Está en la página 1de 9

Universidad Adventista del Plata

Facultad de Ciencias Económicas y de la Administración

Contador Público

Derecho Constitucional y Administrativo

Fecha: 26/08

Alumno/a: Micaela Sinner

Tema: Teorías sobre el origen del Estado y su naturaleza jurídica

Unidad: I “Introducción al Derecho Constitucional”

Año: 2014

Tiempo dedicado: 300 minutos (5 horas)


Introducción
El presente trabajo resulta del análisis de las teorías sobre el origen del Estado como ente
jurídico que regula a la sociedad, entendida como el conjunto de individuos que conviven
dentro de un territorio, los cuales forman un pueblo que responde a una soberanía. Del
análisis proviene la comparación y la reflexión, la contraparte, con la actualidad.

Visto y considerando que se han expuesto las bases principales, ¡que comience la
investigación!
Teorías sobre el origen del Estado y su naturaleza jurídica

¿Qué es el Estado?

El origen del Derecho se basa en la necesidad impuesta por la condición social del ser
humano, es decir, la de un individuo que fue arrojado a un mundo (el dasein como lo
llamaría Heidegger) cuyo desarrollo depende de la plena convivencia en sociedad.

El Estado es el ente jurídico, político y social que regula el Derecho, entendido como el
conjunto de normas jurídicas vigentes en un territorio y en un tiempo, que tienen por
objetivo el establecimiento de la Justicia y la protección de la Libertad.

Elementos del Estado

 Territorio: espacio físico en el cual el Estado ejerce su Soberanía.


 Pueblo: constituido por todas las personas que se encuentran en ese territorio y
que por ello están bajo la influencia de lo determinado por el ordenamiento
jurídico. 
 Soberanía: característica del poder estatal que implica que dicho poder sea
supremo.

El derecho, como instrumento de la soberanía, regula y relaciona estos tres elementos.

Estructura del Estado

El Estado es una estructura en sí mismo ya que se transforma, se reforma, y que


acompaña el querer del pueblo. Por ejemplo, en Argentina, el Estado se organiza de forma
Representativa, el pueblo gobierna a través de representantes elegidos por él;
Republicana, la división de los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial; y Federal,
cada provincia y municipio tiene, estrictamente, facultad de gobernarse a sí mismo.

¿Cuál es el origen del Estado?

Se podría decir que el Estado es una forma de ejercer el poder, la coercibilidad para
organizar, decretar, cuestionar y castigar. Es decir, el ser humano es individual y racional,
capaz de imponerse, por propia voluntad, por sobre los demás. Esto le lleva a la búsqueda
del poder. En pocas palabras quien tiene el poder gobierna y quienes administran el poder
conforman el Estado. ¿Cómo surge en el ser humano la necesidad de obedecer?
(1) “Teoría de la legitimación del poder” de Max Weber
El desarrollo de las sociedades humanas ha hecho que el poder político se vaya
constituyendo en Estado (“Estado Social”). En el pasado diversas asociaciones,
empezando por el clan familiar, utilizaban la violencia para imponer sus intereses. En la
actualidad, el Estado reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima. Por otra
parte, para que el Estado subsista, los súbditos deben aceptar la autoridad de los que
mandan. Pero, ¿por qué deben obedecer?

• Legitimidad tradicional: La legitimidad procede, en este caso, de la tradición y de las


costumbres. En ellas se integran prejuicios, soluciones prácticas, sabiduría popular, etc.

• Legitimidad carismática: La legitimidad proviene ahora del "carisma" de una persona, de


su capacidad para crear o impulsar ideales colectivos. Es la autoridad de los grandes
líderes, profetas o caudillos. Los pueblos se identifican y creen en ellos, los siguen y
obedecen.

• Legitimidad legal-racional: Es propia de las sociedades adultas. Los hombres quieren dar
una solución racional a los conflictos. Para ello se organiza un Estado de Derecho en el que
la Constitución y las leyes determinan las competencias del gobierno y demás autoridades.

(2) “Teoría de Thomas Hobbes”


El Estado proviene de la naturaleza humana:

 El hombre por naturaleza es hedonista y egoísta, es decir, tiende a buscar su


propio placer, sean cuales sean los costos a pagar. Como diría Maquiavelo “El fin
justifica los medios”.
 Para satisfacer el placer es necesario el poder. Todos los hombres son iguales antes
de firmar el pacto o contrato, y todos gozan del mismo poder.

Es precisamente esta situación la que lleva a los hombres a desconfiar unos de otros.

 Esta desconfianza conduce a la “guerra de todos contra todos”. Los peligros que
esta guerra acarrea llevan a pactar y formar el estado.
 El contrato social de Hobbes es fruto de un pacto en el que los hombres renuncian
a la libertad ilimitada de la que gozaban en el Estado de Naturaleza.
 El encargado de controlar y administrar esta renuncia es el “Leviatán”
(del hebreo ‫ ִלוְי ָָתן‬, liwyatan, enrollado) es una bestia marina del Antiguo
Testamento, a menudo asociada con Satanás, creada por Dios. (Génesis  1:21), la
serpiente (Isaías  27:1); es decir, el soberano, el Estado, que ostentará todo el
poder al que han renunciado sus súbditos. Por tanto, el poder del Leviatán no
tiene límites ni control alguno, excepto el de asegurar la paz.

(3) “Teoría de Jean-Jaques Rousseau”


El ser humano es esencialmente bueno (“Estado de Naturaleza”). La sociedad termina
transformando su naturaleza en egoísta. El Estado no surge de una necesidad o inclinación
natural, surge por una decisión racional.

Se propone un sistema político que haga posible conciliar la “Voluntad General” (la
voluntad natural de obedecer), que generalice las libertades individuales. Lo que uno
quiere para sí, lo quiere para los demás. El individuo se identifica con la comunidad y la
comunidad está al servicio del individuo. El “Contrato Social” es un instrumento que
integra el bien común y el bien individual, los intereses particulares no están reñidos con
la voluntad general.

El Contrato Social no alega que el ser humano debe renunciar a su libertad natural, sino
que le da un nuevo sentido.

Para cumplir este objetivo, debe cumplir los siguientes requisitos:

 No enmascarar el hecho social de la sumisión.


 Se deben suprimir las jerarquías.
 Hay que conciliar la libertad con la sujeción a las leyes: Únicamente debemos
someternos a la razón, este es el límite de la libertad.

La renuncia de algunos derechos y el correspondiente sometimiento a la voluntad general


tiene ventajas:

 La libertad natural se convierte en civil o en libertad normalizada, legislada y


reconocida por todos.
 Las posesiones con el Contrato Social se convierten en propiedades, es decir,
posesiones reconocidas por la comunidad.
 Como todos entregan sus derechos, nadie enajena sus derechos en un individuo
poderoso, todos renuncian en beneficio de la comunidad.
 Los límites que se aceptan para la libertad no son impuestos por otros, sino que
son autoimpuestos.

No hay oposición entre el individuo y el estado. El Contrato Social modifica la condición


humana duplicando nuestra condición:

Por un lado somos hombres privados, individuos con intereses particulares; pero por otro
lado somos ciudadanos, miembros de un sujeto colectivo que contribuye a la formación
de la voluntad de dicho sujeto.

El poder debe ser único e indivisible. Rousseau admite la división de poderes pero afirma
que el poder es uno y se corresponde con la Voluntad General.

La soberanía debe ser ejecutada directamente por el titular del poder soberano, es decir,
el pueblo. Predispone una democracia directa sin representantes del pueblo. La soberanía
ha de ser absoluta e ilimitada.
Rousseau recupera, de esta forma, la democracia utópica.

En fin, es el Estado la condición que permite ser puramente libre.

Conclusión
¿Cómo surge en el ser humano la necesidad de obedecer?
El ser humano no fue hecho para obedecer puesto que su razón le dice que gana el que
tiene más poder, ya que, en definitiva, el Estado es una forma organizada de manejar a las
masas, es decir, quien tiene el poder maneja a las masas. Extinguir las libertades de otros
enaltece las libertades individuales.

He aquí un problema: todo poder, propiamente dicho, exige obediencia. Por consecuencia
este sometimiento es racional y voluntario.

La naturaleza del ser humano lo lleva a desconfiar de todos los demás, puesto que
entiende que el poder es algo que todos quieren por igual. Actualmente es la situación de
los partidos políticos. (Guerra de todos contra todos)

Todo poder reconoce un poder superior. La Constitución y las leyes determinan las
competencias del gobierno y demás autoridades. (Legitimación legal-racional)

En este punto, el pueblo, el que obedece, recurre a su razón: priori, acepta que es
necesario un orden; a posteriori, existe pueblo sin Estado, pero no existe Estado sin
pueblo.

Hoy en día, la ley es una obligación impuesta por coerción. Esto es contradictorio ya que
se debe de cumplir la ley para ser libre.

“La unión hace la fuerza”, propuesta por el “Contrato Social”, la única soberanía absoluta.
La capacidad del pueblo de gobernarse a sí mismo, la Democracia pura, es la que hace
realmente al Estado funcionar. La renuncia de la libertad individual por la fuerza, a favor
de la libertad general.

Más allá de lo aquí expuesto, como decía Rousseau en su momento, la “Voluntad General”
es una concepción positiva de la política y del hombre: intenta construir un espacio de
convivencia donde el egoísmo y las diferencias se disuelvan en un proyecto comunitario
donde todos los individuos tengan una vida mejor.

Aunque siempre haya un “Leviatán” dando vueltas.

Bibliografía
Sitios web:
 http://es.slideshare.net/ojhitos/teorias-del-origen-del-estado
 http://www.filosofiafacil.com/Tema%2011.Origen%20y%20legitimidad%20del
%20poder%20politico.pdf
 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rousseau_jeanjacques.htm
 http://www.filosofia.net/materiales/tem/locke.htm
 http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=795

También podría gustarte