Está en la página 1de 38

AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ING. INDUSTRIAL

CURSO:

TERMODINAMICA

CICLO:
IV CICLO

DOCENTE:

CHUQUILLANQUI VEREAU JOHN EDGAR

INTEGRANTES:

- PADILLA CHACON MARCO ANTONIO

GUADALUPE 15 DE ABRIL DEL 2016


GUADALUPE 11 DE ABRIL DEL 2016

INDICE:
1. CARATULA

2. PRESENTACION

3. DESARROLLO:

1. OTTER (Raspamiento Automático).

2. I.A. (Inteligencia Artificial).

3. RESOLUCIÓN (Proposicional o Predicativa).

4. PROLOG.
5. TEMA LIBRE (Consecuencia Lógica).

Para cada tema utilizamos los siguientes pasos:

A. DEFINICIÓN
B. CARACTERÍSTICAS O CATEGORIAS
C. TIPOS
D. EJEMPLO
E. ANEXOS

PRESENTACION:
Hay algunos fragmentos del discurso con los que pretendemos justificar oraciones
a partir de otras... esto es lo que denominamos argumentos, los cuales son todo
discurso que partiendo de una o más oraciones llamadas premisas se intenta
justificar y llegar a otra llamada conclusión. Ahora, no porque hayamos justificado
en una o varias oraciones una oración quiere decir que estemos en presencia de
una justificación correcta. 

A este fin podemos decir que el estudioso de la lógica se dedica, ha determinar


cuando estamos en presencia de argumentos que hemos de considerar “buenos” y
cuando estamos en presencia de aquellos que hemos de considerar “malos”.

A la hora de establecer la importancia y relevancia de esta exposición, podemos


pensar que para la posibilidad de un proyecto humano verdaderamente humano,
es necesario que sea acompañado de razonabilidad... muchas veces podemos
pensar e incluso afirmar que la lógica no puede contribuir en mucho a tan magna
empresa... a ello se deben dedicar otras disciplinas o ciencias... pero justamente....
la razonabilidad debe estar asegurada por ciertos principios o criterios estables que
justifiquen verdaderamente nuestras afirmaciones en demostraciones...

Por esto reflexionar en torno a la argumentación y a la propiedad que determina


que un argumento es consecuente, a saber, la noción de consecuencia lógica, es
tarea necesaria y hasta podríamos decir un deber que nos exige el repensar el
proyecto humano.

1.- OTTER (Raspamiento Automático)


A. DEFINICIÓN:

El razonamiento es el proceso de obtener conclusiones a partir de hipótesis, a las que en


adelante nos referiremos como hechos.
El razonamiento automático tiene como objetivo escribir programas de computadora que
sirvan de asistencia en la resolución de problemas y en responder preguntas que
requieran de razonamiento [Mir99].
Si un programa de razonamiento automático es suficientemente libre de defectos, el
conocimiento que este aplica es sólido [Wos94].
El término de razonamiento automático (automated reasoning) fue designado en 1980
para reflejar el nombre largo de su predesor, probador de teoremas automático
(automated theorem proving) [Wos94].
Cabe hacer mención que en diferentes literaturas manejan el término de demostración
automática para referirse al término de razonamiento automático, como un ejemplo
podemos nombrar el artículo de J. A. Amor y F. E. Miranda [Amo98].

B. CARACTERÍSTICAS:
 En este presente trabajo, nuestro interés particular es mejorar el desempeño del
probador de teoremas automático OTTER. Las condiciones primarias para su
diseño fueron el desarrollo, portabilidad y extensibilidad [Amo98].
 OTTER es un ejemplo de demostrador automático que implementa el método de
resolución para lógica de primer orden con igualdad, demostrando a través de
refutación (buscando inconsistencia).
 OTTER itera prolongadamente cuando la teoría de entrada es consistente (tiene
modelo), por lo que se pretende diseñar un algoritmo (constructor de un modelo
en tiempo polinomio) que al interactuar con OTTER se logre resolver tal
problemática, con el riesgo de que pueda fallar en ciertos casos.
 Pues el diseñar y desarrollar una herramienta que busque construir un modelo de
manera exhaustiva obedece a una complejidad considerable.
 Además, el hecho de ser exhaustiva, conduce a la búsqueda de una solución de
una u otra forma, y a medida que las teorías a demostrar son más complicadas el
tiempo de demostración tiende a crecer exponencialmente.
 Asimismo, el algoritmo se programa con el objetivo de comprobar resultados en
forma práctica.
 El modelo a construir se busca que sea tan pequeño como sea posible debido a
que si recibimos una pregunta positiva a cerca de: “si determinado átomo es
cierto”, es importante que dicho átomo no aparezca dentro del modelo, esto
quiere decir que hay un modelo donde el átomo es falso y así podemos asegurar
que no es demostrable.

C. TIPOS:
- Estrategia
Si bien resulta claro que los métodos de razonamiento automático basados en
resolución son mucho mejores que aquellos basados en el teorema de Herbrand, como
el presentado en [AM98], necesitamos mucho más para lograr que un programa de
razonamiento automático sea efectivo; una de las cosas que esto requiere es el uso de
estrategias.
Una estrategia es una serie de meta reglas que guían la aplicación de las reglas de
inferencia.
Si una estrategia decide que regla de inferencia debe aplicarse en cierto momento del
proceso, decimos que es una estrategia de dirección.
Si una estrategia evita el uso de ciertas reglas de inferencia entonces decimos que es
una estrategia de restricción.
Ambos tipos de estrategia son necesarios para la efectividad de un programa de
razonamiento automático.
Actualmente la estrategia de restricción más poderosa es la estrategia del conjunto de
soporte [WRC65].
- Arquitectura
OTTER está escrito en lenguaje C el cual proporciona velocidad y portabilidad. Consta de
aproximadamente 35000 líneas de código (incluyendo comentarios).
Las cláusulas y términos se almacenan en estructuras de datos compartidas, lo cual optimiza la
indexación y las operaciones de inferencia y ahorra memoria.
Para accesar términos y cláusulas para operaciones de subsunción, aplicaciones de reglas de
inferencia y demodulación existen algoritmos de indexación especialmente diseñados. ˜ OTTER
esta diseñado ˜ para correr en un ambiente UNIX aunque existen versiones limitadas que
corren bajo DOS o Macintosh.
OTTER lee un archivo de entrada que contiene un conjunto de fórmulas o cláusulas de la lógica
de primer orden con igualdad, dividido en listas y alguna información extra para controlar la
ejecución.
El conjunto de fórmulas incluye a las hipótesis y la negación de la conclusión (todas las pruebas
son por contradicción); la información de control consiste de diversos parámetros y banderas
que especifican las reglas de inferencia que se utilizarán y las estrategias de búsqueda. ´
Mientras OTTER busca, va escribiendo la información obtenida a un archivo de salida,
incluyendo la refutación buscada si esta se encontró.

D. EJEMPLO:
OTTER manda su salida a la salida estándar pero es más cómodo re direccionar la salida
hacia un archivo, por ejemplo si el programa de entrada se llama pro1.in, mediante la
instrucción

se genera un archivo pro1.out que contiene los resultados obtenidos por el programa.

La primera parte del archivo de salida contiene a la entrada así como alguna información
adicional, como las cláusulas obtenidas, si se dieron fórmulas como entrada, identificación
de cláusulas mediante una numeración y las banderas habilitadas si se usó el modo
autónomo.

La segunda parte del archivo de salida refleja la búsqueda, ´ en esta parte figura las
cláusulas dadas, cláusulas retenidas así como diversos mensajes acerca del
procesamiento.

La tercera parte del archivo consta de la o las pruebas halladas mientras que la última
parte presenta diversas estadísticas.

Para entender una prueba de OTTER debemos explicar que significa la lista que precede a
cada cláusula.

Cada cláusula C que figura en la salida tiene la siguiente forma:

Donde n es un número llamado el identificador de la cláusula y la lista [. . .] consta de lo


siguiente. Si la lista es vacía entonces se trata de una cláusula de entrada, si no el primer
elemento de la lista puede ser:

- Una regla de inferencia. Indicando que la cláusula se generó mediante tal regla
de inferencia, los identificadores de los padres se listan después del nombre de la
regla de inferencia, listando en primer lugar a la cláusula dada.

- Un identificador de cláusula. Indicando que la cláusula fue generada por


demodulación, siempre y cuando la bandera demo inf, que indica el uso de
demodulación como regla de inferencia, esté habilitada.
- new demo. Indicando que la cláusula es un demodulador recién generado; esta
cláusula es una copia de la cláusula cuyo identificador se lista después de new
demo.

- back demo. Indicando que la cláusula se generó desmodulando hacia atrás la


cláusula cuyo identificador figura inmediatamente después de back demo.

- demo. Indicando que la cláusula se generó desmodulando hacia atrás una


cláusula de entrada.

- factor simp Indicando que la cláusula fue generada factor izando una cláusula de
entrada.

E. ANEXOS:

- Bibliografías:
 http://www.oocities.org/erikkalaura/PARTE3/Sist_raz
onamiento.htm
 http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/
msp/carmona_f_me/capitulo1.pdf
 http://www.cs.us.es/~jalonso/pub/2006-int-raz-aut-
otter.pdf
- Videos:
 https://www.youtube.com/watch?
v=motterzmpElWJyoM
2.- I.A. (Inteligencia Artificial).
Es un área multidisciplinaria, que a través de ciencias como las ciencias de la computación,
la matemática, la lógica y la filosofía, estudia la creación y diseño de sistemas capaces de
resolver problemas cotidianos por sí mismas utilizando como paradigma
la inteligencia humana.

Al igual que en la informática convencional, en la Inteligencia artificial tenemos una serie


de elementos peculiares que la caracterizan y la diferencian.
Para Nilson son cuatro los pilares básicos en los que se apoya la Inteligencia Artificial, los
cuales serán analizados a continuación.

Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones
posibles.

- Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).


- Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de
animales y humanos).
- Razonamiento mediante una lógica formal análogo al pensamiento abstracto
humano.

También existen distintos tipos de percepciones y acciones, que pueden ser obtenidas y
producidas, respectivamente, por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas,
pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de
un software y su entorno software.

Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática,


la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los
consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento
de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de la rutina en campos como
economía, medicina, ingeniería y la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones
de software, juegos de estrategia, como ajedrez de computador, y otros videojuegos.

B. Categorías de la inteligencia artificial:


 Sistemas que piensan como humanos.- Estos sistemas tratan de emular el
pensamiento humano; por ejemplo las redes neuronales artificiales.
La automatización de actividades que vinculamos con procesos de pensamiento
humano, actividades como la toma de decisiones, resolución de problemas y
aprendizaje.
 Sistemas que actúan como humanos.- Estos sistemas tratan de actuar como
humanos; es decir, imitan el comportamiento humano; por ejemplo la robótica.
El estudio de cómo lograr que los computadores realicen tareas que, por el momento,
los humanos hacen mejor.
 Sistemas que piensan racionalmente.- Es decir, con lógica (idealmente), tratan de
imitar o emular el pensamiento lógico racional del ser humano; por ejemplo
los sistemas expertos.
El estudio de los cálculos que hacen posible percibir, razonar y actuar.
 Sistemas que actúan racionalmente (idealmente).- Tratan de emular de forma
racional el comportamiento humano; por ejemplo los agentes inteligentes.
Está relacionado con conductas inteligentes en artefactos.
C. Escuelas de pensamiento:
La IA se divide en dos escuelas de pensamiento:

 La inteligencia artificial convencional


 La inteligencia computacional

Inteligencia artificial convencional:


Se conoce también como IA simbólico-deductiva.
Está basada en el análisis formal y estadístico del comportamiento humano ante
diferentes problemas:

- Razonamiento basado en casos: Ayuda a tomar decisiones mientras se resuelven


ciertos problemas concretos y, aparte de que son muy importantes, requieren de
un buen funcionamiento.
- Sistemas expertos: Infieren una solución a través del conocimiento previo del
contexto en que se aplica y ocupa de ciertas reglas o relaciones.
- Redes bayesianas: Propone soluciones mediante inferencia probabilística.
- Inteligencia artificial basada en comportamientos: Esta inteligencia contiene
autonomía y puede auto-regularse y controlarse para mejorar.
- Smart process management: Facilita la toma de decisiones complejas,
proponiendo una solución a un determinado problema al igual que lo haría un
especialista en la dicha actividad.

Inteligencia artificial computacional:


La Inteligencia Computacional (también conocida como IA su simbólica-inductiva) implica
desarrollo o aprendizaje interactivo (por ejemplo, modificaciones interactivas de los
parámetros en sistemas conexionistas).
El aprendizaje se realiza basándose en datos empíricos.
D. Ejemplos De Aplicaciones De Inteligencia Artificial
 ROBOTICA:
En 2002 Honda y Sony, comenzaron a vender comercialmente robots humanoides como
“mascotas”. Los robots con forma de perro o de serpiente sin embargo, en una fase de
producción muy amplia, el ejemplo más notorio ha sido Aibo de Sony.

 PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL:


El robot posee un amplio vocabulario y utiliza avanzadas técnicas de reconocimiento del
habla y de procesamiento del lenguaje natural para convertir el audio en texto y extraer
las palabras clave. Papero es un robot ideado por NEC con el que puedes hablar para que
vaya actualizando tu blog con aquellas cosas que le cuentas
 RECONOCIMIENTO DE PATRONES:
El reconocimiento de patrones se encarga de la descripción y clasificación
(reconocimiento) de objetos, personas, señales, representaciones, etc.
Los sistemas tutoriales inteligentes (STI) son una nueva forma de programas para
adelantar Instrucción Apoyada por Computador (IAC) con herramientas de Inteligencia
Artificial (IA), Su finalidad es tratar de simular un maestro experto.

 LOS TUTORES INTELIGENTES:


Los sistemas tutoriales inteligentes (STI) son una nueva forma de programas para
adelantar Instrucción Apoyada por Computador (IAC) con herramientas de Inteligencia
Artificial (IA).

E. Anexos:
- Bibliografías:

 http://www.dariolara.com/tda/tds/ejemplos-de-aplicaciones-de-
inteligencia-artificial3.pdf
 http://www.monografias.com/trabajos16/la-inteligencia-artificial/la-
inteligencia-artificial.shtml
 https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificial
- Videos:

 https://www.youtube.com/watch?v=q5xeey1-SuA

3.- RESOLUCIÓN
3.1.- Resolución Proposicional.
DEFINICION:

Es una regla de inferencia utilizada sobre cierto tipo de proposiciones lógicas y es


especialmente utilizada para los demostradores automatizados de teoremas.
Utilizando resolución se puede construir un demostrador que sea completo (por
contradicción) y correcto (en inglés refutational complete and sound) para la lógica
proposicional y de primer orden supuesto que un conjunto de proposiciones son
insatisfacibles.
Por otro lado si el conjunto de proposiciones de hecho es satisfacible, puede o no
terminar en una cantidad finita de pasos una demostración por resolución, generalmente
lo que sucede es que se asigna un tiempo límite para hallar si un conjunto es insatisfacible
o no.

CARACTERÍSTICAS O CATEGORIAS:

En una demostración, normalmente existen varias cláusulas a las que podemos aplicar la regla de
resolución.

Existen varias estrategias para elegir estas cláusulas. La que se utiliza en Prolog es la estrategia de
entrada lineal o SLDResolución.

Estrategias:
ƒ De entrada: se utiliza siempre una de las cláusulas del programa.

ƒ Lineal: se utiliza siempre el resolvente anterior.

ƒ Estrategia de entrada lineal: Sea S = {L1, .. , Ln} el conjunto de los axiomas (es decir, el
programa). Sea F la pregunta o cláusula a demostrar. Para deducir que F es cierto, lo que se hace
es demostrar que S U {~F} es una contradicción.

1) La primera aplicación de la regla de resolución se hace sobre ~F y una de las


cláusulas de S.
Llamaremos al resolvente R1.

2) Cada resolvente Ri+1 se obtiene por resolución a partir del resolvente anterior
Ri y una de las cláusulas del programa S.

TIPOS:

A. Resolución en Lógica Proposicional

Resolución solamente funciona cuando se escriben las proposiciones en términos de


premisas que constan solamente de disyunciones de literales. Puesto que toda
proposición lógica se puede escribir en términos de disyunciones, conjunciones y
negaciones lo anterior no supone una limitación del método más allá de transformar
proposiciones lógicas. Las proposiciones escritas en esta forma se les denominan
cláusulas. La regla es bastante sencilla y un ejemplo muestra el razonamiento detrás de
ella, de las siguientes dos oraciones: 'Juan va a al cine o Julia va a patinar' y 'Juan no va el
cine o Jorge juega fútbol' podemos deducir la siguiente oración 'Julia va a patinar o Jorge
juega fútbol' la razón es que puesto que Juan no puede al mismo tiempo ir y no ir al cine,
para que las disyunciones anteriores sean ciertas se debe de cumplir alguna de las dos
proposiciones: 'Julia va a patinar' o 'Jorge juega fútbol' o ambas.

En general esta regla se escribe de la siguiente forma:

Donde:

  Es una literal

  Es una literal

y   es la negación de 


B. Resolución en Lógica de Primer Orden

Para poder emplear esta regla tenemos que pasar todas nuestra proposiciones a la forma
normal de cláusulas o forma estándar de cláusulas.
Una fórmula de lógica de primer orden se puede transformar a la forma normal de
cláusulas mediante los siguientes pasos: Pasar la fórmula a la forma prenexa.
Pasar la matriz (es decir, la parte de la fórmula que no incluye a los cuantificadores) a la
forma conjuntiva normal. Una vez escrita en esta forma los cuantificadores universales no
se escriben. Para usar resolución primero procedemos a hallar el unificador más
general de dos cláusulas. Y una vez hallado sustituimos tal unificador en ambas cláusulas
eliminando las literales correspondientes. Hay dos asuntos a tomar en cuenta: los factores
y renombrar variables.

EJEMPLO:

Ejemplo de aplicación de la regla de resolución:

p ⇒ (q ∨ r), q ⇒ r, r ⇒ s ⊦ p ⇒ s

Si A y B son cláusulas de Horn, la regla de resolución se puede reescribir de la


siguiente manera:

C1 ∨ p ≡ (q1 ∧ ... ∧ qn)

⇒ p C2 ∨ ~p ≡ (p ∧ r1 ∧ ... ∧ rm)

⇒ s siendo q1, ..., qn, r1, ..., rm, p y s variables proposicionales.

⇒ (q1 ∧ ... ∧ qn)

⇒ p, (p ∧ r1 ∧ ... ∧ rm)

⇒ s ⊦ (q1 ∧ ... ∧ qn ∧ r1 ∧ ... ∧ rm) ⇒ s

La demostración de una fórmula utilizando resolución sobre cláusulas de Horn, se hace siempre
por reducción al absurdo.

Ejemplo:

p ∧ q ⇒ r, p, q ⊦ r

Sean La y Lb literales tales que La y Lb son unificables mediante el umg

σ: [La]σ = [Lb]σ

La regla de resolución se escribe de la siguiente forma:


(q1 ∧ ... ∧ qn) ⇒ La, (Lb ∧ r1 ∧ ... ∧ rm) ⇒ s ⊦ [(q1 ∧ ... ∧ qn ∧ r1 ∧ ... ∧ rm) ⇒ s]σ
donde qi, ri y s son literales. A la conclusión de la regla se la denomina resolvente.

ANEXOS:

- Bibliografías:
 http://informatica.uv.es/iiguia/MD/prog_log3.pdf
 https://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3n_(l%C3%B3gica)
 http://web.ing.puc.cl/~marenas/iic2212-05/clases/rp.pdf
- Videos:
 https://www.youtube.com/watch?v=UfjaZL3jcOc

3.2.- Resolución Predicativa.


A. DEFINICIÓN:

La logica es la disciplina que estudia los metodos de formalizaci6n del conocimiento


humano.
En lógica se estudian, por tanto, métodos de formalización de frases declarativas.
Para ello existen dos niveles de abstracción según el grado de detalle que se quiera
formalizar: Lógica proposicional y lógica de predicados.

La lógica toma como elemento básico las frases declarativas simples o proposiciones que
son aquellos elementos de una frase que constituyen por si silos una unidad de
comunicaci6n de conocimientos y pueden ser considerados Verdaderos o Falsos.

B. CARACTERÍSTICAS O CATEGORIAS:

La lógica de predicados estudia las frases declarativas con mayor grado de detalle,
considerando la estructura interna de las proposiciones. Se tomaran como elemento
básico los objetos y las relaciones entre dichos objetos. Es decir, se distingue:

- Que se afirma (predicado o relaci6n)

- De quien se afirma (objeto)


A continuación se definirá el lenguaje formal que se utilizara en la lógica de predicados. Se
define el conjunto de símbolos que aparecerán en las distintas formalizaciones (alfabeto).
Seguidamente se definen las reglas sintácticas de construcción de fórmulas correctas.

 El alfabeto de la lógica de predicados estará formado por los siguientes conjuntos


de símbolos:

• Conjunto de símbolos de Variables (VAR ): Está formado por las Ultimas letras del
alfabeto minúsculas. También se utilizan subíndices, por

ejemplo: x , y , z , x1 , y1 , z1 ,L , Xn , Yn , Zn e VAR .

• Conjunto de símbolos de Constantes (CONS ): Primeras letras del alfabeto


minúsculas (con subíndices), por ejemplo: a , b, c, a1 , b1 , c1 ,L , an , bn , cn e CONS.

• Conjunto de letras de función ( FUNC ): Está formado por las letras f , g , h, L .


También se pueden incluir subíndices para diferenciar distintas funciones: f1 , g1 , h1 ,L , f
n , gn , hn E FUNC

• Conjunto de letras de Predicado ( PRED ): Se representan mediante letras


mayúsculas, P , Q, R ,K e PRED Como en el caso de las funciones, se puede representar la
aridad mediante un superíndice, por ejemplo: P 3 E PRED será un predicado con tres
argumentos.

 Un término es una cadena de símbolos utilizada para representar objetos


siguiendo las siguientes reglas:

- Toda variable o constante individual es un término.

- Si t1 , t2 , L es un término. , tn son términos y f n es una función de arridad


n entonces f n ( t1 , t2 ,L , tn )

- Todos los terminos posibles se generan aplicando únicamente las dos


reglas anteriores.

 Un atomo2 es una cadena de símbolos de la forma:

P (t1 , t 2 , … , t n )

Donde P n es un predicado de aridad n y t 1, t 2, t n son términos.

 Dado un alfabeto de lógica de predicados, se puede definir el conjunto de fórmulas


bien formadas (fbf) cuyos elementos siguen las reglas:
- Todo átomo es una formula bien formada (se denominara formula
atómica)

- Si A y B son formulas bien formadas entonces:

(A) (B)

¬A

¬B

AAB

AvB

A ->B

A <-> B

Son formulas bien formadas

- Si A es una formula bien formada y x una variable entonces Vx ( A) y ∃x (A)


serán formulas bien formadas.

Variables libres y ligadas

Se distinguen dos clases de variables:

a) Variables libres, no están bajo el alcance de un cuantificador.

b) Variables ligadas, están bajo el alcance de un cuantificador .


C. TIPOS:

El predicado determina al argumento y es considerado por la lógica de predicados como


una nota o característica del sujeto.

Las proposiciones que intervienen en este nuevo tipo de inferencia son atómico-
predicativas. Consecuentemente, de acuerdo a la cantidad del sujeto, pueden clasificarse
en:

a) Singulares: el sujeto es un individuo. Ejemplo: Manuel Kant es filósofo.

Una proposición predicativa se simboliza funcionalmente invirtiendo el orden de sus


elementos y, por razones operativas, se usa cualquier letra mayúscula para los predicados
y cualquier letra minúscula para las constantes individuales. Ejemplos:

1) David es abogado: Ad

2) David y Goliat no son médicos: ~ Md ~ Mg

3) Es falso que David y Goliat sean filósofos: ~ (Fd Fg)

4) David y Goliat son hermanos: Hdg

5) Lima es la capital del Perú: Clp

6) Lima está entre Áncash e Ica: Elai

b) Universales: el sujeto es una totalidad de individuos. Ejemplo: Todos los geriatras son
médicos.

- Proposición universal afirmativa (A)

La proposición:

Todos los limeños son peruanos puede representarse funcionalmente

Para todo x, si x es limeño, entonces x es peruano,

( x), Lx, Px.

Es decir, la fórmula resultante es: ( x) (Lx Px)

Proposición universal negativa (E)

La proposición:
Ningún congresista es adolescente

Se representa funcionalmente

Para todo x, si x es congresista, entonces x no es adolescente

( x), Cx, ~ Ax

es decir, la fórmula resultante es: ( x) (Cx ~ Ax)

c) Particulares: el sujeto es una parcialidad de individuos. Ejemplo: Algunos musulmanes


son talibanes.

D. EJEMPLOS:

R.1. Cada variable predicativa seguida de una o más constantes individuales es una
proposición atómica. Ejemplos:
a) Fa

b) Gab

c) Habc

R.2. Cada proposición atómica afectada al menos por un operador es una proposición
molecular. Ejemplos:

a) Fa Gb

b) Fa (Gb Hc)

c) Fa Gb Hc

R.3. Cada variable predicativa seguida de una o más variables individuales es una función
proposicional atómica. Ejemplos:

a) Fx

b) Gxy

c) Hxyz

R.4. Cada función proposicional atómica afectada al menos por un operador es una
función proposicional molecular. Ejemplos:

a) Fx Gy

b) Fx (Gy Hz)

c) Fx Gy Hz

R.5. Son variables libres las variables que no son afectadas por algún cuantificador.
Ejemplos:

a) Fx

b) (Fx Gy) Hz

c) Fx (Gy Hz)

R.6. Son variables ligadas las variables afectadas por algún cuantificador. Ejemplos:

a) ( x) Fx
b) ( x ) ( y ) (Fx Gy)

c) ( x ) ( y ) ( z ) [(Fx Gy) Hz]

R.7. Son fórmulas cerradas las fórmulas que no contienen variables libres. Ejemplos:

a) ( x) Fx

b) ( x) ( y) (Fx Gy)

c) ( x) ( y) ( z) [(Fx Gy) Hz]

R.8. Son fórmulas abiertas las fórmulas que contienen al me- nos una variable libre.
Ejemplos:

a) Fx

b) ( x) ( y) ( z) (Fx Gy) Hz

c) Fx ( y) ( z) (Gy Hz)

R.9. Si cuantificamos las variables libres de una función proposicional obtenemos una
proposición. Ejemplos:

a) Fx: ( x) Fx

b) (Fx Gy) Hz: ( x) ( y) ( z) [((Fx Gy) Hz]

c) Fx (Gy Hz): ( x) ( y) ( z) [Fx (Gy Hz)]

R.10. Si sustituimos las variables libres de una función proposicional por constantes
individuales obtenemos una proposición. Ejemplos:

a) Fx: Fa

b) Gxy: Gab

c) Hxyz: Habc

R.11. Son fórmulas predicativas monódicas las que contienen

una sola variable individual. Ejemplos:

a) ( x) Fx
b) ( y) (Fy Gy)

c) ( z) [(Fz Gz) Hz]

R.12. Son fórmulas predicativas poliádicas las que contienen dos o más variables
individuales. Ejemplos:

a) ( x) ( y) Fxy

b) ( x) ( y) (Fx Gy)

c) ( x) ( y) ( z) [(Fx Gy) Hz]

R.13. En la lógica de predicados de primer orden se cuantifi- can sólo las variables
individuales. Ejemplos:

a) ( x) Fx

b) ( x) ( y) (Fx Gy)

c) ( x) ( y) ( z) [(Fx Gy) Hz]

R.14. En la lógica de predicados de segundo orden se cuantifi- can también las variables
predicativas. Ejemplos:

a) ( F) ( x) ( y) Fx

b) ( G) ( x) ( y) (Fx Gy)

c) ( x) ( y) ( H) ( z) [(Fx Gy) Hz]

E. ANEXOS:
- Bibliografías:
 http://www.ual.es/personal/jperalta/logica9.pdf
 http://di002.edv.uniovi.es/~labra/FTP/LPRED.pdf
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/libros/filosofia/intro_log
ica/2_parte.pdf

- Videos:
 https://www.youtube.com/watch?v=5rQgw_fmRrQ
4.- PROLOG.
DEFINICIÓN:

Prolog es un lenguaje de programación lógica cuya primera versión fue desarrollada a


principios de la década de 1970 por Colmerauer en la universidad de Marsella.
Contrariamente a otros lenguajes de programación basados es estructuras de control y
definición de funciones para calcular resultados, Prolog está orientado a la especificación
de relaciones para responder consultas.
En ese sentido Prolog es similar a un sistema de base de datos, aunque en el contexto de
la inteligencia artificial se prefiere hablar de bases de conocimiento, enfatizando la
complejidad estructural de los datos y de las deducciones que se pueden obtener de ellos.

CARACTERÍSTICAS O CATEGORIAS:

La Lógica de Primer Orden analiza las frases sencillas del lenguaje (fórmulas atómicas o
elementales) separándolas en Términos y Predicados. Los términos hacen referencia a los
objetos que intervienen y los predicados a las propiedades o relaciones entre estos
objetos. Además, dichas fórmulas atómicas se pueden combinar mediante Conectivas
permitiéndonos construir fórmulas más complejas, llamadas fórmulas moleculares.

A. PREDICADOS:

Se utilizan para expresar propiedades de los objetos, predicados monódicos, y relaciones


entre ellos, predicados poliácidos. En Prolog los llamaremos hechos. Debemos tener en
cuenta que:

• Los nombres de todos los objetos y relaciones deben comenzar con una letra
minúscula.

• Primero se escribe la relación o propiedad: predicado


• Y los objetos se escriben separándolos mediante comas y encerrados entre
paréntesis: argumentos.

• Al final del hecho debe ir un punto (".").

B. TÉRMINOS

Los términos pueden ser constantes o variables, y suponemos definido un dominio no


vacío en el cual toman valores (Universo del Discurso).
En la práctica se toma como dominio el Universo de Herbrand. Para saber cuántos
individuos del universo cumplen una determinada propiedad o relación, cuantificamos los
términos.
Las constantes se utilizan para dar nombre a objetos concretos del dominio, dicho de otra
manera, representan individuos conocidos de nuestro Universo. Además, como ya hemos
dicho, las constantes atómicas de Prolog también se utilizan para representar propiedades
y relaciones entre los objetos del dominio. Hay dos clases de constantes:
• Átomos: existen tres clases de constantes atómicas:
- Cadenas de letras, dígitos y subrayado (_) empezando por letra minúscula.
- Cualquier cadena de caracteres encerrada entre comillas simples (').
- Combinaciones especiales de signos: "?-", ":-", ...
• Números: se utilizan para representar números de forma que se puedan realizar
operaciones aritméticas. Dependen del ordenador y la implementación.
- Enteros: en la implementación de Prolog-2 puede utilizarse cualquier
entero que el intervalo [-223,223-1]=[-8.388.608,8.388.607].
- Reales: decimales en coma flotante, consistentes en al menos un dígito,
opcionalmente un punto decimal y más dígitos, opcionalmente E, un «+» o «-» y
más dígitos.
C. CONECTIVAS LÓGICAS

Puede que nos interese trabajar con sentencias más complejas, fórmulas moleculares, que
constarán de fórmulas atómicas combinadas mediante conectivas. Las conectivas que se
utilizan en la Lógica de Primer Orden son:
- conjunción, disyunción, negación e implicación.
La conjunción, “y”, la representaremos poniendo una coma entre los objetivos
“,” y consiste en objetivos separados que Prolog debe satisfacer, uno después de otro:
X,Y
Cuando se le da a Prolog una secuencia de objetivos separados por comas, intentará
satisfacerlos por orden, buscando objetivos coincidentes en la Base de Datos.
Para que se satisfaga la secuencia se tendrán que satisfacer todos los objetivos.
La disyunción, “o”, tendrá éxito si se cumple alguno de los objetivos que la componen.
Se utiliza un punto y coma “;” colocado entre los objetivos:
X;Y
La disyunción lógica también la podemos representar mediante un conjunto de
sentencias alternativas, es decir, poniendo cada miembro de la disyunción en una
cláusula aparte, como se puede ver en el ejemplo es_hijo_de.

TIPOS:

1. RECURSIÓN

Las definiciones recursivas se encuentran frecuentemente en los programas


Prolog. Fijémonos en cómo algunos predicados de manejo de listas vistos en el punto
anterior están definidos recursivamente, es decir, el cuerpo de la cláusula se llama a sí
mismo. En la recursividad debemos tener cuidado en que se cumplan las “condiciones de
límite” (punto de parada cuando utilizamos recursividad). Podemos observar que en la
llamada de la cláusula recursiva al menos uno de los argumentos crece o decrece, para así
poder unificar en un momento dado con la cláusula de la condición de parada.
Ejemplo:
Procedimiento que calcula el número de elementos de una lista:
. Condición de parada: lista vacía nel([],0).
. Evolución de los parámetros: lista con un elemento menos nel([_|Y],N) :
- nel(Y,M), N is M+1.
En la recursión encontramos dos partes:
• La primera parte en la que descendemos y construimos el árbol hasta encontrar
el valor que unifica con la condición de parada
• una segunda parte en la que ascendemos por el árbol asignando valores a las
variables que teníamos pendientes en las sucesivas llamadas.

2. UNIFICACIÓN

La unificación aplicada junto con la regla de resolución es lo que nos permite obtener
respuestas a las preguntas formuladas a un programa lógico.
La unificación constituye uno de los mecanismos esenciales de Prolog, y consiste en
buscar instancias comunes a dos átomos, uno de los cuales está en la cabeza de una
cláusula y el otro en el cuerpo de otra cláusula.

Prolog intentará hacerlos coincidir (unificarlos) mediante las siguientes reglas:


• Una variable puede instanciarse con cualquier tipo de término, y naturalmente
con otra variable. Si X es una variable no instanciada, y si Y está instanciada a
PROLOG cualquier término, entonces X e Y son iguales, y X quedará instanciada a lo que
valga Y. Si ambas están no instanciadas, el objetivo se satisface y las dos variables quedan
compartidas (cuando una de ellas quede instanciada también lo hará la otra).
• Los números y los átomos sólo serán iguales a sí mismos. Evidentemente,
también se pueden instanciar con una variable.
• Dos estructuras son iguales si tienen el mismo nombre y el mismo número de
argumentos, y todos y cada uno de estos argumentos son unificables.
El predicado de igualdad (=) es un operador infijo que intentará unificar ambas
expresiones. Un objetivo con el predicado no igual (\=) se satisface si el = fracasa, y fracasa
si el = se satisface.

3. REEVALUACIÓN

La reevaluación consiste en volver a mirar lo que se ha hecho e intentar Re satisfacer los


objetivos buscando una forma alternativa de hacerlo. Si se quieren obtener más de una
respuesta a una pregunta dada, puede iniciarse la reevaluación pulsando la tecla «y»
cuando Prolog acaba de dar una solución y pregunta
«More (y/n) ?», con lo que se pone en marcha el proceso de generación de soluciones
múltiples.
Vamos a ver dos conceptos ya utilizados y relacionados directamente con la reevaluación:
• Satisfacer un objetivo: cuando Prolog intenta satisfacer un objetivo, busca en la
Base de Conocimientos desde su comienzo, y:
- si encuentra un hecho o la cabeza de una regla que pueda unificar con el
objetivo, marca el lugar en la base de conocimientos e instancia todas las variables
previamente no instanciadas que coincidan. Si es una regla lo encontrado,
intentará satisfacer los subjetivos del cuerpo de dicha regla.
- si no encuentra ningún hecho o cabeza de regla que unifique, el objetivo
ha fallado, e intentaremos Re satisfacer el objetivo anterior.
• Re satisfacer un objetivo: Prolog intentará re satisfacer cada uno de los subjetivos
por orden inverso, para ello intentará encontrar una cláusula alternativa para el objetivo,
en cuyo caso, se dejan sin instanciar todas las variables instanciadas al elegir la cláusula
previa. La búsqueda la empezamos desde donde habíamos dejado el marcador de
posición del objetivo.

4. EL CORTE

El corte permite decirle a Prolog cuáles son las opciones previas que no hace falta que
vuelva a considerar en un posible proceso de reevaluación.
__!
Es un mecanismo muy delicado, y que puede marcar la diferencia entre un programa que
funcione y uno que no funcione. Su utilidad vienen dada por:
- Optimización del tiempo de ejecución: no malgastando tiempo intentando
satisfacer objetivos que de antemano sabemos que nunca contribuirán a una solución.
- Optimización de memoria: al no tener que registrar puntos de reevaluación para
un examen posterior.
El corte se representa por el objetivo “!” que se satisface inmediatamente y no puede
resatisfacerse de nuevo. Es decir, se convierte en una valla que impide que la reevaluación
la atraviese en su vuelta hacia atrás, convirtiendo en inaccesibles todos los marcadores de
las metas que se encuentran a su izquierda.
~~~, ! , ~~~
Se trata de una impureza en lo referente al control. Esto es, el control en Prolog es fijo y
viene dado de forma automática por la implementación del lenguaje: recursión,
unificación y reevaluación automática. De esta manera Prolog nos proporciona la ventaja
de centrarnos en los aspectos lógicos de la solución, sin necesidad de considerar aspectos
del control. Además, el corte puede conducirnos a programas difíciles de leer y validar.

EJEMPLOS:

1. FORMAS NORMALES
El siguiente programa comprueba si una fórmula del Cálculo de Proposiciones es una
fórmula bien formada (fbf) y la transforma a Forma Normal Conjuntiva (FNC) y a Forma
Normal Disyuntiva (FND):

2. ÁRBOL GENEALÓGICO
El siguiente programa representa información acerca del árbol genealógico de una
persona así como algunas relaciones familiares:

3. JUEGO LÓGICO
El siguiente programa sirve para resolver los típicos juegos lógico s de relaciones que
aparecen en las revistas de pasatiempos:
Un alumno de Informática, debido al nerviosismo del primer día de clase,
ha anotado solamente el nombre de sus profesores (María, Jesús y
Faraón), las asignaturas que se imparten (Lógica, Programación y
Matemáticas) y el día de la semana de las distintas clases (lunes,
miércoles y jueves), pero sólo recuerda que:
- La clase de Programación, impartida por María, es posterior a la
de Lógica.
- A Faraón no le gusta trabajar los lunes, día en el que no se
imparte Lógica.
¿Serías capaz de ayudarle a relacionar cada profesor con su asignatura,
así como el día de la semana que se imparte?
(Sabemos que cada profesor imparte una única asignatura, y que las
clases se dan en días diferentes).

ANEXOS:

- Bibliografías:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Prolog#Listas
 http://users.dcc.uchile.cl/~abassi/IA/Prolog.html
 http://www.infor.uva.es/~teodoro/PrologAlicante.pdf
- Videos:
 https://www.youtube.com/watch?v=Asp20rw21IA
5.- TEMA LIBRE (Consecuencia Lógica).

A. DEFINICIÓN:
En lógica, la consecuencia lógica es la relación entre las premisas y la conclusión de un
argumento deductivamente válido. La relación de consecuencia lógica es un concepto
central a la lógica. Dos características generalmente aceptadas de la relación de
consecuencia lógica son que es necesaria y además formal.

B. CARACTERÍSTICAS O CATEGORIAS:
 Vocabulario
La lógica modal sólo agrega dos símbolos al vocabulario de la lógica proposicional: el
símbolo   , que representa la expresión del lenguaje natural "es necesario que", y el
símbolo , que representa la expresión "es posible que".
Ambos símbolos se prefijan a proposiciones, de modo que   se lee "es necesario que p",
y  se lee "es posible que p". Además, en la lógica modal clásica, ambos símbolos son
interdefinibles por medio del otro y de la negación; así:

Esto implica que en principio, sólo es necesario tomar uno de los dos símbolos como
primitivo, ya que el otro puede ser definido a partir de éste y del vocabulario de la lógica
proposicional. En general, el símbolo que se toma como primitivo es el de necesidad.
Estas interdefiniciones son paralelas a las de los cuantificadores en la lógica de primer
orden:

Las razones de este paralelismo resultarán más claras en la sección de semántica de


mundos posibles.

 Gramática
La gramática nos indica qué secuencias de signos del vocabulario están bien construidas.
A estas secuencias se las llama fórmulas bien formadas.
La gramática de la lógica modal es igual a la de la lógica proposicional, excepto que añade
una regla para los operadores modales, la cual ya fue indicada informalmente en la
sección anterior:

 Si   es una fórmula bien formada, entonces   también lo es.


Algunos ejemplos de fórmulas bien formadas del lenguaje serán, por lo
tanto:
 Reglas de inferencia
La regla de inferencia más propia de la lógica modal se llama N (o regla de Necesitación), y
dice que si una fórmula   es un teorema, entonces "es necesario que  " también es un
teorema. En otros términos:

A esta regla hay que sumarle, por supuesto, el modus ponens heredado de la lógica
proposicional.

 Axiomas
Cuáles deben ser los axiomas de la lógica modal es algo muy debatido.
Diferentes conjuntos de axiomas permiten demostrar diferentes teoremas, y por lo tanto
los axiomas que se eligen muchas veces dependen de los teoremas que se quieren
demostrar, y de la posición filosófica que se defiende.
La siguiente es una lista de algunos de los axiomas más conocidos:

Nombre Axioma Lectura informal

Si es necesario que   implica  ,


K entonces si   es necesario,   
también lo es.

Si es necesario que  , entonces   es


T (o M)
el caso.

Si es necesario que  , entonces es


4
necesario que   sea necesario.

Si es posible que  , entonces es


5
necesario que   sea posible.
Si   es el caso, entonces es necesario
B
que   sea posible.

Diferentes combinaciones de axiomas dan lugar a diferentes sistemas de lógica modal.


El sistema K (llamado así en honor a Saul Kripke) es el que menos axiomas utiliza: aparte
de los axiomas de la lógica proposicional, el sistema K se sirve sólo del axioma K (no
confundir el axioma con el sistema).
Por esta misma razón, sin embargo, el sistema K también es el más débil de los sistemas,
es decir, el que menos teoremas puede demostrar.
Sistemas más fuertes se construyen agregando axiomas a K. A continuación hay una tabla
con los nombres de los sistemas más conocidos y sus axiomas:

Sistema Axiomas

K K

T K, T

S4 K, T, 4

S5 K, T, 5

B K, T, B

Una interpretación para un lenguaje modal es un conjunto ordenado de tres elementos:


<W, R, V>

 W es un conjunto cuyos elementos generalmente son llamados mundos posibles.


Qué es exactamente un mundo posible es materia de debate.
 Una de las posturas dice que un mundo posible es un conjunto
máximamente consistente de proposiciones.
 Esto es, un conjunto de proposiciones al que si se agregara una proposición
cualquiera más, se volvería inconsistente.
 Esta definición intenta capturar la idea de una descripción completa del mundo
(de un mundo).

 R es una relación entre mundos posibles llamada relación de accesibilidad.


 La función de la relación de accesibilidad es ayudar a expresar una necesidad o
posibilidad relativa.
 En principio, no todo lo que es posible en un mundo es posible en otro mundo.
Supongamos tres situaciones o mundos posibles: w0, w1 yw2.
 Supongamos además que w0 es la situación actual, en la que el señor Fernández
se tiró sin paracaídas de un avión volando a miles de metros, con el fin de suicidarse.
Convengamos que en esta situación, el señor Fernández va a morir necesariamente (por
necesidad física).
 Por otro lado, w1 es una situación anterior a w0 en la que el señor Fernández está
decidiendo si tirarse o no del avión, y w2 es una situación posterior a w1 en donde el
señor Fernández decidió no tirarse del avión.
 Hay un sentido del término "posible" en el que el enunciado "es posible que el
señor Fernández no muera" es verdadero en w1 pero no enw0. De modo que w2 es un
mundo posible relativo a w1, pero no relativo a w0. Expresamos esta posibilidad relativa
diciendo que w1 tiene acceso a w2, pero que w0 no tiene acceso a w2.

 V es una función que asigna valores de verdad a proposiciones dentro de cada
mundo posible. Es decir, la función V asigna a cada proposición p un valor de verdad,
pero este valor de verdad puede variar dependiendo del mundo posible en donde se
esté evaluando su verdad.
 Estrictamente hablando, por lo tanto, la función V es una función que toma pares
ordenados como argumentos, y devuelve valores de verdad.
 Estos pares contienen, por un lado, la proposición a ser evaluada, y por el otro, el
mundo posible donde será evaluada.
 A los dos primeros elementos de la interpretación se los llama el marco de la
interpretación, y cuando se les suma el tercero se tiene un modelo para el sistema. Los
mundos posibles no juegan ningún papel sustancial en la definición de los operadores
lógicos no-modales, salvo que las condiciones de verdad se definen relativamente a
mundos posibles. Por ejemplo:

    si y sólo si   

    si y sólo si     


  y   
Pero los mundos posibles juegan un papel clave en la definición de las condiciones de
verdad de los operadores modales:

    si y sólo si para todo mundo posible w* tal que wRw* (w tiene


acceso a w*) se cumple que   
    si y sólo si en al menos un mundo posible w* tal que wRw* se
cumple que   
Una observación: Si desde un mundo posible w no se puede acceder a ningún otro mundo
posible, entonces todas las fórmulas de la forma   serán verdaderas en w, mientras que
todas las de la forma   serán falsas. Las condiciones de verdad de   no requieren la
existencia de un mundo posible que sea accesible, ya que "todo mundo posible w* tal
que wRw* y   " es equivalente a "no hay ningún mundo posible tal
que wRw* y   ". Es decir, todo lo que se requiere para que   sea
verdadero en w es que no haya ningún mundo accesible desde w donde   sea falso. Por
otro lado las condiciones de verdad de   requieren la existencia de un mundo posible.
Para que   sea verdadero en w, debe haber al menos un mundo accesible desde w en el
que   sea verdadero. Si desde w no se accede a ningún mundo posible, entonces   será
falso en w.

C. TIPOS:

- Consecuencia semántica:

Una manera estándar de caracterizar a la noción de consecuencia lógica es a través de


la teoría de modelos.
A la noción de consecuencia lógica definida de esta manera se la llama consecuencia
semántica, para distinguirla de otras concepciones de la misma noción.
Según esta estrategia, una conclusión es una consecuencia lógica de las premisas cuando
es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa.
O dicho más precisamente, cuando toda interpretación que hace verdaderas a las
premisas también hace verdadera a la conclusión.
Es decir, cuando todo modelo de las premisas es también un modelo de la conclusión.
Cuando una conclusión A es una consecuencia semántica de un conjunto de premisas   
en un lenguaje formal L, se escribe:

- Consecuencia sintáctica:
Otra manera de caracterizar a la relación de consecuencia lógica es a través de la teoría de
la demostración.
 A la noción de consecuencia lógica definida de esta manera se la llama consecuencia
sintáctica, para distinguirla de otras concepciones de la misma noción.
Según esta estrategia, una conclusión es una consecuencia lógica de las premisas cuando
existe una demostración de la conclusión a partir de las premisas. 
Es decir cuando, usando solamente las premisas, los axiomas y las reglas de inferencia
permitidas, es posible construir una derivación de la conclusión.
Cuando una conclusión A es una consecuencia sintáctica de un conjunto de premisas en
un sistema formal S, se escribe:

D. EJEMPLO:
Una condición necesaria para que la humanidad sea libre es que los seres humanos no
estén ligados a una esencia.

Si dios creó a los humanos, entonces estamos ligados a una esencia.

Claramente, los humanos somos libres.

Por tanto, dios no creó a los humanos.

1º) Identificar Y Traducir:

P  Humanos Son Libres

Q  Humanos Ligados A Esencia

R  D Crea Humanos

PREMISAS: (P  ¬Q) ; (R  Q) ; P

CONCLUSIÓN:  ¬R

2º) Construir Condicional:

[(P  ¬Q)  (R  Q)  P]  ¬R
3º) Evaluar Condicional:

La fórmula [(p  ¬q)  (r  q)  p]  ¬r , correspondiente a dicho


argumento, es tautológica. Por tanto, el argumento es válido.

E. ANEXOS:

- Bibliografías:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Consecuencia_l%C3%B3gica
 https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%B3gica_modal
 http://logica-logicas.blogspot.pe/2009/09/consecuencia-
logica.html
 http://titan.inf-
cr.uclm.es/www/pjulian/teaching/sl_apLO.pdf

- Videos:

 https://www.youtube.com/watch?v=8GQ2eAYURAM

También podría gustarte