Está en la página 1de 9

CAPÍTULO IV

Datos y cálculos

Ensayo cabeza constante

TABLA 2. Datos de la práctica

Fuente: Conferencias de clase – Realización de la docente

Para la determinación del coeficiente de permeabilidad por el ensayo de cabeza


constante se hace uso de la expresión encontrada por Darcy que expresa de la
siguiente manera:

Q∗L
K=
Δh∗A

Donde,
Q :Gasto , es decir cantidad de agua descargada
L :longitud
Δh : Diferencia de cabeza en los manómetros
A : Áreade la sección transversal del espécimen

1
Calculo tipo para el coeficiente K del ensayo cabeza constante utilizando el caudal
(Q1).

Aplicamos la ecuación con los datos iniciales de la tabla 1.

cm3
7.86 ∗7.225 cm
s
K=
4.5 cm∗154 cm2

K=0.08194588745 cm/ s

Una vez obtenido K (coeficiente de permeabilidad) se procede a realizar la


corrección por temperatura haciendo uso de la siguiente expresión:

K T °∗nT °
K 20 °=
n20 °

Donde,
n : viscosidad del agua

Haciendo uso de la tabla 7.8 del libro de la ingeniería Margarita Polanco buscamos
el factor de corrección para una temperatura de 23°C y 20°C y aplicamos la
corrección por temperatura al coeficiente de permeabilidad.

TABLA 2: valores de viscosidad

Fuente: Universidad del Cauca – Principios básicos de mecánica de suelos:


Margarita Polanco
nT °
Factor de corrección por temperatura ¿ =0.93114
n20 °

cm
K 20 °=0.08194588745 ∗0.93114
s

cm
K 20 °=0.07630309364
s

Una vez determinado el coeficiente de permeabilidad, se determina el peso


unitario del suelo con el fin de conocer el estado de densidad que tenía la muestra
en el momento del ensayo.

Calculamos el volumen de la muestra con la siguiente expresión:

V = A∗L

Donde,
A : Área de la muestra
L :longitud

V =154 cm2∗7.225 cm

V =1112.65 cm 3

La expresión que permite el cálculo del peso unitario es la siguiente:

( masa del equipo+ muestra ) −masa del equipo


γ=
volumen de lamuestra

Reemplazando los valores de la tabla 1 y el volumen calculado anteriormente


tenemos:

4190 gr−2519 g
γ=
1112.65c m 3

g
γ =1.052
cm3
La siguiente tabla contiene todos los valores para cada caudal:

Ensayo de cabeza constante


Determinaciones Caudal
Q1 Q2 Q3
Temperatura del agua (°C) 23 23 23
Factor de corrección por temperatura 0.93114 0.93114 0.93114
Peso unitario del suelo (ϒm)(g/cm3) 1.052 1.052 1.052
Coeficiente de permeabilidad (cm/s) 0.07630309 0.07746803 0.07678848
4
Coeficiente de permeabilidad
promedio (cm/s) 7.685320*10-2
TABLA 3: resumen de los cálculos para el ensayo de cabeza constante
Ensayo cabeza variable

TABLA 4. Datos de la práctica cabeza variable.

Para la determinación del coeficiente de permeabilidad por el ensayo de cabeza


variable se hace uso de la expresión mostrada a continuación, esto porque el
método muestra la velocidad con que el agua desciende del nivel 1 al nivel 2 en la
bureta.

2.3∗a∗L h1
K=
A∗( t 1−t 2 ) ( )
∗log
h2
Donde,
a :area bureta
L :longitud
t 1 :tiempo para nivel h 1
t 2 :tiempo para nivel h2
A : Áreade la sección transversal del espécimen
Q :Gasto , es decir cantidad de agua descargada
h 1 :nivel h 1
h 2 :nivel h 2
Utilizando la expresión anterior tenemos:

2.3∗0.5 cm2∗7.15 cm 36 cm
K= 2
8.55 cm ∗33 s
∗log (
31 cm )
K=¿1.8925*10-3

Una vez determinado el coeficiente de permeabilidad se procede a determinar el


peso unitario de la muestra, primero calculamos el volumen:

V = A∗L

Donde,
A : Área de la muestra
L :longitud
V =8.55 cm2∗7.15 cm

V =61.1325 cm3

Una vez calculado el volumen se procede a calcular el peso unitario de la muestra.

( masa del equipo+ muestra ) −masa del equipo


γ=
volumen de la muestra

1112.1 g−931.69 g
γ=
61.1325 cm3

g
γ =2.95113
cm 3
SUBCAPÍTULO IV-A
Análisis de resultados

Ensayo de cabeza constante y variable.

Una vez calculado el coeficiente de permeabilidad procedes hacer un análisis


referente a la clase de suelo según este coeficiente utilizando las tablas que se
muestran en el libro de la ingeniera Margarita Polanco, debemos de resaltar que
este coeficiente representa la menor o mayor facilidad con que el agua puede fluir
a través de un suelo y tiene dimensiones de velocidad.

TABLA 5: permeabilidad de los suelos de acuerdo con su clasificación.

TABLA 6: tabla para mirar peso unitario de las muestras.


TABLA 7: valores relativos del coeficiente en relación con su permeabilidad

Para el suelo con el que se realizó el ensayo de cabeza constante tenemos un


g
peso unitario de γ =1.052 3 que de acuerdo a la tabla 6, esta podría ser un
cm
material arcilloso, limoso o una mezcla entre SC o SM , de acuerdo a la tabla 5
tenemos que para materiales como SC, SM el coeficiente k esta entre los rangos
10-2 y 10-6, para este material veamos que el coeficiente de permeabilidad es,
cm
K 20 °=7.685320∗10−2 , como se observa los resultados teóricos analizados con
s
las tablas no se alejan mucho a la realidad, una vez conocido en teoría el material
procedemos a mirar que clase de permeabilidad posee el material basándonos en
la tabla 7 de valores que relacionan el coeficiente con su permeabilidad, este caso
podemos destacar que el material se encuentra entre: permeabilidad moderada
que corresponde a una arena fina, poco permeable que corresponde a una arena
sucia o arena limosa, de esta manera podemos realizar una clasificación teórica
del suelo además de conocer la permeabilidad del material.

Para el suelo con el que se realizó el ensayo de cabeza variable tenemos que su
g
peso unitario es γ =2.95113 3 por lo tanto, basándonos en la tabla 6 corresponde
cm
a un material granular grueso, puede tratarse de una grava o materiales más
grueso. Haciendo uso del tabla 5 y considerando que el material es de tipo
granular grueso tenemos que el rango de K ronda entre 10 -3 y 10-6, el valor del
coeficiente de permeabilidad que corresponde a este material es K=¿1.8925*10-3
por lo tanto, los tipos de material que corresponde a este K sería una GM (grava
arcillosa), determinado lo anterior y haciendo uso de la tabla 7 se puede
determinar que el material es poco permeable.

También podría gustarte