Está en la página 1de 5

INTRODUCCION

LOS ESTADOS DE SALUD O DE ENFERMEDAD DEPENDEN DEL EQUILIBRIO ENTRE


HUÉSPED, AGENTE PATÓGENO Y AMBIENTE. LA SALUD ES LA HOMEOSTASIS
(EQUILIBRIO) ENTRE AGENTE, HUÉSPED Y MEDIO.

LA MODIFICACIÓN DE UNO DE ELLOS PRODUCIRÁ CAMBIOS EN LOS OTROS DOS


QUE DETERMINARÁN LA ENFERMEDAD. RELACIONADOS CON EL HUÉSPED.

LAS CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DE CADA INDIVIDUO COMO


SUSCEPTIBILIDAD, RESISTENCIA E INMUNIDAD PARA ENFERMAR, DEPENDEN DE
FACTORES BIOLÓGICOS, PSICOLÓGICOS Y/O SOCIALES.

 FACTORES BIOLÓGICOS: EDAD, SEXO, HERENCIA, VACUNAS, HIGIENE,


ALIMENTACIÓN, OBESIDAD, CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO Y DE OTROS
PRODUCTOS NOCIVOS, ACTIVIDAD FÍSICA, DESCANSO, RECREO, ESTADO
GENERAL DE LA SALUD.

 FACTORES PSICOLÓGICOS: CARÁCTER, TEMPERAMENTO, CONFLICTOS


EMOCIONALES PRODUCTO DE FRUSTRACIONES, LOS CUALES PRODUCEN
REACCIONES QUE DESENCADENAN DESORDENES ORGÁNICOS O FUNCIONALES.
CUANDO NO SE SATISFACEN LAS NECESIDADES PSÍQUICAS DE BIENESTAR, SE
PRESENTA LA DESADAPTACIÓN EMOCIONAL Y LA PÉRDIDA DE LA AUTOESTIMA.

 FACTORES SOCIALES: OCUPACIÓN, INGRESOS, NIVEL SOCIOECONÓMICO,


ESCOLARIDAD, CULTURA, EXPOSICIÓN A RIESGOS AMBIENTALES.
PARÁFRASIS SOBRE LA RELACIÓN AGENTE HOSPEDERO .

EN BIOLOGÍA, SE LLAMA HUÉSPED,  HOSPEDADOR,


 HOSPEDANTE Y HOSPEDERO A AQUEL ORGANISMO QUE ALBERGA A OTRO EN
SU INTERIOR O QUE LO PORTA SOBRE SÍ, YA SEA EN UNA SIMBIOSIS
DE PARASITISMO, COMENSALISMO O MUTUALISMO.

ESTE USO DEL TÉRMINO ES OPUESTO AL QUE TIENE EN EL LENGUAJE


COLOQUIAL, DONDE SIGNIFICA HOSPEDADO Y YA NO HOSPEDADOR.
LA PALABRA HUÉSPED PROCEDE DEL LATÍN HOSPES (GENITIVO HOSPITIS), QUE
YA REPRESENTABA ENTONCES LA MISMA PAREJA DE SIGNIFICADOS
CONTRADICTORIOS: EL QUE ALBERGA Y EL QUE ES ALBERGADO. DEBIDO A LA
AMBIGÜEDAD DEL TÉRMINO, HAY QUIENES PREFIEREN LOS
TÉRMINOS HOSPEDADOR (DEL LATÍN HOSPITATOR) HOSPEDERO U HOSPEDANTE

TIPO DE INTERACIONES

ES PERTINENTE HABLAR DE HUÉSPED SIEMPRE QUE HAY UNA RELACIÓN DE


DEPENDENCIA DE UN SISTEMA BIOLÓGICO (UN SER VIVO O UN VIRUS)
RESPECTO A OTRO SOBRE EL QUE HABITA, YA SEA DE MANERA CONTINUA O
TEMPORAL. ESTO PUEDE OCURRIR EN INTERACCIONES PRÓXIMAS DE LOS
SIGUIENTES TIPOS:

 PARASITISMO. LOS ENDOPARÁSITOS RESIDEN PERMANENTEMENTE, AL


MENOS EN ALGUNAS ETAPAS DE SU DESARROLLO, EN EL INTERIOR DE SU
HUÉSPED, OCUPANDO HUÉSPEDES SUCESIVOS EN DISTINTAS FASES DE SU
CICLO. LOS ENDOPARÁSITOS SUELEN GUARDAR UNA EXTREMA
ESPECIFICIDAD DE RELACIÓN CON SUS HUÉSPEDES, DEPENDIENDO A
MENUDO DE UNA O UNAS POCAS ESPECIES RELACIONADAS.

LOS ECTOPARÁSITOS, POR EJEMPLO LOS HEMATÓFAGOS, PUEDEN O


SUELEN SER MENOS EXIGENTES, PERO NO SIEMPRE; POR EJEMPLO, EN LAS
ORUGAS DE LAS MARIPOSAS ES COMÚN UNA DEPENDENCIA MUY ESTRECHA
RESPECTO A LA PLANTA NUTRICIA.
 PATOGÉNESIS. MUCHOS VIRUS, BACTERIAS, HONGOS Y PEQUEÑOS
ANIMALES, PRODUCEN ENFERMEDADES, EN LO QUE REPRESENTA UNA
FORMA EXTREMA DE PARASITISMO.

LA RELACIÓN DE LOS PATÓGENOS SUELE SER ESPECIALMENTE ESPECÍFICA,


PORQUE LA EVOLUCIÓN TIENDE A PRODUCIR UNA ADAPTACIÓN DEL
HUÉSPED AL PATÓGENO; SOLO CUANDO UN AGENTE ENCUENTRA UNA
NUEVA ESPECIE HUÉSPED LA RELACIÓN ADOPTA LA FORMA TÍPICA.

 COMENSALISMO. LOS COMENSALES SUELEN SER MENOS SELECTIVOS


CON LOS HUÉSPEDES QUE ESCOGEN, TANTO EN LOS CASOS DE FORESIS
(EL TRANSPORTE DEL ORGANISMO MÁS PEQUEÑO POR EL MÁS GRANDE)
O INQUILINISMO COMO EN LOS DE DEPENDENCIA ALIMENTARIA.

 MUTUALISMO. LOS HONGOS MICORRIZANTES SON DIVERSAMENTE


DEPENDIENTES RESPECTO A SU PLANTA HUÉSPED. LO MISMO PUEDE
DECIRSE DE LAS BACTERIAS FIJADORAS DE NITRÓGENO Y DE LAS
BACTERIAS INTESTINALES QUE AYUDAN A LA DIGESTIÓN.

TIPOS DE HUESPED
HABLANDO DE PARÁSITOS, SE LLAMA HUÉSPED PRIMARIO A AQUEL DONDE
DESARROLLA LA MAYOR PARTE DE SU EXISTENCIA Y, SOBRE TODO, SU
CRECIMIENTO.

SE LLAMA HUÉSPED SECUNDARIO AL QUE ALBERGA AL PARÁSITO SOLO EN UNA


FASE INICIAL DE SU CRECIMIENTO, CASI SIEMPRE EN RELACIÓN CON SU
DISPERSIÓN Y PARA FACILITAR SU INGRESO EN EL HUÉSPED PRIMARIO. POR
EJEMPLO, LOS NEMATODOS  DEL GÉNERO ANISAKIS, QUE
PRODUCEN ANISAKIASIS EN HUMANOS, LO HACEN PORQUE SUS HUÉSPEDES
PRIMARIOS NATURALES SON MAMÍFEROS MARINOS, DE FISIOLOGÍA PARECIDA A
LA HUMANA, MIENTRAS QUE LOS HUÉSPEDES SECUNDARIOS SON, EN
MOMENTOS SUCESIVOS DE SU DESARROLLO PEQUEÑOS CRUSTÁCEOS
INICIALMENTE Y LUEGO PECES, CUANDO SE COMEN A LOS PRIMEROS.

LA INFESTACIÓN DE CETÁCEOS O DE LOS SERES HUMANOS SE PRODUCE


CUANDO DEVORAN A LOS PECES. OTRO EJEMPLO ES EL DE LAS ESPECIES
DE PLASMODIUM QUE INFECTAN A LOS SERES
HUMANOS, PROTISTAS APICOMPLEJOS QUE PRODUCEN LA MALARIA, CASO EN
EL QUE EL HUÉSPED SECUNDARIO ES UN MOSQUITO DEL GÉNERO ANOPHELES,
EL CUAL ACTÚA COMO VECTOR DE LA ENFERMEDAD.

EN FUNCIÓN DE SU UTILIDAD PARA EL PARÁSITO EXISTEN VARIOS TIPOS DE


HOSPEDADORES O HUÉSPEDES:

 HOSPEDADOR DEFINITIVO: DESIGNA UN SER VIVO QUE ES


IMPRESCINDIBLE PARA EL PARÁSITO YA QUE ESTE DESARROLLARÁ
PRINCIPALMENTE SU FASE ADULTA EN EL ANFITRIÓN.

 HOSPEDADOR INTERMEDIARIO: DESIGNA A UN HOSPEDADOR


IGUALMENTE IMPRESCINDIBLE EN EL CICLO VITAL DEL PARÁSITO, DONDE
ESTE DESARROLLA ALGUNA O TODAS LA FASES LARVALES O JUVENILES.

A VECES SE CONFUNDE CON EL TÉRMINO «VECTOR» Y SE CONSIDERA


COMO HOSPEDADOR INTERMEDIARIO AL INVERTEBRADO QUE PARTICIPA EN
EL CICLO VITAL, SIENDO EN MUCHAS OCASIONES EL HOMBRE Y
LOS VERTEBRADOS LOS ANFITRIONES INTERMEDIOS, Y LOS
INVERTEBRADOS LOS DEFINITIVOS.

 HOSPEDADOR PARATÉNICO: ES EL SER VIVO QUE SIRVE DE REFUGIO


TEMPORAL Y DE VEHÍCULO PARA ACCEDER AL HOSPEDADOR DEFINITIVO.

EL PARÁSITO NO EVOLUCIONA EN ESTE Y POR TANTO NO ES


IMPRESCINDIBLE PARA COMPLETAR EL CICLO VITAL, AUNQUE
GENERALMENTE AUMENTA LAS POSIBILIDADES DE SUPERVIVENCIA Y
TRANSMISIÓN. TAMBIÉN SE DENOMINA HOSPEDADOR DE TRANSPORTE.

UN HUÉSPED RESERVORIO ES EL QUE ALBERGA, EN TANTO QUE HUÉSPED


PRIMARIO, A UN AGENTE INFECCIOSO O PARÁSITO QUE PUEDE INVADIR
OCASIONALMENTE TAMBIÉN EL ORGANISMO HUMANO O EL DE UNA ESPECIE DE
INTERÉS ECONÓMICO.
SE PRODUCE UN SALTO DESDE EL ORIGEN DE ZOONOSIS, ENFERMEDADES
PROCEDENTES DE ANIMALES, Y OCASIONALMENTE DE ENFERMEDADES
INFECCIOSAS EMERGENTES, CUANDO EL AGENTE O PARÁSITO ADQUIERE LA
HABILIDAD DE PASAR DIRECTAMENTE DE UNOS SERES HUMANOS A OTROS.
SABEMOS HOY QUE LOS RESERVORIOS DE LOS QUE PROCEDEN LAS EPIDEMIAS
HUMANAS INICIALES DE GRIPE SON AVES, O QUE LAS DOS FORMAS DEL VIH,
QUE PRODUCEN EL SIDA, SALTARON A LA ESPECIE HUMANA DESDE MONOS
AFRICANOS.

También podría gustarte