Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

“Diseño de una red de comunicaciones en las


provincias de Huancavelica”
INTEGRANTES:

Kimberly Grace Sevillano Colina


Hernán Rafael Valverde Gonzáles
Oscar Anderson Marin Tejeda

LIMA- PERÚ
2018
“Diseño de una red de comunicaciones en las
provincias de Huancavelica”
Capítulo 1

1.1 Introducción
Muchos pueblos de las provincias del Perú se encuentran en zonas de gran altitud y
alejadas, esto es debido a la geografía existente en nuestra serranía y parte de la costa, lo
cual dificulta el tránsito de pueblo a pueblo, aislándolos de cierta manera del desarrollo
tecnológico; y es esta misma razón la que dificulta la comunicación de ciertas partes de
una provincia del resto. Es por eso que es de suma importancia la intervención de
ingenieros profesionales para la solución de estos problemas, tomando en cuenta todos los
factores e inconvenientes posibles a presentarse.

En el presente trabajo se tratará un tema de este tipo, ya que se intentará enlazar cada
distrito de la provincia de Huancavelica con la capital principal, ya sea directamente o a
través de otra ciudad.
Para ello se diseñará un sistema de radio enlace de manera eficiente, y esto será posible
gracias al fundamento teórico sobre radiopropagación. Además, se utilizarán softwares
de apoyo para realizar los diseños y cálculos, como Google Earth o Radio Mobile.

1.2 Planteamiento del Problema


Debido a la accidentada geografía [1] que la considera una de las regiones más escarpadas e
inaccesibles del Perú [2] y considerando las tablas estadísticas de [3], Huancavelica está
entre las 3 últimas regiones donde son pocas las personas que poseen servicios de internet
fijo, internet móvil, telefonía fija y sistemas de radiodifusión; en este escenario se presenta
como desafío el integrar enlaces entre provincias.

1.3. Objetivos

 Enlazar la capital de la provincia de Huancavelica con las ciudades de Yauli,


Acoria, Pucarara y Acobamba estableciendo una red de comunicaciones punto a
punto.

 Diseñar los enlaces, precisando las características y especificaciones de los equipos


a implementar.

 Delimitar el plan de frecuencias en la red de comunicaciones punto a punto de


diseño.

1.4. Tareas

Analizar geomorfológicamente el territorio de la provincia de Huancavelica, de tal manera que


se considere examinar el relieve, superficies montañosas y terreno.
Analizar demográficamente el territorio de la provincia de Huancavelica, esto significa observar
la población de las ciudades a interconectar, las carreteras que unen las ciudades.
Verificar una adecuada comunicación en cada nodo de la red completa mediante el uso de un
software.
Capítulo 2

2.1. ECUACION DE FRIIS:


Una de las ecuaciones fundamentales de la teoría de antenas, es la ecuación de transmisión
de Friis. La cual se utiliza para calcular la potencia recibida desde una antena (con ganancia
G1), cuando se transmite desde otra antena (con ganancia G2), separadas por una distancia
R, y que operan a una frecuencia f o lambda de longitud de onda.
Derivación de la ecuación de transmisión de Friis
Para comenzar a establecer la ecuación de Friis, considere dos antenas en el espacio libre (sin
obstrucciones cercanas) separadas una distancia R, tal como se muestra en la siguiente
imagen.

Luego supongamos que Pt watt de potencia total se entregan a la antena de transmisión. Por
el momento, asumiremos que la antena de transmisión es omnidireccional, sin pérdidas, y que
la antena receptora está en el campo lejano de la antena de transmisión. Entonces la densidad
de potencia p de la onda plana que incide en la antena receptora a una distancia R de la antena
de transmisión está dada por:

Donde A es el área de superficie de una esfera, esto debido a que estamos considerando una
antena omnidireccional. Entonces la ecuación quedaría como sigue:

Si la antena de transmisión tiene una ganancia Gt en la dirección de la antena de recepción,


entonces la ecuación anterior se convierte en:
Los factores en la direccionalidad y pérdidas de una antena real, deben ser considerados.
Entonces supongamos ahora que la antena receptora tiene una apertura efectiva dada por:
Aer. Luego, la potencia recibida por la antena (Pr) se define como:

La apertura efectiva de la antena también se puede expresar como:

Entonces la potencia resultante recibida por la antena se puede reescribir como sigue:

Esta fórmula (básica) se conoce como la ecuación de transmisión de Friis. La cual se refiere a
pérdidas de trayectoria en espacio libre, ganancias de antena y longitud de onda a la potencia
recibida y transmitida.

Por último, si las antenas no tienen la misma polarización, la potencia recibida podría ser
multiplicada por el factor de pérdida de polarización (PLF) para denotar un desfase.

2.2. HORIZONTE Y DISTANCIA AL HORIZONTE DE LA TIERRA:

El horizonte es la línea que aparentemente separa el cielo y la tierra. Vista desde cualquier
ángulo esta línea siempre aparece a la altura de los ojos del espectador. Esta línea es en
realidad una circunferencia en la superficie de la Tierra centrada en el observador.

En otros dominios, el horizonte se define como un plano que pasa por el centro de la Tierra
y es perpendicular a la línea cenit-nadir (un radio desde el centro de la tierra hacia la
superficie) o la vertical. Tal es el horizonte astronómico u horizonte racional. Los términos
de su definición consideran que la esfera celeste no está centrada en el observador sino en el
centro de la Tierra. Como el radio de la tierra es despreciable frente a la magnitud de la esfera
celeste, este plano coincide con el plano perpendicular al radio de la Tierra que pasa por los
ojos del observador.

Se definen otros tipos de horizontes atendiendo al punto de vista del observador:


 Horizonte aparente: plano ideal tangente a la superficie de la Tierra en el punto
de observación.
 Horizonte sensible u horizonte real: depende del paisaje local (montañas, edificios,
etc.)
 Horizonte geométrico: superficie cónica con vértice en el observador y tangente a
la superficie terrestre.
 Horizonte físico u horizonte óptico: determinado por la refracción atmosférica,
que permite ver por debajo del horizonte real.

Salvo el horizonte astronómico y el horizonte aparente, todos los demás son horizontes
ópticos pues están afectados por el fenómeno de la refracción.

El horizonte es un plano fundamental para algunas coordenadas celestes, por lo que de su


correcto establecimiento depende la precisión de las medidas logradas. Tal es el caso de las
coordenadas horizontales geocéntricas, en las que hay que tomar alturas sobre el horizonte
de una estrella o de un planeta. Las medidas obtenidas in situ serán en principio referidas al
horizonte aparente, y habrá que corregirlas por la refracción atmósférica y por la paralaje
geocéntrica para obtener la altura referida al horizonte astronómico.

Una vista del horizonte desde la costa española. La curvatura de la Tierra oculta la base del
edificio a lo lejos

La paralaje geocéntrica -o de altura- disminuye con la altura sobre el horizonte, hasta hacerse
nula en el cenit. Su corrección, para medidas de precisión, exige considerar a la Tierra como
un elipsoide y no como una esfera (realmente es un geoide), tomándose el valor del radio
terrestre en el punto de observación -no el radio medio-, amén de la altura sobre el suelo. Para
estrellas muy lejanas la paralaje de altura puede no ser significativa.
En cuanto a la refracción, a 0º sobre el horizonte vale unos 34'. Puesto que el diámetro angular
del Sol es de unos 32', cuando el disco del Sol toca el mar lo que vemos es su imagen
refractada, pues el Sol está sobre nuestro horizonte óptico pero ya por debajo de nuestro
horizonte geométrico. La refracción disminuye con la altura sobre el horizonte, al igual que
sucedía con la paralaje de altura, anulándose en el cenit.

Distancia al horizonte

Distancia al horizonte

Suponiendo a la Tierra una esfera perfecta, lo que no es una mala aproximación en el mar,
desde una altura h el horizonte está (por el teorema de Pitágoras) a una distancia en línea
recta del observador

donde R es el radio de la Tierra (6378,1 km).1 Puesto que h es mucho menor que R la
expresión anterior se puede aproximar así:

donde h se da en metros y la distancia se obtiene en kilómetros.

La distancia a lo largo de la superficie terrestre al horizonte es, por trigonometría,

Como h es mucho menor que R, las tres distancias son muy parecidas. Como ejemplo, cuando
h= 8844 metros (la altura del monte Everest sobre el nivel del mar), las tres expresiones
anteriores dan, respectivamente: 335.997, 335.920 y 335.687 metros, por lo que resulta
evidente que en la práctica basta con utilizar la segunda expresión, 3.572*h , que es la más
sencilla de las tres.

Distancia máxima de visibilidad recíproca entre dos elevaciones

Dos elevaciones separadas por el horizonte pueden unirse por una línea recta que pase por
encima de la Tierra, por lo que puede verse una desde la otra hasta cierta distancia. Esta
distancia no es otra que la suma de sus distancias al horizonte, como se ve en la figura.

Si el vigía del barco de la figura está a una altura hB, y la altura del faro sobre el nivel del
mar es hL, entonces el vigía podrá ver el faro siempre que la distancia entre el faro y el barco
sea menor que:

Distancia máxima de visibilidad recíproca entre dos elevaciones

2.3 ZONA DE FRESNEL:

Se llama zona de Fresnel al volumen de espacio entre el emisor de una onda


electromagnética, acústica, etc.- y un receptor, de modo que el desfase de las ondas en dicho
volumen no supere los 180º.
Así, la fase mínima se produce para el rayo que une en línea recta al emisor y el receptor.
Tomando su valor de fase como cero, la primera zona de Fresnel abarca hasta que la fase
llegue a 180º, adoptando la forma de un elipsoide de revolución. La segunda zona abarca
hasta un desfase de 360º, y es un segundo elipsoide que contiene al primero. Del mismo modo
se obtienen las zonas superiores. La obstrucción máxima permisible para considerar que no
hay obstrucción es el 40% de la primera zona de Fresnel. La obstrucción máxima
recomendada es el 20%. Para el caso de radiocomunicaciones depende del factor K
(curvatura de la tierra) considerando que para un K=4/3 la primera zona de fresnel debe estar
despejada al 100% mientras que para un estudio con K=2/3 se debe tener despejado el 60%
de la primera zona de Fresnel. Para establecer las zonas de Fresnel, primero debemos
determinar la línea de vista de RF, que de forma simple, es la línea recta que une los focos
de las antenas transmisora y receptora.

La fórmula genérica de cálculo de las zonas de


Fresnel es:

Donde:
Integrales de Fresnel:

Radios de Fresnel para un n:

𝑛λ𝑑1 𝑑2
𝑟𝑛 = √
𝑑

Factor de atenuación por difracción:

1 2 1 2
√(2 − 𝐶(𝑣) ) + (2 − 𝑆(𝑣) )
𝐹=
2
Primer radio de Fresnel:

ℎ ℎ√2
𝑟= =
𝑟1
√λ 𝑑1 𝑑2
2 𝑑

PERDIDAS POR OBSTACULO:

Es evidente la necesidad de visión directa (Line Of Sight, LOS) en sistemas inalámbricos


que operan a frecuencias altas, pues de lo contrario se producen pérdidas que pueden llegar
a ser importantes. Para modelar las pérdidas que se producen por la obstrucción del enlace
radioeléctrico (Non Line Of Sight, NLOS) se utiliza el concepto de las llamadas zonas de
Fresnel.

Las zonas de Fresnel son unos elipsoides concéntricos que rodean al rayo directo de un
enlace radioeléctrico y que quedan definidos a partir de las posiciones de las antenas
transmisora y receptora. Tienen la propiedad de que una onda que partiendo de la antena
transmisora, se reflejara sobre la superficie del elipsoide y después incidiera sobre la antena
receptora, habría recorrido una distancia superior a la recorrida por el rayo directo en
múltiplos de media longitud de onda. Es decir, la onda reflejada se recibiría con un retardo
respecto al rayo directo equivalente a un desfase múltiplo de 180º. Precisamente este valor
del múltiplo determina el n-ésimo elipsoide de Fresnel.
De este modo, la primera zona de Fresnel (n = 1) se caracteriza por el volumen interior al
elipsoide con diferencia de distancias igual a una semilongitud de onda o diferencia de fases
de 180º. Luego posibles reflexiones cerca del borde de la primera zona de Fresnel pueden
causar atenuación, ya que la onda reflejada llegaría a la antena receptora en oposición de
fase. Por lo tanto, durante la fase de planificación del radioenlace debe asegurarse que la
primera zona de Fresnel se encuentre libre de obstáculos, bien aumentando la altura de los
mástiles de las antenas o bien situándolos en otra posición del edificio. Evidentemente, una
obstrucción completa de la zona de Fresnel produciría pérdidas todavía mayores.

Figura 1: Perfil de un radioenlace.

En la figura 1 se representa el perfil de un radioenlace en el cual se ha añadido el contorno


de la primera zona de Fresnel para detectar posibles obstáculos. Durante la fase de
planificación y de visita a los emplazamientos donde se tiene previsto instalar las antenas,
resulta conveniente llevarse unos prismáticos para identificar si existe una cierta distancia
libre de obstáculos alrededor del hipotético enlace que une las antenas transmisora y
receptora. Esta distancia depende de la longitud del radioenlace y de la frecuencia utilizada,
y suele igualarse al radio máximo de la primera zona de Fresnel (en mitad del radioenlace).
El radio de la primera zona de Fresnel, R1, en un punto cualquiera de un radioenlace puede
calcularse a partir de la siguiente expresión:

donde d1 y d2 son las distancias a las antenas transmisora y receptora, y λ es la longitud de


onda de la señal. Por ejemplo, para una frecuencia de 26 GHz se obtiene un radio máximo
de la primera zona de Fresnel de 3,4 metros para un radioenlace de 4 km. A mayor
frecuencia, las zonas de Fresnel son cada vez más estrechas.
Figura 2: Pérdidas por difracción.

Para estimar las pérdidas introducidas por obstáculos cercanos al enlace radioeléctrico
suelen emplearse gráficas como la mostrada en la figura 2, obtenida de la Recomendación
UIT-R P.526. En este caso se representan las pérdidas introducidas por un obstáculo no
reflexivo (“filo de cuchillo“). En las abscisas de la gráfica se indica el despejamiento del
rayo directo respecto al obstáculo (figura 3) en términos del radio de la primera zona de
Fresnel en dicho punto.

Despejamientos negativos (h < 0) representan el caso en el que hay obstrucción del


radioenlace. Como es lógico, en este caso puede verse en la figura 2 que las pérdidas
aumentan rápidamente. Por otro lado, se observa que la atenuación desaparece cuando el
despejamiento es igual al 60% del radio de la primera zona de Fresnel, criterio que suele
utilizarse en la práctica para el diseño del radioenlace.

Figura 3: Cálculo del despejamiento en radioenlaces con y sin visión directa.


Procedimientos de cálculo alternativos pueden encontrarse en la Recomendación UIT-R
P.530, donde se proporciona información para estimar las pérdidas por difracción empleando
datos empíricos. En este caso, una fórmula que suele utilizarse para calcular la atenuación en
obstáculos, A(dB), es la siguiente:

A(dB) = −20 h/R1 + 10.


Por último, conviene tener en cuenta que a la hora de estimar las pérdidas por difracción es
necesario corregir la altura de los obstáculos empleando el parámetro de refracción
troposférica, k, con el fin de considerar la curvatura terrestre, así como la curvatura del haz
electromagnético en su propagación a través de la atmósfera.
Capítulo 3
3.1. Distribución poblacional
Para la selección de las provincias una de las consideraciones importantes fue la cantidad de
personas que habita por ciudad, basado en una tabla estadística del ministerio de salud
(MINSA) [4] donde la estimación total de la población de la región Huancavelica es 498 556, y
las de cada provincia: Huancavelica 159 744 habitantes, Acabamba 79 204, Angares 63 716,
Castrovirreyna 19 308, Churcampa 44 906, Huaytara 23 188 y Tayacaja 108 490.

PROVINCIA/ PROVINCIA/
TOTAL TOTAL
DISTRITO DISTRITO
HUANCAVELICA 159,744 ANGARAES 63,716
HUANCAVELICA 40,640 LIRCAY 24,878
ACOBAMBILLA 4,626 ANCHONGA 8,024
ACORIA 36,637 CALLANMARCA 770
CONAYCA 1,228 CCOCHACCASA 2,757
CUENCA 1,988 CHINCHO 3,463
HUACHOCOLPA 2,904 CONGALLA 4,139
HUAYLLAHUARA 757 HUANCA-HUANCA 1,759
IZCUCHACA 885 HUAYLLAY GRANDE 2,184
LARIA 1,450 JULCAMARCA 1,766
MANTA 1,861 SAN ANTONIO DE
MARISCAL ANTAP 7,569
CACERES 1,024 SANTO TOMAS DE
PATA 2,629
MOYA 2,497
SECCLLA 3,778
NUEVO OCCORO 2,695
PALCA 3,248
PILCHACA 514 PROVINCIA/
TOTAL
VILCA 3,073 DISTRITO
YAULI 33,683 ACOBAMBA 79,204
ASCENSION 12,341 ACOBAMBA 10,131
HUANDO 7,693 ANDABAMBA 5,609
ANTA 9,475
CAJA 2,838
MARCAS 2,398
PAUCARA 36,980
POMACOCHA 3,965
ROSARIO 7,808
PROVINCIA/ HUAYACUNDO ARMA 470
TOTAL
DISTRITO LARAMARCA 856
CASTROVIRREYNA 19,308 OCOYO 2,454
CASTROVIRREYNA 3,272 PILPICHACA 3,715
ARMA 1,446 QUERCO 1,013
AURAHUA 2,250 QUITO-ARMA 781
CAPILLAS 1,450 SAN ANTONIO DE
CUSIC 1,670
CHUPAMARCA 1,216 SAN FRANCISCO DE
COCAS 919 SAN 584
HUACHOS 1,688 SAN ISIDRO 1,180
HUAMATAMBO 391 SANTIAGO DE
CHOCORV 2,908
MOLLEPAMPA 1,671 SANTIAGO DE
SAN JUAN 476 QUIRAHU 660
SANTA ANA 2,173 SANTO DOMINGO DE
CA 990
TANTARA 727
TAMBO 324
TICRAPO 1,629

PROVINCIA/
TOTAL
PROVINCIA/ DISTRITO TOTAL DISTRITO
TAYACAJA 108,490
CHURCAMPA 44,906
PAMPAS 11,247
CHURCAMPA 5,950
ACOSTAMBO 4,161
ANCO 6,597
ACRAQUIA 5,020
CHINCHIHUASI 3,404
AHUAYCHA 5,537
EL CARMEN 3,020
COLCABAMBA 12,464
LA MERCED 1,847
DANIEL HERNANDEZ 10,317
LOCROJA 4,077
HUACHOCOLPA 6,332
PAUCARBAMBA 7,323
SAN MIGUEL DE HUARIBAMBA 7,907
MAYOCC 1,270 ÑAHUIMPUQUIO 1,918
SAN PEDRO DE CORIS 4,442 PAZOS 7,282
PACHAMARCA 2,909 QUISHUAR 906
COSME 4,067 SALCABAMBA 4,653
SALCAHUASI 3,369
PROVINCIA/ SAN MARCOS DE
TOTAL ROCCH 2,901
DISTRITO
SURCUBAMBA 4,933
HUAYTARÁ 23,188
TINTAY PUNCU 13,069
HUAYTARÁ 2,115
QUICHUAS 14/ 4,174
AYAVI 621
ANDAYMARCA 15/ 2,300
CORDOVA 2,847
De lo propuesto se destacan los distritos de la provincia de Huancavelica de mayor población
como Huancavelica (40 640), Acoria (36 637) y Yauli (33 683); de la provincia de Acobamba,
Acombamba (10 131) y Paucará (36 980); de la provincia de Angares solamente Lircay (24
878); de la provincia de Castrovirreyna, solamente Castrovyirreyna (3 272); de la provincia de
Churcampa, Churcampa (5 950) y Anco (6 597); de la provincia de Huaytara, solamente
Pilpichaca (3 715); de la provincia de Tayacaja, Pampas (11 247), Colcabamba (12
464), Daniel Hernandez (10 317) Y Tintay Puncu (13,069). Son distritos tentativos para
realizar la red de comunicaciones.
Por esta razón, y además de otras consideraciones que se especificaran más adelante las
escogidas serán: Huancavelica, Yauli, Acoria, Puacará y Acombamba.

3.2. Características geográficas

La región de Huancavelica se encuentra en una de las regiones más escarpadas e inaccesibles de


los Andes, y junto con Apurímac y Ayacucho conforman el denominado trapecio andino. Su
territorio está cortado por 1a Cordillera Central andina al norte, y la Cordillera Occidental al
centro; ambas cadenas definen tres grandes espacios geográficos en Huancavelica: (1) una región
montañosa compuesta por ambas cordilleras; (2) las mesetas alto andinas que se encuentran entre
ellas; y (3) la vertiente occidental que mira al Pacífico.
Adicionalmente, existe una pequeña región de selva alta en la provincia de Tayacaja, al noreste,
vecina con la provincia de Huanta, en Ayacucho.
El espacio cordillerano de la región está formado por la denominada Cordillera de Chonta, que
atraviesa la región con rumbo NO-SE, con alturas mayores a los cinco mil metros que forman las
principales cimas de la región como el Citac (5.328 msnm) y el Huamanrazo (5.928 msnm).

De otro lado, la Cordillera Central, en el extremo nororiental, posee menor altitud debido a los
fuertes procesos de erosión de ríos como el Mantaro, y alcanza su punto más alto en el cerro
Yanasayhua (4.791 msnm).
La sección de puna ubicada en medio de estas cadenas de montañas está ubicada a una altura
promedio de 4 mil metros, y se trata de una sucesión de mesetas ligeramente onduladas que son
cortadas por ríos de cauce estrecho y profundo.
En las vertientes occidentales de la Cordillera de Chonta encontramos una vasta sección cuyas
aguas drenan al Pacífico. Aunque a pesar de ocupar el 25% del territorio del departamento
(provincias de Huaytará y Castrovirreyna) es la zona con menor densidad poblacional.
La agreste geografía de Huancavelica ha impedido a lo largo de la historia el desarrollo de esta
región, una de las más deprimidas del país, a pesar de su Importante potencial para la generación de
energía y la prospección minera. Las únicas vías asfaltadas con las que cuenta conectan la costa de
lea con la ciudad de Huaytará y el departamento Ayacucho; y Huancayo con la capital
departamental, lo que nos da un indicio del bajo nivel de desarrollo de una región hermosa como
pocas. [2]
3.3. Distribución eléctrica
Saber cómo se distribuye la red eléctrica es de suma importancia para la colocación de las antenas o
repetidores, debido a que se puede realizar una buen red de comunicaciones peo nuestras antenas están
en lugares no accesibles, de este modo gracias a la tecnologías es posible verificar estas cuestiones.
Gracias a una red Online que tiene el Organismo Supervisor de la Inversión de la Energía y Minería
(OSINERGMIN) fue posible obtener esta red, de igual manera la encargada de distribuir la energía en
esa región es ELECTROCENTRO.
En este recorte se encuentran los distritos escogidos:

Huancavelica-Yauli
Yauli-Acoria
Yauli-Acoria-Paucará

Paucará-Acobamba
Respecto a estas imágenes podemos ya es posible hacer una realizar la ubicación de las antenas.

3.4. Carreteras
La otro limitante a la hora de colocar antenas son los caminos para acceder a estas, debido a lo
accidentado a estas.

Huancavelica-Yauli
Acoria-Yauli
Acoria-Paucará

Paucará-Acobamba
Capítulo 4
4.1 Alternativas de enlace
En la región de Huancavelica se dispone a interconectar 4 ciudades con la capital de la provincia de
Huancavelica. El territorio se muestra en la siguiente figura.

Antes de realizar estos enlaces es necesario realizar un estudio de viabilidad sobre la zona, para ello
antes de ir in situ al terreno, podemos realizar una estimación del enlace mediante el software Radio
Mobile. Gracias a trabajar con mapas topográficos, podemos conseguir una aproximación orientativa
de la viabilidad del enlace.
El software Radio Mobile nos permite observar una ventana donde aparece la elevación del terreno así
como nuestros dos dispositivos. En la imagen a continuación se observan obstáculos entre los puntos a
conectar, la primera interpretación que podemos hacer es que no es viable el enlace. De todos modos
no hemos puesto aún las alturas de las antenas.
Huancavelica-Yauli
Yauli-Acoria

Acoria-Paucara
Para solucionar los inconvenientes que se presentan por la geografía del territorio, el grupo plantea
modificar la altura de las antenas, así como también utilizar repetidores en puntos que permitan una
conexión entre ciudades.
Modificando la posición de los repetidores de manera que también se encuentren cercanos a carreteras
y redes de la distribución eléctrica. Finalmente se configuro la red de la siguiente manera:

Se colocan dichas posiciones en el software Radio Mobile.


Procedemos a realizar los enlaces de las antenas y repetidores, los enlaces se muestran de color verde
indicando que existe una adecuada conexión entre puntos.

4.2 Detalle de los cálculos realizados

El software además nos permite observar la primera zona de Fresnel del radioenlace. Este parámetro
es de gran importancia para corroborar una gran aproximación de nuestras comunicaciones.
Antena Huancavelica-Repetidor 1
Repetidor 1-Antena Yauli
Antena Yauli-Repetidor 5
Repetidor 5-Antena Acoria
Antena Yauli-Repetidor 4
Repetidor 4-Repetidor 2
Repetidor 2-Antena Paucara
Antena Paucara-Antena Acobamba
Para terminar, vamos a exportar el enlace a Google Earth

Los resultados que se obtienen muestran que una simulación de la red de antenas y repetidores en la red
propuesta tendría una conexión satisfactoria. Esto cumple un paso previo importante en la realización de un
proyecto de Radioenlace en la región de Huancavelica.
Cabe resaltar que las pruebas de campo son sumamente importantes para asegurar la correcta comunicación
en la red a implementar.
Capítulo 5

5.1 Plan de frecuencias


El rango de frecuencias es 3000MHz a 3500MHz con un ancho de banda de 50MHz, pero se
encontró un problema debido a que no es recomendable tener frecuencias consecutivas en un
solo punto, Se modificó el ancho de banda reduciendo a 45.45MHz con lo que permite tener
11 canales.
Capítulo 6
5.1 Especificación de los equipos utilizados

Se usara la antena TerraWave Solutions 2.4-2.5 GHz 23.5 dBi Parabolic Grid Antenna with N Style
Jack Connector.
La antena direccional de red de TerraWave 2.4-2.5GHz 23.5 dBi proporciona una ganancia
excelente y una anchura de haz baja, lo que lo hace ideal para las comunicaciones punto a punto al
aire libre o como una antena puente entre dos redes.
Se puede montar en una polarización horizontal o vertical. La rejilla del reflector está construida
calidad de aluminio fundido a troquel, dando la señal de la antena de fuerza superior y poder.
Incluye un soporte duradero equipo. Todas las antenas TerraWave están cubiertas por el
programa de garantía TerraNet de dos años de la Compañía.

DIAGRAMAS DE RADIACION
Torres Galvanizadas para Antenas 25x25x25

 Sección triangular 25x25x25 x 3mts de altura


 Tubo electrosoldado de 1" x 1.2mm
 Peldaños tipo L
 7 pasos por tramo con platina de 1 x 1/8
 Galvanizado por inmersión al caliente
 Altura máxima hasta 30mts (10 tramos)

Capítulo 7

7.1. Conclusiones
 Gracias a una red de comunicaciones se hace posible interconectar Ciudades o
pueblos, de tal manera que se mejore las relaciones socioculturales y
socioeconómicas.
 Es determinante las consideraciones de red eléctrica y caminos, sino el presupuesto
para realizar esta red se elevaría.
 El uso de repetidores permitió resolver el problema de los obstáculos que se
presentan en casos como el presente, donde superficies montañosas bloqueaban la
línea de vista entre puntos.
 Herramientas y entornos como el software Radio Mobile y Google Earth permiten
hacer un análisis aproximado previo a un proyecto de ingeniería como el de diseñar
una red de comunicaciones en provincias de un departamento de la Sierra de nuestro
país.
7.2. Recomendaciones
 Buscar información en las instituciones estatales, como el MINSA, OSINERGMIN
Y MTC.
 Colocar repetidores y/o aumentar la altura de las antenas para un mejor radioenlace.
 Para zonas muy accidentadas y de mucha altitud, a veces es necesario más de un
repetidor para lograr la conexión, sin embargo, se debe tratar de minimizar el
número de estos por cuestiones de costos.
 El diseño de las alturas de las antenas es importante para poder alcanzar la primera
zona de Fresnel, sin embargo, a veces se requiere de alturas mayores a 30 m. lo cual
no es viable, por lo que será necesario ubicar las antenas en otros puntos.

Referencias
[1]Departamento de Huancavelica- http://www.enperu.org/informacion-util-sitios-turisticos-
en-nuancavelica-situacion-geografica-ubicacion.html
[2]Huancavelica Perú-Geografía de Huancavelica-http://www.huancavelica.org/geografia
[3]Ministerio de Transportes y comunicaciones-BOLETÍN ESTADÍSTICO
[4]Ministerio de de salud(MINSA) disponible en
http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/Poblacion/PoblacionMarcos.asp?09
[5]Calculando un enlace de radio punto a punto con Radio Mobile [disponible en:
http://blog.e2h.net/2010/01/17/calculando-un-enlace-de-radio-punto-a-punto-con-radio-
mobile/]
[6]Enlace Punto a Punto con Radio Mobile [disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=X2lOCokumTo&t=681s]
[7]Radio Enlace ITM con Repetidora [disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=oQbbRZDBIeA]

También podría gustarte