Está en la página 1de 14

TEORIAlPRACTICA DE LA JURISDICCION

La regla de exclusión de la prueba ilícita: historia


de su nacimiento y de su progresiva limitación
Manuel MIRANDA ESTRAMPES

1. ORIGEN CONSTITUCIONAL DE LA REGLA el derecho a un proceso con todas las garantías y a


DE EXCLUSION la igualdad de las partes (art. 24.2 y 14 CE). Aun-
que en dicha sentencia no faltan las referencias a
La regla de exclusión de la prueba i1ícita,enten- la jurisprudencia norteamericana, lo cierto es que el
dida como aquella obtenida con infracción de dere- fundamento de la exclusión de la prueba ilícita se
chos fundamentales, fue elaborada por nuestro TC, sitúa al margen del deterrent effect característico
siguiendo el ejemplo del TC italiano. El Tribunal del modelo norteamericano, y se entronca directa-
Constitucional italiano en su STC 34/1973, dictada mente con el carácter preferente de los derechos
en un tema de intervenciones telefónicas, proclamó fundamentales en el ordenamiento y en su condi-
la inutilizabilidad en el proceso de las pruebas ob- ción de inviolables, conforme a lo declarado en el
tenidas mediante métodos o comportamientos rea- artículo 10.1 de nuestro texto constitucional. El fj.
lizados en desprecio o vulneración de los derechos 4º de la mencionada STC 114/1984, proclama que:
fundamentales de los ciudadanos garantizados en
la Constitución, acuñando el término preve incosti- "Aun careciendo de regla legal expresa que esta-
tuziona/f. Por su parte, nuestro TC en la conocida blezca la interdicción procesal de la prueba ilícita-
STC 114/1984, de 29 de noviembre, dio carta de mente adquirida, hay que reconocer que deriva de
naturaleza a la recepción de la regla de exclusión la posición preferente de los derechos fundamenta-
en nuestro ordenamiento configurándose, en sus les en el ordenamiento y de su afirmada condición
orígenes, como una garantía procesal de naturale- de "inviolables" (art. 10.1 CE) la imposibilidad de
za constitucional, residenciada en el artículo 24 CE, admitir en el proceso una prueba obtenida violen-
íntimamente ligada con el derecho a un proceso tando un derecho fundamental o una libertad fun-
con todas las garantías y, en el marco del proceso damental. Para nosotros, en este caso, no se trata
penal, con el derecho a la presunción de inocen- de decidir en general la problemática procesal de la
cia3. Para el TC (fj. 5º) la interdicción de la admi- prueba con causa ilícita, sino, más Iimitadamente,
sión de la prueba obtenida con vulneración de de- de constatar la "resistencia" frente a la misma de
rechos fundamentales derivaba directamente de la los derechos fundamentales, que presentan la do-
Constitución, por la colisión que ello entrañaría con ble dimensión de derechos subjetivos de los ciuda-
danos y de "elementos esenciales de un ordena-
1 El artículo 191 del Codice di Procedura Penale italiano dispone miento objetivo de la comunidad nacional, en
que "1. Le pro ve acquisite in violazione dei divieti stabiliti dalla legge cuanto ésta se configura como marco de una con-
bon possono essere utilizzate. 2. L 'inutilizzabilita e rilevabile anche
di ufficio in ogni stato e grado del procedimentd'. Sobre el concepto vivencia humana, justa y pacífica...".
de inutilizzabilita véase Galantini, N., L'inutilizzabilita della prova nel
processo penale, CEDAM, 1992; Scella A., "L'inutilizzabilita della
prova nel sistema del processo penale", Revista Italiana di Diritto e También, en Italia un sector de la doctrina sostie-
Prr¡cedura Penale, núm. 1/1992, págs. 203 y ss. ne la existencia de un principio de rango constitu-
En la misma línea se ha pronunciado también, con posteriori- cional que sanciona la inutilizzabilita de la prueba
dad, en la STC 81/1993. Vid. Mainardis, Cessare, "L'inutilizzabilita
processuale delle prove inccostituzionali", Quaderni Costituzionali, obtenida con violación de derechos fundamentales,
núm. 2/2000, págs. 371 y ss. también, en Alemania el TC Federal que derivaría de lo dispuesto en el artículo 13,
se ha pronunciado sobre la exclusión de la prueba que viole los
derechos más fundamentales de la persona, con independencia de apartado 3º, de la Constitución italiana que sancio-
la gravedad de la acusación: vid. Fernández Entralgo, J., "Las re- na "ogni violenza fisica e morale sulle persone co-
gias del juego. Prohibido hacer trampas: la prueba ilegítimamente munque sottoposte a restrizioni di Iiberta,,4.
obtenida", en La prueba en el proceso penal 1/,Cuadernos de De-
recho Judicial, CGPJ., Madrid, 1996, nota 156. Por su parte, el Este fundamento constitucional permite distinguir
Tribunal Supremo Federal alemán elaboró la denominada teoría del la construcción originaria de la regla de exclusión
"entorno jurídico", en virtud de la cual en caso de que se lesionen
prohibiciones de producción de la prueba la posibilidad de revisar y,
de la prueba ilícita en nuestro país del modelo nor-
con ello, también la valorabilidad de las pruebas obtenidas, depen- teamericano de la exc/usionary ru/e, cuya aplica-
de de si la "lesión afecta de forma esencial el ámbito de derechos ción viene condicionada por la necesidad de pre-
del recurrente o si ella es sólo de una importancia secundaria o no
tiene importancia alguna para él". Vid. Roxin, C., Derecho Procesal venir aquellas actuaciones policiales que puedan
Penal, Ediciones del Puerto, Buenos Aires, 2000, págs. 192-193. lesionar los derechos fundamentales, estando des-
3 Originariamente la doctrina de la prueba ilícita en nuestro orde-
namiento jurídico se elaboró en el marco de un proceso laboral por
cartada dicha aplicación cuando dicha finalidad no
despido, pero donde se ha desarrollado con toda su plenitud ha
sido en el árnbito del proceso penal. 4 Mainardis, C., "L'inutilizzabilita ... ", ob. cit., pág. 379.

53
5
pueda alcanzarse . Si bien en su nacimiento la ex- c/usionary ru/e, en la cuarta o decimocuarta'3 en-
6
c/usionary ru/e aparece directamente ligada a la IV mienda, porque es el único modo de que la legisla-
7
y V Enmienda de la Constitución de EEUU, lo cier- ción de los distintos estados la asuma, pero sí que-
to es que pronto se alude al deterrent effect como da claro que su ubicación constitucional es
verdadero fundamento de su reconocimiento en el instrumental o subordinada: no es en sí misma una
proceso penal8. Como exponente de dicha concep- exigencia constitucional, sino una exigencia consti-
ción la sentencia dictada en el caso US v. Ca/an- tucional en la medida que sirve para prevenir las
9
dra , en 1974, afirmó que la regla de exclusión es conductas policiales contrarias a los derechos de
un remedio de creación judicial diseñado para sal- las enmiendas constitucionales,,14.
vaguardar los derechos de la Cuarta Enmienda ge- El reconocimiento de dicha finalidad conlleva
neralmente a través de su efecto disuasorio, más como consecuencia necesaria la no aplicación de
que un derecho constitucional personal de la parte la regla de exclusión cuando quien ha obtenido la
15
agraviada. Dos años más tarde en el caso US v. prueba ilícita ha sido un particular o incluso unos
lO
Janis , se confirma esta naturaleza no constitucio- agentes policiales extranjeros fuera del territorio
nal de la regla de exclusión, al declarar que "el estadounidense 16.
principal propósito de la exclusión de las prueba Volviendo a nuestro ordenamiento jurídico, al año
ilícitas, si no el único, es evitar las conductas poli- siguiente de dictarse la STC 114/1984, la regla de
ciales i1ícitas" y más adelante añade que "la regla exclusión recibió el refrendo del legislador median-
por la que se excluye la prueba obtenida en viola- te su plasmación normativa en el artículo 11.1
ción de la IV Enmienda, tiende a garantizar los de- LOPJ. En su formulación legal se privó de efectos
rechos generalmente reconocidos en dicha Enmienda a toda prueba obtenida, directa o indirectamente,
a través de un efecto disuasorio (de la violación mis- violentando los derechos o libertades fundamenta-
ma) y no tanto como expresión de un derecho consti- les. En nuestro ordenamiento jurídico resulta indife-
tucional subjetivo de la parte agraviada ... ,,11.Esta fina- rente, por tanto, quien haya obtenido la prueba ¡líci-
lidad disuasoria se erige en la verdadera razón de ser ta que trata de incorporarse al proceso, así como el
de la exclusión de la prueba ilícita en el modelo pro- concreto proceso en el ~ue pretende hacerse valer
cesal norteamericano. Como advierte la doctrina, en (proceso civil, penal ... ) 7. La configuración de la
la actualidad la vigencia de la exc/usionary ru/e se jus- regla de exclusión como una garantía constitucio-
tifica únicamente por razones pragmáticas, que se nal de naturaleza procesal determinada que consta-
traducen, como indica Fidalgo Gallardo, en eliminar el tada la violación de un derecho fundamental la
incentivo que presumiblemente pueda mover a la Po- consecuencia sea la exclusión de la prueba del
licía de violar la Ley en su labor de obtención de prue- proceso y, por tanto, la prohibición de admisión y
12
OOs D . íaz Cabiale y Martín Morales señalan que: de valoración de la misma18.
A pesar de esta diferencia en cuanto a su funda-
"No se niega el refrendo constitucional de la ex- mento, lo cierto es que en nuestro ordenamiento la
regla de exclusión se ha visto sometida a un idénti-
5 Como, por ejemplo. cuando la policía actúa de buena fe (good
co proceso de reducción de su alcance similar al
fa1h exception). Excepción a la que después nos referiremos.
La IV Enmienda prohíbe los registros y detenciones arbitrarias. que afectó a la exc/usionary ru/e norteamericana.
sir], que exista causa probable. Podemos hablar, incluso, de un fenómeno de nor-
La V Enmienda consagra el derecho a no declarar contra sí
mi~mo en una causa penal. teamericanización de la regla de exclusión, que se
En el ordenamiento jurídico estadounidense el régimen de la ha traducido en la paulatina introducción de limita-
exclusión de las pruebas ilícitas sólo se aplica en el proceso penal. ciones a su ámbito de aplicación, hasta tal punto
no en el proceso civil en donde. como pone de manifiesto Fidalgo
Gallardo. se mantiene el sistema tradicional. heredado de la tradi- que en algunos aspectos resulta, en la actualidad,
ción multisecular del common law. de admisibilidad de materiales prácticamente irreconocible si la comparamos con
probatorios independientemente de las circunstancias de su obten-
ción ("La regla de exclusión de pruebas inconstitucionalmente ob- su formulación constitucional originaria. La historia
tenidas de los Estados Unidos de América". Tribunales de Justicia. de la regla de exclusión de la prueba ilícita en
nO5. mayo 2003. pág. 22). La única excepción a esta regla general nuestro país se caracteriza por una constante y re-
viene representada por los denominados procesos de decomiso
(forfeiture): Caso One Plymouth Sedan v. Pennsylvania, 380 US iterada limitación de sus efectos, que la han torna-
393 (1965). citado por Salas Calero. L. "Aspectos materiales y pro- do irreconocible y que ha llevado en el presente
cesales del principio acusatorio: problemas probatorios. prueba
ilícita y procesos socialmente relevantes. La exclusión de pruebas
año 2003 a la admisión por nuestro TC de la ex-
ilícitamente obtenidas en el Derecho Procesal de los Estados Uni-
d~". Poder Judicial. nQ 66. pág. 398.
414 US 338 (1974). '3 Consagra el derecho al proceso debido.
'° 428 US 433 (1976). 14 Diaz Cabiale. J. A., Y Martín Morales. R .. La garantía constitu-
l' Para un estudio más exhaustivo sobre el origen y fundamento cional de la inadmisión de la prueba i1ícitamente obtenida. Edit.
de la exclusionary rule norteamericana y sus excepciones véase: Civitas. Madrid. 2001. pág. 77.
Díaz Cabiale. J.A.. La admisión y práctica de la prueba en el pro- '5 Burdeau v McDowell, 256 US 465 (1921).
ceso penal. Consejo General del Poder Judicial. Madrid. 1992; Ve- '6 Brualy v. USo 389 US 986 (1967), en un caso de agentes poIi-
lasco Núñez. E.. "Doctrina y limitaciones a la teoría del "fruto del cialys mexicanos.
árbol envenenado" en la prueba ilícita (EEUU y España)". Revista 1 Como hemos visto en su origen la regla de exclusión se elabo-
General de Derecho. núm. 624. septiembre 1996. págs. 10149 y ró por el TC en el marco de un proceso laboral por despido. Vid. en
ss.; Fernández Entralgo. J .• "Las reglas del juego. Prohibido hacer la actualidad el artículo 287 LEC/2000, cuyo párrafo 1° dispone que
trampas: la prueba ilegítimamente obtenida". en AA.vV .• La prueba "Cuando alguna de las partes entendiera que en la obtención u ori-
en el proceso penal 1/.Cuadernos de Derecho Judicial. CGPJ. Ma- gen de alguna prueba admitida se han vulnerado derechos funda-
drid. 1996; Salas Calero. L.• "Aspectos materiales .... ob. cit.. págs. mentales habrá de alegarlo de inmediato. con traslado. en su caso.
367 y ss.; Fidalgo Gallardo. C .. "La regla de exclusión de pruebas a las demás partes".
inconstitucionalmente obtenidas de los Estados Unidos de Améri- 18 Acerca del fundamento constitucional de la regla de exclusión
ca" ~ Tribunales de Justicia. nO5. mayo 2003, págs. 21 y ss. véase Díaz Cabiale. J. A.. Y Martín Morrales, R.. La garantía consti-
, Fidalgo Gallardo. C .• "La regla de exclusión ...••• ob. cit.. tucional de la inadmisión de la prueba i1ícitamente obtenida. Edit.
pág. 28. Civitas. Madrid. 2001, págs. 27 y ss.

54
cepción de la buena fe como límite a la aplicación exclusión de la prueba ilícita se produce con bas-
de la propia regla de exclusión, como analizaremos tante prontitud, al año siguiente de su plasmación
con detalle más adelante. normativa en el mencionado artículo 11.1 LOPJ,
En las páginas siguientesvamos a tratar de desarro- con la STC 64/1986, de 21 de mayo. Según la in-
llar la evolución de la regla de exclusión en nuestro terpretación sostenida en esta sentencia la regla de
ordenamiento jurídico, lo que nos permitirá constatar exclusión sólo debe entrar en juego cuando la i1ici-
este fenómeno de paulatina restriccióno limitación de tud se haya producido en el momento de la obten-
su ámbito de aplicaciónal que nos hemos referido. ción de las fuentes de prueba, esto es, durante la
labor de búsqueda, identificación y recogida de las
fuentes probatorias. Por el contrario, los supuestos
11. EL CONCEPTO DE "DERECHOS de vulneración de derechos fundamentales produ-
Y LIBERTADES FUNDAMENTALES" cidos en el momento de la admisión de la prueba o
en el de su práctica en el proceso deberán ser re-
El TC optó desde el principio por un concepto conducidos a la regla de la interdicción de la inde-
restrictivo del término "derechos y libertades fun- fensión, sometidos, por tanto, al régimen de las nu-
damentales", identificando como tales únicamente lidades de los actos judiciales (art. 238 y ss. LOPJ/
a los previstos en la Sección 1ª del Capítulo Se- arts. 225 y ss. LEC/2000). Según esta interpreta-
gundo del Título I del texto constitucional (arts. 15 a ción, cuando la vulneración de derechos fundamen-
29). Así, la mencionada STC 114/1984 -declaró, tales se produce en la fase de incorporación de las
en su fj. 4º, la "nulidad radical de todo acto público fuentes de prueba al proceso su tratamiento queda-
o, en su caso, privado- violatorio de las situacio- rá excluido del ámbito de aplicación del artículo
nes )urídicas reconocidas en la Seco I Cap. 11Tít. I 11.1 LOPJ. La distinción entre un régimen u otro
CE" 9. Desde esta concepción, únicamente aque- presenta un alcance material, pues los supuestos
llas pruebas obtenidas con violación de alguno de de nulidad procesal quedan excluidos, según la
los derechos enumerados en dichos preceptos po- doctrina constitucional, del reconocimiento de efi-
dían considerarse como pruebas ilícitas y eran sus- cacia refleja.
ceptibles de aplicación de la regla de exclusión Esta interpretación restrictiva recibió las acerta-
formulada en el artículo 11.1 LOPJ 0. das críticas de un amplio sector doctrinal, que cali-
No obstante,como apunta un sector de nuestradoc- ficó la distinción de injustificada23• Esta distinción
trina21, nada impide que bajo dicho término puedan basada en el momento en que se produce la viola-
incluirse todos los derechos reconocidosen el Capítu- ción carece de un sólido fundamento y resulta con-
lo Segundo del mencionado Título 1, que abarcaría traria a la propia formulación constitucional de la
desde el artículo 14 al 38 CE22, o inclusotodos los re- regla de exclusión. Lo relevante es constatar la
conocidos en el Título I de la Constitución,bajo la rú- presencia objetiva de una violación de un derecho
brica De los derechos y deberes fundamenta/es. fundamental, con independencia del momento con-
Esta última concepción amplia permitiría incluir en- creto (preprocesal o procesal) en que tal violación
tre tales derechos al de propiedad,previsto en el artí- se haya producid024. Una cosa es que empírica-
culo 33 CE, por lo que la obtención de prueba violen- mente la vulneración de derechos fundamentales
tando dicho derecho sería una manifestación de se produzca con mayor frecuencia durante la ob-
prueba ilícita incardinable en el ámbito de aplicación tención de las fuentes de prueba, y otra que la re-
de la regla de exclusión prevista en el artículo 11.1 gia de exclusión no se aplique a los supuestos en
LOPJ. que dicha vulneración se produce en el momento
de la incorporación o práctica de los medios de
prueba en el proceso, en donde se obtienen aque-
111. EL CONCEPTO DE "OBTENCION llos elementos probatorios necesarios para funda-
DE FUENTES DE PRUEBA" mentar la decisión jurisdiccional.
Recientemente Gálvez Muñoz invoca dos razo-
La primera limitación al alcance de la regla de nes para fundamentar su visión crítica de la doctri-
na elaborada en la STC 64/1986, que compartimos
plenamente. Según dicho autor:
19 Vid., también, STC 127/1996, fj. 3°.
20 Esta concepción restrictiva ha recibido el respaldo de un sec-
tor de la doctrina: Pico i Junoy, J., El derecho a la prueba en el pro- "La primera consiste en que la figura de la inter-
ceso civil, J.MI. Bosch Editor, Barcelona, 1996, pág. 290. Marti
Sánchez N., "La llamada "prueba ilícita" y sus consecuencias pro-
dicción de la indefensión no abarca, ni siquiera
ce~ales", Actualidad Penal nO7,16 al 22 de febrero de 1998. desde un punto de vista teórico, todo el campo de
1 Díaz Cabiale J.A., y Martín Morales, R., "¿Es proyectable el ar-
las posibles violaciones de derechos fundamenta-
tículo 11.1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial a las pruebas ob-
tenidas vulnerando un derecho constitucional no fundamental?", La les que se puedan producir en el terreno de la ad-
Ley, nO4445, 24 diciembre 1997, págs. 2 y 3, que defienden inclu-
so la ampliación del ámbito de aplicación del artículo 11. LOPJ a
las infracciones de los derechos del Capítulo 111, intitulado De los 23 Asencio Mellado, J. MI, Prueba prohibida y prueba preconsti-
principios rectores de la política social y económica, del Título 1. tuida, Edil. Trivium, Madrid, 1989, págs. 81-64. Jorge Barreiro, A.,
Gálvez Muñoz L., La ineficacia de la prueba obtenida con violación "La prueba ilícita en el proceso penal", Recopilación de Ponencias
de derechos fundamentales, Cuadernos Aranzadi del Tribunal y Comunicaciones. Planes Provinciales y Territoriales de Forma-
Constitucional, nO10, 2003, págs. 81-82. ción, año 1992, vol. 11, CGPJ, Madrid, 1993, págs. 1239-1240. Ve-
22 Esta parece ser la posición mantenida en la STC 85/1994, cu- gas Torres, J., Presunción de inocencia y prueba en el proceso
yo fj. 4° afirma que " ... la imposibilidad de admitir en el proceso una penal, Edil. La Ley, Madrid, 1993, págs. 121-122, nota 128.
prueba obtenida violentando un derecho fundamental no sólo deriva 24 Vid. nuestro trabajo sobre El concepto de prueba ilícita y su
directamente de la nulidad de todo acto violatorio de los derechos tratamiento en el proceso penal, J. MI. Bosch Editor, Barcelona,
reconocidos en el Cap. 11,Tít. ICE. .." (la cursiva es del autor). 1999, págs. 64-66.

55
misión y práctica de los medios de prueba, sino só- "No es posible la existencia de la garantía consti-
lo una parte, aunque muy importante, de las mis- tucional si se le niega su extensión a la prueba re-
mas. El caso más llamativo es el de los derechos fleja, porque la prohibición del efecto reflejo de la
fundamentales de carácter sustantivo, pues parece prueba obtenida lesionando derechos fundamenta-
que tiene poco sentido valorar las infracciones de les no es sino una consecuencia más de la posición
tales derechos no por sí mismas, sino con arreglo a preferente de los derechos fundamentales en el or-
la producción o no de indefensión. denamiento y de su afirmada condición de inviola-
La segunda razón se refiere, por su parte, a que bles", añadiendo más adelante que "no tiene senti-
la limitación defendida por el Tribunal Constitucio- do consentir que se burle una prohibición por
nal puede llevar a consecuencias absurdas, pues caminos indirectos,,28.
puede suceder perfectamente que la violación de
un mismo derecho fundamental tenga un régimen La STS (Sala 2ª) de 4 julio 19919se pronuncia,
jurídico u otro según el momento en que se pro- también, en idénticos términos (fj. 22):
duzca la violación ....,,25.
".. , la prohibición alcanza tanto a la prueba en
A los efectos de aplicación de la regla de exclu- cuya obtención se haya vulnerado un derecho fun-
sión resulta indiferente el momento concreto en damental como a aquellas otras que, habiéndose
que se ha groducido la vulneración del derecho obtenido lícitamente, se basan, apoyan o derivan
fundamental 6, lo verdaderamente relevante es de la anterior ("directa o indirectamente"), pues sólo
precisamente la constatación de la violación de un de este modo se asegura que la prueba ilícita ini-
derecho de esta naturaleza. cial no surta efecto alguno en el proceso. Prohibir
el uso directo de estos medios probatorios y tolerar
su aprovechamiento indirecto constituiría una pro-
IV. LA EFICACIA REFLEJA DE LA PRUEBA clamación vacía de contenido efectivo, e incluso
ILICITA una incitación a la utilización de procedimientos in-
constitucionales que, indirectamente, surtirían efec-
IV.1. Reconocimiento constitucional to. Los frutos del árbol envenenado deben estar, y
están (art. 11.1 de la LOPJ), jurídicamente conta-
La STC 85/1994, de 14 marzo, reconoció expre- minados,,30.
samente a la prueba ilícita eficacia refleja, incorpo-
rando de esta forma la doctrina norteamericana de El TC venía exigiendo, para el reconocimiento de
los "frutos del árbol envenenado" (the fruit of the eficacia refleja, la existencia de una simple co-
poisonous tree doctrine) 27.En su fj. 42 afirma que nexión causal-natural entre la prueba ilícita or\Rina-
"Una vez establecido que la intervención del telé- ria y la prueba derivada lícitamente practicada ,en
fono de los recurrentes vulneró su derecho al línea con la posición mantenida por nuestra doctri-
secreto de las comunicaciones, reconocido en el na32.Existirá esta relación causal cuando las prue-
artículo 18.3 CE, hemos de concluir que todo ele- bas derivadas, siendo en sí mismas consideradas
mento probatorio que pretendiera deducirse del lícitas, tengan su origen en informaciones o datos
contenido de las conversaciones intervenidas no obtenidos con la práctica de una prueba ilícita33.
debió ser objeto de valoración probatoria...", y más Esta doctrina fue recogida por el TS (Sala 211) reco-
adelante añade que "esa derivación inmediata de la
prueba inconstitucionalmente obtenida impide con- 28 Díaz Cabiale, J. A., Y Martín Morales, R., La garantía ... , ob.
cit., pág. 71. En esta misma línea Gálvez Muñoz, L., La inefica-
siderar a este indicio como prueba de carácter in- c~ .. , ob. cit., págs. 165-166.
dependiente, legalmente obtenida. En consecuen- 9 Ponente Cándido Conde-Pumpido Tourón.
30 También STS 18 julio 2002, del mismo Ponente.
cia, ha de concluirse que no ha habido actividad
31 La STC 49/1996 declara, en el fj. 2°, que la "ineficacia probato-
probatoria que pueda reputarse suficiente a los ria de las escuchas telefónicas inconstitucionalmente obtenidas,
efectos de desvirtuar el derecho a la presunción de con vulneración de los derechos fundamentales, arrastra también a
las pruebas logradas a partir de las pruebas prohibidas", y en el fj.
inocencia inicialmente obrante a favor de los recu- 5° añade que "Una vez establecido que la intervención de las con-
rrentes", El indicio al que se refiere la sentencia versaciones telefónicas ... se produjo con vulneración de derechos
consistía en la ocupación de droga en poder de una fundamentales, hemos de concluir que todo elemento probatorio
que pretendiera deducirse del contenido de las conversaciones in-
menor de edad, indicio que no hubiera podido ob- tervenidas no debió ser objeto de valoración probatoria". El recono-
tenerse sin saber previamente que la referida me- cimiento de efectos reflejos ya había sido admitido, también, por la
Sala 21 del TS en el conocido Auto 18 junio 1992, dictado en el de-
nor iba a realizar un determinado recorrido trans- nominado Caso Naseiro, razonandQ que "otra solución haría abso-
portando "algo" desde el domicilio de los lutamente estéril el pronunciamiento de nulidad de una prueba por-
recurrentes hasta el suyo propio, hecho del que se que de ella serian ya obtenibles otros resultados contrarios al
inc~lpado" (vid. fj. 7° Y 8°)
tuvo conocimiento a través de las intervenciones 3 López Barja de Quiroga, J., Las intervenciones telefónicas y la
telefónicas inconstitucionales. prueba ilegalmente obtenida, Edit Akal, Madrid, 1989, págs. 117-
118. Andrés Ibañez, P. "La función de las garantías en la actividad
Como declaran Díaz Cabiale y Martín Morales: probatoria", en AA.VV., La restricción de /os derechos fundamenta-
les de la persona en el proceso penal, Cuadernos de Derecho Ju-
dicifl, CGPJ., Madrid, 1993, págs. 240-241.
25 Gálvez Muñoz l., La ineficacia ... , ob. cit., págs. 100-101. 3 El Código Procesal Penal salvadoreño ha reconocido normati-
26 En nuestro trabajo sobre la El concepto de prueba ilícita .., ob. vamente la eficacia refleja de la prueba ilícita en el artículo 15, pá-
cit., págs. 26-29, distinguíamos entre ilicitud extraprocesal e ilicitud rrafo segundo, al establecer que "No tendrán valor los elementos de
intraprocesal, y ambos deberían estar sujetos al mismo régimen del prueba obtenidos en virtud de una información originada en un pro-
artJ9ulo 11.1 LOPJ. cedimiento o medio ilícito", aunque a continuación admite expresa-
El TS (Sala 2") alude a dicha eficacia con el término descripti- mente las excepciones de la buena fe, de la fuente independiente y
vo de "efecto dominó": SSTS 17 iunio 1994, 6 octubre 1999. del hallazgo inevitable, de clara inspiración norteamericana.

56
nociendo desde una óptica negativa la inexistencia "Tales declaraciones, efectuadas en un sentido cla-
de eficacia refleja en aquellos supuestos de desco- ramente incriminatorio, constituyen un medio racional
4
nexión causaf • y legítimo de prueba, cuya apreciación por los órganos
A pesar de este inicial reconocimiento absoluto judiciales en absoluto determina la vulneración de los
de la eficacia refleja de la prueba ilícita, como una recurrentes a la presunción de inocencia".
consecuencia inherente de la aplicación de la pro-
pia regla de exclusión, se ha visto sometida a un El propio TC reconoce la existencia de relación
proceso de constante limitación que culmina con su causal entre la intervención telefónica practicada
práctica desaparición tras la construcción de la de- con vulneración del derecho al secreto de las co-
nominada teoría de la "conexión de antijuridicidad". municaciones, pues no había existido autorización
judicial, y la confesión prestada ante la evidencia
del hallazgo de los objetos incriminatorios, pero a
IV.2. Excepciones continuación añade que:

El reconocimiento de eficacia refleja de la prueba "la validez de la confesión no puede hacerse de-
ilícita ha ido acompañado, al igual que en el mode- pender de los motivos internos del confesante, sino
lo procesal norteamericano, de la admisión de ex- de las condiciones externas y objetivas de su ob-
cepciones introducidas por el TC y el propio TS tención",
(Sala 2ª).
Siendo suficiente para su utilización probatoria
que el imputado hubiera sido informado de sus de-
IV.2.1. La excepción de la "prueba jurídicamente rechos con carácter previo a la declaración y que
independiente" hubiera estado asistido de abogado (vid fj. 4º). No
parecía existir ningún obstáculo en admitir que la
La denominada excepción de la fuente indepen- confesión voluntaria del acusado era una prueba
diente (independent source doctrine) fue una cons- diferente, pero lo realmente discutible era atribuirle
35
trucción de la jurisprudencia norteamericana • En la condición de prueba independiente pues se en-
realidad, no se trata de una verdadera excepción, contraba causal mente conectada con la prueba ini-
pues su reconocimiento es consecuencia de la pro- cial i1ícita.
pia delimitación del contenido de la regla de exclu- La doctrina contenida en dicha sentencia parece
sión. Si ésta exige que entre la prueba ilícita y la inspirarse en la excepción del nexo causal atenua-
prueba derivada lícita exista una relación o co- do (attenuated connection principIe o purged taint)
nexión causal, su inexistencia determinará su no elaborada por la jurisprudencia norteamericana. Es-
aplicación y la posibilidad de aprovechar aquellos ta excepción se aplicó en el conocido caso Wong
resultados probatorios obtenidos sin conexión algu- Sun v. Us"8, en donde si bien se rechazaron todas
na con la prueba practicada con vulneración de de- las pruebas practicadas por estar basadas en un
36
rechos fundamentales . Para poder apreciar esta inicial registro ilegal, se admitió la validez de la
excepción es necesario que entre la prueba i1ícita confesión de uno de los acusados, pues se había
original y la prueba derivada exista una verdadera prestado una vez finalizada la situación de deten-
desconexión causal. ción tras personarse voluntariamente, días des-
El verdadero problema no radica, por tanto, en su pués, en las dependencias policiales y tras ser in-
reconocimiento y admisión, sino en la calificación formado de sus derechos. Aun reconociendo que
como independiente de aquella prueba que real- de no haber existido la inicial entrada ilegal muy
mente no tiene este carácter, pues parece vincula- probablemente la confesión no se hubiera produci-
da con una inicial actividad probatoria i1ícita. do, se consideró que su voluntariedad y el hecho
La STC 86/1995 nos ofrece un claro ejemplo de de que el acusado fuera advertido de sus derechos
extensión desmesurada del concepto de "prueba introducía un acto independiente sanador que rom-
independiente", que introduce la primera gran grie- pía la cadena causal con la lesión inicial. El caso
ta en el pilar que sostiene el edificio de la eficacia analizado presenta notables similitudes con el
refleja de la prueba ilícita. La sentencia atribuye a examinado en la STC 86/1995.
la confesión voluntaria del acusado, ante el Juez de La sentencia fue objeto de duras y acertadas crí-
Instrucción37 y en el acto del juicio oral, la condi- ticas por parte de un sector de nuestra doctrina.
ción de "prueba jurídicamente independiente", Merece ser recordada la que en su día hizo, en es-
afirmando que: ta misma revista, el magistrado Carmona Ruano,
evidenciando que no resulta neutral o indiferente el
34 Véase nuestro trabajo El concepto de prueba ilícita ... , ob. cit.,
momento procesal en que se aprecia y declara la
pá~ 116, nota 231. ilicitud probatoria39. Como apunta Andrés Ibáñez la
Bynum c. US, de 1960; Segura c. US, 468 US 796 (1984).
36 Un ejemplo lo encontramos en la STC 54/1996, en cuyo fj. 9º
confesión así obtenida también sería ilícita pues no
podemos leer que "En definitiva, tal manifestación testifical y la pro-
pia declaración del recurrente en amparo reconociendo la entrevista
constituyen prueba de cargo practicada con independencia de la 36 371 US 471 (1963).
prueba telefónica inconstitucionalmente obtenida" (la cursiva es del 39 Carmona Ruano, M., "De nuevo la nulidad de la prueba: ¿es
aut9r). indiferente el momento en que puede declararse?", Jueces para la
No hay que olvidar que esta confesión sumarial se produce en Democracia, núm. 25, julio, 1996, págs. 95 y ss. En esta misma
un momento en que no estaba prevista legalmente la entrevista pre- línea crítica Fernández Entralgo, J., "Las reglas deL ...•., ob. cit.,
via con el Letrado, introducida en el actual artículo 775 LECrim, págs. 185-187. Véase, también nuestro trabajo El concepto de
según redacción dada por la Ley 38/2002. prueba ilícita ... , ob. cit., págs. 116-117.

57
podría autorizarse el interrogatorio que versara so- cia no había reconocido efecto probatorio alguno al
bre los datos, efectos u objetos obtenidos durante contenido de las conversaciones telefónicas regis-
la práctica de la diligencia vulneradora de derechos tradas, reprochó que hubiera utilizado como prueba
fundamentales (por ejemplo, durante un registro de cargo la declaración en el acto del juicio oral de
domiciliario ilícito). Dicho autor afirma que: los dos acusados, declarando, en su fj. 32, que:

"En efecto, si la nulidad del registro es absoluta e "ha de convenirse con la representación del recu-
insubsanable ello quiere decir que dejarían de tener rrente -pese a la doctrina sentada por el Tribunal
relevancia procesal los objetos hallados en el mis- Constitucional en su sentencia 86/1995, entre
mo. V, siendo así, no se entiende con base en qué otras-, en que la admisión por los imputados de
fuente de información podría ni siquiera formularse hechos descubiertos i1ícitamente no constituye pro-
por la acusación al imputado pregunta alguna acer- piamente prueba independiente sino diferente, pero
ca de algo jurídicamente inexistente. Habría incluso causal mente derivada de la prueba ilícita, y en
que cuestionar si, de llegar, no obstante, a hacerse consecuencia inhábil para desvirtuar la presunción
la pregunta, ésta no daría lugar a una confesión o constitucional de inocencia".42
testifical ilícita por la ilicitud de la fuente de infor-
mación utilizada para formularla: y, además gene-
radora de indefensión, puesto que la misma se IV.2.2. El descubrimiento inevitable
habría hecho con prevalimiento de la circunstancia
de que normalmente, el acusado medio carece del Una de las excepciones elaboradas por la juris-
conocimiento requerido para distinguir entre las prudencia norteamericana a la doctrina de los "fru-
existencias o inexistencias fácticas y las de carác- tos del árbol envenenado" ha sido la del inevitable
ter jurídico-formal,,4o. discovery, como modalidad de la anterior excep-
ción de la ''fuente independiente". En virtud de di-
La confesión del acusado actuaría, en realidad, cha doctrina se admite la utilización de aquellos
como elemento subsanador de la i1icitud inicial, in- elementos probatorios obtenidos ilícitamente pues
corporándose por esta vía al proceso los efectos y los mismos se habrían obtenido inevitablemente
las piezas de convicción obtenidas durante la dili- por otros medios o vías legales Iícitas43. Como evi-
gencia ilícita, que recuperarían de esta forma su dencia Salas Calero esta excepción ha estado so-
virtualidad probatoria. Como advertía el también metida a numerosas críticas y ha dado lugar a re-
magistrado Jorge Barreiro, incluso antes de que se sultados distintos en su aplicación por los tribunales
dictara la STC 86/1995: de apelaciones. En todo caso, se requiere que el Go-
bierno acredite fehacientemente que la prueba obteni-
"... parece contradictorio y poco coherente el es- da como resultado de una violación constitucional
tablecer, por una parte, que la diligencia es nula de hubiera sido descubierta por medios I~ítimos e inde-
pleno derecho y que no produce, en consecuencia, pendientes de la conducta ilícita original 4.
efectos probatorios de ninguna clase y después,
por otra, concluir que la declaración del inculpado Nuestro TS (Sala 2ª) ha reconocido dicha excep-
es suficiente para admitir la tenencia de la droga. V ción en la mencionada STS 4 julio 199t5, aunque
resulta contradictorio porque al admitir este último limitando su aplicación a los supuestos de actua-
medio de prueba estamos dándole operatividad y ciones policiales de buena fe. En su fj. 42 se esta-
eficacia a la propia diligencia de reconocimiento. blece que:
Primero, porque al acusado le preguntamos sobre
una pieza de convicción que se ha obtenido en una "Sin embargo, en el caso actual el efecto expan-
diligencia nula de pleno derecho y absolutamente sivo de la prueba ilícita aparece limitado conforme
ineficaz. Por lo tanto, se le interroga acerca de una a la doctrina del "descubrimiento inevitable". En
sustancia estupefaciente que jurídicamente no exis- efecto consta acreditado, a través de la prueba tes-
te. Segundo, porque sin esa diligencia es evidente tifical debidamente practicada en el acto del juicio
que el acusado habría negado la tenencia de la
droga. V tercero, porque también resulta claro que
42 No obstante, en dicha sentencia se acabó aplicando la excep-
el Tribunal con sólo la declaración autoinculpatoria ción del descubrimiento inevitable. como analizaremos a continua-
del acusado, y suprimiendo de la mente de los ma- ción. cuyo origen se sitúa también en la jurisprudencia norteameri-
cana. aunque limitada a los supuestos de actuaciones policiales
gistrados la existencia del registro, no habrían se- realizadas de "buena fe". para evitar, según se afirma en el fj. 4°,
guramente dictado una condena ... ,,41. que "se propicien actuaciones que tiendan a 'acelerar' por vías no
constitucionales la obtención de pruebas que se obtendrían inde-
fec~blemente por otras vías. pero más tardíamente".
El TS (Sala 2ª) se mostró, en un primer momen- 4 El origen de dicha excepción se sitúa en el caso Nix v. Wi-
to, contrario a la aceptación de la doctrina conteni- lIiams. 467 US 431 (1984), en donde durante un interrogatorio ilegal
da en la STC 86/1995. Así, la mencionada STS 4 el imputado confesó ser el culpable de un homicidio y condujo a la
policía al lugar donde había enterrado a la víctima. Si bien se exclu-
julio 1997 tras reconocer que el Tribunal de instan- yó la confesión del imputado. no se aceptó que el cuerpo de la víc-
tima fuera también excluido como resultado del interrogatorio ilegal
ya que el cuerpo habría sido descubierto en cualquier caso durante
40 Andrés Ibáñez. P.• "La función de las garantías .....• ob. cit.. la búsqueda que estaba teniendo lugar antes de la declaración por
pá~. 240. más de doscientos voluntarios. según un plan que incluía la zona
Jorge Barreiro. A .. "La prueba ilícita en el proceso penal". en donde se localizó el cadáver. También en el caso Oregon v. Elstad.
Recopilación de Ponencias y Comunicaciones. Planes Provincia- 472 US 298 (1985).
les y Territoriales de Formación. año 1992. volumen 11. CGPJ. Ma- 4 Salas Calero. L. "Aspectos ......• ob cit., págs. 386 Y ss.
drid. 1993. pág. 1237. 45 Ponente Cándido Conde-Pumpido Tourón.

58
oral, que la acusada era objeto de un proceso de ser descubierto por la policía; es más lo habría sido
vigilancia y seguimiento, anterior incluso al inicio sin vulnerar derecho fundamental algun048.
de la intervención telefónica, realizado por un con-
junto de agentes de la policía autónoma vasca,
como consecuencia de informaciones referentes 1V.2.3. La doctrina de la conexión
a su dedicación habitual a la transmisión y venta de antijuridicidad
de heroína a terceros; proceso de vigilancia que
habría conducido, en cualquier caso, al descu- Como tuvimos ocasión de pronunciamos con an-
brimiento de la reunión celebrada en la cafetería terioridad49 la teoría de la conexión de antijuridici-
Amaya de Bilbao entre la recurrente y sus dad ha producido, de hecho, la práctica desapari-
proveedores de heroína "al por mayor". Es decir ción de la eficacia refleja de la prueba i1ícita en
que "inevitablemente" y por métodos regulares, nuestro proceso penal50. Creemos que los aconte-
ya había cauces en marcha que habrían cimientos posteriores han venido a confirmar este
desembocado de todos modos en el pronóstico formulado en el momento inicial de la
descubrimiento de la entrega del alijo, realizada, aparición de la STC 81/1998.51 Desde su elabora-
como se ha dicho, en un lugar público y sujeto a ción por el TC en esta sentencia sólo en dos oca-
la vigilancia de los grupos de agentes que siones -salvo error- se ha acabado reconociendo
procedían al seguimiento de la acusada. En eficacia refleja y otorgando el amparo solicitado por
consecuencia la alegación de que las pruebas vulneración del derecho a la presunción de inocen-
adquiridas como consecuencia de la intervención cia (SSTC 50/2000, 299/2000), en todos los demás
policial sobre la operación de entrega de la supuestos analizados se ha desestimado el amparo
mercancía ¡lícita están lejanamente relacionadas por estimar que no concurría la necesaria conexión
con alguna información genérica obtenida de la de antijuridicidad entre la prueba ilícita originaria y
intervención telefónica practicada al amparo de la prueba derivada, o se ha reenviado la causa al
una autorización judicial insuficientemente Tribunal de instancia para que se pronuncie expre-
motivada y deben por tanto ser anuladas, no samente sobre la existencia o no de dicha conexión
puede prosperar en el caso actual, pues -con de antijuridicidad52.
independencia de ellos- las referidas pruebas Según esta doctrina, para el reconocimiento de
habrían sido ineluctablemente descubiertas de eficacia refleja ya no es suficiente con la existencia
46
una fuente sin tacha , como son las operaciones de una relación o conexión causal-natural entre la
de vigilancia y seguimiento realizadas prueba i1ícita y la prueba derivada lícita, sino que
continuamente e iniciadas antes de la decisión es necesaria además la existencia de una "co-
judicial que acordó la citada intervención", y nexión de antijuridicidad", cuya apreciación depen-
acaba razonando que "la limitación del "descu- derá de la índole y características de la vulneración
brimiento inevitable" debe ceñirse a los supues- originaria del derecho fundamental, así como de su
tos de actuaciones policiales realizadas de "bue- resultado, y de las necesidades esenciales de tutela
na fe", para evitar que se propicien actuaciones del derecho fundamental afectado por la ilicitud (lo
que tiendan a "acelerar" por vías no constitucio- que el TC denomina, respectivamente, perspecti-
nales la obtención de pruebas que se obtendrían vas interna y externa). La mencionada STC
indefectiblemente por otras vías, pero más tar- 81/1998 declara, en su fj. 4º, que:
díamente ... ".
Desde la perspectiva del derecho a la presunción "Para tratar de determinar si esa conexión de an-
de inocencia resulta difícilmente admisible dicha
excepción, pues la misma se basa en simples con-
46 Díaz Cabiale J. A., Y Martín Morales. R., La garantía ... , ob.
jeturas o hipótesis, esto es, en lo que pudo haber
cit4'9Pág. 88.
pasado pero que no pasó en la realidad. La presun- Vid., nuestro trabajo El concepto de prueba ilícita ... , ob. cit.,
ción de inocencia sólo puede ser desvirtuada sobre páQ; 118.
En contra de esta opinión López Ortega, J.J., "Prueba y pro-
la base de datos que resulten plenamente acredita- ceso penal. El alcance derivado de la prueba ilícita en la jurispru-
dos y obtenidos de forma lícita, y la excepción del dencia constitucional (A propósito de la STC 81/1998)", Revista de
Derecho y Proceso Penal, núm. 1, 1999, pág. 125, para quien di-
"descubrimiento inevitable" autoriza la utilización y cha sentencia representó el más serio intento realizado hasta ese
aprovechamiento probatorio de elementos probato- momento, de resolver los conflictos que confluyen al abordar el
rios obtenidos con violación de derechos funda- problema de la prueba ilícita: evitando inconsecuencias y tensiones
innecesarias en la estructura de la Constitución y proporcionando
mentales sobre la base de que pudieron obtenerse criterios generales de decisión, para ponderar los distintos inter-
de forma lícita, pero que en la realidad se alcanza- eses en conflicto, de modo semejante a las soluciones reinantes
ron vulnerando derechos fundamentales47. Como de~de hace tiempo en otras regulaciones del derecho comparado.
1 La doctrina de la conexión de antijuridicidad ha sido aplicada
denuncian Díaz Cabiale y Martín Morales, en la con posterioridad en numerosas sentencias: entre otras, SSTC
práctica el parámetro de la inevitabilidad irá su- 49/1999, 161/1999, 171/1999, 238/1999, 239/1999, 8/2000,
28/2002, 167/2002, Y aparece plenamente consolidada tanto en la
friendo una continua degradación y al final ocurrirá doctrina del TC como en la jurisprudencia del TS (Sala 2'), salvo
lo de siempre: todo o casi todo estaba a punto de ex~epciones a las que después aludiremos.
2 Tal es el caso, por ejemplo, de la STC 49/1999. Por su parte,
en la STC 28/2002 se acordó la retroaccción de actuaciones al
momento anterior al fallo por estimar inmotivada la desconexión
causal entre la intervención telefónica y los registros domiciliarios
46 La cursiva es del autor practicados. Este reenvío puede producir en la práctica numerosos
47 Velasco Núñez, E., "Doctrina y limitaciones ... ", OO. cit., págs. problemas, derivados, entre otros, del tiempo transcurrido desde
10164-10165, pone de manifiesto las dudas de constitucionalidad de la que se dictó la sentencia de instancia hasta el pronunciamiento
recepción de dicha excepción en nuestro ordenamiento jurídico. revocatorio del Te.

59
tijuridicidad existe o no, hemos de analizar, en pri- cometida hace pensar que la exclusión del conoci-
mer término la índole y características de la vulne- miento obtenido mediante la intervención de las co-
ración del derecho al secreto de las comunicacio- municaciones resulte necesaria para la efectividad del
nes materializadas en la prueba originaria, así derecho, pues no estamos ante una injerencia llevada
como su resultado, con el fin de determinar si, des- a cabo sin intervención judicial, ni nos hallamos ante
de un punto de vista interno, su inconstitucionalidad una intervención acordada por resolución inmotiva-
se transmite o no a la prueba obtenida por deriva- da ..... que, al no contener motivación de ninguna es-
ción de aquélla; pero, también hemos de conside- pecie, ni ofrecen precisiones que permitan efectuar,
rar, desde una perspectiva que pudiéramos deno- siquiera sea a posteriori, el necesario juicio de propor-
minar externa, las necesidades esenciales de tutela cionalidad, ni expresan en modo alguno la indispen-
que la realidad y efectividad del derecho al secreto sable valoración del Juez respecto de la injerencia en
de las comunicaciones exige. Estas dos perspecti- el derecho fundamental".
vas son complementarias, pues sólo si la prueba
refleja resulta jurídicamente ajena a la vulneración La teoría de la conexión de antijuridicidad refor-
del derecho y la prohibición de valorarla no viene mula el fundamento de la regla de exclusión en
exigida por las necesidades esenciales de tutela nuestro ordenamiento jurídico, acercándose a los
del mismo cabrá entender que su efectiva aprecia- pronunciamientos de la jurisprudencia norteameri-
ción es constitucionalmente legítima, al no incidir cana contenidos, por ejemplo, en los mencionados
negativamente sobre ninguno de los aspectos que casos US v. Calandra y US v. Janis, colocando el
configuran el contenido del derecho fundamental deterrent effect en el núcleo central de la justifica-
sustantivo". ción aplicativa de la regla de exclusión. A partir de
la STC 81/1998 el TC ya no se va a pronunciar con
Desde esta última perspectiva deberá analizarse un carácter absoluto acerca de la exclusión de las
la existencia o no de intencionalidad o negligencia pruebas obtenidas con violación de derechos fun-
grave en la violación originaria, así como la entidad damentales, sino que va a admitir la existencia de
objetiva de la vulneración cometida (vid. fj. 6º)53. excepciones. Exponente de esta nueva orientación
Frente a la inicial formulación incondicionada de que actuará de antesala a pronunciamientos poste-
la regla de exclusión de las pruebas obtenidas con riores que cuestionan, en determinados supuestos,
vulneración de derechos fundamentales, el TC la propia aplicación de la regla de exclusión, es la
condiciona su exclusión a las necesidades esencia- STC 49/1999, cuyo fj. 12, tras reproducir la doctrina
les de tutela que la realidad y efectividad del dere- contenida en la STC 114/1984 acerca de la posi-
cho fundamental (en el caso analizado el derecho ción preferente de los derechos fundamentales y de
al secreto de las comunicaciones) exige. Y ello se su condición de inviolables, introduce un matiz no-
hace, como advierte Rodríguez Ruiz, en términos vedoso de gran alcance, pues añade que:
preventivos que recuerdan la jurisprudencia nor-
teamericana y que atienden al efecto disuasorio de "En definitiva, es la necesidad de tutelar los dere-
la exclusión de la prueba respecto de violaciones chos fundamentales la que, en ocasiones56, obliga
futuras, por encima de su papel como garante del a negar eficacia probatoria a determinados resulta-
54
disfrute de los derechos • Como manifestación de dos cuando los medios empleados para obtenerlos
este cambio de enfoque el TC focaliza su atención resultan constitucionalmente ilegítimos".
en la intencionalidad de la violación originaria por
parte del órgano judicial, así como en la entidad ob- A la luz de esta nueva doctrina, para el TC no
jetiva de la violación cometida, para descartar, en siempre que se enfrente ante una prueba obtenida
atención a las necesidades de disuasión, la exten- con vulneración de derechos fundamentales la
sión de la prohibición de valoración a las pruebas consecuencia será su inutilizabilidad procesal. Ya
reflejas o derivadas. Significativas de esta nueva no se trata simplemente de negar eficacia refleja a
forma de razonar son las afirmaciones contenidas la prueba ilícita, sino de cuestionar incluso, en de-
en el fj. 62, cuando afirma que: terminados casos, la propia aplicación de la regla
de exclusión. En esta línea debe situarse el voto
"Ese dato excluye tanto la intencionalidad como particular formulado por el entonces presidente del
la negligencia grave y nos sitúa en el ámbito del TC, Cruz Villalón, a la STC 49/1999, en donde sin
error, frente al que las necesidades de disuasión no ningún rubor se llega a afirmar que:
pueden reputarse indispensables desde la perspec-
tiva de la tutela del derecho fundamental al secreto "El punto de referencia implícito pasan a ser aho-
de las comunicaciones55. ra los Estados Unidos, es decir, el del simple dere-
Tampoco la entidad objetiva de la vulneración cho comparado, y las categorías elaboradas por su
Tribunal Supremo desde principios de este siglo ... ";
53 En el caso analizado se descartó la aplicación de eficacia re- y más adelante añade que "Es necesario, por tanto,
fleja pues la infracción del derecho al secreto de las comunicacio- admitir que no es absolutamente inexorable la exi-
nes había consistido en la falta de expresión parcial del presupues-
to legitimador de la injerencia en el derecho fundamental,
gencia de que en cualquier supuesto y al margen
vulneración que, a juicio del TC, no imponía la necesidad de exten- de cualquier otra consideración sea excluida la
de~ la prohibición de valoración a las pruebas derivadas. prueba ilegítimamente obtenida ... ".
4 Rodriguez Ruiz, B., "El coste de los derechos fundamentales.
Un comentario a la STC 49/1999, de 5 de abril", Teoría y realidad
c0!J,stitucional, núm. 3, 1999, pág. 332.
La cursiva es del autor. 56 La cursiva es del autor.

60
Como veremos más adelante, estas afirmaciones tadas, la espontaneidad y voluntariedad de la de-
han sido el preludio de la admisión explícita por claración. Por ello, la libre decisión del acusado de
parte del TC de la excepción de la buena fe en declarar sobre los hechos que se le imputan permi-
nuestro ordenamiento jurídico y de su operatividad te, desde una perspectiva interna, dar por rota, ju-
en el ámbito del proceso penal. rídicamente, cualquier conexión causal con el ini-
Volviendo a la teoría de la conexión de antijuridi- cial acto ilícito. A su vez, desde una perspectiva
cidad, debemos constatar que, en realidad, la mis- externa, esta separación entre el acto ilícito y la vo-
ma no actúa como una única excepción al recono- luntaria declaración por efecto de la libre decisión
cimiento de eficacia refleja de la prueba ilícita, al del acusado, atenúa, hasta su desaparición, las ne-
modo de las excepciones creadas por la jurispru- cesidades de tutela del derecho fundamental mate-
dencia norteamericana, sino dados los términos rial que justificarían su exclusión probatoria, ya que
excesivamente vagos e imprecisos en que ha sido la admisión voluntaria de los hechos no puede ser
formulada posibilita la introducción en nuestro or- considerada un aprovechamiento de la lesión del
denamiento jurídico penal de las más variadas ex- derecho fundamental ... ".
cepciones. Nuestro TC no ha optado por diseñar un
catálogo cerrado de excepciones a la ineficacia de En realidad, si analizamos con detenimiento la
la prueba refleja, como sería deseable desde la forma de operar de la confesión del acusado nos
perspectiva de la seguridad jurídica, sino que a tra- daremos cuenta que mediante la misma se incor-
vés de una construcción teórica excesivamente ar- poran al proceso todos aquellos datos probatorios
tificiosa5? ha cuestionado el carácter absoluto de que habían sido obtenidos o conocidos mediante
dicha eficacia refleja, autorizando la apreciación de una actuación contraria a los derechos fundamen-
excepciones en función de las especiales circuns- tales, con validando de esta forma el acto originario
tancias concurrentes en el caso concreto analizado. ilícito. No se trata, como a veces se argumenta, de
Así, al amparo de dicha construcción ya se han in- que la simple confesión se erige en la única prueba
corporado en nuestro ordenamiento jurídico dos ti- idónea para destruir la presunción de inocencia,
pos de excepciones, la de la confesión voluntaria pues evidentemente ello plantearía un problema de
del acusado y la conocida como descubrimiento suficiencia probatoria. La confesión aparece com-
probablemente independiente o prueba hipotética- plementada con aquellos datos obtenidos de forma
mente independiente58. ilícita, de tal forma que sin éstos difícilmente la
confesión tendría la condición de prueba suficiente
para destruir la presunción de inocencia. La admi-
a) La confesión voluntaria del inculpado sión, por ejemplo, de la droga ocupada por parte
del acusado sólo adquiere valor probatorio si la re-
La teoría de la conexión de antijuridicidad ha da- lacionamos y complementamos con los datos obte-
do carta de naturaleza a la confesión voluntaria del nidos de forma ilícita: por ejemplo, el hallazgo de la
inculpado como factor determinante de la ruptura droga como consecuencia de un registro inconsti-
de la conexión de antijuridicidad con la prueba ilíci- tucional y su posterior análisis pericial, que nos de-
ta original, confirmando la doctrina apuntada en la termina la clase de sustancia, su peso y pureza, ex-
STC 86/1995. Se admite, por tanto, que la simple tremos absolutamente relevantes para determinar
confesión voluntaria del acusado -aunque como la existencia del animus de tráfico. Estamos, por
veremos más adelante, en algunos casos en condi- tanto, ante un supuesto de utilización indirecta de
ciones de dudosa constitucionalidad-, es idónea aquellos datos cuyo conocimiento ha sido adquirido
para fundamentar una declaración de condena mediante una prueba obtenida con violación de de-
aunque verse sobre datos o informaciones obteni- rechos fundamentales, incumpliéndose, de esta
das mediante la violación de un derecho funda- forma, la prohibición de valoración contenida en el
mental. En estos casos, no se niega la existencia artículo 11.1 LOPJ59.
de una conexión causal o natural entre la prueba Por otro lado, en última instancia la declaración
ilícita y la confesión voluntaria del acusado, pero, de culpabilidad o no del acusado se hace depender
precisamente, la voluntariedad de la misma y el de la mayor o menor pericia de su Letrado. Si éste,
hecho de haber sido practicada con todas las ga-
rantías se estima que produce la ruptura del nexo 59 La STS 18 julio 2002, ponente Cándido Conde-Pumpido Tou-
jurídico con la infracción inicial y posibilita su utili- rón, tras advertir que debe manejarse con suma precaución la doc-
trina de la denominada "conexión de antijuridicidad". pues, con in-
zación probatoria a los efectos de destruir la pre- dependencia de su utilidad en supuestos concretos. ha de evitarse
sunción de inocencia. Ejemplos de la apreciación que esta fórmula se constituya en una fuente de inseguridad que
de dicha excepción al amparo de la teoría de la co- vacíe de contenido efectivo la disposición legal expresa prevenida
en el artículo 11.1 de la LOPJ. declara que "la utilización de un
nexión de antijuridicidad, los encontramos en las hallazgo ilegítimamente obtenido para reclamar al acusado explica-
SSTC 161/1999, 239/1999 Y 8/2000. En la primera ciones sobre su procedencia. y seguidamente fundamentar la con-
dena en la falta de verosimilitud de dichas explicaciones. constituye
de estas sentencias se declara, en su fj. 4º, que: un ejemplo manifiesto de utilización indirecta de una prueba incons-
titucionalmente obtenida. vedada por lo prevenido en el artículo 11.1
"b) Las garantías frente a la autoincriminación re- de la LOPJ, Como anteriormente se ha señalado, prohibir el uso
directo de medios probatorios inconstitucionalmente obtenidos y
señadas permiten afirmar, cuando han sido respe- permitir su aprovechamiento indirecto para exigir al acusado una
explicación sobre los mismos, utilizando sus respuestas como base
probatoria. constituiría una proclamación vacía de contenido efecti-
57 Así la califican Diaz Cabiale, J. A. Y Martín Morales, R., La vo, e incluso una incitación a la utilización de procedimientos in-
ga[~ntía ... , ob cit., pág. 104. constitucionales que, indirectamente. acabarían surtiendo efecto en
Gálvez Muñoz, L., La ineficacia ...• ob. cit.. pág. 186. el proceso",

61
conociendo que la totalidad de la prueba es ilícita, a que, dándole valor de prueba de cargo al conte-
le aconseja que niegue los hechos o que guarde nido de dichas confesiones, ha surtido efecto, indi-
silencio, la sentencia será absolutoria; si por el con- rectamente, una prueba obtenida violentando un
trario no le aconseja en este sentido y el acusado derecho fundamental. No hubiera sido así si, en la
confiesa los hechos, la sentencia probablemente audiencia previa al acto del juicio oral, el Tribunal
será condenatoria. Estimamos que el contenido de de instancia, accediendo a lo solicitado por las De-
la decisión final y la garantía de los derechos fun- fensas, hubiese declarado la nulidad de la diligen-
damentales en el proceso penal no puede hacerse cia policial de entrada y registro y a continuación,
depender de la mayor o menor habilidad jurídica una vez expulsada formalmente dicha prueba del
del letrado del acusado. A esta conclusión contribu- proceso, se hubiesen autoinculpado los acusados
ye el hecho de que en la mayoría de las ocasiones de un hecho del que ya no hubiese existido otra
la declaración de ilicitud de la pruebas se dilata al prueba que su propia manifestación. Pero, no
momento de dictar sentencia, posibilitándose de habiéndose producido la previa y oportuna declara-
esta forma su entrada en el proceso y su contacto ción de nulidad y permaneciendo en el proceso la
con el Tribunal, incumpliéndose la prohibición de prueba ilícita durante el acto del juicio oral, cuanto
admisión que conlleva la inutilizabilidad de las dijeron los acusados en relación con el transporte y
pruebas ilícitas, y dando ocasión a la producción de la posesión de la droga estuvo inexorablemente de-
6o
los perversos efectos psicolÓgicos . terminado por la prueba ilícita, por lo que sus mani-
Incluso, en alguna ocasión, se ha concedido vali- festaciones no pudieron sanar la inconstitucionali-
dez a la confesión voluntaria del acusado practicada dad de dicha prueba. oo".
en condiciones constitucionalmente deficitarias desde
la perspectiva del derecho de defensa y del derecho a Esta excepción sería admisible si la declaración
la no autoincriminación. La confesión de admitirse su de ilicitud fuera acompañada de la prohibición de
validez probatoria debería estar siempre sometida al preguntar al acusado acerca de los datos o infor-
requisito de la asistencia letrada, al marpen de la si- maciones obtenidas con la diligencia ilícita, exclu-
6
tuación de detención o no del imputad0 . No ha sido yéndose sus resultados del proceso, y, además, la
este el criterio seguido por nuestro TC en la STC confesión fuera espontánea y practicada con las
38/2003, en donde en un supuesto en que el acusado debidas garantías. No obstante, en nuestra opinión,
se acogió en el acto del juicio oral a su derecho a no de no existir otros elementos probatorios indepen-
declarar y a guardar silencio, se admitió la utilización dientes de contenido incriminatorio, estaríamos an-
probatoria de su confesión sumarial practicada sin te un verdadero supuesto de insuficiencia probato-
asistencia letrada, con el argumento de su innecesa- ria a los efectos de destruir la presunción de
riedad al no encontrarse en situación de detención. inocencia.
Estimamos que mediante esta interpretación los um- Mantiene, también, una visión crítica hacía la teo-
brales de protección del derecho a la no autoincrimi- ría de la conexión de antijuridicidad, la reciente
nación y del derecho de defensa no alcanzan aquellos STS 17 enero 2003,63 en donde se cuestiona acer-
mínimos que serían exigibles para garantizar su plena tadamente la utilización probatoria de la confesión
efectividad. del acusado. En dicha sentencia se analiza un su-
En algún caso, el TS ha condicionado la validez puesto de no presencia del detenido durante la
de la confesión voluntaria del acusado a que se práctica del registro domiciliario, declarando que
hubiera producido una vez el Tribunal hubiera de- dicha presencia es un requisito legal de ius cogens,
clarado la ilicitud de la diligencia inconstitucional. con inequívoca relevancia constitucional, y debe
La STS 13 marzo 199!;P declara, en su fj. 4º, que: darse para que resulte garantizado el derecho a
contradecir y defenderse en juicio. El incumplimien-
"oo. la confesión de los acusados en el acto del to de dicho requisito conlleva, por aplicación del
juicio oral, aun realizada con todas las garantías artículo 11.1 LOPJ la imposibilidad de utilizar en la
propias de la asistencia letrada y derivadas de la causa como prueba de cargo el resultado de la dili-
intrusión de sus derechos, no pudo tener la virtud gencia de entrada y registro realizada de esta for-
de subsanar la nulidad de la entrada y registro en el ma ilícita. A continuación la sentencia plantea el
lugar donde se encontró la droga, porque aquellas espinoso problema de la trascendencia probatoria
confesiones eran pruebas dependientes de la afec- que deba darse a la aceptación por parte del acu-
tada por la nulidad, con la que tenían una evidente sado de la existencia de la droga incautada en su
conexión causal. Siendo indiscutible, porque así se domicilio, cuestionando que, en estos casos, se
dice en la sentencia recurrida con valor de declara- produzca una verdadera desconexión jurídica, co-
ción probada, que lo único que hizo posible el des- mo viene afirmando el TC. Dos son las razones
cubrimiento del cargamento de hachís fue la in- fundamentales por las que se cuestiona dicha des-
constitucional actuación de la Guardia Civil y conexión jurídica. Primero:
estando evidentemente vinculada al resultado de
dicha actuación la confesión de culpabilidad de los "porque toda la información relevante, incluía la
acusados, no puede llegarse a otra conclusión sino que sirvió de base para que el instructor y la acu-
sación pudieran formular al imputado no recurrente
60 Sobre dichos efectos véase nuestro trabajo sobre El concep- las preguntas que dieron lugar a sus declaraciones
to.o" ob. cit., págs. 103 yss.
1 Véase artículo 767 LECrim, según redacción dada por Ley
381~002, de 24 de octubre.
6 Ponente José Jiménez Villarejo. 63 Ponente Perfecto Andrés Ibañez.

62
autoinculpatorias, fue obtenida, precisamente, mer- do, como consecuencia de la aplicación de dicha
ced a la vulneración del derecho fundamental del teoría, la virtualidad de la confesión voluntaria del
artículo 18.2 CE. De manera que entre el registro acusado como medio eficaz para fundamentar la
inconstitucional y esas manifestaciones corre un desconexión jurídica entre la prueba ilícita original
hilo conductor no simplemente causal-natural, sino y la prueba derivada (confesión voluntaria del acu-
de auténtica causalidad jurídica, al tratarse de ac- sado).
tuaciones, todas, producidas en un marco jurídico- b) El descubrimiento probablemente independiente
formal y a raíz de una previa decisión judicial. De-
cisión judicial ejecutada con infracción del deber Otra de las excepciones que se han introducido al
ser constitucional y legal al que, como práctica pro- amparo de la teoría de la conexión de antijuridici-
cesal afectante a derechos fundamentales, tendría dad ha sido la del descubrimiento probablemente
que haberse ajustado, y que -tras de no haber si- independiente, que no hay que confundir con la del
do así- siguió proyectándose y produciendo efec- descubrimiento inevitable que hemos examinado
tos en el marco de ulteriores actuaciones con anterioridad. Como apunta Gálvez Muñoz:
jurisdiccionales".
Segundo, "al estar acreditado que la información "Con esta excepción se está haciendo referencia,
que sirvió de base al interrogatorio del imputado de dicho con otras palabras, a todos aquellos supues-
que se trata fue obtenida mediante -y en el curso tos en que se considera que la actuación inconsti-
de- una entrada y registro declarada constitu- tucional no ha sido la única causa de la obtención
cionalmente ilícita, hay que concluir que las pre- de la prueba que se cuestiona. Existen líneas de
guntas formuladas por el instructor, primero, y, investigación en marcha no viciadas de inconstitu-
luego, por la acusación como si no se hubiera cionalidad a las que cabe, razonablemente, atribuir
dado esta perturbadora y antijurídica circunstan- la responsabilidad del hallazgo de la prueba. La
cia merecen ser consideradas "capciosas", en el prueba controvertida se admite, pues, porque hay
sentido de inductoras a error (art. 709 LECrim). motivos para creer que el conocimiento derivado
Así ha de ser, puesto que se ocultó al interroga- de la violación del derecho fundamental no ha sido
do -formalmente asistido de letrado, pero inge- indispensable ni determinante para la obtención de
nuamente rendido ante la evidencia física del la prueba en cuestión, de tal modo que suprimida
hallazgo de la droga, y desinformado por tanto- mentalmente la violación del derecho fundamental,
un dato relevante del contexto jurídico, esencial la prueba hubiese sido obtenida razonablemente de
para la efectividad de su derecho de defensa: el la misma forma y de idéntica manera,,64.
de la invalidez radical de ese elemento de cargo.
Un dato de tanta relevancia constitucional en el Esta excepción se aplicó, por primera vez, en la
caso concreto, que se integra objetivamente en mencionada STC 81/1998 al considerar que el dato
la información necesaria para un uso consciente obtenido con la intervención telefónica ilícita era un
y cabal por el inculpado del derecho a no decla- dato "neutro", pues no fue ni indispensable ni de-
rar contra sí mismo (art. 24.2 CE)". terminante por sí solo de la ocupación de la droga.
En el fj. 5º se argumenta que:
La sentencia analizada acaba cuestionando la
legitimidad constitucional de la condena basada en "La sentencia impugnada subraya que, en virtud
la simple confesión del acusado, afirmando que: de la intervención telefónica, sólo se obtuvo un da-
to neutro como es el de que el entonces sospecho-
"En cualquier caso, y aun cuando -en una im- so y ahora recurrente iba a efectuar una visita. A
probable hipótesis de escuela- la declaración au- partir de ese hecho, el Tribunal Supremo entiende
toinculpatoria hubiese sido prestada con pleno que dadas las circunstancias del caso y, especial-
conocimiento por quien deseara ser condenado, mente, la observación y seguimiento de que el re-
tampoco cabría reconocer a sus manifestaciones currente era objeto, las sospechas que recaían so-
tal eficacia. Pues, en efecto, la aplicación del ius bre él y la irrelevancia de los datos obtenidos a
puniendi, cuando concurre una causa objetiva de través de la intervención telefónica, el conocimien-
ilegitimidad constitucional que la excluye, no debe to derivado de la injerencia en el derecho funda-
quedar librada a la facultad de optar de un imputa- mental contraria a la Constitución no fue indispen-
do que, eventualmente, tuviera interés en suicidar- sable ni determinante por sí solo de la ocupación
se, procesal mente hablando". de la droga o, lo que es lo mismo, que esa ocupa-
ción se hubiera obtenido, también, razonablemen-
La referida sentencia fue objeto de un voto te, sin la vulneración del derecho,,65.
particular por parte del magistrado Juan Saavedra
Ruiz, que además de discrepar en cuanto a la
64 Gálvez Muñoz, L., La ineficacia ... , ob. cit. pág. 186.
cuestión de fondo apuntaba la necesidad de haber 65 Otro ejemplo de la aplicación de dicha excepción lo encontra-
abocado su decisión al Pleno, pues se apartaba de mos en las SSTC 171/1999 y 238/1999, en donde destaca la irre-
la doctrina que hasta este momento había mante- levancia de los datos obtenidos a través de las intervenciones tele-
fónicas en orden a la obtención del resultado final (en ambos casos
nido el TS. Objeción que, en este punto concreto y la ocupación de la droga). A una conclusión contraria se llegó en la
aún compartiendo absolutamente la crítica formu- STC 167/2002 al señalar que los datos obtenidos con la interven-
ción de las conversaciones telefónicas no tenían un carácter neutral
lada a la teoría de la conexión de antijuridicidad, no o irrelevante en orden a la identificación de los recurrentes y al co-
carecía de justificación, por cuanto el TS venía nocimiento de su participación en la actividad delictiva investigada
manteniendo, como consecuencia de la aplicación (fj. 8º).

63
En los casos analizados por el TC los datos ob- de antijuridicidad abrió la espita para la ulterior ad-
tenidos con las intervenciones telefónicas y la misión de dicha excepción en nuestro ordenamien-
observación y seguimiento policial que se venía to jurídico que se ha visto reconocida finalmente en
desarrollando se encontraban en relación de la STC 22/2003. Se ha cumplido de esta forma el
complementariedad, siendo difícil determinar pronóstico pesimista que en el año 2001 realizaron
aisladamente el papel que jugaba cada uno de los profesores Díaz Cabiale y Martín Morales a la
ellos en la consecución del resultado final. Re- luz de la doctrina contenida en la STC 81/1998:
sulta, por tanto, aventurado atribuir al dato obte-
nido con la intervención telefónica un papel me- "el TC ya no parte de la premisa básica antes ex-
ramente accesorio o "neutro", como lo califica puesta, estamos ante una garantía procesal constitu-
expresamente el TC, lo que puede plantear, cional, sino que, a modo y semejanza de la jurispru-
además, la falta de proporcionalidad de la inje- dencia norteamericana, entiende que se trata de un
rencia dada su innecesariedad, al existir otros mecanismo de protección de los derechos fundamen-
medios de investigación en marcha, que se han tales sustantivos, por lo que puede ceder si la tutela de
mostrado más eficaces para el descubrimiento éstos no exige la exclusión de la prueba. Con seme-
del delito y la detención de los delincuentes. jante planteamiento es sólo cuestión de tiempo que se
Por otro lado, se trata de supuestos en que si admita la excepción de la buena fe.'.69.
bien puede intuirse la existencia de una desco-
nexión causal entre la prueba ilícita originaria y la La mencionada STC 22/2003 analiza un supuesto
prueba derivada, ésta no resulta plenamente justifi- de entrada y registro policial en el domicilio del de-
cada o acreditada, a pesar de lo cual, el TC me- tenido, con el consentimiento de la esposa, a su
diante el artificio de la ausencia de conexión de an- vez denunciante, durante el cual se ocupó un arma
tijuridicidad en atención a su carácter irrelevante, de fuego propiedad del acusado. La sentencia
admite la utilización de la prueba refleja en el pro- apreció una violación del derecho fundamental a la
66
ces0 . inviolabilidad domiciliaria (art. 18.2 CE), al estimar
que el consentimiento prestado por la esposa no
era válido, argumentando, en su fj. 82 que:
V. LA EXCEPCION DE LA BUENA FE (GOOD
FAITH EXCEPTION) •.... el consentimiento del titular del domicilio, al
que la Constitución se refiere, no puede prestarse
La excepción de la buena fe tiene también su ori- válidamente por quien se halla, respecto al titular
gen en la jurisprudencia norteamericana, concre- de la inviolabilidad domiciliaria, en determinadas
67
tamente en el caso US v. León , en un supuesto situaciones de contraposición de intereses que
en que la policía había efectuado un allanamiento enerven la garantía que dicha inviolabilidad repre-
basado en un mandamiento judicial que creía váli- senta.
do, pero que posteriormente fue declarado contra- Del sentido de garantía del artículo 18.2 CE se infie-
rio a la IV Enmienda pues la orden se había dictado re inmediatamente que la autorización de entrada y
sin concurrir causa probable, a pesar de lo cual se registro respecto del domicilio de un imputado no
admitió la presentación de las pruebas obtenidas puede quedar librada a la voluntad o a los intereses de
con ocasión del registro al estimarse que la policía quienes se hallan del lado de las partes acusadoras,
había actuado de buena fe68. pues, si así fuese, no habría, en realidad, garantía al-
La carencia de efecto disuasorio justifica, a juicio guna, máxime en casos como el presente, en que
de la Corte Suprema Federal norteamericana, la hallándose separados los cónyuges, el registro tuvo
admisión de la good faith exception y la no aplica- lugar en la habitación del marido".
ción de la regla de exclusión. Cuando la policía ac-
túa de buena fe, en la creencia de que su compor- El punto de inflexión se sitúa en las consecuen-
tamiento se ajusta al ordenamiento jurídico y no cias derivadas de la vulneración del derecho a la
viola derecho fundamental alguno, la exclusión de inviolabilidad domiciliaria, pues el TC lejos de apli-
la prueba así obtenida carece de justificación, pues car la regla de exclusión contenida en el artículo
con ello no se consigue el efecto de prevenir con- 11.1 LOPJ, acaba admitiendo el aprovechamiento
ductas policiales futuras de carácter ilícito. probatorio del hallazgo del arma de fuego, deses-
Desde la perspectiva del modelo continental eu- timando la existencia de vulneración del derecho a
ropeo, dicha excepción resultaba inadmisible, pues un proceso con todas las garantías y a la presun-
la regla de exclusión se configuraba como una ga- ción de inocencia. El núcleo central de esta nueva
rantía constitucional de naturaleza procesal deriva- doctrina se encuentra en el fj.1 02, al declarar que:
da de la posición preferente de los derechos fun-
damentales y de su condición de inviolables. Sin ••... el consentimiento de la esposa aparecía, se-
embargo, la aparición de la teoría de la conexión gún el estado de la interpretación del Ordenamiento
en el momento de practicar la entrada y registro,
66 Gálvez Muñoz, L. La ineficacia ... , ob. cit., pág. 192, utiliza el
como habilitación suficiente para lIevarla a cabo
tér.wino "prueba hipotéticamente independiente". conforme a la Constitución. A partir de ese dato,
468 US 897 (1984). cabe, afirmar, en primer término, la inexistencia de
66 Se ha aplicado, también, esta excepción en aquellos supues-
tos en que la policía actuó al amparo de una ley que con posteriori-
dad es declarada inconstitucional: caso Michigan v. De Filippo, 443 69 Díaz Cabíale J.A., y Martín Morales. R., La garantia .. , ob. cit.,
US 31, (1979). pág. 82.

64
dolo o culpa, tanto por parte de la fuerza actuante, dad de la vulneración y la también menor necesi-
como por la de los órganos judiciales que dieron dad de tutela del derecho fundamental derivada de
por válida la prueba practicada; y, en segundo lu- la buena fe de la actuación policial.
gar, que la necesidad de tutela por medio de la ex- Por tanto, la utilización como prueba de cargo en
clusión de la prueba en este caso no sólo no es el proceso de la obtenida directamente a partir de
mayor que en el de las pruebas reflejas, sino que la vulneración del derecho fundamental a la invio-
podría decirse que no existe en absoluto. labilidad del domicilio (el hallazgo de la pistola)
La inconstitucionalidad de la entrada y registro vulneró, asimismo, el derecho del recurrente a un
obedece, en este caso, pura y exclusivamente, a proceso con todas las garantías ...•..
un déficit en el estado de la interpretación del Or-
denamiento que no cabe proyectar sobre la actua- Esta idea de violación del derecho al proceso jus-
ción de los órganos encargados de la investigación to. que compartimos plenamente, inspira. también
imponiendo, a modo de sanción. la invalidez de el voto parcialmente disidente del magistrado Lou-
una prueba. como el hallazgo de una pistola que. caides a la Stedh caso Khan vs. Reino Unido, de 12
por sí misma. no materializa en este caso. lesión de mayo de 2000. que aunque reconoció la viola-
alguna del derecho fundamental. ...• y que. obvia- ción del artículo 8 CEDH (respeto a la vida priva-
mente. dada la situación existente en el caso con- da), pues en la época de los acontecimientos el sis-
creto, se hubiera podido obtener de modo lícito si tema legal no regulaba el uso de mecanismos
se hubiera tenido conciencia de la necesidad del encubiertos de escucha. descartó la violación del
mandamiento judicial. En casos como el presente. artículo 6.1 CEDH. derivada de la utilización proba-
en que el origen de la vulneración se halla en la in- toria del resultado de dichas escuchas. Frente a es-
suficiente definición de la interpretación del orde- te pronunciamiento de la mayoría. el magistrado
namiento. en que se actúa por los órganos investi- disidente afirma que:
gadores en la creencia sólidamente fundada de
estar respetando la Constitución70 y en que. ade- "No puedo aceptar que un juicio sea 'justo', como
más. la actuación respetuosa del derecho funda- exige el artículo 6. si la culpabilidad de una persona
mental hubiera conducido sin lugar a dudas al se establece mediante una prueba obtenida vulne-
mismo resultado. la exclusión de la prueba se reve- rando los derechos humanos que garantiza el Con-
la como un remedio impertinente y excesivo que, venio"; y más adelante añade que "si se acepta que
por lo tanto. es preciso rechazar"; y acaba afirman- la admisión de la prueba obtenida contra una per-
do, en el fj. 11º, que "la vulneración del derecho a sona vulnerando el Convenio no necesariamente
la inviolabilidad del domicilio es. por decirlo de al- infringe la equidad exigida en virtud del artículo 6.
gún modo. un mero accidente". entonces la protección efectiva de los derechos en
virtud del Convenio se vería frustrada", y concluye
Ya no se trata simplemente de limitar o excluir la afirmando que "la utilización en el juicio del de-
eficacia refleja de la prueba ilícita. sino que la ex- mandante del material grabado secretamente, y su
cepción de la buena fe actúa neutralizando la pro- condena basándose en dicho material. son contra-
pia aplicación de la regla de exclusión. admitiendo rias a las exigencias de equidad que garantiza el
la utilización probatoria de aquellos elementos ob- artículo 6.1 del Convenio".
tenidos directamente con violación de derechos
fundamentales. Desde la posición preferente que En el ámbito de la prueba ilícita lo verdadera-
ocupan los derechos fundamentales en nuestro or- mente relevante no son las creencias de los con-
denamiento jurídico no resulta admisible la aplica- cretos agentes actuantes (policiales o judiciales).
ción de dicha excepción de la buena fe. En esta lí- sino la constatación objetiva de la violación de un
nea crítica se pronuncia el Magistrado Guillermo derecho fundamental. Constatada su presencia la
Jiménez Sánchez en su voto particular a la STC consecuencia debe ser la prohibición de admisión y
22/2003, quien advierte que hasta este momento la prohibición de valoración de la prueba así obte-
nunca se había cuestionado la ilegitimidad consti- nida pues está en juego la propia noción de proce-
tucional de las pruebas ilícitas, ni establecido a su so justo o equitativo. La única excepción a la apli-
respecto excepción alguna. Sigue razonando que: cación de la regla de exclusión que resulta
admisible serían los supuestos de pruebas ilícitas a
"oo. pese a la inexistencia de dolo o imprudencia. favor del reo. Si la prueba ilícitamente obtenida
pese a la buena fe policial. desde la perspectiva acreditase la inocencia del acusado no debería re-
constitucional que nos corresponde debemos afir- chazarse su virtualidad probatoria sobre la base de
mar que objetivamente el registro así practicado ha su ilicitud. En realidad, más que ante una excep-
producido una vulneración del derecho a la inviola- ción. la utilización de la prueba ilícita a favor del
bilidad del domicilio y que existe una relación dire- reo forma parte del contenido esencial de la propia
cta entre ese hecho y el hallazgo de la pistola. rela- regla de exclusión como garantía de naturaleza
ción de la que deriva la necesidad de la exclusión constitucional71.
de los resultados del registro del acervo probatorio
en función de la idea de "proceso justo", sin que es- 71 Díaz Cabiale. J. A., Y Martín Morales, R., La garantía ...• ob.

to pueda ponerse en cuestión por la menor grave- cit., págs. 197 y ss., afirman que se pervierte el sistema cuando
una garantía que se instaura con esa finalidad produce el efecto
inverso: en nombre de los derechos fundamentales, el íus puniendi
del Estado priva de libertad a un inocente o, al menos. a una per-
70 La cursiva es del autor. sona sobre la que no hay pruebas de su culpabilidad.

65
En esta sentencia el Te, tras la consolidación de la mitir la existencia de excepciones a la operatividad
doctrina de la conexión de antijuridicidad, culmina el procesal dicha regla. Tras desterrar prácticamente la
proceso de norteamericanización de la regla de exclu- eficacia refleja de la prueba ilícita en nuestro ordena-
sión al que nos referíamos al inicio de este trabajo, miento jurídico, ahora la atención se centra en la pro-
desmontando su configuración como garantía proce- pia regla de exclusión, la cual, en nuestra opinión, se
sal constitucional, situando al deterrent effect como su encuentra tras la doctrina contenida en la STC
fundamento y finalidad exclusiva, única forma de ad- 22/2003, herida de muerte.

SI QUIERES PARAR
LA PENA DE MUERTE,
EMPIEZA DESCOLGANDO
EL TELÉFONO.
902119133

..•.

I
I
Si quieres hacer algo en contra de la PENA DE MUERTE,
lIámanos o envíanos este cupón.
~ Amnistía I

I 15H Internacional
Sección Eapañola
I
I
I
el Fernando VI. 8 -, Izda I
: n o m b re: t'.l:III'f!ll •.F.li1Jli1 I
I I

I dlracclón: C.P.: población: I


I____________________________________________ •a•
- "•••·.'.&-,¡·II:
••• -a....
;¡.:=--
•• I
1

66

También podría gustarte