UNIDAD1 - FASE0 - Yenis - Nuñez PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

UNIDAD 1: FASE 0 - RECONOCIMIENTO DEL CURSO

YENIS KARINA NUÑEZ BELLO


CÓDIGO: 1123733536

TUTORA: FLORALBA ORTEGA

CURSO: PSICOLOGIA SOCIAL

GRUPO: 403019_71

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


VALLEDUPAR/CESAR
2019
INTRODUCCIÓN
En el cursos de psicología social en la parte inicial del trabajo, se buscó conocer e
identificar el manejo adecuado de la plataforma en la que se aplicó aspectos tales como:
La presentación de nuestro perfil y la información de datos personales para una mejor
comunicación, realizamos reconocimiento sobre los entornos y así poder estar mejor
informados y realizar las actividades adecuadamente, al leer el syllabus empezamos a tener
una idea a acerca de la psicología social todo con el fin de ir introduciéndonos al curso.
INGRESE AL CURSO Y REALICE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES
Actualice los datos de su perfil y actualice o añada su foto

INGRESE AL FORO COLABORATIVO Y REALICE SU PRESENTACIÓN


PERSONAL. PRESENTE SUS FORTALEZAS AL SERVICIO DEL GRUPO Y
DEFINAN LOS CANALES DE COMUNICACIÓN QUE VAN A UTILIZAR: DATOS
DE CONTACTO, DIRECCIÓN DE CORREO INSTITUCIONAL Y/O PERSONAL,
SKYPE, LINKS DE REDES SOCIALES, ETC.
INGRESE AL ENTORNO DE INFORMACIÓN INICIAL, VAYA AL FORO
GENERAL DEL CURSO Y EN “INTERACCIÓN SOCIAL” REALICE TAMBIÉN
SU PRESENTACIÓN PERSONAL.
INGRESE AL ENTORNO DE CONOCIMIENTO Y ABRA EL SYLLABUS DEL
CURSO E IDENTIFIQUE:

1. EL NÚCLEO PROBLÉMICO AL QUE PERTENECE EL CURSO.


 Psicología, Sujeto y Sociedad: sugiere que el eje fundamental del estudio de la
Psicología, es el sujeto, y una de las condiciones que permiten comprenderlo, es el
reconocerlo como parte de la naturaleza, por tanto, el sujeto debe asumirse no como
dueño de la misma sino como el sujeto que ocupa su lugar dentro de su ecosistema,
lugar merecedor de profundo respeto para salvaguardar su equilibrio y armonía
(Guarín, 2011).

2. LAS COMPETENCIAS QUE SE ESPERA QUE DESARROLLE EL


ESTUDIANTE.
 El estudiante comprende los fundamentos epistemológicos y teóricos de las corrientes
psicológicas y de los procesos psicosociales del sujeto que se dan en la interacción
humana y en diversos escenarios sociales.

 Identifica los momentos y eventos de la evolución histórica de la psicología social y


logra caracterizar las corrientes psicológicas y sociológicas de donde surge así como
el desarrollo de la psicología social latinoamericana.

 Conoce algunos de los conceptos centrales de la psicología social clásicos y


contemporáneos

 Comprende al ser humano como ser relacional y parte integradora del contexto

 Desarrolla investigación social en escenarios emergentes aplicando los conceptos


trabajados durante el curso.

3. LA DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE.


 La estrategia de aprendizaje utilizada en este curso es el Aprendizaje Basado en
Tareas

 De acuerdo a Liang (2008), esta estrategia busca que el estudiante vaya ganando de
forma progresiva responsabilidades con su aprendizaje a partir de la solución de
problemas propios del curso lo que incrementa la motivación y le permite un
aprendizaje significativo.
 Liang (2008) propone que la organización de un curso debe estar en función de una
tarea final o de un conjunto de tareas que guiarán la presentación de los diferentes
contenidos

 “La realización de estas tareas requiere por parte de los estudiantes la obtención de
una serie de conocimientos y habilidades que potencien y promuevan su desarrollo”

 (Liang, 2008). El papel del tutor para ser el facilitador y gestor del aprendizaje: guía
el trabajo, conduce la cooperación, moviliza el entusiasmo de los estudiantes.

REALICE EL SIGUIENTE EJERCICIO:

DEL TEXTO “INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL” DE MARÍN


& MARTÍNEZ (2012), VAYA A LAS PÁGINAS 22 Y 23, BUSQUE EL ÍTEM
3. SOBRE EL CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL, LÉALO Y
REALICE UN RESUMEN MÁXIMO DE UNA PÁGINA APLICANDO LAS
NORMAS APA TENIENDO EN CUENTA QUE ESTE RESUMEN
CONTENGA:

EL CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL

Allport (1968) afirmaba que «la Psicología Social tiende a comprender y explicar
cómo los pensamientos, los sentimientos y las conductas de los seres humanos son
influenciados por otro real, imaginario o implícito». Esta definición ha sido punto de
referencia y de partida de un gran número de psicólogos sociales.

Crespo (1995) opina que la definición de la Psicología Social es y debe ser una
cuestión abierta y epistemológica, que no se debe definir con criterios físicos de
demarcación o geopolíticos.

El objeto de estudio de la Psicología Social, según Marín (2005), debe poseer ciertas
cualidades:
 Es inacabado.
 Es espacio-temporal.
 En su concreción intervienen seres humanos.
 El objeto de la Psicología Social no es propio ni exclusivo.
 Es posible aproximarse a él por diversos caminos.
En la Psicología Social persiste la multidisciplinariedad paradigmática, que supone
un enriquecimiento para la investigación y la explicación de la realidad psicosocial
(Stephan y cols., 1991; Munné, 1993). En este escenario, intentar construir una teoría
que explique el fenómeno psicosocial es algo más que utópico, una realidad imposible
(Gergen, 1982; Parker, 1989). No obstante, son las teorías las que validan al
paradigma, dado que son ellas las verificables y no el paradigma.

Por ello, la construcción de teorías es básica en la Psicología Social. Una teoría


adquiere sentido porque proporciona:

 Conocimiento del campo de sus problemas, principios y objetivos de estudio.


 Valor práctico, que amplía la comprensión sobre las experiencias de la vida
personal y social.
 Comprensión de los fines, que ayuda a comprender los motivos, intereses y
fines últimos que se persigue en toda investigación.

Las funciones que pueden tener las teorías, según Frey, Botan, Friedman y
Kreps (1992), son:

 Motivadoras
 Explicativa
 Predictora
 Controladora
 Heurística
 Inspiradora

UNA CITA TEXTUAL DE MENOS DE 40 PALABRAS.


 REALICE UN PARAFRASEO.

El objeto de estudio de la Psicología Social, según Marín (2005), debe poseer ciertas
cualidades:
 Es inacabado.
 Es espacio-temporal.
 En su concreción intervienen seres humanos.
 El objeto de la Psicología Social no es propio ni exclusivo.
 Es posible aproximarse a él por diversos caminos.
PARAFRASEO

La finalidad del estudio de la Psicología Social, según Marín (2005), debe dominar
ciertas habilidades

 Es incompleto
 Su firmamento es fugaz
 En su precisión participan seres humanos
 El objetivo de la psicología social no es característico ni único
 Es posible juntarse a él por varios camino

ESCRIBA LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DEL TEXTO

 Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid,


España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1. Pp. 15 – 30)
Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=
3429259
CONCLUSIÓN

Con el curso de psicología social buscamos comprender


 La evolución histórica de la psicología social
 Logra caracterizar las corrientes psicológicas y sociológicas de donde surge
así como el desarrollo de la psicología social latinoamericana.
 Identificar los conceptos centrales de la psicología social clásicos y
contemporáneos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Marin, M & Martínez, R (2012) Introducción a la psicología social. Madrid,


España. Ediciones Pirámide, ProQuest Ebook. Central. (Cap. 1. Pp. 15 – 30)
Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=
3429259

También podría gustarte