Está en la página 1de 11

GUÍA DE APRENDIZAJE No 12.

MARCO LEGAL Y PRINCIPIOS DE


CONTABILIDAD

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

Gaes No 4

Shara Nicole Vega Quintero


Michelle Granados Rodriguez
Edwin Gonzales Sanchez
· De dónde obtiene recursos el SENA.

El SENA obtiene sus ingresos de: Ingresos corrientes por venta de productos y servicios
como resultado de acciones de formación profesional integral y desarrollo tecnológico,
aportes patronales, aportes de otras entidades y otros ingresos, que representan cerca del 9%
del total de ingresos de la institución.
Ingresos de capital por rendimientos financieros, venta de activos y excedentes financieros,
que representan cerca del 8% del total de ingresos de la institución.Ingresos parafiscales que
son los aportes de los empleadores particulares, los establecimientos públicos, las empresas
industriales y comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta, representados en el
2% sobre los pagos que efectúen como retribución por concepto de salarios y el 0,5% sobre
los salarios y jornales que efectúen la Nación y las entidades territoriales, y los rendimientos
financieros que constituyen cerca del 83% del total de ingresos a disposición de la institución.
Anualmente el SENA, presenta el Anteproyecto de Presupuesto ante las instancias pertinentes
del Estado para su aprobación, cuya formulación se fundamenta en criterios técnicos y en
políticas de austeridad y racionalidades el gasto, fundamentadas en el adecuado desempeño
de las funciones institucionales, tanto en las áreas de funcionamiento como de inversión,
distribuido por:-Presupuesto de funcionamiento, mediante el cual se financian las acciones de
las áreas de funcionamiento de la Dirección General y de las 33 Regionales y corresponde al
3.79% del presupuesto total.

-​Realice una síntesis de máximo 10 renglones con el resultado del debate, agregando su
punto de vista al respecto de la importancia que tiene el conocimiento contable en un
Gestor Empresarial.

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es una entidad pública con disposición para
millones de personas a capacitarse en cursos, programas técnicos y tecnológicos, en la ciudad
de Bogotá y en 32 departamentos más, para darles la oportunidad de tener un mejor empleo y
poder generar más oportunidad de trabajo en el país con un beneficio muy especial ya que es
una entidad totalmente gratis y que cuenta con subsidios a sus estudiantes según las
necesidades de estos.

El SENA obtiene sus recursos del estado y de entidades privadas con sus aportes pagados a
través del pago a parafiscales, el 2% de la nómina a trabajadores de empresas particulares, los
establecimientos públicos, las empresas industriales. Además de esto multas o sanciones a las
empresas no aportantes
-3.3.1 Lea el documento “Análisis LEY 1314 de 2009 ajuste contable” que encontrará en
el material de apoyo y realice una síntesis acerca de su contenido. La síntesis debe tener
una extensión de entre 10 y 15 renglones.

1. Esta norma consiste en la “Convergencia con Estándares de contabilidad y


Aseguramiento de la información de alta calidad , reconocidos internacionalmente”,
lo cual permitirá a los empresarios del país y a los contadores Públicos inscribirse
desde el reconocimiento del entorno Nacional en el proceso de la globalización
económica.
2. Esta ley consiste en el reglamentar la convergencia de nuestras normas contables con
las internacionales evitando la incoherencia de reglamentaciones entre
superintendencias y otros organismos del estado,
3. imponer al consejo técnico de la contaduría publica como redactor único de las
normas de convergencia, separando normas contables de las tributarias, fijar plazos
(desde el 2010 hasta el 2014) para la puesta en marcha de la convergencia, obligar a
llevar contabilidad al régimen simplificado de acuerdo con el comunicado del
Gobierno Nacional, la nueva ley de contabilidad.
4. Facilita el acercamiento de las normas colombianas al sistema internacional
5. Desarticula regulaciones, así como los conflictos con la contabilidad tributaria.
Establecen normas de contabilidad e información que conforman un sistema único
parejo de alta calidad, que facilita el control de la información contable relacionada
con la inversión.

3.3.2 Realice una investigación acerca del uso de los siguientes documentos contables.

· Factura de venta.

Documento de valor probatorio y valor de propiedad que el vendedor entrega al comprador


que demuestra que se ha realizado una compra por ese valor y productos relacionados.
Tendrá una descripción breve del producto, fecha,la parte compradora, cantidad, número de
expedición, el precio etc.

· Recibo de caja (general y menor).

La caja menor, caja chica o simplemente caja, es una cantidad pequeña de fondos en dinero
en efectivo​ ​ ​que se usa para gastos en aquellas situaciones en que los desembolsos por
cheques son inconvenientes debido al costo de escribirlos, firmarlos y convertirlos en
efectivo. La forma más común de contabilizar gastos es el uso del sistema de fondo fijo. El
fondo inicial se crea mediante la emisión de un cheque por la cantidad deseada. La entrada
para este fondo inicial sería debitar caja menor y acreditar efectivo. Cuando los gastos se
hacen, el administrador del fondo, rembolsará a los empleados y emitirá un recibo de caja
menor.
En cualquier momento el efectivo total más los recibos emitidos deben igualar la cantidad
inicial del fondo. Cuando el efectivo se hace bajo, el administrador entrega todos los recibos
de reembolso. Si la cantidad fuera por ejemplo $200.000 y la mayoría de los gastos fueron
para suministros de oficina, entonces se emite un cheque por $200.000 el cual se debita a la
cuenta de suministros de oficina. Una vez el cheque se hace efectivo, el administrador vuelve
a tener la cantidad original en efectivo esto en caja menor.

· Notas débito y crédito.

En ocasiones se producen errores en la facturación a compradores o clientes, esto genera que


se deban solventar con diferentes mecanismos ya que la ley prohíbe la eliminación de
facturas ya emitidas, para ello se usa la nota débito y se utiliza cuando un comprador quiere
informar a un vendedor que su deuda ha aumentado, es un comprobante de que su pago fue
erróneo y debe pagar más ya que se le ha cargado. Mientras que la nota de Crédito es un
comprobante que se le otorga al comprador para informarle que debe pagar más dinero ya
que se le ha cobrado un valor inferior.

· Consignaciones:
La consignación es un tipo de convenio por el cual un vendedor (consignatario) se
compromete a ofrecer al público las mercancías de otro agente (denominado consignante).
Esto cambio del cobro de una comisión.
la industria bancaria utiliza el nombre “consignación” en los estados financieros para
describir el pasivo que el banco le debe a su depositante, y no los fondos que el banco posee
como resultado del depósito, que se muestran como activos.

· Comprobante de egreso:

Los comprobantes de egreso ​sirven para que una empresa o negocio pueda mantener sus
registros de la mayoría de los gastos que realiza​.​ Es un documento obligatorio ya sea la
empresa pequeña o gran empresa.

El modelo comprobante de egreso ​tiene como objetivo principal conocer los detalles de
quien paga, cuando, a quien se paga, porque, el valor del pago​. ​Estos comprobantes siempre
deben constar de original y fotocopias para contabilidad y los interesados. Y deben ir
acompañados de los cheques emitidos y las facturas o liquidaciones efectuadas.

· Comprobante de contabilidad:

Este tipo de contabilización permite realizar pagos o abonos de una o varias facturas de
compra que la empresa le debe a un tercero, con esta marcación el sistema trae en forma
automática cada una de las compras que la empresa tenga pendiente por pagar al Nit que se
registró en el encabezado del comprobante de egreso

· Cheque.
Documento de valor en el que una persona es autorizada para extraer dinero de una cuenta, ha
de librarse contra un banco o entidad que tenga fondos a disposición, una persona llamada
girador ordena a un banco pagar la suma de cierta cantidad de dinero a un beneficiario.
3.3.3 Mediante un documento, defina y dé ejemplos de los siguientes elementos de los
estados financieros: Activos, Pasivos, Ingresos y Gastos.

ACTIVOS: ​El activo son los bienes , derechos y recursos que dispone una empresa como:

● instrumentos financieros
● Cuentas por cobrar comerciales
● Inventario
● Intangibles
● Propiedad, planta y equipo
● Propiedades de Inversión

PASIVOS:

El pasivo son las deudas que l a empresa posee y comprende las obligaciones actuales de la
compañía que tienen origen en transacciones financieras pasadas. Deudas como:

● Instrumentos financieros. (Títulos valores por pagar)


● Cuentas por pagar comerciales. (Compras, proveedores)
● Impuestos por pagar.- Beneficios a empleados por pagar,
● Provisiones.

INGRESOS: ​Es una partida que aumenta el patrimonio de la empresa o en su defecto


disminuye la deuda y pérdida. Ingresos como:

● Actividades económicas ordinarias


● Actividades extraordinarias
● Ajuste a valor razonable

GASTOS: El gasto es una salida de dinero que una empresa o persona paga por la compra de
un producto, un bien o un servicio, puede ser tangible e intangible gastos como:

● Gastos de venta.
● Gastos administrativos.
● Gasto extraordinario
3.3.4 Tomando como base el material de apoyo, didáctico, los apuntes tomados en
formación y sus propias fuentes de consulta, elabore un escrito con formato de artículo
de revista, en el cual incluya los siguientes conceptos.

PRINCIPIO DE CAUSACIÓN O DEVENGO: 

Habla de que los hechos económicos se deben reconocer en la contabilidad cuando estos se
hayan realizado y no cuando se reciba o se haga el pago, es decir se causan cuando haya
prestado el servicio, o vendido el producto , reconoce un hecho cuando nace la obligación, o
el derecho exigible a este.

El objetivo del principio de devengo es que las cuentas anuales de una empresa reflejen con
claridad el patrimonio, la situación financiera y los resultados económicos conseguidos por
esta en ese periodo, imputando los ​gastos​ e ​ingresos​ al periodo en que las cuentas anuales se
refieran y afecten al mismo, sin importar el momento de su ​cobro​ o ​pago​.
Aunque una compañía tenga un ingreso o un gasto que todavía no se ha cobrado o pagado, la
operación se tiene que contabilizar en el momento en que se hace y no cuando haya
movimiento de dinero (no cuando se
cobre o se pague).

Es más, el principio de devengo


asegura que en cada año contable, la
empresa lleve a la ​cuenta de
resultados​ (cuenta de pérdidas o
ganancias) exclusivamente los gastos
e ingresos que se correspondan con
ese periodo.

En el caso de las subvenciones, hay que resaltar que cuando se concede una se produce el
cobro monetario de la misma pero su imputación a la cuenta de resultados no se debe realizar
hasta que esta subvención sea definitiva: cuando se cumplan los requisitos establecidos en la
propia concesión de la misma.

 
 
 
PARTIDA DOBLE: 
 

La partida doble es la base y el principio universal de la contabilidad moderna. consiste en


realizar una doble anotación es decir una cuenta que entra en el debe y otra que sale por el
haber. esto quiere decir que cualquier asiento contable en la suma de los débitos debe ser
igual a la suma de los créditos .
El método contable de la Partida Doble se basa en la idea de que no hay deudor sin acreedor.

Todo hecho económico tiene su origen en otro hecho del mismo valor pero de naturaleza

contraria.

Por ejemplo, cuando realizamos una compra de mercaderías, se producen dos movimientos

en la contabilidad. Por un lado hay una salida de dinero por el haber y, por otro, una entrada

de mercaderías por el debe.

Es posible que, en un mismo asiento contable, se registre más de una cuenta en el debe y más

de una cuenta en el haber. Aún así, siempre tendremos que comprobar que la suma de las

cuentas del debe es la misma que la suma de las cuentas del haber.

 
 
 
 
ECUACION PATRIMONIAL: 
 

La ecuación patrimonial es la resultante de comparar los recursos o activos que son propiedad
de la empresa con las obligaciones internas (patrimonio)y las externas (pasivo)
Es la expresión matemática que muestra la composición del patrimonio de una empresa .

La ecuación patrimonial es la comparación que se hace entre lo que la empresa tiene y lo que
debe, permitiendo hallar la proporción en la que se financian los activos de la empresa.

En principio la ecuación patrimonial se representa con la siguiente fórmula matemática:

Activo = Pasivo + Patrimonio.

● Los bienes y derechos de la empresa.

● Las deudas de la empresa con terceros como proveedores.

● Patrimonio: Las deudas de la empresa con los socios (aportes sociales)

Las anteriores variables son dinámicas


teniendo en cuenta que, como resultado de las
operaciones económicas de la empresa, estas
tres variables pueden cambiar.El pasivo puede
cambiar por aplicación directa del activo y el
patrimonio puede cambiar por los resultados
del ejercicio económico de la empresa, que
viene dado de restar a los ingresos los costos y
los gastos.

El activo puede también cambiar por acción del pasivo y del patrimonio. Más adelante se
tratará con más detalle las disminuciones y aumentos de cada una de las variables de la
ecuación patrimonial.

 
 
 
CICLO CONTABLE: 
 
 

Un ciclo contable es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma sistemática
y cronológica el registro contable de una forma fiable, reflejando la imagen de la actividad
Normalmente un ciclo contable es de un año, aunque hay empresas con ciclos contables
mensuales, trimestrales o semestrales. En cuanto a registros, hacemos referencia a entradas en
el​ libro diario​, comprobantes
financieros, hasta la
preparación de los​ estados
financieros​.

Etapas de un ciclo contable:


La vida de un negocio se
divide en ciclos o años
contables y estos, a su vez, se
dividen en tres etapas:
apertura, movimiento y cierre
contable.

● Apertura: ​Alabama comienza la actividad, la empresa abre su año contable y


comienza a realizar transacciones económicas que van siendo recogidas en sus libros
contables, tanto en los obligatorios como en los auxiliares.

● Movimiento:​ Registro de las transacciones.

● Cierre:​ Al finalizar un periodo contable, se procede a cerrarlas cuentas para


determinar el resultado económico del ejercicio.
POLÍTICAS CONTABLES: 

Una política contable es un


conjunto de principios, reglas y
procedimientos específicos que
son adoptados por una entidad
para preparar y realizar los estados
o documentos contables. Por tanto,
la existencia de políticas contables
se debe a que los organismos
internacionales emisores de
normas, y los planes de
contabilidad específica de cada
país (que establezca las normas
emitidas por dichos organismos),
dejan cierta libertad.

Es decir, en diversos aspectos las entidades pueden elegir entre distintas opciones a la hora
de presentar sus estados contables. Además, puede haber casos que no estén regulados por las
normas.

Las normas no tratan alguna operación o sucesos, la entidad utiliza su juicio para aplicar una
política contable que proporcione información relevante y eficaz. Para ello la entidad deberá
tener en cuenta en primer lugar las normas que traten cuestiones similares y relacionadas, en
segundo lugar, las definiciones y principios generales. Además, cómo se establece en las
NIIF, es necesario una uniformidad en cuanto a la aplicación de políticas contables, de forma
que sólo se realizarán cambios por cambios requeridos en las NIIF, o en caso de que se una
información más fiable y relevante. En caso de cambios en la política contable por parte de
una entidad, estos deberán ser contabilizados.

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 

https://economipedia.com/definiciones/principio-de-devengo.html#:~:text=El%20princi
pio%20de%20devengo%20es,pago%20o%20de%20su%20cobro​.

https://es.slideshare.net/LuzAbrilR/resumen-ley-1314-del-2009#:~:text=RESUMEN%2
0LEY%201314%20DEL%202009%20%E2%80%9CPor%20la%20cual%20se%20regul
an,responsables%20de%20vigilar%20su%20cumplimiento%E2%80%9D​. 

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1314_2009.html 

https://www.reviso.com/es/que-es-la-partida-doble/ 

  

  

También podría gustarte