Está en la página 1de 54

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN

DE TRABAJOS DE FIN DE
CARRERA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
EMPRESARIALES

HAROLD GAMERO MALDONADO

Harold Gamero Maldonado Página 0 de 53


Material educativo para uso exclusivo de
alumnos de la Universidad Católica San Pablo
Esta guía ha sido creada por encargo de la
Facultad de Ciencias Económico Empresariales y
Humanas, de la Universidad Católica San Pablo.
El objetivo de este documento es ayudar a los
estudiantes del Departamento de Ciencias
Económico Empresariales, en la elaboración de
trabajos para la obtención de grados académicos y
títulos profesionales. Ésta guía representa una
compilación, adaptación y síntesis de las
principales fuentes de información sobre temas de
investigación y tesis, incluyendo los requerimientos
vigentes en el marco normativo peruano.
Harold Gamero Maldonado
hygamero@ucsp.edu.pe

1° edición
Actualizado al 10/09/2018

Prohibida su modificación o reproducción, total o parcial,


sin autorización explícita de la Universidad Católica San
Pablo y del autor.
Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
1.1. Sobre el Trabajo de Investigación para Bachillerato (TIB) .......................................................4
1.2. Sobre la Tesis de Licenciatura ...................................................................................................................5
1.3. Diferencia entre Tesis y Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP) .....................................6
1.4. Requerimientos Físicos y de Formato ...................................................................................................9
1.5. Sobre las Secciones Preliminares......................................................................................................... 11
1.6. Sobre la Lista de Referencias .................................................................................................................. 13
1.7. Sobre el Material Complementario ....................................................................................................... 13
1.8. Enlaces de Interés........................................................................................................................................... 14
2. ESTRUCTURA DEL TIB .................................................................................................. 15
2.1. Secciones Preliminares................................................................................................................................ 15
2.2. Introducción ......................................................................................................................................................... 15
2.3. Desarrollo.............................................................................................................................................................. 16
2.4. Discusión ............................................................................................................................................................... 16
2.5. Conclusiones ...................................................................................................................................................... 16
2.6. Lista de Referencias ...................................................................................................................................... 16
2.7. Material Complementario ............................................................................................................................ 16
3. ESTRUCTURA DEL PLAN DE TESIS ................................................................................. 17
3.1. Secciones Preliminares................................................................................................................................ 17
3.2. Introducción ......................................................................................................................................................... 17
3.3. Capítulo I: Planteamiento del Problema ............................................................................................ 18
3.4. Capítulo II: Revisión de la Literatura .................................................................................................... 20
3.5. Capítulo III: Planteamiento Metodológico ......................................................................................... 21
3.6. Presupuesto y Cronograma ...................................................................................................................... 23
3.7. Lista de Referencias ...................................................................................................................................... 24
3.8. Material Complementario ............................................................................................................................ 24
4. ESTRUCTURA DE LA TESIS FINAL ................................................................................... 25
4.1. Plan de Tesis ...................................................................................................................................................... 25
4.2. Capítulo IV: Resultados ............................................................................................................................... 25
4.3. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones ............................................................................ 26
4.4. Lista de Referencias ...................................................................................................................................... 26
4.5. Material Complementario ............................................................................................................................ 26
5. ESTRUCTURA DEL PLAN DEL TSP.................................................................................. 27
5.1. Secciones Preliminares................................................................................................................................ 27
5.2. Introducción ......................................................................................................................................................... 27
5.3. Capítulo I: Planteamiento del Proyecto .............................................................................................. 28
5.4. Capítulo II: Marco de Referencia ........................................................................................................... 29
5.5. Capítulo III: Presentación del Proyecto .............................................................................................. 29
5.6. Presupuesto y Cronograma ...................................................................................................................... 32
5.7. Lista de Referencias ...................................................................................................................................... 32
5.8. Material Complementario ............................................................................................................................ 32
6. ESTRUCTURA DEL TSP FINAL........................................................................................ 33
6.1. Plan del TSP ....................................................................................................................................................... 33
6.2. Capítulo III: Desarrollo del Proyecto .................................................................................................... 33
6.3. Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones........................................................................... 33

Harold Gamero Maldonado Página 2


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

6.4. Lista de Referencias ...................................................................................................................................... 34


6.5. Material Complementario ............................................................................................................................ 34
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 35
ANEXOS ............................................................................................................................ 35
Anexo 1: Matriz para la generación de temas de investigación ..................................................... 36
Anexo 2: Matriz de consistencia del diseño de la investigación .................................................... 37
Anexo 3: Matriz de consistencia de los resultados de la investigación ..................................... 38
Anexo 4: Métodos científicos de investigación ......................................................................................... 39
Anexo 5: Metodología de la investigación en estudios de caso .................................................... 42
Anexo 6: Metodología de la investigación experimental..................................................................... 44
Anexo 7: Metodología de la investigación cualitativa ........................................................................... 45
Anexo 8: Matriz de evaluación de tesis de pregrado ............................................................................ 46

Harold Gamero Maldonado Página 3


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

1. Introducción
El presente documento busca guiar a los alumnos y antiguos alumnos de la UCSP, en la
elaboración de trabajos de investigación para bachillerato, así como en la elaboración de
tesis y de trabajos de suficiencia profesional, necesarios para la obtención de un título
profesional universitario. Adicionalmente, esta guía busca homologar los criterios para la
revisión y asesoría de estos documentos.
Para el desarrollo de éste documento se tomaron en cuenta los requerimientos de prácticas
científicas y académicas comunes, diferentes libros de metodología de la investigación, así
como los lineamientos presentes en el marco normativo peruano, vigentes a la fecha de
actualización de éste documento.

1.1. Sobre el Trabajo de Investigación para Bachillerato (TIB)


Este documento se menciona por primera vez en la reciente ley universitaria n°
30220, el cuál es requisito para la obtención del grado de bachiller, para todos
aquellos que ingresaron a partir del mes de julio del 2014. Por su parte, el reglamento
del Registro Nacional de Trabajos de Investigación (RENATI), del año 2016, define
al trabajo de investigación cómo un documento en el cuál se genera conocimiento en
un determinado campo de estudio; el cuál, además, “supone rigurosidad y
objetividad, tiene un propósito claramente definido, se apoya en conocimiento
existente, aplica una metodología determinada, aporta evidencia verificable,
proporciona explicaciones objetivas y racionales y mantiene un espíritu autocrítico”
(art. 4.15).
Según el documento de Orientaciones para la investigación en pregrado de la
Dirección de investigación, un trabajo de investigación tiene un alto grado de
estructuración, lo que lo diferencia de otros trabajos, como los de opinión. Además,
los trabajos de investigación tienen un carácter más objetivo, metódico y analítico.
De ésta manera, para elaborar un trabajo de investigación es necesario revisar
fuentes confiables de información y encontrar el respaldo suficiente para fundamentar
una aproximación teórica, ahondar en un tema específico o sentar las bases para el
desarrollo de una futura investigación empírica.
Una de las características que el reglamento de RENATI (2016) plantea para los
trabajos de investigación (en su Anexo 1) es que éstos son el punto de partida para
la elaboración de una tesis. En la misma sección, se pone de ejemplo el caso de un
short paper. El cuál es un bosquejo, prototipo o diseño de un tema de investigación.
Por éstas razones, el esquema del TIB que se plantea en esta guía se alinea con
estos documentos.
En la tabla siguiente se puede observar la evolución del Trabajo de Investigación
para Bachillerato (TIB) al plan de tesis y a la versión final de la tesis. Las flechas con
líneas punteadas representan secciones que deben ser modificadas para los
documentos posteriores. Las flechas de líneas continuas, representan secciones que
no requieren o no deben ser modificadas en versiones posteriores. Los recuadros en
líneas punteadas, son elementos que aparecen únicamente en versiones
específicas.

Harold Gamero Maldonado Página 4


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Ilustración 1: Evolución del TIB a la Tesis para licenciatura

1.2. Sobre la Tesis de Licenciatura


El trabajo de tesis representa un trabajo de investigación llevado a cabo según la
rigurosidad del método científico, el cual requiere de:
a) Identificar de un problema que merece ser investigado.
b) Revisar el conocimiento existente sobre el tema, a fin de encontrar el punto de
partida de nuestra investigación.
c) Elegir un método adecuado para responder al problema identificado.
d) Recolectar datos.
e) Analizar los datos recolectados.
f) Concluir sobre los hallazgos encontrados.
Para ello, las presentaciones formales de trabajos de investigación (tesis) se dividen
en dos partes generales: a) el diseño del proyecto de investigación, que en el proceso
de elaboración de tesis toma el nombre de Plan de tesis; y b) el informe final de
investigación, equivalente al borrador de tesis y tesis final.

Harold Gamero Maldonado Página 5


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

a) Plan de tesis
Es una propuesta de la investigación que se desea desarrollar donde se planifica
el cómo se responderá al problema de investigación planteado. Por ésta razón
debe incluir todos los pasos previos a la recolección de datos (ya sea en campo,
en bases de datos, en repositorios, etc.). Por ello, el plan de tesis debe contener
los capítulos correspondientes al planteamiento del problema, la revisión de la
literatura y el planteamiento metodológico de la investigación.
Solo con éstas secciones presentes, el asesor y, posteriormente, el revisor del
plan de tesis, podrán evaluar la calidad de la investigación que pretende realizar
el autor. Además, permite ver si las teorías utilizada. las variables o demás
elementos metodológicos, son los más adecuados para responder a la pregunta
de investigación.
Adicionalmente, debido a la naturaleza del documento, se espera que el autor
añada a su plan de tesis, los puntos: a) viabilidad, donde se hace una evaluación
sobre cuán factible será culminar la investigación; b) presupuesto, donde detallan
los costos que se incurrirán para terminar la tesis; y c) cronograma, donde se
muestran las tareas pendientes para la culminación de la investigación, junto a
las fechas tentativas de cuando se llevarán a cabo.

b) Borrador de tesis y tesis final


Es el reporte final de la investigación y contempla la información presentada en
el plan de tesis más los resultados y conclusiones provenientes de la recolección
de datos. La única diferencia entre el borrador de tesis y la versión final de la
tesis, serán las observaciones planteadas por los revisores del borrador de tesis.
Estas observaciones no deberían modificar aspectos ya aprobados en el Plan de
tesis, es decir, en el diseño de la investigación.

1.3. Diferencia entre Tesis y Trabajo de Suficiencia Profesional (TSP)


Una tesis, propiamente dicha, hace referencia a un documento que contiene una
investigación original e inédita con el cuál un candidato solicita el grado académico
de doctor. Sin embargo, en la realidad regional, una versión simplificada de la “tesis”
es una modalidad válida para la obtención de un título profesional universitario. En
éste sentido, los objetivos esperados para una tesis de licenciatura son diferentes
aquellos esperados para las tesis grados académicos avanzados, como para una
maestría o un doctorado. Para pregrado, el objetivo de la tesis es que el autor
demuestre el uso correcto de herramientas y metodologías de investigación.
Adicionalmente, en la ley n° 30220 se añade el documento denominado Trabajo de
Suficiencia Profesional (TSP), el cual es otra modalidad alterna de titulación. Los
trabajos de suficiencia profesional son documentos donde el estudiante demuestra
sus competencias aprendidas durante su formación.
En la siguiente tabla se comparan ambos documentos.

Harold Gamero Maldonado Página 6


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Tabla 1: Comparación entre tesis y TSP

Tesis TSP
Documento que contiene un
Documento que demuestra el
trabajo de investigación en torno
dominio y la aplicación de
a un área académica
Definición legal competencias profesionales
determinada. Implica el
adquiridas, por el alumno, a lo
desarrollo del diseño y su
largo de la carrera (art. 4.16).
implementación (art. 4.12).
Proyecto profesional
Investigación cuantitativa*
Sustentación de casos
Ejemplos Investigación cualitativa*
Plan de negocios*
Estudios de caso*
Sistemas de costos*
Demostrar que se maneja
Objetivo del Demostrar que se tiene
metodología de la investigación
documento competencias profesionales
(para tesis de pregrado)

Fuente: Anexo 1 de la Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016-SUNEDU/CD


*Ejemplos no presentes en la ley.

En la ilustración de la página siguiente se muestra la evolución del Plan del TSP a la


versión final del mismo. Este documento no se corresponde con el TIB ya que ambos
(TIB y TSP), son documentos incompatibles. Las flechas con líneas punteadas
representan secciones que deben ser modificadas para los documentos posteriores.
Las flechas de líneas continuas, representan secciones que no requieren o no deben
ser modificadas en versiones posteriores. Los recuadros en líneas punteadas, son
elementos que aparecen únicamente en versiones específicas.

Harold Gamero Maldonado Página 7


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Ilustración 2: Evolución del Plan de TSP a la versión final del TSP

Harold Gamero Maldonado Página 8


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

1.4. Requerimientos Físicos y de Formato


Los siguientes parámetros deben ser respetados para todos los documentos
descritos en este documento (TIB, Tesis y TSP).

a) Márgenes
3.0 cm. margen izquierdo.
2.5 cm. resto de márgenes.
Sin añadir márgenes o bordes a la página

b) Espaciado y alineación
Párrafos justificados, con 1.15 de interlineado y 6 puntos antes y después (de
cada párrafo).
Títulos y rótulos alineados a la izquierda, con 18 puntos antes y 6 puntos después.

c) Fuente y tamaño de fuente


Arial o Times New Roman.
Tamaños 11 o 12.

d) Extensión
Los TIB deben tener una extensión máxima de 15,000 palabras, sin incluir
anexos. Es decir, entre la Caratula y la lista de referencias. Esta cantidad de
palabras representa, aproximadamente, 50 páginas bajo éste formato.
Las Tesis y los TSP deben tener una extensión máxima de 50,000 palabras, sin
incluir anexos. Esta cantidad de palabras representa, aproximadamente, 200
páginas bajo el formato descrito en esta guía.
Si es que los trabajos llegasen a pasar de las 200 páginas, las secciones finales
deben ser impresas a doble cara hasta no pasar de ésta extensión. De debe
comenzar por las ultimas secciones e ir avanzando hasta las primeras, hasta que
el documento tenga 200 páginas o menos.
Si aún con todas las páginas impresas a doble cara, el trabajo sobrepasa esta
extensión, se recomienda no imprimir los anexos y presentarlos únicamente en
formato digital (CD).

e) Numeración de página
Todas las páginas deben presentar numeración arábiga (1, 2, 3, …) desde el
cuerpo del trabajo, incluidas páginas horizontales, páginas con elementos no
textuales y otras configuraciones.
Páginas previas a la introducción del trabajo deben presentar numeración romana
(I, II, III, …). Es decir, para todas las secciones preliminares (resumen, abstract,
agradecimientos, etc.), excluyendo la caratula del documento.
Los números de página deben estar ubicados en la parte inferior del documento,
ya sea en el centro o en el lado derecho de la hoja.

Harold Gamero Maldonado Página 9


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

f) Rótulos
Todas las secciones del cuerpo del trabajo deben estar correctamente rotuladas
y numerada, incluyendo capítulos, títulos y otros elementos que formen parte de
la estructura.
Elementos previos al cuerpo del trabajo (resumen, abstract, agradecimientos,
etc.) no deben estar numerados.
Los capítulos, títulos y subtítulos, deben estar junto a los párrafos que los
suceden, no debiendo aparecer aislados al final de páginas anteriores. Para llevar
un rotulo a una página siguiente se recomienda utilizar saltos de página (Ctrl. +
enter) y no una sucesión de saltos de párrafo (enter).

g) Encabezados, pies de página y notas


Se pueden utilizar encabezados siempre y cuando hagan referencia al título del
documento o al capítulo donde se encuentre la marca. Estos deben aparecer en
una sola línea, a 1.25 cm del margen superior.
Los pies de página deben contener únicamente la numeración de las páginas.
Las notas al pie o al final del documento deben tener la misma fuente que el resto
del documento, aunque estas pueden ser de un tamaño más pequeño.

h) Elementos no textuales
Todas las tablas, gráficas, formulas, ilustraciones y demás elementos no
textuales deben ser fácilmente identificables y legibles en el documento, así como
estar correctamente rotulados y numerados en orden correlativo. Dicho rotulo
debe ubicarse en la parte superior del elemento y nunca en otra página, en la
parte inferior o lejos del elemento.
Nota: Se recomienda hacer uso de la herramienta “Títulos” en las referencias de Word
para crear los rótulos de elementos no textuales.

Estos elementos deben aparecer lo más cerca posible a los párrafos que los
explican o presentan, ya sea inmediatamente antes o después de éstos y deben
presentar los bordes pertinentes para su clara separación del texto (al menos
horizontales).
Éstos elementos deben presentarse siempre en idioma español. Siendo
necesaria su traducción si es que éstos están en otro idioma. En el caso de
gráficas o figuras que, por su complejidad, no puedan ser traducidas al español,
se deberá agregar una tabla inmediatamente después del elemento, haciendo la
traducción correspondiente, término por término. Esta tabla también deberá ser
correctamente numerada y rotulada con el nombre “Leyenda”.
Al final de cada uno de estos elementos, se debe indicar la fuente de la cual se
extrajo la información, a menos que la fuente sea el propio estudio o análisis
desarrollado.

Harold Gamero Maldonado Página 10


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

1.5. Sobre las Secciones Preliminares


Todos los documentos deben contener los siguientes elementos.

a) Portada del empastado


Se debe seguir el formato para caratulas de la UCSP. Detrás de la tapa del
empastado se debe añadir una hoja en blanco, separándola de la carátula.

b) Caratula
Debe ser la misma que la portada del empastado.

c) Resumen y palabras clave


El resumen es un extracto de todo el documento y tiene por finalidad comunicar
al lector los aspectos más importantes que se desarrollan. Se debe redactar en
una extensión de entre 300 y 600 palabras, siguiendo el mismo formato que para
el resto del documento. El resumen y las palabras clave se redactan al final,
cuando ya se tiene todo el documento terminado.
En ésta sección no se deben añadir abreviaciones o siglas, que no puedan ser
entendías por si solas. Así también, no se deben añadir gráficos o tablas, ya que
comprometen la efectividad y facilidad de lectura que caracteriza al resumen. El
objetivo es que todo lo mencionado en el resumen sea comprensible sin
necesidad de revisar el resto del documento.
Inmediatamente después de deben añadir entre 3 y 5 palabras clave que
identifiquen el contenido del trabajo y ayuden a su catalogación. Estas palabras
servirán también para almacenar correctamente el trabajo en el repositorio y que
futuras búsquedas lo localicen rápida y adecuadamente.

d) Abstract & Keywords


Son las traducciones al inglés del resumen y las palabras clave, las cuales deben
estar correctamente redactadas. La extensión también debe ser de entre 300 y
600 palabras.
Las palabras clave deben ser traducidas en su contexto y no textualmente, ya
que en algunos casos las traducciones literales no son correctas.

e) Dedicatoria/agradecimiento/frase (opcional)
El estudiante el libre de dar crédito a las personas que considere necesario. Sin
embargo, en este punto no debe aparecer un asesor distinto al mencionado en la
caratula del documento, el cual debe ser el asesor oficial, brindado por la UCSP.
Si se desea agradecer a otros profesores, estos no deben ser confundidos con el
asesor de tesis.
Se recomienda añadir esta sección en la última versión del documento, en la
presentación previa a la entrega fina o sustentación.

Harold Gamero Maldonado Página 11


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

f) Índice del contenido (Tabla de contenido)


El índice del contenido (o, en su término correcto, tabla de Contenido) deben
mostrar todos los capítulos y secciones que se desarrollan en el cuerpo del
documento, incluyendo también la lista de referencias y los anexos. Esta lista
debe contemplar la jerarquía de contenidos hasta el tercer nivel. Niveles
posteriores o viñetas no deben aparecer en este listado.
En las tablas de contenido, los títulos deben estar alineados al margen izquierdo
mientras que los números de las páginas deben estar alineados a la izquierda.
Estos deben estar enlazados por puntos suspensivos o guiones bajos.
Se recomienda hacer uso de la herramienta “Tabla de contenido” en Word, para
una rápida creación de esta sección. Así como una correcta creación de títulos y
subtítulos.
En la ilustración siguiente se muestra un ejemplo de las características descritas.

Ilustración 3: Ejemplo de Tabla de Contenido

g) Índices de elementos no textuales


Se deben generar también índices para todos los elementos no textuales tales
cómo tablas, gráficos, ilustraciones, etc. Estos elementos deben listarse por
separado, con sus correspondientes números de página.

Harold Gamero Maldonado Página 12


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Para estos índices, se deben seguir las mismas consideraciones que para el
Índice del contenido, descrito en el punto anterior.

1.6. Sobre la Lista de Referencias


En esta sección se debe mostrar un listado con todas las fuentes utilizadas y
mencionadas en el cuerpo del documento, las cuales se incluyeron a través de citas.
Estas referencias deben ser exactamente las mismas que aquellas citadas en el
documento. Es decir, las referencias listadas no pueden contener más autores, ni
menos autores que las referencias citadas en el cuerpo del documento.
Esta esta sección y las citas mismas dentro del trabajo, deben ser elaboradas
siguiendo los parámetros dados por la última versión de las normas APA. En cuanto
a su formato, según indica la APA, las referencias debe tener un interlineado de 1.5,
sangría francesa y estar ordenados alfabéticamente.
Para la creación de esta sección, así como para la redacción de cada una de las
citas, se recomienda el uso de herramientas de gestión de referencias. Ya sea de la
herramienta “Citas y bibliografía” de Word, o de softwares especializados como
Mendeley, RefWorks, EndNote, etc.
Cabe precisar que para los documentos que se describen en esta guía el termino
correcto a utilizar para este acápite es “Lista de referencias” o “Referencias”, más no
“Bibliografía”, ya que en esta se añaden únicamente las citas del texto y no otros
documentos que no estén citados. Así el autor los haya revisado para la elaboración
del trabajo.

1.7. Sobre el Material Complementario


El material complementario hace referencia a otras secciones accesorias que se
pueden añadir según se considere conveniente. Entre el material complementario
más utilizado están: las notas al final de documento, el índice de términos (listado de
términos importantes con las páginas en las que aparecen), o los anexos. En esta
sección, se explica únicamente el apartado de “Anexos”, ya que éste es más
ampliamente utilizado.

a) Anexos
En esta sección se debe incluir cualquier material cuya importancia sea
secundaria o accesoria. Es decir, que sea lo suficientemente importante para
formar parte del trabajo, pero por diferentes motivos no pueda o no deba ir en el
cuerpo del trabajo. Algunos de estos motivos pueden ser: a) tablas o graficas muy
extensas, que dificulten una lectura fluida en el cuerpo del documento; b)
Formatos utilizados o creados, tales como cuestionarios, fichas de recolección de
datos, manuales, etc.; c) transcripciones, resultados “crudos” o no analizados
(tales como graficas o tablas repetitivas); d) fotografías de la evidencia
recolectada; entre otros.

Harold Gamero Maldonado Página 13


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Por otro lado, hay que evitar añadir en ésta sección información que sea muy
general, documentos que se puedan hallar fácilmente en Internet o que son de
relevancia terciaria, como, por ejemplo: a) leyes; b) reglamentos públicos; c)
manuales; d) libros o capítulos de libro; e) noticias o artículos; f) cuestionarios con
las respuestas de los encuestados; entre otros similares. Si es que algunos de
éstos fueran solicitados por uno o varios de los revisores, el autor los debe
presentar como un documento diferente al TIB, a la tesis o al TSP.
Los elementos contenidos en esta sección deben estar correctamente rotulados
y numerados de forma correlativa. Se deben seguir las mismas consideraciones
que para los gráficos y tablas. Además, en el cuerpo del documento se deben
mencionar cada uno de los anexos, a fin de explicar su importancia y el sentido
de su inclusión. Es decir, todos los anexos deben estar enlazados, de alguna
manera, al desarrollo del documento.

1.8. Enlaces de Interés


Repositorio Institucional de la UCSP: Qolqa
http://repositorio.ucsp.edu.pe/

Buscador de artículos de investigación (Google scholar):


https://scholar.google.es/

Manual de las normas APA:


http://normasapa.net/2017-edicion-6/

Manual de uso del gestor de referencias de Word:


https://es.scribd.com/document/230901681/Uso-Del-Gestor-de-Referencia-de-Word

Manual de uso del gestor de referencias Mendeley:


http://200.23.113.72/archivos/apa/gestores/pdf/manualMendeley.pdf

Ranking de revistas científicas Scimago:


http://www.scimagojr.com/

Libro open access sobre metodología de la investigación en ciencias sociales:


http://scholarcommons.usf.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context=oa_textbooks

Cuadernillo de Orientaciones para la Investigación en Pregrado


http://ucsp.edu.pe/investigacion/recursos-2/

Harold Gamero Maldonado Página 14


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

2. Estructura del TIB

2.1. Secciones Preliminares


Esta sección debe contener todos los elementos descritos en el punto “1.5 Sobre las
Secciones Preliminares”: a) Portada; b) Caratula; c) Resumen y palabras clave; d)
Abstract & keywords; e) dedicatoria/agradecimiento/frase (opcional); f) índice del
contenido; y g) índices de elementos no textuales.

2.2. Introducción
La introducción es la presentación a todo el trabajo y busca motivar al lector a leer el
resto del documento. La introducción se desarrolla generalmente en una extensión
de entre 500 y 1000 palabras.
La introducción debe comenzar presentando la importancia, interés o contribución
del tema de investigación a desarrollar. Para ello es necesario incluir información de
respaldo, tales como cifras, tendencias, resultados de otros estudios que demuestren
(objetivamente) que el tema es relevante, además de las definiciones más
importantes que permitan al lector comprender correctamente de lo que se está
tratando. Segundo se debe mencionar de forma clara y precisa el problema puntual
que se analiza en el trabajo (no necesariamente como una pregunta), el cual se debe
desprender consistente y naturalmente de la situación problemática descrita.
Tercero, se debe explicar la teoría de sustento o los modelos teóricos que se utilizan
para desarrollar el análisis.
En los últimos párrafos se deben mencionar las conclusiones más relevantes del
documento, así como la estructura de todo el trabajo: los acápites que se presentan,
el contenido que se desarrolla en cada uno, etc. Esto permitirá que el lector pueda
tener un mapa de cómo se ira desenvolviendo el documento.

Harold Gamero Maldonado Página 15


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

2.3. Desarrollo
En éste punto el autor debe desarrollar todos los elementos relevantes para su tema
de investigación. Debe presentar las teorías y modelo teóricos relevantes, definir
conceptos importantes, plantear información y resultados de estudios previos, entre
otros. Algunas formas de estructurar este punto, son las siguientes: a) orden
cronológico, de la información más antigua a la más reciente; b) orden temático,
desarrollando en contenido según las variables o elementos elegidos; c) debate,
agrupando los temas según ideas opuestas, usualmente para fenómenos que
cuentan con más de una teoría en el campo; o d) mixta, utilizando más de un tipo de
estructura.

2.4. Discusión
En ésta sección el autor debe contrastar la información presentada y sustentar una
aproximación teórica clara. Esta aproximación, idealmente, servirá posteriormente de
marco teórico para una futura tesis de licenciatura.

2.5. Conclusiones
Se presentan en párrafos las ideas y la información más relevantes mencionadas a
lo largo del documento. Estas conclusiones deben desprenderse natural y
lógicamente del resto del trabajo.

2.6. Lista de Referencias


Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto “1.6.
Sobre la Lista de Referencias”.

2.7. Material Complementario


Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto “1.7.
Sobre el Material Complementario”.

Harold Gamero Maldonado Página 16


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

3. Estructura del Plan de Tesis

3.1. Secciones Preliminares


Esta sección debe contener todos los elementos descritos en el punto “1.5 Sobre las
Secciones Preliminares”: a) Portada; b) Caratula; c) Resumen y palabras clave; d)
Abstract & keywords; e) dedicatoria/agradecimiento/frase (opcional); f) índice del
contenido; y g) a) índices de elementos no textuales.

3.2. Introducción
La introducción es la presentación a todo el trabajo y busca motivar al lector a leer el
resto del documento. La introducción se desarrolla generalmente en una extensión
de entre 500 y 1000 palabras.
La introducción debe comenzar presentando la importancia, interés o contribución
del tema de investigación. Para ello es necesario incluir información de respaldo,
tales como cifras, tendencias, resultados de otros estudios que demuestren
(objetivamente) que el tema es relevante, además de las definiciones más
importantes que permitan al lector comprender correctamente de lo que se está
tratando. Segundo se debe mencionar de forma clara y precisa el problema puntual
que se plantea en la investigación (no necesariamente como una pregunta), el cual
se debe desprender consistente y naturalmente de la situación problemática descrita.
Tercero, se debe explicar cuál es la forma en la que se pretende responde a dicha
pregunta, lo cual incluye: la teoría de sustento o los modelos teóricos utilizados, así

Harold Gamero Maldonado Página 17


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

como los elementos más importantes de la metodología (unidades de análisis,


métodos, instrumentos, tamaños de muestra, etc.).
En los últimos párrafos se deben mencionar los resultados esperados, así como la
estructura de toda la tesis: los capítulos que se presentan, el contenido que se
desarrolla en cada uno, etc. Esto permitirá que el lector pueda tener un mapa de
cómo se ira desenvolviendo el documento.
Adicionalmente, se recomienda incluir breves introducciones (de uno hasta tres
párrafos) al inicio de todos los capítulos, sobre todo de los más voluminosos (e.g.
revisión de la literatura y resultados), explicando el contenido que se tiene en cada
uno.

3.3. Capítulo I: Planteamiento del Problema


En este capítulo se describe, sustenta y delimita el problema de investigación que va
a ser abordado. Este desarrollo debe estar bien respaldado por la literatura y requiere
que el autor conozca bien su tema de investigación.

a) Línea de investigación
La tesis debe responder a una de las líneas de investigación planteadas por la
Escuela profesional. Para conocer cuáles son estas líneas, debes acercarte a la
secretaría de la facultad.

b) Descripción del problema


Es el sustento y la explicación de la situación problemática que ha dado origen a
la pregunta de investigación que se plantea responder. Este sustento debe ser
preciso, claro y bien sustentado, a través de citas extraídas de fuentes confiables
de información (sobre todo artículos científicos). Todo el planteamiento del
problema, debe guiar, de forma natural, al punto siguiente.
Algunos errores que se deben evitar al momento de plantear un problema de
investigación, son los siguientes:
a. Plantear preguntas insuficientemente sustentadas o poco importantes.
b. Plantear preguntas sin revisar la literatura.
c. Plantear preguntas sobre ciertos temas sólo porque están de moda.
d. Plantear preguntas que no pueden ser respondidas a través de métodos
objetivos.
c) Preguntas de investigación
i. Problema general
Es la pregunta general de investigación. La más importante y la que engloba
a las variables principales del estudio.

ii. Problemas específicos


Son sub-preguntas de investigación y son aquellas que ayudan al investigador
a responder la pregunta general o aquellas periféricas que ayudarán a

Harold Gamero Maldonado Página 18


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

conocer mejor el problema. Estas no deben ser más generales que el


problema general y no deben desviarse del tema central.

d) Objetivos de la investigación
i. Objetivo general
Es el problema general de investigación, transformado en una acción que
busca responder dicha pregunta. Para ello se deben utilizar verbos en infinito
(medir, analizar, calcular, etc.)

ii. Objetivos específicos


Son los problemas específicos transformados en acciones, bajo el mismo
criterio indicado para el problema general.
Debido a que los objetivos representan a las acciones que buscan responder a
las preguntas, problemas de investigación. Ambos elementos deben ser
equivalentes, tanto en contenido como en número.

e) Justificación de la investigación:
Es el sustento de la relevancia de la investigación. Para ello el autor debe explicar
correcta y claramente las contribuciones que se brindarán al final. Esta sección
generalmente se divide en las siguiente sub-categorías:
 Conveniencia
 Relevancia Social
 Valor Teórico
 Utilidad Metodológica
 Implicancias Prácticas
Para conocer en que consiste cada uno de estos tipos de justificación, se
recomienda leer el libro “Metodología de la investigación” de Hernández,
Fernández y Baptista (2014). Además, cabe precisar que la investigación, no
necesariamente debe contar o registrar todos los tipos de justificación, sino
únicamente aquellas que existen en la tesis.

f) Delimitación de la investigación
Se definen los límites de la investigación según los siguientes tres puntos.
Algunos autores añaden también la delimitación de la muestra:
 Espacial
 Temporal
 Temática

g) Viabilidad

La viabilidad se presenta únicamente en el plan de tesis y se incluye como último


punto del Capítulo I. En este punto se realiza un análisis de cuán factible es
finalizar la tesis, en términos de tiempo, dinero, acceso a la información, acceso
a recursos tecnológicos, etc. Para esto el autor debe hacer un sondeo de la

Harold Gamero Maldonado Página 19


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

información y recursos que necesita y verificar que todos éstos estén a su


alcance.

3.4. Capítulo II: Revisión de la Literatura


En este capítulo se debe realizar una búsqueda exhaustiva de la información
relacionada con las variables en estudio. Esta información debe ser extraída de
fuentes confiables de información. Las fuentes confiables son aquellas que, para su
publicación, deben pasar una revisión y aprobación, ya sea de otros académicos, de
un cuerpo editorial, o ambos. Algunas de éstas fuentes son: artículos de revistas
científicas, libros de editoriales prestigiosas, tesis de universidades top, etc. También,
se recomienda la búsqueda en fuentes en idioma inglés, ya que las revistas más
prestigiosas de investigación se editan en inglés (incluso revistas de universidades
prestigiosas de Latinoamérica).
Por otro lado, se recomienda enérgicamente que el titulando no extraiga información
de fuentes no evaluadas o no académicas, ya sean: blogs personales, páginas web
institucionales, portales de trabajos online, etc.
Toda información extraída de otras fuentes debe estar correctamente citada en esta
sección.

a) Antecedentes de la investigación
Se debe explicar hasta donde han llegado investigaciones previas, sobre el tema
de interés puntual. Es recomendable que esta sección explique de forma
cronológica (de lo más antiguo a lo más reciente) o de lo más general a lo más
específico.

b) Desarrollo del marco teórico


Para el desarrollo del marco teórico no es necesario que se añada un título de
marco teórico (ya que hacer esto añade una jerarquía innecesaria en la estructura
de los contenidos), pero sí es necesario que la exposición se organice por títulos
y subtítulos, cada uno de ellos claramente definido y con un orden jerárquico
claro.
Son algunas formas de estructurar este punto, las siguientes: a) orden
cronológico, de lo más antiguo a lo más reciente; b) orden temático, comenzando
por la variable dependiente, independientes y otros temas relevantes; c) debate,
agrupando los temas según ideas opuestas, usualmente para fenómenos con
más de una teoría en el campo; d) por relevancia, de lo más general a lo más
específico; o e) estructura mixta, cuando se utiliza más de una de las estructuras
en mención.

c) Desarrollo de las hipótesis (de ser requeridas)


Las hipótesis son afirmaciones que representan respuestas tentativas a las
preguntas de investigación. Estas no son respuestas que el autor considera
correctas, sino que deben estar sustentadas en la teoría revisada.
Tener en cuenta que las teorías son “explicaciones a comportamientos, eventos
o fenómenos, sociales o naturales” (Bhattacherjee, 2012, p.25), o un “conjunto

Harold Gamero Maldonado Página 20


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

interconectado de proposiciones que muestran cómo y porqué ocurren


determinadas relaciones” (Straits & Singleton, 2011, p. 544).
Por ello, no deben confundir las teorías de sustento con otros contenidos
académicos o profesionales, que pueden ser útiles, pero no explican los
fenómenos que se desean estudiar.
Para aclarar la relación y diferencia entre conceptos, constructos y variables,
hipótesis y proposiciones, teorías y modelos, se recomienda revisar el capítulo 2
del libro de Bhattacherjee: “Social Science Research: Principles, Methods, and
Practices” (2012), que se puede encontrar de forma libre en Internet.

3.5. Capítulo III: Planteamiento Metodológico


En este acápite, se deben explicar y sustentar las formas, técnicas y herramientas
que se aplicarán en la investigación (puntualmente para la recolección y análisis de
datos), incluyendo aspectos específicos que pueden variar para ciertos tipos de
investigación y, obviamente, las unidades de análisis. El esquema desarrollado en
este punto, corresponde a una investigación de tipo cuantitativa.

a) Diseño general de la investigación


Este diseño puede comprender los puntos: enfoque, método, alcance, diseño,
tipo, entre otros, que dependerán de los autores que se utilicen. Debido a la
diversidad de clasificaciones, el autor está en la obligación de mencionar el o los
autores que está utilizando para desarrollar esta sección. Cada clasificación debe
estar correctamente sustentada y referenciada.

b) Unidades de análisis
Las unidades de análisis hacen referencia a los individuos, empresas, países u
otros elementos, que son objeto de la investigación. Por ello, lo primero que se
debe desarrollar en este punto es la definición clara de éstas unidades,
mencionando sus características relevantes. Luego, hay que sustentar el porqué
de su elección.

i. Técnica de muestreo
La forma de selección de las unidades de análisis depende del objetivo de la
investigación. Algunas de formas de seleccionar a las unidades de análisis,
para la investigación, son: a) muestreo probabilístico, donde la muestra es
representativa de una población; b) no probabilístico, cuando los elementos
de la muestra deben ser seleccionadas bajo algún criterio; c) estudios de
caso, para fenómenos que ocurren en una o pocas unidades de análisis; y d)
a través de grupos de control y tratamiento, usuales en estudios
experimentales. Cada una de estas categorías, tienen subcategorías que se
deben precisar
Dependiendo del tipo de muestreo que se aplica, las secciones que se
desarrollan después del punto i. Técnica de muestreo, varían y los puntos a
desarrollan pueden ser diferentes según diferentes autores.

Harold Gamero Maldonado Página 21


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Para muestreos probabilísticos los pasos habituales a seguir son: a) tamaño


de la población; b) cálculo de muestra; c) estratificación (si es que
corresponde); y d) proceso de selección. Para muestreos no probabilísticos,
los pasos suelen ser: a) tamaño de la muestra; y b) proceso de selección.
Para estudios de caso, los pasos deben ser: a) criterio de selección de casos;
b) selección de encuestados o entrevistados; y c) protocolos de triangulación.

c) Variables
Las variables son las características de la unidad de análisis que el investigador
desea medir (e.g. productividad, satisfacción, inflación, rentabilidad, imagen de
marca, etc.).

i. Conceptualización de las variables


La conceptualización consiste en definir las variables en función a como se
interpretarán los resultados tras la medición. Estas definiciones, por lo general
se encuentran en artículos de investigación científica que miden las mismas
variables. Otro tipo de definiciones, como las definiciones semánticas (de un
diccionario) o técnicas (de un libro), no son útiles, ya que no definen las
variables en términos de medición empírica.

ii. Operacionalización de las variables


La operacionalización hace referencia al proceso de creación de indicadores
o ítems para la medición de las variables (Bhattacherjee, 2012, p. 44). Debido
a la complejidad de la operación de variables, se recomienda utilizar
estructuras desarrolladas por otros autores. En estos casos, el estudiante
debe trasladar los datos de dicha fuente a su trabajo, citando al autor original.
La matriz generalmente utilizada en este punto, contempla los siguientes
elementos:

Variables Dimensiones Indicadores Niveles de medición

Variaciones de esta matriz incluyen también: tipo de variable, definiciones


operativas, número de ítems, escalas, puntajes finales, o la codificación de
los ítems.

d) Medición de las variables


En este punto se debe indicar las formas y herramientas que se utilizaran para
recolectar los datos

i. Técnica de recolección de datos


Es la forma en la que se recolectarán los datos. Estas técnicas pueden ser,
por ejemplo, entrevistas, encuestas, focus group, observación directa, entre
otros. En otras palabras, la técnica de recolección de datos es la manera en
la cual se aplicará el o los instrumentos de medición.

ii. Instrumento para la recolección de datos

Harold Gamero Maldonado Página 22


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Hace referencia a la herramienta que se utilizará para recoger datos. Estos


instrumentos pueden ser, por ejemplo, cuestionarios, guías de entrevista,
listas de cotejo, fichas de observación, entre otros. Instrumentos de medición
como los cuestionarios, pueden incluir una o más escalas de medición de
variables.
En este punto, además de mencionar el tipo de instrumento, se deben detallar
las características del mismo. Información sobre el número de preguntas, el
tiempo de respuesta, las secciones del instrumento, entre otros, deben ser
mencionados. Finalmente, se debe añadir el diseño del instrumento en los
anexos del documento.

iii. Escalas de medición


Son conjuntos de preguntas o afirmaciones que se utilizan, por lo general,
para medir variables latentes (como la satisfacción, el compromiso, la lealtad
de marca, trastornos de la personalidad, etc.). El conjunto de preguntas cómo
tal es una unidad y, por lo general, se extraen de estudios previos donde ya
han sido validadas.
En éste punto se deben precisar las características de dichas escalas, así
como referencias a sus respectivos creadores.

iv. Confiabilidad y validez de las escalas de medición


Aquí se detallan los niveles de validez (garantía de que la escala mide
realmente lo que se pretende medir) y confiabilidad (nivel de consistencia en
la medición del instrumento) de las escalas utilizadas (no de los instrumentos
como tal). Generalmente estas características se demuestran a través de
pruebas estadísticas y de sustento teórico.
Para el Plan de tesis, si es que se utilizaran escalas de medición creadas o
utilizadas por otros autores, se deben mencionar los valores hallados en
dichas investigaciones. Luego de la recolección de datos (Borrador de tesis),
dichas cifras deben ser actualizadas con los valores obtenidos con los datos
de la muestra.

e) Métodos para el análisis de datos


Se deberán precisar los procedimientos estadísticos que se utilizarán más
adelante para procesar los datos y convertirlos en resultados. Estos pueden ser,
por ejemplo, estadísticos descriptivos, correlaciones, prueba de hipótesis,
comparación de medias (ANOVA o t-test), regresiones lineales, entre otras.

3.6. Presupuesto y Cronograma


El presupuesto y el cronograma se presentan únicamente en el plan de tesis.
Para el presupuesto el autor debe presentar una tabla mostrando todos los elementos
necesarios para la culminación de la tesis, los cuáles requieran un desembolso de

Harold Gamero Maldonado Página 23


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

dinero. Los elementos y montos mostrados en la tabla deben representar costos


reales en los que se incurrirán.
El cronograma consiste en un diagrama tipo GANTT donde se muestren los pasos
faltantes para la culminación de la tesis, así como el tiempo asignado para cada uno
de ellos. Los tiempos mostrados en el diagrama deben ser precisos, reales y deben
considerar los plazos establecidos por la facultad para la culminación de dicho
documento.

3.7. Lista de Referencias


Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto “1.6.
Sobre la Lista de Referencias”.

3.8. Material Complementario


Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto “1.7.
Sobre el Material Complementario”.

Harold Gamero Maldonado Página 24


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

4. Estructura de la Tesis Final

4.1. Plan de Tesis


En la versión final de la tesis se debe incluir todos los elementos incluidos en el Plan
de tesis, sin la viabilidad, el presupuesto ni el cronograma (porque la investigación ya
se llevó a cabo). Además, mientras el Plan de tesis se redacta en tiempo futuro, el
documento final se redacta en tiempo pasado. Siempre haciendo uso de la voz
pasiva.
Otros cambios que se deben realizar son los siguientes. Primero, en el resumen,
abstract e introducción, se deben añadir los resultados más importantes o
conclusiones hallados tras la investigación. Segundo, en el capítulo metodológico se
debe explicar cualquier cambio que haya surgido, tales como un tamaño de muestra
diferente o la actualización de los indicadores de confiabilidad y validez de las escalas
utilizadas. Tercero, se deben realizar los cambios solicitados por el primer revisor de
tesis, de la manera en la que sea pertinente.
A estas secciones actualizadas se deben añadir los capítulos IV y V. Cabe mencionar
que no es correcto ni ético cambiar las preguntas, objetivos o hipótesis de
investigación, a fin de que éstos calcen con los resultados obtenidos. Tampoco el
cambiar de contenido en secciones críticas ya aprobadas en el plan, tales como la
teoría de sustento, el modelo utilizado, las variables o las unidades de análisis.

4.2. Capítulo IV: Resultados


Aquí el autor deberá decidir la mejor manera de presentar los resultados de la
investigación. Un orden recomendado para investigaciones cuantitativos es presentar
primero la estadística descriptiva y luego otro tipo de análisis más específicos o
complejos. También se recomienda presentar los resultados de forma agregada y no
repetitiva, haciendo uso de tablas y figuras que optimicen su comprensión.
Además, cada uno de los resultados debe ir acompañados de una interpretación y
una discusión. En la interpretación, el autor tendrá que sintetizar los datos mostrados,

Harold Gamero Maldonado Página 25


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

señalando alguna tendencia, particularidad o explicación. En la discusión, el autor


deberá confrontar los resultados de su investigación con los resultados de
investigaciones previas, señalando diferencias, similitudes o particularidades.
La discusión sobre los resultados puede darse en conjunto con las interpretaciones
o se puede crear un acápite distinto (rotulado usualmente como “Discusión de los
resultados”). En esta sección se deben presentar las citas correspondientes,
utilizadas para sustentar cada uno de los resultados contrastados y las
interpretaciones realizadas.

4.3. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones
En primer lugar, se debe dar respuesta a todas las hipótesis de investigación
planteadas (si es que se hubieran planteado), mencionando su aceptación o rechazo
en función a los resultados presentados. Si es que en un primer momento las
hipótesis se enlazaron correctamente con las preguntas y objetivos de investigación,
entonces estas mismas conclusiones servirán para responder a las preguntas y
objetivos correspondientes.
En segundo lugar, se debe concluir sobre aquellas preguntas y objetivos de
investigación que no cuenten con hipótesis. Finalmente, se puede concluir sobre
otros resultados importantes encontrados con la investigación.
En esta sección no debe aparecer nueva información. Es decir, que no haya sido
presentada previamente en el capítulo anterior. Tampoco se deben incluir gráficos,
tablas u otros elementos no textuales.

Recomendaciones
El autor puede realizar las recomendaciones que vea por conveniente. Estas
recomendaciones pueden estar ordenadas según los ámbitos a los cuales van
dirigidas (teóricas, profesionales, sociales, empresariales, etc.).

4.4. Lista de Referencias


Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto “1.6.
Sobre la Lista de Referencias”. Además, se deben incluir las referencias utilizadas en
el acápite de resultados, conclusiones o recomendaciones que se hubieran añadido.

4.5. Material Complementario


Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto “1.7.
Sobre el Material Complementario”.

Harold Gamero Maldonado Página 26


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

5. Estructura del Plan del TSP

5.1. Secciones Preliminares


Esta sección debe contener todos los elementos descritos en el punto “1.5 Sobre las
Secciones Preliminares”: a) Portada; b) Caratula; c) Resumen y palabras clave; d)
Abstract & keywords; e) dedicatoria/agradecimiento/frase (opcional); f) índice del
contenido; y g) índices de elementos no textuales.
En los TSP, el contenido del resumen (y, por ende, del abstract) deberá desarrollarse
acorde al tipo de trabajo que se presenta. Contemplando por lo general: el objetivo
del proyecto, su relevancia, los modelos y métodos utilizados para su aplicación y
resultados más importantes.

5.2. Introducción
La introducción es la presentación a todo el documento y busca motivar al lector a
leer el resto del trabajo. Su estructura es similar a la del resumen, pero su intención
(y, por ende, la forma en la que se redacta,) es diferente. Esta introducción se
desarrolla generalmente en una extensión de entre 1200 y 1500 palabras.

Harold Gamero Maldonado Página 27


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

5.3. Capítulo I: Planteamiento del Proyecto

a) Descripción del proyecto


Es el sustento y la explicación de la situación problemática que ha dado origen al
proyecto profesional. Problema que se busca responder o, al menos, analizar.
Este sustento debe ser preciso, claro y respaldado con cifras, datos y otra
información.

b) Objetivos del proyecto


Es la finalidad del proyecto que se realiza y suelen agrupar varios objetivos: uno
o más generales y varios específicos.

c) Justificación del proyecto


Importancia del proyecto. Se deben sustentar los motivos por las cuales se elige
el proyecto, así como las implicancias futuras del mismo. Los tipos de justificación
aplicables para un proyecto de ésta naturaleza podrían ser: sociales, prácticos,
técnicos o profesionales.

d) Límites del proyecto


Se deben definir los límites del proyecto. Se puede utilizar la misma clasificación
mencionada en la delimitación de un trabajo de tesis.

e) Viabilidad del Proyecto


La viabilidad se presenta únicamente en el Plan del Trabajo de Suficiencia
Profesional y se incluye como último punto del Capítulo I. En este punto se realiza
un análisis de cuán factible es finalizar el proyecto en términos de tiempo, dinero,
acceso a la información, acceso a recursos tecnológicos, etc. Para esto el autor
debe hacer un sondeo de la información y recursos que necesita y verificar que
todos éstos estén a su alcance.
En los TSP, el punto crítico en el análisis de la viabilidad es el acceso a la
información. En muchas ocasiones, cuando el TSP se enfoca en el análisis o
propuesta de mejora de una empresa existente, el autor requiere de información
sensible o importante a fin de poder culminar con el trabajo. Por ello, se
recomienda que una vez identificado el tipo de información necesaria para el el
trabajo, ésta se comunique de forma clara y directa a la empresa y se solicite una
carta autorizando el uso de dicha información.

Harold Gamero Maldonado Página 28


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

5.4. Capítulo II: Marco de Referencia


El marco de referencia es un conjunto de convenciones o elementos base que el
autor del documento determina para su proyecto. Este marco general puede estar
compuesto por los siguientes sub-marcos, por ejemplo. No necesariamente con el
mismo nombre.
a) Marco normativo-legal
b) Marco técnico
c) Marco económico
d) Marco tecnológico
e) Marco teórico-conceptual

5.5. Capítulo III: Presentación del Proyecto


En este punto no es necesario desarrollar o plantear el proyecto, sino detallar,
sustentar y explicar, los pasos que se desarrollarán una vez aprobado el Plan del TP.
Dependiendo del proyecto a desarrollar se puede seguir una de las siguientes
estructuras.

Propuesta de Mejora
1. Identificación del área a mejorar
2. Diagnóstico de la situación actual
3. Definición de propuestas y planes de acción
3.1. Resultados
3.2. Objetivos
3.3. Tareas
3.4. Lista de acciones
4. Definición de mecanismos de control y seguimiento
5. Presupuesto y cronograma
6. Evaluación de los beneficios de la propuesta
Fuente: Elaboración propia

Harold Gamero Maldonado Página 29


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Plan estratégico

1. Identificación de la Misión, Visión y 3. Ventaja competitiva


Objetivos
4. Formulación y selección de
2. Diagnóstico de la situación Actual estrategias
2.1. Análisis externo 4.1. Segmentación
2.2. Análisis interno 4.2. Posicionamiento
2.3. Análisis de los Stakeholders 4.3. Objetivos
2.4. Análisis FODA de la empresa 4.4. Estrategias
2.5. Análisis FODA de la 4.5. Sub estrategias
competencia
5. Análisis financiero
5.1. Presupuesto
5.2. Flujo

Fuente: Comunicación personal con el Prof. Jeanmarco Villegas Álvarez

Plan de Negocio

1. La idea de negocio 7. Organización, equipo directivo y


administración del personal
2. Estudio del mercado
7.1. Organigrama
2.1. Mercado
7.2. Equipo directivo
2.2. Público objetivo
7.3. Administración del talento
3. Análisis de la competencia
humano
3.1. Barreras de entrada
8. Estado actual y plan de
4. Plan estratégico implementación
4.1. Entorno 8.1. Estado de desarrollo del
4.2. Análisis FODA producto/servicio

4.3. Visión y misión 8.2. Plan de implantación

4.4. Factores claves de éxito 9. Sistemas de Información de gestión.


Inteligencia de negocios
4.5. Supuestos claves de éxito
9.1. Inteligencia de Negocios
4.6. Objetivos estratégicos
9.2. Presupuestos
5. Plan de marketing y ventas
10. Inversiones, plan financiero y
5.1. Estrategia de marketing evaluación del plan de negocio
5.2. Posicionamiento 10.1. Plan de Inversiones
5.3. Alianzas estratégicas 10.2. Plan financiero

Harold Gamero Maldonado Página 30


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

5.4. Sistemas de seguimiento y 10.3. Evaluación del Plan de


control Negocio
6. Tecnología y procesos 11. Principales riesgos y estrategias de
salida
6.1. Capacidad productiva
11.1. Riesgos
6.2. Estrategia de operaciones
11.2. Estrategias de contingencia
6.3. Infraestructura requerida y
disponible
6.4. Sistemas de seguimiento y
control

Fuente: Comunicación personal con el Prof. Manuel Bedregal Salas

Proyecto de inversión
1. Estudio de Mercado
2. Estudio Técnico
3. Estudio Organizacional
4. Estudio Legal
5. Estudio Medio Ambiental
6. Estudio Financiero
Fuente: Comunicación personal con el Prof. Edgar Mercado Serruto

Plan de marketing

1. Presentación de la Empresa 3.8. Cadena de Valor


1.1. Presentación de la empresa 4. Investigación de Mercados
(Opcional)
1.2. Objetivos del plan estratégico
de la empresa 4.1. Investigación Exploratoria
1.3. Estrategia Empresarial 4.2. Investigación Descriptiva
1.4. Presentación del portafolio de 5. Diagnóstico de la Situación
productos y servicios
5.1. Matriz EFE – EFI (Opcional)
1.5. Problemas identificados
5.2. Matriz FODA
2. Análisis de la Situación Externa
5.3. Conclusiones: Orientación de
2.1. Análisis del Macro-entorno la estrategia
(SEPTEC)
6. Plan Estratégico
2.2. Análisis del Micro-entorno
6.1. Objetivos de Marketing
3. Análisis de la Situación Interna
6.2. Estrategia Genérica

Harold Gamero Maldonado Página 31


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

3.1. Visión 6.3. Estrategia de Segmentación


3.2. Misión 6.4. Estrategia de Posicionamiento
3.3. Cultura Organizacional 6.5. Estrategias Funcionales
3.4. Situación Financiera 6.6. Estrategias Relacionales
3.5. Portafolio de Productos y 7. Plan de Acción
Servicios
8. Presupuesto
3.6. Clientes
Indicadores de Control
3.7. Grupos de Interés

Fuente: Comunicación personal con el Prof. Christian Zanabria Tenorio

5.6. Presupuesto y Cronograma


El presupuesto y el cronograma se presentan únicamente en el plan de TSP.
Para el presupuesto el autor debe presentar una tabla mostrando todos los elementos
necesarios para la culminación del trabajo, los cuáles requieran un desembolso de
dinero. Los elementos y montos mostrados en la tabla deben representar costos
reales en los que se incurrirán.
El cronograma consiste en un diagrama tipo GANTT donde se muestren los pasos
faltantes para la culminación del TSP, así como el tiempo asignado para cada uno
de ellos. Los tiempos mostrados en el diagrama deben ser precisos, reales y deben
considerar los plazos establecidos por la facultad para la culminación de dicho
documento.

5.7. Lista de Referencias


Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto “1.6.
Sobre la Lista de Referencias”.

5.8. Material Complementario


Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto “1.7.
Sobre el Material Complementario”.

Harold Gamero Maldonado Página 32


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

6. Estructura del TSP Final

6.1. Plan del TSP


En la versión final del TSP se debe incluir todos los elementos incluidos en el plan,
sin la viabilidad, el presupuesto ni el cronograma (porque el proyecto ya se llevó a
cabo). Además, mientras el Plan de TSP se redacta en tiempo futuro, el documento
final se redacta en tiempo pasado. Siempre haciendo uso de la voz pasiva.
Otros cambios que se deben realizar son: Primero, en el resumen, abstract e
introducción, se deben añadir los resultados más importantes o conclusiones
hallados tras el desarrollo del proyecto. Segundo, se deben realizar los cambios
solicitados por el primer revisor de tesis, de la manera en la que sea pertinente.
A estas secciones actualizadas se debe añadir el capítulo III completamente
desarrollado y el capítulo IV. Cabe mencionar que no es correcto ni ético cambiar los
objetivos del proyecto, a fin de que éstos calcen con los resultados obtenidos.

6.2. Capítulo III: Desarrollo del Proyecto


En la presentación del TSP final o en versión borrador, el autor debe desarrollar todas
las secciones y pasos mencionados y descritos en el Plan inicial. El autor debe
respetar y cumplir con los procedimientos, técnicas, análisis y otros pasos que se
hayan mencionado previamente.

6.3. Capítulo IV: Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones
Se debe mencionar que todos los objetivos planteados al inicio del proyecto han sido
culminados, brindando los resultados para cada uno. En esta sección no debe
aparecer nueva información, tampoco se deben incluir gráficos, tablas u otros objetos
que no sean texto plano.

Harold Gamero Maldonado Página 33


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Recomendaciones
Se mencionan todas aquellas recomendaciones que se desprendan de los resultados
del proyecto. Es mejor presentar estas recomendaciones clasificadas, a criterio del
titulando.

6.4. Lista de Referencias


Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto “1.6.
Sobre la Lista de Referencias”.

6.5. Material Complementario


Esta sección debe ser elaborada bajo los parámetros descritos en el punto “1.7.
Sobre el Material Complementario”.

Harold Gamero Maldonado Página 34


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Bibliografía
Bhattacherjee, A. (2012). Social Science Research: principles, methods, and practices.
Textbooks Collection (Vol. 3). https://doi.org/10.1186/1478-4505-9-2
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
McGramHill (Sexta edic, Vol. 53). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Ley N° 30220. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 9 de junio de 2014.

Muñoz Razo, C. (2011). Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. Pearson
Education (2da edició). México: Pearson Education.
Resolución del Consejo Directivo N° 033-2016-SUNEDU/CD. Diario Oficial El Peruano.
Lima, Perú, 8 de septiembre de 2016.

Straits, B. C., & Singleton, R. A. (2011). Social research: Approaches and Fundamentals
(5th ed.). New York: Oxford University Press.

Anexos
(ver página siguiente)

Harold Gamero Maldonado Página 35


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Anexo 1: Matriz para la generación de temas de investigación

Agrado por Facilidad Acceso a la Experiencia Experiencia


Nombre del tema Nota final/2 Promedio
el tema para el tema información en el tema investigación

Indicaciones
1. Nombre del tema. En esta columna se deben listar, en cualquier 6. Experiencia en el tema. Se otorga otra calificación (de 1 a 10) por la
orden, los temas potenciales para desarrollar la investigación. experiencia integral, académica y laboral que se tenga.
2. Nota final tema. En el caso de ser un tema del cual ya se investigó 7. Experiencia en investigación. Se da una calificación (de 1 a 10) por
previamente, se anota la calificación obtenida en ese tema (0-20) la experiencia obtenida con las investigaciones realizadas durante la
divida entre 2. etapa de aprendizaje.
3. Agrado por el tema. Se califica el gusto con el que se elaboró el tema,
con un rango que va de 1 a 10 (el 10 representa el puntaje máximo). Finalmente se suman todos los puntajes y se dividen entre 6. El tema que
4. Facilidad para el tema. Se da una calificación por la facilidad que se reciba la mayor puntuación tiene más probabilidades de ser tema más
tuvo o tiene al momento de estudiar esa materia; se califica de 1 a 10. adecuado para el investigador.
5. Acceso a la información. Se califica igualmente (entre 1 y 10) la
facilidad con la que se puede acceder a la información en ese tema.

Harold Gamero Maldonado Página 36


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Anexo 2: Matriz de consistencia del diseño de la investigación

Título de la investigación: ________________________________________________________________________________________

Problemas Objetivos Hipótesis Unidades de análisis Variables Instrumento(s)

Pregunta General Objetivo General Independiente(s)

Dependiente(s)

Preguntas Objetivos
específicas específicos

De control

Harold Gamero Maldonado Página 37


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Anexo 3: Matriz de consistencia de los resultados de la investigación

Título de la investigación: ________________________________________________________________________________________

Problemas Objetivos Hipótesis Resultados Conclusiones Limitaciones

Pregunta General Objetivo General

Preguntas Objetivos
específicas específicos

Harold Gamero Maldonado Página 38


Anexo 4: Métodos científicos de investigación

Según Mario Bunge:


i. Planteamiento del problema
• Reconocimiento de los hechos
• Descubrimiento del problema
• Formulación del problema
ii. Construcción del modelo teórico
• Selección de los factores pertinentes
• Invención de hipótesis central y de las suposiciones auxiliares
• Traducción matemática
iii. Deducciones de consecuencias particulares
• Búsqueda de soportes racionales
• Busca de soportes empíricos
iv. Diseño de la prueba
• Diseño de la prueba
• Ejecución de la prueba
• Recolección de datos
• Inferencia de conclusiones
v. Introducción de las conclusiones en la teoría
• Comprobación de las conclusiones con las predicciones
• Reajuste del modelo
• Sugerencias acerca del trabajo ulterior

Según Salvador Mercado:


i. Problema
• Problemas de objeto:
- Problemas empíricos
- Problemas conceptuales
• Problemas de procedimiento
- Problemas metodológicos
- Problemas valorativos
ii. Hipótesis
• Ocurrencias
• Hipótesis empíricas
• Hipótesis plausibles
• Hipótesis convalidadas

iii. Observación
• Acontecimientos
• Fenómeno
• Sistema concreto
iv. Experimentación
• Elección del problema
• Identificación de las variables relevantes y de las condiciones de control
• Proyecto o plan del experimento

Harold Gamero Maldonado Página 39 de 53


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera


Determinación de condiciones de observación

Manipulación de la condición experimental

Observación y medición de los efectos en los cambios

Juicios acerca del significado de las diferencias de comportamiento

Interpretación de los resultados de las diferentes relaciones que se dieron
entre variables independientes y dependientes
v. Ley y teoría
• Verificable empíricamente,
• General y
• Sistemática.

Método experimental de Rosas y Riveros:


i. Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema
ii. Planear la hipótesis de trabajo
iii. Elaborar el diseño experimental
iv. Realizar el experimento
v. Analizar los resultados
vi. Obtener conclusiones
vii. Elaborar un informe por escrito

Método científico de los 14 puntos (14-MC):


i. Observación
Paso 1: Observación curiosa
Paso 2: ¿Existe algún problema?
Paso 3: Objetivos y planeación
Paso 4: Búsqueda, exploración y recopilación de evidencias
ii. Inducción o generalización
Paso 5: Generación creativa y alternativas lógicas
Paso 6: Evaluación de las evidencias o pruebas
iii. Hipótesis
Paso 7: Realización de hipótesis, conjeturas y suposiciones
Prueba de hipótesis por experimentación
Paso 8: Experimentación, prueba y cuestionamiento de las hipótesis
Paso 9: Realización de conclusiones
Paso 10: Prórroga o dilación de afirmaciones o juicios de valor
iv. Tesis o teoría científica
Paso 11: Desarrollo de la teoría y envío a revisión por pares
v. Ingredientes
Paso 12: Métodos creativos, lógicos, no lógicos y técnicos
Paso 13: Objetivos del método científico
Paso 14: Aptitudes y habilidades cognitivas

Método del dinamismo de la ciencia:


i. Observación naturalista
ii. Planteamiento de la problemática

Harold Gamero Maldonado Página 40


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Datos empíricos producto de la observación casual, dirigida y/o esperada del


comportamiento de un hecho o fenómeno.
iii. Planteamiento del problema
Delimitación de la problemática: Repercusiones e implicaciones del fenómeno a
estudiar.
iv. Hipótesis
Planteamiento de una explicación tentativa y/o predicción inicial del
comportamiento del objeto del estudio.
v. Observación controlada o por medio de experimentos
Análisis, manipulación y control del fenómeno observado a través de la
manipulación de variables y datos.
vi. Resultados
Confirmación, refutación y/o modificación de la hipótesis inicial.
vii. Teoría
Formulación de postulados, leyes y relaciones funcionales entre el fenómeno
observado y sus variables.

Esquema general de la investigación de Arias Galicia:


i. Planteamiento del problema
¿Qué necesito saber?
ii. Planeación
¿Qué recursos se requieren? / ¿Qué actividades son necesarias?
iii. Recopilación de información
¿Cómo se recaban los datos? / ¿Con qué?
iv. Procesamiento de datos
¿Cómo reducir toda la información a unas cuantas cifras? / ¿Qué riesgos corro?
v. Explicación e interpretación
¿Qué significan los resultados?
vi. Comunicación y solución

Harold Gamero Maldonado Página 41


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Anexo 5: Metodología de la investigación en estudios de caso

1. Delimitación del problema de investigación


1.1. Observación de la realidad
1.2. Identificación del problema
1.3. Referencias empíricas
1.4. Unidad de análisis
2. Proyecto de diseño de casos
2.1. Definición del tipo de diseño de caso
2.1.1. Según la estrategia de investigación
2.1.2. Según el número de casos
2.1.3. Según el objeto de estudio
2.1.4. Según otras consideraciones
2.2. Diseño del proyecto de investigación
2.3. Proposiciones (objetivos)
2.4. Preguntas de investigación
3. Marcos teórico, conceptual, empírico, perspectivas y modelos teóricos
3.1. Revisión de la literatura y formulación de proposiciones
3.2. Referencias empírico contextuales
3.3. Referencias teórico conceptuales
3.4. Definición del contexto social
4. Selección e identidad de la unidad de análisis
4.1. Nivel de análisis
4.2. Selección de casos
4.3. Definición de la unidad de análisis
4.4. Criterio de elección de la unidad de análisis
5. Diseño de instrumentos y protocolos
5.1. Definición de métodos de investigación
5.2. Diseño de instrumentos de recopilación
5.3. Formulación del protocolo de investigación
6. Proceso de recolección de la evidencia
6.1. Evidencia documental
6.1.1. Uso de fuentes documentales de evidencia
6.1.2. Recopilación e integración de evidencia de métodos y fuentes de
información complementarias
6.1.3. Mantenimiento de la cadena de evidencia
6.1.4. Seguimiento de protocolo de investigación
6.2. Aplicación de instrumentos de recopilación de información en campo
6.3. Observación directa en campo
6.4. Observación de artefactos físicos, tecnológicos y culturales
7. Registro y clasificación de los datos
7.1. Registro y clasificación de la evidencia
7.2. Organización, integración y síntesis de la información obtenida
8. Análisis de la evidencia: análisis de cada caso
8.1. Análisis para cada caso de la evidencia

Harold Gamero Maldonado Página 42


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

8.2. Vinculación con las proposiciones planteadas


8.3. Análisis de la evidencia del estudio de caso
8.3.1. Planteamiento de la información clasificada
8.3.2. Matrices de categorías para análisis cruzados de evidencias
8.3.3. Formulación de gráficos y cuadros
8.3.4. Tabulación de frecuencias de comportamientos
8.3.5. Análisis de frecuencias y sus relaciones comparadas con indicadores
8.3.6. Clasificación de la información
9. Análisis de la evidencia
9.1. Análisis individual de los casos
9.2. Análisis global de los casos
9.3. Confrontación con proposiciones teóricas
9.4. Realización del estudio con las evidencias disponibles
9.4.1. Aceptación de evidencias del caso
9.4.2. Reformulación de evidencias del caso
9.4.3. Rechazo de evidencias del caso
10. Conclusiones generales e informe final
10.1.Estimación del rigor y la calidad del estudio de investigación
10.2.Búsqueda de patrón de comportamiento común
10.3.Construcción del análisis con base en los datos obtenidos
10.4.Análisis de serie temporal
10.5.Desarrollo de modelos lógicos

Harold Gamero Maldonado Página 43


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Anexo 6: Metodología de la investigación experimental

1. Delimitación y definición del objeto de la investigación o problema


1.1. Planteamiento del problema
1.2. Definición del problema experimental de estudio
1.3. Planteamiento y delimitación experimental
1.4. Objeto del estudio experimental
2. Definición de objetivos
2.1. Objetivo general
2.2. Objetivo del experimento
2.3. Objetivos particulares
3. Identificación del marco teórico empírico
3.1. Definición del marco teórico empírico
3.2. Referencias documentales
4. Planteamiento de una hipótesis de trabajo
4.1. Determinación de hipótesis experimental
4.2. Definición de variables de estudio
4.3. Operacionalidad de variables
5. Elaboración del diseño experimental
5.1. Determinación del medio ambiente del experimento
5.2. Determinación de las variables controladas
5.3. Definición del diseño experimental
6. Análisis de resultados
6.1. ¿El experimento confirma la hipótesis?
6.2. ¿El experimento rechaza la hipótesis?
6.3. ¿El experimento encuentra una relación empírica?
7. Elaboración del informe escrito (conclusiones y resultados)
7.1. Acerca de la definición del problema
7.2. Acerca del procedimiento experimental
7.3. Acerca de los resultados

Harold Gamero Maldonado Página 44


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Anexo 7: Metodología de la investigación cualitativa

1. Planteamiento del problema


1.1. Orientación hacia la exploración, la descripción, el entendimiento y la interpretación
de una realidad subjetiva
1.2. General y amplio, de manera que admite la subjetividad
1.3. Dirigido a la percepción y las experiencias de los participantes
2. Inmersión inicial en el campo
3. Concepción del diseño del estudio
3.1. Rol secundario que indica dirección, pero no señala el rumbo definitivo y ayuda a
justificar estudio.
3.2. Utiliza la teoría como marco de referencia para la justificación del estudio.
3.3. La teoría no se fundamenta en estudios anteriores, sino se genera o construye a
partir de los resultados obtenidos.
4. Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
4.1. Recolección de datos por observaciones y descripciones
4.2. Los datos emergen poco a poco
4.3. Datos en texto o imagen
5. Recolección de datos
5.1. Relativamente pocos casos o únicos, porque no pretende generalizar.
5.2. Los participantes son fuentes internas de datos.
5.3. Los datos emergen poco a poco con respuestas múltiples y variables.
5.4. Naturaleza cualitativa de los datos.
5.5. Comprende el contexto y el fenómeno.
6. Análisis de datos
6.1. Análisis de textos, imágenes y conceptos
6.2. Descripción, análisis, desarrollo e interpretación de temas
6.3. Significado profundo de los resultados para interpretarlos
7. Interpretación de resultados
7.1. Presentada en texto o imágenes
7.2. El análisis no inicia con ideas preconcebidas; se reúnen los datos y se interpretan
para encontrar su significado.
7.3. Análisis interno; el investigador se involucra.
8. Elaboración del reporte de resultados
8.1. Emergente y flexible
8.2. Variedad de formas

Harold Gamero Maldonado Página 45


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Anexo 8: Matriz de evaluación de tesis de pregrado

I. DATOS GENERALES

Autor (1) :
Autor (2) :
Título de la tesis :
Carrera :
Evaluador :
Fecha :

II. INDICACIONES
En la siguiente sección se presentan una serie de afirmaciones sobre los elementos mínimos
que debiera tener un trabajo de tesis (para la obtención de un título profesional). Estos
elementos están basados en el documento “Formato y estructuras de tesis y de trabajos de
suficiencia profesional”, que el evaluador debe conocer con anticipación.
El evaluador, según su criterio, debe otorgar uno de los siguientes puntajes para cada uno de
los indicadores, según las correspondencias del cuadro siguiente (no se permiten
calificaciones con decimales):

Puntos Cumplimiento del indicador


4 Satisfactorio
3 Regular
2 Deficiente
1 Muy deficiente
0 Inexistente

Además del puntaje asignado, el revisor debe añadir los comentarios pertinentes sobre el
trabajo, para cada uno de los indicadores que no cuentan con un puntaje completo (4
puntos)1.
Finalmente, el revisor debe sumar los puntajes de cada una de las subsecciones a fin de
obtener el puntaje total de la tesis.

1
En los comentarios el revisor debe indicar: a) el error encontrado en el trabajo o aspecto que se desee que
se mejore; y b) la forma precisa como se debe corregir o mejorar dicho elemento. En general, el revisor
debe ser lo más preciso y claro posible con los comentarios generados, a fin de que sea posible, para el
autor, corregir el error o mejorar el elemento de forma adecuada.

Harold Gamero Maldonado Página 46


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

III. RUBRICA
A. Originalidad y relevancia
Indicadores Puntaje Observaciones
1. El documento no presenta plagio, •
(tomando en cuenta los fragmentos
resaltados por Turnitin).
2. El tema de investigación elegido es •
novedoso (significativamente distinto a
otras tesis anteriores de la UCSP).
3. El tema de investigación escogido es •
relevante para la profesión.
Suma

B. Formato y presentación
Indicadores Puntaje Observaciones
4. La caratula cuenta con todos los •
elementos solicitados.
5. El formato del trabajo cuenta con los •
parámetros indicados (márgenes,
interlineado, tamaño de letra, etc.).
6. La tesis cuenta con todas las •
secciones requeridas, en el orden
establecido.
7. Se presenta correctamente •
numeración de capítulos, títulos,
subtítulos y números de página.
8. Las tablas, gráficos, figuras u otros •
elementos presentan rótulos claros y
numerados.
Suma

C. Secciones preliminares
Indicadores Puntaje Observaciones
9. El Resumen engloba todos los •
puntos requeridos, en la extensión
correcta y con palabras clave.
10. El Abstract es una traducción •
correcta (al idioma ingles) del resumen
y las palabras clave.
11. Se presenta índices •
correspondientes al contenido, tablas,
figuras, anexos, etc.
12. La Introducción del trabajo •
presenta todas las características
solicitadas.
Suma

Harold Gamero Maldonado Página 47


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

D. Capítulo I: Planteamiento del Problema


Indicadores Puntaje Observaciones
13. La descripción del problema es •
clara, precisa y está bien sustentada.
14. La descripción del problema •
permite entender el motivo general de
la investigación.
15. El problema general es una •
pregunta clara y precisa.
16. El problema general incluye las •
variables principales en estudio y la o
las unidades de análisis del estudio.
17. Los problemas específicos son •
preguntas claras y precisas.
18. Los problemas específicos no son •
más amplios que el problema general.
19. El objetivo general es una acción •
que busca dar respuesta al problema
general.
20. Los objetivos específicos son •
acciones que busca dar respuesta al
problema general.
21. En conjunto, los problemas y •
objetivos son los más adecuados para
el tema de investigación.
22. La justificación del estudio esta •
organizadas en categorías.
23. Cada una de las justificaciones es •
clara, precisa y está bien sustentada.
24. Las justificaciones son reales y •
relevantes para el estudio.
25. La delimitación del estudio incluye •
las categorías: espacial, temporal y
temática.
26. Las delimitaciones hacen •
referencia al estudio y son correctas.,
claras y precisas.
27. En general, en el capítulo I se •
presentan los elementos solicitados,
elaboradas correctamente.
Suma

Harold Gamero Maldonado Página 48


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

E. Capítulo II: Revisión de la literatura


Indicadores Puntaje Observaciones
28. Los antecedentes de la •
investigación son claros, precisos y bien
sustentados.
29. Los antecedentes de la •
investigación explican claramente la
evolución del tema de investigación.
30. El marco teórico está organizado •
en títulos y subtítulos, claramente
identificables.
31. El marco teórico sigue un orden •
predefinido (temporal, temático, etc.)
adecuado para el tema.
32. El marco teórico incluye todos los •
puntos relevantes para el tema de
investigación.
33. El marco teórico presenta una •
redacción clara, precisa y original.
34. El marco teórico presenta •
información relevante, actualizada y de
fuentes confiables.
35. El marco teórico presenta un •
correcto uso citas, no abusa de citas
textuales y hay una contribución critica
por parte del autor.
36. Las hipótesis del estudio son •
afirmaciones claras, precisas y bien
sustentadas.
37. Las hipótesis son las respuestas •
tentativas de algunas o de todos los
problemas de investigación.
38. Las hipótesis se corresponden •
correctamente con los problemas y
objetivos de la investigación y no
presentan variables adicionales o
diferentes.
39. En general, en el capítulo II se •
presentan los elementos solicitados,
elaboradas correctamente.
Suma

Harold Gamero Maldonado Página 49


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

F. Capítulo III: Planteamiento metodológico


Indicadores Puntaje Observaciones
40. El diseño general de la •
investigación está correctamente
desarrollado y sustentado.
41. El diseño general de la •
investigación es el adecuado para el
estudio.
42. Las unidades de análisis están •
claramente identificadas y explicadas.
43. Las unidades de análisis son las •
adecuadas para el estudio.
44. Todos los elementos del punto •
Unidades de análisis están
correctamente desarrollados y
sustentados.
45. Las definiciones operativas de las •
variables incluyen todas las variables
en estudio.
46. Las definiciones operativas •
utilizadas son las adecuadas para el
estudio.
47. El cuadro de operacionalización de •
variables contiene todos los elementos
solicitados.
48. Los elementos del cuadro de •
operacionalización están
correctamente desarrollados y
sustentados.
49. Los elementos del cuadro de •
operacionalización son los adecuados
para el estudio.
50. La técnica de recolección de datos •
está correctamente desarrollada y
sustentada.
51. La técnica de recolección de datos •
es la adecuada para el estudio.
52. El instrumento de recolección de •
datos está correctamente desarrollado
y sustentado.
53. Se muestra el diseño del •
instrumento de recolección de datos y
se explican sus partes.
54. Los instrumentos de recolección •
de datos son los adecuados para el
estudio.
55. Las escalas de medición están •
correctamente desarrolladas y
sustentadas.
56. Las escalas de medición son •
válidas y confiables.

Harold Gamero Maldonado Página 50


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

57. Las escalas de medición son las •


adecuadas para el estudio.
58. Los métodos para el análisis de •
datos están claramente desarrollados y
sustentados.
59. Los métodos para el análisis de •
datos son los adecuados para el
estudio.
60. En general, en el capítulo III se •
presentan los elementos solicitados,
elaboradas correctamente.
Suma

G. Capítulo IV: Resultados


Indicadores Puntaje Observaciones
61. Los resultados presentan un orden •
adecuado, con títulos y subtítulos
fácilmente identificables
62. En los resultados se hace uso de •
tablas o graficas con una síntesis de
todos los datos obtenidos, sin ser estos
redundantes.
63. Los resultados incluyen un análisis •
crítico de cada gráfica o tabla,
correctamente sustentado y citado (de
ser el caso)
64. En los resultados se presenta toda •
la información necesaria para dar
respuesta a problemas, objetivos e
hipótesis.
65. En general, en el capítulo IV se •
presentan los elementos solicitados,
elaboradas correctamente.
Suma

H. Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones


Indicadores Puntaje Observaciones
66. Las conclusiones y •
recomendaciones presentan un orden
claro y fácilmente identificable.
67. Las conclusiones dan respuesta a •
las hipótesis de investigación, sus
preguntas y objetivos.
68. En las conclusiones se da •
respuesta a todas las preguntas y
objetivos que no hayan contado con
hipótesis.
69. En las conclusiones no se •
presenta nueva información, tablas,

Harold Gamero Maldonado Página 51


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

gráficas u otros elementos que


debieran estar en los resultados.
70. Se presentan recomendaciones •
claras, pertinentes y sustentadas en los
resultados de la investigación.
71. En general, en el capítulo VI se •
presentan los elementos solicitados,
elaboradas correctamente.
Suma

I. Secciones finales (referencias y anexos)


Indicadores Puntaje Observaciones
72. La lista de referencias sigue el •
formato APA.
73. La lista de referencias incluye •
todas las citas presentadas en el
documento.
74. Las fuentes planteadas en la lista •
de referencia pertenecen a fuentes
confiables.
75. El trabajo presenta en anexos •
información accesoria o elementos
voluminosos que no debieran estar en
el cuerpo del trabajo.
Suma

J. Puntaje Final y Dictamen


Puntaje
Partes Puntaje Porcentaje Peso
ponderado
A. Originalidad y relevancia ___ /12 ____ % x10 _______
B. Formato y presentación ___ /20 ____ % x5 _______
C. Secciones preliminares ___ /16 ____ % x5 _______
D. Capítulo I: Planteamiento del Problema ___ /60 ____ % x15 _______
E. Capítulo II: Revisión de la literatura ___ /48 ____ % x15 _______
F. Capítulo III: Planteamiento metodológico ___ /84 ____ % x15 _______
G. Capítulo IV: Resultados ___ /20 ____ % x15 _______
H. Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones ___ /24 ____ % x15 _______
I. Secciones finales ___ /16 ____ % x5 _______
Puntaje ponderado total
* Todos los números deben ser redondeados a dos decimales

Harold Gamero Maldonado Página 52


Guía para la Elaboración de Trabajos de Fin de Carrera

Tabla de correspondencias
Puntaje ponderado Nota vigesimal
Dictamen correspondiente
total equivalente
80.00 – 100.0 16 – 20 Suficiente
60.00 – 79.99 12 – 15.99 Suficiente con observaciones
00.00 – 59.99 0 – 11.99 Insuficiente

Tomando en cuenta el puntaje obtenido, así como la tabla de correspondencias anterior, se


dictamina el presente trabajo de tesis como:

(__) Suficiente. El trabajo está listo para ser sustentado frente a un jurado. El o los autores
pueden tomar en cuenta las observaciones realizadas y mejorar las secciones que consideren
pertinentes.

(__) Suficiente con observaciones. El trabajo puede ser sustentado frente a un jurado, siempre
y cuando se corrijan las observaciones realizadas y se mejoren aquellas secciones con
puntajes menores a 80%.

(__) Insuficiente. El trabajo no está condiciones de ser sustentado frente a un jurado. Se


requiere de cambios importantes y substanciales a lo largo de todo el documento. El o los
autores deben corregir todas las secciones con puntajes menores a 80% y volver a presentar
el documento en la misma etapa.

Comentarios adicionales sobre el trabajo:

Firma

Harold Gamero Maldonado Página 53

También podría gustarte