Está en la página 1de 3

FACULTAD DE

INGENIERÍA
ZOOTECNISTA
ANÁLISIS DE ISO 22000 Y COMO SER
APLICADO EN LA PROVINCIA DE CHACHAPOYAS ,
Y LA REGIÓN AMAZONAS. AGRONEGOCI
CURSO : Henrry Huaman Cubas OS Y
DOCENTE: ELIAS ALBERTO TORRES ARMAS BIOTECNOLO
GÍA
CICLO : IV
INGENIERÍA
PRESENTADO POR: EN
AGRONEGOCI
 EDUAR VALLE
MAGALLAN OS

2020

ANÁLISIS DE ISO 22000 Y COMO SER APLICADO EN LA


PROVINCIA DE CHACHAPOYAS Y LA REGIÓN
AMAZONAS.
ISO 22000 es una norma internacional que fue iniciada en el 2005 por la crisis
alimenticia que define los requisitos de un sistema de gestión de seguridad de
los alimentos que cubra todos los tamaños de todas las organizaciones a lo largo
de la cadena alimentaria. Además tiene el propósito de asegurar la protección de
consumidor y fortalecer su confianza. Y, para ello establece los elementos claves
que se deben seguir en el sistema de gestión de seguridad alimentaria, buscando
incrementar el rendimiento en la cadena de suministro. Es por ello que, este tipo
de normativa debe estar en constante reciclaje, buscando en todo momento
adaptase al contexto actual y buscar la mayor calidad de los alimentos.
También nos da muchos beneficios así como reducir riesgos en la cadena
alimentaria, ayuda con el cumplimiento de requisitos regulatorios, a cumplir con
otras normas y directrices, dar transparencia mejorada, dar respuesta mejorada
frente a posibles riesgos y a dar tiempo de investigación reducido.
La reciente versión actualizada de la ISO 22000 requiere del ciclo planificar
(Contexto de la organización Liderazgo Planificación Soporte)-hacer
(operación)-verificar (evaluación del desempeño)-actuar (mejora) estos son parte
de la planificación y control operativo y son conocido como (PHVA) y acorde a
la estructura de alto nivel, debe coexistir con otro ciclo PHVA que cubra los
procesos operativos dentro de la cadena de seguridad alimentaria.
Esta versión más actualizada se dio en junio del 2018 y se añade los principios
generales de gestión a los previos y aislados principios de seguridad alimentaria
del SGSA y principios de seguridad alimentaria del sistema de gestión. Además
esta versión retiene los principios enumerados en la versión de 2005 y añade
principios de sistemas de gestión ISO que son enfoque al cliente, liderazgo,
compromiso del personal, acercamiento a procesos, mejora, evidencia basada en
la toma de decisiones y relación con la gerencia.
Las ventajas que puede dar a una organización es que habrá mayor confianza en
sus productos alimentarios, reducirá el riesgo a la salud de los consumidores, su
marca estará protegida, reducirá el costo de la auditoria y mejorara la gestión de
su cadena de suministro. Con esto las personas o consumidores quedarán
satisfechos y libre de riesgos de las enfermedades que pueda ocasionar si no hay
un buen cumplimiento de las normas.
En la Región Amazonas de la calidad de los animales de consumo humano como
los productos cárnicos (pollo, cerdo, vacuno fresco y vacuno cecina) a nivel de
productor evidencian parámetros físicos que superan los límites máximos
permisibles, no ocurriendo así con los parámetros químicos y microbiológicos,
los cuales se presentan dentro de los límites máximos establecidos por la norma.
A la luz de los resultados encontrados a partir del procesamiento estadístico de
la información es oportuno inferir la urgente necesidad de abordar esta
problemática que pone en riesgo la salud pública y de no brindársele la atención
que requiere, puede convertirse en un flagelo o vector que incida en la calidad de
vida de la población, ya que a nivel de productor hay inconvenientes con los
citados parámetros físicos. Con todo esto podremos evitar muchas enfermedades
pero cumpliendo adecuadamente con las normas y así podernos beneficiar a
nuestras organizaciones generando mayores beneficios, además que las personas
estarán bastantes satisfechas.

También podría gustarte