Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
HECHO POR:
RAMON GUARIRAPA
C.I: 10.799.437
PROF.: DOMÉNICO ANÍBAL RAGONE
OCTUBRE 2020
INTRODUCCION
Los procesos básicos del pensamiento son procesos cognitivos que tienen como
propósito, operar un plan, tomar un curso de acción o llevar a la práctica un procedimiento
específico, a través de distintas habilidades que por naturaleza tiene el ser humano.
Ordenamiento: proceso mental que consiste en establecer una secuencia entre objetos,
hechos, seres, etc., basándose en la identificación de las características que cambian.
Clasificación Jerárquica: proceso integrador en cuya estructura se incluyen el proceso
de clasificación (como organizador para la formación de clases) y el proceso de
ordenamiento (como generador de la secuencia de clases y subclases).
Síntesis: inverso del análisis. Consiste en la integración de las partes de un todo en una
totalidad nueva y significativa.
Resolución de problemas:
Problema.
Por problema se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser
obvia a partir del planteamiento inicial.
Solución de Problemas
Proviene del latín Solutio que se refiere a la acción o efecto para resolver dificultades,
dudas o problemas. Diariamente es necesario enfrentar problemas y conflictos a los
cuales se les deben encontrar soluciones aceptables de acuerdo al contexto. El proceso
de solucionar problemas implica una serie de capacidades y habilidades del pensamiento
que es importante desarrollar y evaluar en la preparación académica.
3. Analizar la causa. Aquí se busca la causa original del problema. Identificar las fuerzas
que contribuyen a que el problema empeore, clasificará entre las posibles causas y
eliminará los efectos derivados de las mismas.
5. Toma de decisiones. Es eliminar las peores alternativas y comparar las restantes unas
con otras. El objetivo es encontrar una solución correcta utilizando un proceso práctico y
científico. Tal vez exista una decisión correcta que, sin embargo, no funcionará a menos
que todos los implicados la acepten.
6. Plan de acción. La mejor solución concebible y con la que todo mundo esté de
acuerdo no resolverá ningún problema si no se pone en acción. En un plan de acción se
detalla quién hará qué cosa y cuándo. Organiza las tareas a través de las cuales se
implementará la decisión.
Por lo anterior, descrito podemos observar, que este método para la solución de
problemas nos lleva desde encontrar la causa-raíz del problema hasta la eliminación del
mismo, pero sobre todo con una conjunta acción del personal que integra un Centro de
Reparación Automotriz. Creando trabajo en equipo y apoyando la mejora continua del
lugar.
Algunas Técnicas usadas para la resolución de problemas:
Para minimizar los obstáculos que puedan aparecer en durante la técnica de resolución
de problemas es importante que estimulemos nuestro pensamiento divergente y
el pensamiento creativo. También puede resultar muy útil consultar con otras personas,
que nos ayudarán a ver las cosas de otra manera, e incluso nos pueden proponer
opciones e ideas que no se nos habrían ocurrido.
También tenemos que dejar de tener miedo al fracaso y dejar de anticipar las posibles
dificultades. No pasa nada por equivocarnos. Si hemos tomado una decisión que pueda
parecernos equivocada, no hay que verlo como un error sino como una posibilidad de
aprender. Ya sabemos que esa decisión era errónea y que debemos probar algo distinto.
Además, anticipar las dificultades no nos ayuda en nada, sólo a generarnos malestar y
ansiedad y nos aleja de nuestras metas.
Observación y Descripción.
Por otro lado, se llama observación también a uno de los primeros pasos de
cualquier investigación que se rija por el método empírico-analítico, que es un modelo
posible del método científico, muy empleado en las ciencias naturales y en las ciencias
sociales. En ese sentido, la observación consiste en la recopilación directa de datos a
partir de la naturaleza mediante trabajos de campo o trabajos de laboratorio.
En líneas generales, la observación es una tarea descriptiva. Es decir, señala cómo son
las cosas y sirve para comprender el estado de la cuestión antes de intervenir de ninguna
manera. Sin embargo, también se entiende la observación como un proceso activo de
selección y clasificación mental, o sea, como una forma de ordenar lo percibido.
Existen muchas clasificaciones posibles para la observación. En primer lugar, se puede
distinguir entre:
1. Observar el fenómeno.
Darwin poseía ya teorías sobre el origen de las especies (que luego publicó en un libro del
mismo título) y que había acumulado a lo largo de sus otros viajes y observaciones. De
modo que su propósito era observar la biodiversidad desde una perspectiva hipotética
específica.
Darwin empleó más que nada una libreta y lápiz para sus anotaciones, pero quienes lo
han sucedido en el estudio de la biología cuentan con muchas más herramientas para
comprobar a nivel genético y anatómico las brillantes observaciones hechas por Darwin.
Descripción
Las descripciones pueden variar de tipo según la función que tienen en el contexto de la
comunicación: ámbitos científicos, literarios, publicitarios, analíticos, entre otros. Existen
diferentes tipos de descripción, entre los cuales mencionaremos solo los más comunes.
Ejemplo:
Diferencias y Semejanzas
Definición de diferencias
Diferencia es la cualidad que permite que algo se distinga de otra cosa. El término, que
procede del latín differentia, puede utilizarse para nombrar a la variedad de cosas de una
misma especie.
1. Identificar el propósito.
2. identificar la variable o variables que determinan el propósito.
3. Considerar las características de la variable respecto a los objetos o situaciones.
4. Enumerar las características semejantes.
5. Enumerar las características diferentes.
6. Identificar la variable con respecto a la cual debemos hacer la comparación.
7. Establecer los nexos entre pares de características correspondientes a una misma
variable.
8. Establecer la relación.
9. Revisar los pasos previos.
CONCLUCIONES
Es que sin duda alguna cada uno de los conceptos manejados en este trabajo de
investigación propicia una buena comunicación de las ideas, que como profesionales
debemos tener dicha capacidad. A la hora de hacer estudios evaluativos o de
investigación en el area clínica, tenemos claro cómo funciona nuestro cerebro en torno al
pensamiento, organizando cada una de las ideas que plasmaremos dentro de dichos
estudios.
Queda entendido entonces que estos conceptos y estructuras detalladas de los procesos
básicos constituye la columna vertebral del entendimiento de la mente humana.
REFERENCIAS
https://sites.google.com/site/habilidadesyresolucion/home/comparaicon-
semejanza-y-diferenciacion/-para-que-se-compara/tipos-de-semejanza/la-
comparacion-para-establecer-relacion-entre-objetos-o-situaciones
http://cnbguatemala.org/wiki/Diferencias_y_similitudes_-
_Tercer_grado/Identificar_diferencias_y_similitudes
http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/cuadernillosPedagogicos/No.
%204/Lectura/4_lectura_primero.pdf
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/1descrip.htm
https://es.scribd.com/doc/46223674/05-2-Procedimiento-para-Elaboracion-de-
Descripciones-de-Puestos