Está en la página 1de 8

Unidad 3.

Paso 4: Desarrollo de las fases 4, 5, y 6 de ABP

Presentado Por:

Ceidy Yaritza Rojas - Cód. -1118552378


Julie Angélica Gordillo - Cód. 36310955
Erenid Gutiérrez - Cód. 1121832846
Jheisson Felipe Holguín - Cód. 1118551485
Grupo 403023_17

Tutora:

Nancy Peralta

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Programa de Psicología
Junio de 2017
INTRODUCCION

Desde la infancia, seguidamente de la adolescencia puede resultar normal

comportamientos antisociales, en muchos casos llegan hasta el punto de que incurran en conducta

delictivas que generalmente resultan siendo leves, episódicas y no suelen dejar secuelas

negativas, en la mayoría de los casos los adultos responsables lo ven como parte del

comportamiento y el crecimiento normal del niño, pero también es cierto que una minoría de

estos niños y adolescentes resultan cometiendo actos delictivos más graves y comportamientos

más agresivos con otros individuos que se encuentran a su alrededor.

En la realización de este trabajo se presente demostrar y sustentar el paradigma Socio –

Critico, el cual se escogió en el grupo colaborativo, para aplicarlo como modelo de investigación

sobre problema en estudio “La delincuencia juvenil “, donde con sus principios y métodos se

puede transformar la realidad por medio de la reflexión crítica y donde todos los participantes

forman parte de la solución del problema.


Mapa conceptual Fase 4:
Actividad No 2, fase 5
Actividad No 3, fase 6

RESULTADOS
Una vez se una la teoría con la práctica, se pueden orientar las actividades a
realizar en el tema de delincuencia juvenil, hasta el punto de llegar a la
autoreflexion, que sería uno de los primeros mnetodos de solución, puesto que es
necesario el cambio voluntario de cada uno de los intervinientes.

RECOMENDACIONES
Es necesario conocer y comprender el tema de la delincuencia juvenil, como un problema de toda una
comunidad y asumir responsabilidades para la resolución de los conflictos que se presentan al interior
de este tipo de población (juventud), por lo tanto realizar estudios y análisis internos de la comunidad,
partiendo desde la familia de cada uno de los que integran bandas criminales o pandillas, ayuda a
establecer las causas raíces y empezar a trabajar por métodos de solución que incluyan todo el nucleó
familiar y la sociedad.
PREDICCIONES
Este paradigma pretende superar el reduccionismo y el conservadurismo admitiendo la posibilidad de una ciencia
social que no sea ni puramente empírica ni sólo interpretativa, y sobre todo que ofrezca aportes para el cambio social
desde el interior de las propias comunidades.
La comunidad en la cual se presenta el problema de la delincuencia juvenil debe ser analizada y observada para
estudiar el contexto de dicho problema y hallar la posible solución, sobre ella debe centrase la investigación, Alvarado
García (2008) explican que “se sostiene que la respuesta más concreta a la búsqueda de soluciones esta en establecer
acciones a nivel de la comunidad…” (p5)

DIFICULTADES
Una de las dificultades en este problema ha de ser el de mejorar las relaciones entre esta comunidad, pero para el paradigma socio
critico según Alvarado García (2008) “su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a
determinados problemas generados por estas, partiendo de la acción-reflexión de los integrantes de la comunidad”.

FORTALEZAS
"Algunos aportes de la psicología y el paradigma socio crítico a una educación comunitaria" donde explica como a través de los elementos del
paradigma socio critico se puede lograr que la comunidad participe en el proceso de mejorar sus problemas a partir de la cooperación y
participación de sus integrantes. Especial este punto para la temática que manejamos teniendo en cuenta que no es solo un trabajo individual sino
de la sociedad completa el poder tratar la juventud a fin de evitar el caer en hechos delictivos.
Este paradigma busca identificar, criticar y buscar soluciones para el cambio. Construye el cambio en comunidad. Utiliza la observación,
participación, entrevista y reflexión.
CONCLUSIONES

Con la investigación realizada en este trabajo se puedo establecer que la delincuencia

juvenil nace a partir del núcleo familiar, esto debido a que se considera que la familia es la base

sólida para formar a las personas, por otro lado la delincuencia juvenil es el resultado de la

combinación de diversos factores tales como la discriminación, la violencia intrafamiliar, el

desequilibrio emocional, la pobreza, el fácil acceso a las sustancias psicoactivas, la impunidad, la

falta de educación, la escases de oportunidades, y sobre todo la indiferencia de la sociedad para

participar en los procesos de inclusión social, hacen que cada día más jóvenes decidan seguir

estos caminos.

De igual forma se pudo determinar que la delincuencia juvenil es un problema social a

nivel internacional que cada día aumenta mas y que aquejan a nuestra sociedad trayendo consigo

la agresividad, la violencia.

.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Redondo, L. M., Martin, A. L., Fernández, J. S., & López, J. M. O. (1988). Un análisis de

la relación entre ambiente familiar y delincuencia juvenil. Revista de Psicología Social, 3(2),

165-180.

Vidal, J. M. (2003). La delincuencia juvenil. Noticias Jurídicas, 200307-

58551523610332031.

Acero González, Á. R., Escobar-Córdoba, F., & Castellanos Castañeda, G. (2007).

Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de psiquiatría, 36(1),

78-97.

También podría gustarte