Está en la página 1de 5

sumario

Medicina General

E cografía mamaria:
Variaciones ecofisiológicas de la mama
DR. JOSEP MARIA BASART ARRAUT
Tortosa. Tarragona.

■ ECOGRAFÍA DE LA MAMA. EL Desde este punto de vista, es un objetivo pri-


EXAMEN ECOGRÁFICO ANALÍTICO mordial el pasar del estudio ortogonal de la mama a
SEGÚN EL EJE GALACTÓFORO: LA la práctica de la ecografía de la mama según la técni-
ECOGRAFÍA DUCTAL O LOBAR. LA ca radial, en la cual se estudia la mama mediante
TÉCNICA RADIAL cortes radiales que tienen su centro en el pezón.
Esta técnica ecográfica tiene su fundamento en
La mama es un órgano superficial, sin ninguna el hecho de que cada mama está compuesta por 15 a
clase de interposición anatómica que pueda dar lugar 20 lóbulos perfectamente distribuidos alrededor del
a errores de análisis, por lo que es fácilmente accesi- pezón siguiendo una distribución horaria, distribu-
ble tanto a la exploración clínica como a las investi- ción que debe guiar al ecografista para realizar un es-
gaciones técnicas tales como la mamografía, la eco- tudio anatómico preciso, haciendo un análisis morfo-
grafía, la resonancia magnética nuclear y más lógico detallado de los lóbulos mamarios,
recientemente la escintigrafía. individualizándolos y estudiando su estructura, e
La mamografía, aunque tiene sus límites, ha si- identificando sus eventuales anomalías.
do y sigue siendo la única técnica de examen am- En 1969 Gallager y Martin1 pusieron en el cen-
pliamente utilizada; es la referencia "el gold estan- tro de su hipótesis sobre la génesis del cáncer de
dar", a pesar del hecho de que ni el lóbulo mamario mama la hiperplasia epitelial, placa evolutiva (eje)
ni el parénquima se ven en la placa mamográfica. En que puede involucionar, puede estabilizarse y que
el momento actual la mamografía es irremplazable e puede que dé lugar a lesiones benignas o malignas.
indispensable. En ciertas condiciones es posible ver en el seno de
La ecografía mamaria, realizada inicialmente los lóbulos mamarios los canales galactóforos en los
por los radiólogos, ha sido realizada según una aproxi- que es posible distinguir el tejido epitelial menos
mación radiológica, no teniéndose en cuenta los cri- ecogénico que el tejido conjuntivo periférico. Mi-
terios de anatomía precisos. Los barridos ecográficos chel Teboul ha propuesto desde 1986 un análisis
de la mama han sido realizados de manera transver- ecográfico de la mama a partir del eje galactóforo,
sa, longitudinal u oblicua, explorando los cuadrantes, lóbulo por lóbulo.
las zonas, los triángulos conjuntivos glandulares, los
conos de grasa. Todo ello ha limitado grandemente el Protocolo de examen. Técnica ecográfica
desarrollo que ha tenido la ecografía de la mama a El examen será precedido por el interrogatorio y
causa de su mala reproductibilidad. la palpación de las mamas.

. – H.S. Galleger et J. E. Martin: Early phases in development of breast cancer. Washington, 10 may 1969.
1

150
ECOGRAFÍA MAMARIA: VARIACIONES ECOFISIOLÓGICAS DE LA MAMA

Fig. 2. Técnica convencional.

Fig. 1. Técnica radial.

– Un movimiento de traslación de la sonda so-


bre el eje del lóbulo permitirá visualizar a éste en su
La paciente es explorada sentada frente al ex- totalidad, ya que la longitud de la sonda es frecuente-
plorador; la mama está así bien separada del plano mente inferior a la longitud del mismo. Una lesión
profundo torácico. Eventualmente, el examen tam- descubierta en uno de estos planos deberá ser explo-
bién puede realizarse con la paciente en decúbito rada posteriormente en un plano perpendicular.
dorsal con el brazo homolateral en abducción de – El examen ecográfico se adaptará a la palpa-
90º, posición operatoria. ción de eventuales masas, cuya movilidad y deforma-
Es necesario examinar sistemáticamente las dos ción es preciso estudiar; su mobilidad y deformación,
mamas, explorando: para ello serán utilizados pequeños movimientos de
– Las regiones retroareolares y retromamilares y presión de la sonda.
los cuatro cuadrantes. – Un examen normal se realiza en unos quince
– Las regiones axilares y la pared torácica proxi- minutos mínimo, por mama, aunque esto depende mu-
mal, las regiones axilares, supra claviculares y las pa- cho de la destreza y de la formación del ecografista.
redes torácicas perimamarias derecha e izquierda – Debemos estudiar la mama suavemente en or-
pensando en la posibilidad de prolongaciones glan- tostatismo o en decúbito supino. La paciente sentada,
dulares y de mamas supernumerarias y en la existen- apoyará sus manos sobre las crestas ilíacas para ex-
cia de adenomegalias. plorar la mitad superior de sus mamas o sobre la nu-
– La técnica del examen será radial en contraposi- ca para explorar su mitad inferior, ya que en esta po-
ción a la técnica convencional de barridos longitudina- sición la mama aparece más estirada por acción de la
les o sagitales de la mama. Este examen siguiendo una gravedad.
rotación horaria estudiará sucesivamente cada lóbulo, – La ecografía de mama se ha de realizar pre-
lo que permitirá el reconocimiento del mismo y de sus ferentemente en la primera parte del ciclo menstrual,
estructuras: canal galactóforo y lobulillos, y el reconoci- pocos días después de la menstruación (al igual que
miento de las estructuras conjuntivas perilobares: liga- la mamografía), que es cuando tendremos las mamas
mentos de Cooper y fascia superficialis. menos congestivas. Este dato se debe referenciar en
Para la realización de la técnica radial se precisa el informe.
una sonda lineal de alta frecuencia (7,5 MHz o más) con – En el período de formación inicial en esta téc-
una cámara de agua o en su defecto, otro material de in- nica, al realizar el estudio ecográfico, deberemos tra-
terposición (tipo Reston, Proxon, Aquaflex, Sonar aid…). bajar en sus primeros momentos con mucho contras-
– La sonda efectuará un barrido rotatorio alrede- te para ver bien el lóbulo y, posteriormente,
dor del pezón según un desarrollo horario que permi- disminuiremos éste para poder ver mejor la ecoes-
te el análisis selectivo de cada lóbulo. tructura. Del mismo modo, cuando mejoremos nues-
151
Medicina General

tra técnica podremos disminuir los ecos posteriores – El líquido del canal galactóforo, por acción
del lóbulo mamario para obtener mejores imágenes, de la gravedad, se acumula preferentemente en los
pues el lóbulo resalta más sobre un fondo oscuro. canales inferiores.
– Debemos hablar de esta estructura como de
eje del canal y no de canal, ya que éste no tiene pa-
■ SEMIOLOGÍA ECOGRÁFICA DE LA red visible a la ecografía.
MAMA NORMAL – Los ligamentos de Cooper son estructuras
La anatomía normal de la mama no puede ser conjuntivas de soporte de la mama que pueden o no
estudiada más que con técnica de ecografía radial, estar acompañadas de vasos.
que permite:
Las variaciones fisiológicas de la mama
1. Individualizar los lóbulos mamarios. Poder estudiar la fisiología de la mama supone
2. Estudiar su estructura. un perfecto conocimiento de su anatomía, una repro-
3. Comprender las variaciones fisiológicas. ductibilidad perfecta de los análisis sucesivos y un
4. Definir sus modificaciones. buen conocimiento de las etapas de desarrollo de los
5. Determinar las zonas de localización pre- procesos patológicos. De todas las técnicas de explo-
ferencial de las lesiones. ración de la mama, tan sólo la ecografía radial permi-
6. Analizar las anomalías y las alteraciones. te un estudio preciso de las estructuras mamarias y
7. Detectar la patología en su debut. de sus variaciones.
8. Calificar una lesión clínica y radiológicamen- Es imprescindible tener una formación y un
te descubierta. aprendizaje rigurosos a fin de que esta técnica no sea
9. Practicar un doppler color. engorrosa, sino útil y conduzca al médico hacia un
10. Dirigir una punción ecoguiada. análisis cómodo de las variaciones fisiológicas (o pa-
11. Finalmente, el control ecográfico de la pie- tológicas) mamarias.
za operatoria sería deseable. El aspecto de la mama varía notablemente
durante la vida de la mujer por lo que es impor-
Ecografía de la mama normal tante conocer y comprender estas variaciones fi-
No desarrollaremos la ecografía de la mama siológicas. Su aspecto ecográfico en función de la
normal, ya que este apartado ya ha sido tratado antes. edad de la paciente (pubertad, madurez, meno-
pausia), de su estado fisiológico (embarazo, lac-
Bases histológicas tancia, etc...), de su estado hormonal (con o sin
– El lóbulo mamario es una estructura de tejido tratamiento), en relación con la localización del
conjuntivo que se prolonga por los ligamentos de Co- lóbulo dentro de la mama o simplemente, de su
oper y tiene un componente fibroadiposo y un com- morfotipo (dominante conjuntivo, dominante gra-
ponente glandular. Alberga vasos linfáticos, vasos so). Tan sólo la ecografía radial ha permitido des-
sanguíneos, canalículos galactóforos. cribir de un modo preciso el conjunto de estas va-
– Dentro del lóbulo mamario se halla el eje riaciones:
acino ductal, único órgano dentro de la mama que
contiene parénquima, es decir, tejido epitelial. Variación en función de la edad:
– El parénquima, es decir, el tejido epitelial que – En la pubertad: Antes de la pubertad el esbo-
se encuentra dentro del túbulo y de los lobulillos los zo mamario da lugar a ecos glandulares homogéneos,
tapiza. En este tejido es en donde asientan las lesio- hiperecogénicos. Bruni y colaboradores describen
nes. cinco estadios de desarrollo de la mama en el curso
– No hay un solo canal principal por lóbulo, de la pubertad:
pueden haber muchos (6 - 7 canales) y no son linea- • Estadio A: ausencia de yema (esbozo) mamario.
les sino serpentiformes. El conducto galactóforo nor- • Estadio B: aparición de yema mamaria de me-
malmente no se ve ya que tiene un diámetro de po- nos de 1 cm.
cos micrones. En ocasiones se ve, cuando mide 1 • Estadio C: yema mamaria ovalada de 1 cm o más.
mm o más y en este caso estamos en presencia de un • Estadio D: crecimiento policíclico.
canal dilatado. • Estadio E: forma triangular de la yema mamaria.
152
ECOGRAFÍA MAMARIA: VARIACIONES ECOFISIOLÓGICAS DE LA MAMA

Fig. 3. Mama de joven adolescente con lóbulo mamario muy hi- Fig. 4. Mama de adulta joven con lóbulo mamario de borde no
perecogénico de bordes convexos y con escaso tejido graso. convexo y mayor desarrollo de tejido graso.

– En la mujer joven, de los 20 a los 40 – En la mujer menopáusica con THS: Desarro-


años, la anatomía ecográfica de la mama es sen- llaremos posteriormente este aspecto de la evolución
siblemente superponible, destacando, en este pe- de la mama femenina al hablar de su dependencia
ríodo, un importante desarrollo de lóbulo mama- hormonal.
rio (que limita la cantidad de grasa perilobar),
que presenta unos bordes convexos (Figs. 3, 4 y Variación en función del estado fisiológico
5) – Lactancia: Durante la lactancia hay un engro-
– En la mujer de mediana edad (Fig. 6): El ló- samiento del lóbulo con una importante distensión de
bulo va modificando sus superficies convexas en las los conductos galactóforos que adoptan un aspecto
que progresivamente se acentúan las crestas de Du- tortuoso y pseudoquístico. Sin embargo no todos los
ret. Los contornos del lóbulo, cóncavos en la lóbulos tendrán el mismo aspecto en un determinado
muchacha con un fino ribete graso en la periferia se momento, ya que su función secretora no es simultá-
transforman en la mujer adulta con un aspecto con- nea para todos ellos y mientras unos lóbulos están en
vexo a modo de crestas de olas entre los ligamentos fase secretora otros están en fase de reposo (Fig. 9).
de Cooper. En este período existe una involución
grasa de la mama en la que los lóbulos mamarios
de ésta van siendo invadidos por la grasa circundan-
te, con lo que la mama va perdiendo su componen-
te glandular y va transformándose en un órgano de
dominancia grasa.
– En la mujer menopáusica sin THS (Figs. 7 y
8): El lóbulo se ha modificando y aparece atrófico,
es un lóbulo residual fibroso frecuentemente redu-
cido a un fino cordón ecogénico como si de un li-
gamento de Cooper se tratara. La presencia, a ve-
ces, del líquido de una discreta ectasia canalicular
en su interior nos permitirá afirmar su naturaleza
lobar. Alrededor de lobulo tendremos tejido graso.
Su estructura se ve menos, por existir menos con-
traste entre la grasa y el tejido mamario residual.
La imagen será la de algunos ligamentos visibles Fig. 5. Mama de adulta joven con lóbulo mamario de borde su-
en un entorno graso muy importante. perior concavo.

153
Contº en pag155 sumario

Medicina General

Fig. 6. Mama de mujer de edad media con lóbulo mamario con


aspecto "de puente colgante" de su borde superior entre los liga-
mentos de Cooper.
Fig. 8. Mama postmenopáusica. Lóbulo mamario residual total-
mente involucionado.

– Gestación: En este período, los ecos glandula-


res son densos, heterogéneos y mal delimitados en
relación al tejido graso. Existe en este período un as- tendríamos los lóbulos del cuadrante superior ex-
pecto edematoso del conjunto lobular (Fig. 10). terno (1), inferior externo (2), inferior medial (3) y
superior medial (4) (Esquema 1, Figs. 11, 12, 13 y
Variación en relación con la localización de los 14).
lóbulos en la mama
El tamaño y la morfología de los lóbulos Variación en relación con el tipo morfológico
mamarios varía en función de su situación en la de la mama
mama; así, ordenados de mayor a menor tamaño La morfología ecográfica de la glándula
mamaria depende de su fisiología. En ecografía ra-
dial no hacemos distinción entre los tres tipos mor-
fológicos de mama que describe la ecografía con-
vencional (de tipo glandular, de tipo adiposo o de
tipo fibroso); describimos tan sólo el tipo anatómi-
co del lóbulo tal y como hemos hecho en el apar-
tado 1.

4 S Int. 1 S Ext.

3 I Int. 2 I Ext.

Fig. 7. Mama de mujer menopáusica. Lóbulo mamario con re- Esquema 1 - El aspecto de los lóbulos siguiendo su localización
ducción glandular e involución grasa importante. en la mama, en los diferentes cuadrantes.

154

También podría gustarte