Está en la página 1de 4

MICROCURRÍCULO DE  FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

INFORMACION GENERAL.

1.1 Nombre del programa: Contaduría Pública

1.2 Asignatura: Fundamentos de Administración Pública

1.3 Tiempo de trabajo académico:

2 créditos, 2 horas semanales de trabajo con acompañamiento, 32 semestrales de trabajo con


acompañamiento, 4 horas semanales de trabajo independiente, 64horas semestrales de trabajo
independiente.

1.4 Descripción Sintética de la  Asignatura:

Los fundamentos esenciales es proveer las herramientas conceptuales y metodológicas para la


comprensión de la mecánica y dinámicas del Estado Colombiano a través de estudios de los
problemas de Gobernabilidad democrática y pobreza, del análisis y discusión de los planes de
desarrollo del nivel Nacional y territorial en Colombia, del estudio y evaluación de políticas y su
ejecución a través de proyectos de inversión, para solucionar las necesidades básica de la
población. Por ello  consta de siete unidades discriminadas  de la siguiente forma: Unidad Nº 1:
Definición de Administración Pública. Unidad Nº 2: Definición de Hacienda Pública. Unidad Nº 3:
Gasto Público .Unidad Nº 4: Ingresos Fiscales.  Unidad Nº 5: Presupuesto Público. Unidad Nº 6:
Deuda Pública. Unidad Nº 7. Manejo de la Deuda Externa del Estado Colombiano.

1.5 Referentes Conceptuales Previos:

Los conocimientos previos requeridos por los estudiantes en cada unidad son:

Unidad Nº 1: Manejar el concepto de Administración Pública, sus fortalezas frente al Estado.


Unidad Nº 2: Definición de Hacienda Pública. Capacitar al estudiante sobre los Gastos  e Ingresos
y bienes del Estado. Unidad Nº 3: Gasto  Público. Incursionar en la evaluación  de los gastos
públicos, su clasificación. Unidad Nº 4:   Ingresos Fiscales. Conocer el concepto de ingreso, los
principales  Ingresos del Estado. Unidad Nº 5: Presupuesto Público  Manejar el concepto de
presupuesto, su función principal y aporte al Estado.  Unidad Nº 6: Deuda Pública. Conocer  el
concepto de deuda pública, su clasificación.

PERTINENCIA ACADEMICA

2.1 Justificación:

La Ayuda de la Tecnología y los medios  de comunicación en el Estado Colombiano es una de las


principales herramientas , para el eficiente desarrollo de la Administración Pública y Hacienda
Pública , eficiencia en la  construcción de planes ,  modelos económicos  en busca  de un eficiente
desarrollo económico  y social del Estado Colombiano.  

Se hace indispensable sensibilizar a los estudiantes en aspectos relacionados con la gestión de los
asuntos públicos, con especial énfasis en los problemas sociales,  contar con el espacio académico
donde los estudiantes integren  investigación de la situación actual del Estado Colombiano, con los
conceptos políticos y la aplicación de la Constitución Nacional, en la gestión pública.

Se manejen los conceptos fundamentales sobre:

Constitución, Estado, Participación Ciudadana y Descentralización con énfasis en salud y 


educación, de igual manera se presenten herramientas administrativas relevantes y útiles para el
desarrollo de la gestión pública.

2.2  Objeto de estudio de la asignatura:

Capacitar , desarrollar  y sensibilizar , en el manejo del concepto público en las esferas


gubernamentales y privadas , relacionar las diferentes actividades del Estado con sus
correspondientes características de ingresos , gastos y bienes conociendo las etapas de
preparación , presentación , estudio , aprobación , liquidación , ejecución y cierre del presupuesto
público del estado colombiano.

2.3 Competencias académicas de la asignatura:

Comprende la importancia de la disciplina administrativa pública e hacendista para facilitar los


procesos de inversión en el sector público.

Aporta al desarrollo sostenido de la sociedad, reflexionando críticamente sobre la aplicación de las


normas constitucionales  aplicadas a la administración pública, conllevar a un mejoramiento
equitativo en la distribución del ingreso nacional.

Actúa de acuerdo con los principios éticos y morales orientados a través de los criterios de la
formación integral.

Fomenta el trabajo en equipo y la armonía entre los estudiantes, propiciando la conciliación de los
conflictos que se presenten.

Interacción de una relación funcional que existe entre las múltiples situaciones cotidianas,
identificando las variables dependientes e independientes  y la interacción en cada caso, y un
verdadero dominio y el rango restringido.

Competencias cognitivas por unidad:

Comprende la noción de Estado, familiarizándose con los conceptos políticos económicos y


sociales que contempla la Constitución Nacional y las diferentes normas.

Información y promoción de los diferentes mecanismos de participación ciudadana, y los elementos


de la descentralización,  política, fiscal y administrativa.
 

Conoce las herramientas gerenciales básicas para el manejo de los asuntos públicos.

Determina el desarrollo de las políticas fiscales y su consecuencia en la vida económica del país.

Conceptúa sobre la deuda pública y capacidad de pago.

Manejo adecuado de las herramientas sobre la evaluación y monitoreo de proyectos de inversión.

Refuerza los hábitos académicos de lectura, expresión escrita y oral, estableciendo condiciones
favorables para el intercambio de ideas y formalizar controversia que fortalezcan la integridad, el
respeto, la tolerancia y la convivencia ciudadana.

Competencias procedimentales por unidad:

Realiza investigaciones sobre los presupuestos de las empresas industriales y comerciales del
estado y de la economía mixta.

Aplicación y preparación por el gobierno nacional del proyecto de presupuesto público.

Discusión y aprobación por el congreso, del proyecto de presupuesto público.   

       

Aplica los métodos prácticos  de los recursos públicos, el precio, la tasa, el impuesto, el empréstito,
bonos de tesorería, emisiones monetarias.

Plantea modelos macroeconómicos y financieros del gasto público, causas del aumento, servicio
de la deuda pública y externa, las transferencias, la distribución del gasto público.

 
3.      ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS

De acuerdo con la naturaleza de la asignatura, todos sus contenidos serán desarrollados en los
diversos niveles de aplicación, análisis, síntesis y evaluación, mediante actividades diseñadas para
mejorar progresivamente la capacidad comunicativa de los estudiantes.

Mediante el estudio dirigido estaremos estimulando la investigación y propiciando las herramientas


necesarias para la deducción y la inducción, Mediante las dinámicas grupales propiciaremos la
organización de los alumnos de cuatro o cinco integrantes, teniendo en cuenta que todo
aprendizaje tiene su base social,

Se realizaran visitas empresariales con las cuales se busca lograr un acercamiento de los alumnos
a la realidad empresarial, además se estimulará a los estudiantes para que aborden un tema y
luego lo estudien para que en clase se desarrolle en la modalidad de panel bajo la moderación del
profesor y posteriormente asumirán el liderazgo los alumnos. En cada clase se retroalimentará el
tema tratado en la sesión anterior, antes de pasar al siguiente y se les invitará a manifestar
inquietudes al respecto.

Además de lo anterior, conscientes de que nuestra labor docente debe trascender lo meramente
instructivo, y con miras al cumplimiento de los lineamientos institucionales, se fomentará
permanentemente la reflexión en el aula, y en los diferentes escenarios en que interactúen los
estudiantes, acerca de la responsabilidad, el sentido de pertenencia, y el compromiso que tienen
con ellos mismos, con su familia y con la sociedad; aspectos definitivos en su formación como
seres humanos y como profesionales.

4.      SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación tendrá en cuenta aspectos como: el trabajo autónomo del estudiante;  participación,
interés, creatividad, iniciativa y actitudes asumidas durante la clase;  habilidades y destrezas
mostradas durante la solución de ejercicios, problemas y talleres en el aula; manera de interpretar
y solucionar las situaciones casos propuestos; forma de utilización de los recursos disponibles;
exposiciones y evaluaciones escritas. Se procurara el trabajo a través del método de estudio de
casos para propender por el análisis y la capacidad crítica y reflexiva de los estudiantes y de esta
manera fomentar el proceso de toma de decisiones y análisis acertado de los diversos casos de
estudio.

La evaluación total de la asignatura se realizará mediante dos exámenes parciales con una
valoración del 30% cada uno, y un examen final con una valoración del 40%. Cada examen parcial
o final estará conformado por una calificación correspondiente al promedio de las evaluaciones
orales, quices, trabajos y otras actividades, con una ponderación del 30% y una prueba escrita con
una valoración del 70%. No obstante, si en el promedio de las notas correspondientes al 30% el
estudiante saca una calificación inferior a la de la prueba escrita valorada en el 70% restante, a
esta última se le dará un valor del 100%, debido a que se supone que, durante el proceso de
formación, el estudiante habrá superado las limitaciones previas.

También podría gustarte