugos


digestivos.

3.6. Nivel del sistema renal.

Los riñones juegan un rol esencial en el mantenimiento de la hidratación


corporal y de la hemostasis de los fluidos corporales. En tal sentido, la función renal
bajo la influencia endocrina y neural mediana por la osmolaridad así como por los
receptores de volumen que responden a los cambios de volumen del agua corporal,
es capaz de ajustar el volumen y la composición de la orina. Si el cuerpo se
encuentra en una situación en la cual existe déficit de fluidos (Ejemplo. Estado de
deshidratación), se produce una reducción compensatoria en la producción de orina

11
y la cantidad que se produce se haya extremadamente concentrada, presentando un
color marcadamente amarillo. Opuestamente, si el ingreso de fluidos es excesivo o
si el cuerpo se encuentra sobrehidratado, los riñones corrigen la situación mediante
el incremento de la producción de orina. La misma resulta muy diluida y es de color
amarillo muy claro.

El ejercicio moderado como el caminar, aumenta el volumen de orina tal vez


como resultado de una mayor excreción de solutos a la orina que retienen más agua
en los túbulos que de otra forma se hubiesen reabsorbido (efecto osmótico). Por el
contrario, el ejercicio intenso se asocia a una disminución del volumen de orina,
durante el ejercicio intenso y prolongado hay aumento en las pérdidas de agua y
electrolitos por la respiración y el sudor.

Capitulo IV

Benéficos del ejercicio

Está demostrado que practicar ejercicio de forma regular contribuye a mantener


una buena salud y a prevenir enfermedades. ya sea de corta o larga duración,
contribuye a establecer un bienestar mental, mejorando la autonomía de la persona,
la memoria, rapidez de ideas, etcétera, y promoviendo sensaciones como el
optimismo o la euforia, al tiempo que se mejora la autoestima de las personas, lo
que produce beneficios en diferentes enfermedades como la osteoporosis,
la hipertensión o las crisis diabéticas.

Beneficios bilógicos.

 Mejora la forma y resistencia física.


 Regula las cifras de presión arterial.
 Incrementa o mantiene la densidad ósea.
 Mejora la resistencia a la insulina.
 Ayuda a mantener el peso corporal.
 Aumenta el tono y la fuerza muscular.
 Mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones.
 Reduce la sensación de fatiga.

12
Beneficios psicológicos

 Aumenta la autoestima.

 Mejora la autoimagen.

 Reduce el aislamiento social.

 Rebaja la tensión y el estrés.

 Reduce el nivel de depresión.

 Aumenta el estado de alerta.

 Disminuye el número de accidentes laborales.

 Menor grado de agresividad, ira, angustia..

Conclusiones.
El realizar ejercicios es provechoso para el funcionamiento óptimo del
organismo, ya que nos ayuda a mantener el organismo saludable, pero el conocer las
funciones principales de como el ejercicio modifica las funciones del organismo creo
que es una forma de motivación para realizarlo.
El ejercicio físico es bueno para todas las partes del cuerpo, incluida la mente. El
ejercicio físico hace que el cuerpo genere sustancias químicas que pueden ayudar a una
persona a sentirse bien. El ejercicio físico puede ayudar a las personas a dormir mejor.
También puede ayudar a algunas personas que padecen una depresión leve o que tienen
baja autoestima. Además, el ejercicio puede dar a la gente una verdadera sensación de
logro y orgullo por alcanzar determinadas metas, como batir un récord personal en 100
metros llanos.

Bibliografía
(Chicharro & Fernandez Vaquero, Fisiologia del ejercicio, 2006)
(Kisner & Allen Colby, 1996)
(Guerra, s.f.)
(OMS, 2020)

13
14

También podría gustarte