Está en la página 1de 13

en adultos y niños

Evaluación de Praxias y Gnosias


Desarrollo de las praxias y gnosias en el niño
Praxias -Definición-

Sistema de movimientos coordinados en función de un objetivo


Se caracterizan por ser secuenciales, aprendidos y no instintivos
o reflejos.
Clasificación de las praxias

Complejas
Simples
Involucra al uso de los
objetos o herramientas.
Elevar las cejas, mostrar
TIJERA
los dientes, fruncir los labios
LÁPIZ
INSTRUMENTOS
VESTIDO
Las praxias y el lenguaje

Movimientos voluntarios Movimientos automáticos

Se realizan con regulación Se realizan sin regulación


Interna o externa del lenguaje del sistema lingüístico
Gnosias -Definición-

Capacidad de reconocimiento sensoperceptivo que involucra a


distintos input

VISUAL
AUDITIVO
TACTIL
GUSTATIVAS
Mecanismo cognitivo de la formación gnósica

Aferencias sensoperceptivas

Análisis y síntesis sensorial

Patrones Sensoperceptivos
Praxias constructivas

La unión de praxias manuales y aspectos gnósicos visoespaciales

determinan la formación de las praxias constructivas.


Dispraxia Infantil

El rendimiento de las actividades cotidianas que requieren coordi-


nacióno motora es sustancialmente inferior al esperado, en rela-
ción a la edad cronológica y su nivel intelectual.

El trastorno debe incidir negativamente en el aprendizaje escolar


o en las actividades de la vida diaria

Incidencia: Varones/Mujeres: 3 : 1

Prevalencia: 6% entre los 5 y 11 años


Dispraxia Infantil

Las primeras dificultades pueden observarse en:

• Reproducción de figuras

• Disgrafía (calidad en el tipo de letra)

• Realización de dibujos

• Incorrecto uso de herramientas o utensillos (lápiz, tijera,


cubiertos)

• Dificultad en el vestido (encaje botón-ojal)

• Dificultad en la realización de nudos o utilización de hilos,


cuerdas, cordones de zapatos, etc)
Evaluación neurocognitiva de las agnosias
Pruebas para detectar y clasificar las agnosias visuales

• Denominación de objetos (los pacientes con agnosia


cometen un gran número de errores semánticos).
• Descripción de los objetos y explicación de su uso
mediante gestos.
• Copia de dibujos.
• Denominación tras una descripción ("¿cómo llamaría a un
objeto que se lleva en la muñeca y que sirve para saber la
hora?").
• Capacidad de proporcionar información semántica sobre
objetos no nombrados ("¿qué cosas se pueden hacer con
X?").
• Denominación táctil.
Pruebas para detectar y clasificar las agnosias visuales

• Pruebas de identificación de figuras u objetos en


diferentes perspectivas (canónica, en escorzo,
ocultando el rasgo definitorio principal), en las que se
solicite al paciente una identificación o un
emparejamiento de figuras similares.
• Pruebas de identificación de objetos o figuras en
diferentes dibujos o solapados entre sí, o a partir de
imágenes fragmentadas o degradadas.
• Pruebas de orientación lineal (se solicita al paciente que
empareje determinadas líneas con otras incluidas en
una matriz mayor).
• Pruebas de análisis y emparejamiento de caras,
fotografiadas desde distintos ángulos y con diferentes
condiciones de luz.

También podría gustarte