Está en la página 1de 14

lOMoARcPSD|5714605

Via Piramidal y Extra Piramidal

Neuroanatomía (Universidad Mayor)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)
lOMoARcPSD|5714605

VÍAS PIRAMIDALES

El sistema nervioso somático esta formado por nervios mixtos (mezclas de axones sensoriales y
motores) que emergiendo desde el sistema nervioso central, inervan a los efectores
somáticos (músculos esqueléticos). En esta sección sólo consideramos la parte motora, es decir,
la formada por los axones motores (eferentes) que van desde el sistema nervioso central a los
músculos.

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

Las vías motoras somáticas se inician en las áreas motoras de la corteza cerebral. Neuronas de
proyección en esa corteza, emiten axones que descienden por el tronco cerebral hasta
alcanzar la médula espinal.

En esa trayectoria se produce el cruce de los axones descendentes al lado opuesto


(contralateral). En la médula van inervando, a diferentes niveles, a las motoneuronas-a cuyos
axones inervan, a su vez, a los músculos esqueléticos.

Históricamente se han descrito dos vías motoras somáticas, la piramidal y la extrapiramidal.

Sistema piramidal, conocido también como vía corticoespinal es un conjunto de axones


motores que viajan desde la corteza cerebral (donde se encuentra la motoneurona superior)
hasta las astas anteriores de la médula espinal (donde hace contacto con la motoneurona
inferior). La vía corticoespinal contiene exclusivamente axones motores. Cerca del 90% de los
axones se decusan (se cruzan) en el bulbo raquídeo (en el punto conocido como decusación
de las pirámides). Esto explica por qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados
por el lado opuesto del cerebro.

Sistema formado por las vías del Sistema Nervioso Central encargadas de llevar los impulsos
nerviosos desde la corteza cerebral motora hasta las motoneuronas alfa de las astas ventrales
de la médula espinal.

DEFINICIÓN:

El haz (o fascículo) piramidal es un conjunto de fibras nerviosas. Parte del cerebro hasta la
médula espinal, por el interior de la columna vertebral. Sus fibras nerviosas permiten transferir
las órdenes del cerebro hasta las células nerviosas contenidas en la médula espinal. El [haz
piramidal transmite esencialmente las órdenes que conciernen lo que denominamos "los
movimientos motores voluntarios". Se trata de todos los movimientos que hacemos de forma
voluntaria, como abrir una botella, por ejemplo.

FUNCIÓN:

Controlar las motoneuronas del Sistema Segmentario (Centros motores subcorticales)


estimulándolas o inhibiéndolas.

• Corresponde filogenéticamente a la más nueva y específica, la actividad voluntaria o


neocinética.
• Los axones del Haz Corticoespinal y Corticobulbar, terminan indirecta o directamente en la
motoneuronas alfa segmentarías, que inervan los músculos de la cara, lengua y laringe y
los músculos de la parte distal de las extremidades superiores.
• Esto explica la destreza de la mano y de la perfección de la voz en el hombre.
• Los axones del Haz Corticoespinal, hacen sinapsis con las motoneuronas gamma de los
músculos anteriores, por lo tanto el Sistema Piramidal, interviene también en la regulación
de la actividad fusimotora, interviniendo en el control del tono muscular.
• Algunas fibras del Haz Piramidal, terminan en centros subcorticales, como el neoestriado,
formación reticular, núcleo rojo y oliva bulbar, por lo cual el Sistema Piramidal, contribuiría
indirectamente a la regulación postural.

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

• El Sistema Piramidal, además de la función motora, tiene la función de integración


sensoriomotora.
• La lesión de la corteza o vía Piramidal, no solo produce pérdida de habilidad de los
movimientos, sino también debilidad de los músculos, con sensación de esfuerzo
aumentado, por parte del paciente.

VÍA MOTORA:

La vía corticoespinal se origina en la neuronas piramidales gigantes (células de Betz) de la


corteza motora. Los cuerpos neuronales en la corteza motora envían sus axones a los núcleos
motores de los nervios craneales principalmente del lado contralateral de los pedúnculos
cerebrale(tracto córtico-peduncular), protuberancia o puente de Varolio (tracto córtico-
pontino), el bulbo raquídeo (tracto córtico-bulbar); sin embargo, la mayor parte de esas fibras
se extienden hacia abajo hasta la médula espinal (tracto córtico-espinales). La mayoría de las
fibras córtico-espinales (cerca del 90%) se cruzan hacia el lado contralateral en el bulbo
raquídeo (decusación piramidal), mientras que algunas de ellas (10%) se cruzan a su nivel en
la médula espinal. Existe una representación somatotópica precisa de las diferentes partes del
cuerpo en la corteza motora primaria, con el área del miembro inferior localizada en la corteza
medial (cerca de la línea media), y el área de la extremidad cefálica localizada en la corteza
lateral, en la convexidad del hemisferio cerebral (homúnculo motor). El área motora del brazo
y la mano es la mayor y ocupa la parte precentral del gyrus, localizada entre el área del
miembro inferior y de la cara. Los axones motores se mueven juntos y viajan a través de la
sustancia blanca cerebral, y forman parte de la pierna posterior de la cápsula interna. Las fibras
motoras continúan hacia abajo dentro del tronco cerebral. El haz de axones corticoespinales
es visible como dos estructuras en forma de columnas ("pirámides") en la cara ventral de la
médula espinal -de aquí viene el nombre de vía piramidal.

CARACTERÍSTICAS:

• Es filogenéticamente más nuevo que el extrapiramidal, con una estructura anatómica y


funcional mucho más simple.

Se origina en las siguientes áreas de Brodman:

Área 4 y 6 (giro precentral); 1, 2 y 3 (giro poscentral); 40 (área somestésica secundaria).

• Desde el Giro Precentral se van a originar las fibras descendentes, siguiendo la somatotopía
(Homúnculo Motor). Las fibras que tienen como destino la región de la cara nacen de la
porción más inferior del giro precentral, en cambio, las que tienen como destino el tronco
y el inicio del miembro inferior, nacen de la porción más alta del giro precentral.
• Alrededor de 2/3 de las fibras proviene del lóbulo Frontal y 1/3 del lóbulo Parietal.
• Sólo el 60% de sus fibras que vienen del córtex cerebral son mielinizadas, y un 40% son
amielínicas.
• Las fibras mielinizadas o axones de las células gigantes sólo corresponden al 2 ó 3 % del total
de fibras mielinizadas.
• Los movimientos automáticos están bajo control de los centros motores subcorticales, los
cuales pueden ser modificados por acción del Sistema Piramidal.
• Esta constituido por los Fascículos: Corticoespinal y Corticonuclear.

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

VÍAS DEL SISTEMA PIRAMIDAL:

Las fibras pasan a través de la Cápsula Interna, Pedúnculo Cerebral, Porción Basilar del Puente,
Pirámide Bulbar. En la cápsula Interna pasan a nivel del brazo posterior. Estas fibras, una vez
que han pasado la cápsula interna pueden sufrir alguna patología como es, por ejemplo, la
presencia de un coágulo producto de una rotura de algunas de las arteriolas que se originan
de la arteria cerebral media, el cual produce un bloqueo de la conducción nerviosa a través
de la cápsula interna, lo que se manifiesta en una hemiplejia o parálisis contralateral. Junto a
las Fibras Corticopontinas, el Sistema Piramidal forma los Pedúnculos Cerebrales. El Tracto
Piramidal se ubica en la parte media de los Pedúnculos Cerebrales. A nivel de los Pedúnculos
Cerebrales, las fibras del Tracto Corticonuclear son las más mediales, seguidas por las del Tracto
Corticoespinal (fibras para el miembro superior, tronco, miembro inferior) y Parietopontinas. Al
pasar al puente las fibras rotan, quedando: el Tracto Corticonuclear Dorsalmente y
ventralmente las fibras del tracto Corticoespinal (cervicales, torácicas, lumbares y sacras). El
70-90% de las Fibras del Tracto Corticoespina cruzan la línea media a nivel de la decusación
de las pirámides. Las fibras para el miembro superior cruzan dorsales a las destinadas al control
del miembro inferior. La mayoría de las Fibras del Tracto Corticoespinalterminan en las
interneuronas entre el cuerno ventral y dorsal.

Tracto Corticoespinal

La mayoría se origina en las áreas motoras y premotoras; y terminan en las interneuronas, entre
el cuerno ventral y dorsal (alfa motoneuronas).

Funciones:

Es esencial para la habilidad y precisión de movimientos; la ejecución de movimientos finos de


los dedos. (Sin embargo, no puede iniciar estos movimientos por sí mismos, lo hacen las fibras
corticofugales). Además, regula los relevos sensitivos y la selección de la modalidad sensorial
que alcanza el córtex cerebral. El tracto corticoespinal fundamentalmente estimula las
neuronas flexoras e inhibe las extensoras. A nivel de la sustancia gris medular existen las
neuronas inhibitorias de Renshaw que inhiben a las neuronas extensoras.

Clasificación:

Las fibras del Tracto Corticoespinal se disponen más o menos dispersas, se van concentrando
y se van ubicando dentro de las pirámides bulbares para llegar a nivel del límite inferior del
bulbo donde un 70-90% de las fibras cruzan la línea media constituyendo el Tracto
Corticoespinal Lateral que se ubica en el cordón lateral de la médula, en el lado opuesto. El
resto de las fibras va a descender directamente en dirección a la médula constituyendo el
Tracto Corticoespinal Anterior, el cual también decusa, pero a nivel de la comisura blanca
medular.

Tracto Corticoespinal Lateral

Es producto de la Decusación Piramidal, por lo tanto, representa el 70 a 90% de las fibras. Sus
fibras terminan en las neuronas motoras, en la parte lateral del cuerno ventral. Se ubica a lo
largo de todo el cordón lateral de la médula. Presenta las fibras para el miembro superior
mediales a las fibras para el miembro inferior. Inerva la musculatura distal de las extremidades.

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

Tracto Corticoespinal Ventral

Corresponde al 8% de las fibras que no decusa a nivel bulbar. El 98% de este tracto, decusa en
forma segmentaria en los niveles medulares a través de la comisura blanca. El 2% se mantiene
ipsolateralmente (Tracto Barnes). Sus fibras terminan en las neuronas motoras de la parte medial
del cuerno ventral, que inerva la musculatura del cuello, tronco y porción proximal de las
extremidades.

Lesiones:

• Su lesión provoca Parálisis.


• Si la lesión es por encima del nivel de la decusación motora será una Parálisis Contralateral
al sitio de la lesión.
• Si la lesión es por debajo del nivel de la decusación motora será una Parálisis Ipsolateral al
sitio de la lesión.

Además de la parálisis, las lesiones producen un conjunto de signos neurológicos, que incluye:

• Espasticidad
• Reflejos Miotáticos Hiperactivos (Hiperreflexia)
• Signo Babinsky positivo Clonus

En conjunto, este conglomerado de datos clínicos se conoce como:

- Signos de Motoneurona Superior.

Podemos concluir señalando que el sistema piramidal realiza el control de todos los
movimientos voluntarios a través de un proceso de inhibición de motoneuronas, o a través de
un proceso de estimulación de motoneuronas. Podría esto explicar por qué cuando hay una
lesión de motoneurona superior en una primera etapa tenemos una parálisis espástica, debido
a que se libera la motoneurona inferior del control de la motoneurona superior, haciendo que
la persona se ponga rígida y aumenten sus reflejos tendinosos. Entonces el sistema piramidal
actúa inhibiendo o facilitando la acción de la motoneurona que se encuentra en el cuerno
ventral de la médula. (Tanto el tracto corticoespinal lateral como el anterior participan en el
control de la motoneurona inferior).

Tracto Corticonuclear o Corticobulbar

Se origina en las áreas de la cara, en la corteza cerebral. En la cápsula interna, se ubica a nivel
de la rodilla. No alcanza la médula, se proyecta sobre los Núcleos de los Nervios Craneales.
Algunas de sus fibras se proyectan directamente sobre los siguientes núcleos: Motor del V par,
del VII par y Núcleo del XII par (Inervación bilateral) La mayoría de sus fibras termina en núcleos
reticulares (Tracto Corticorreticulonuclear), antes de alcanzar los núcleos de los nervios
craneales. Es importante tener en cuenta que la mayoría de los núcleos de los Nervios
Craneales reciben fibras Corticonucleares Bilaterales.

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

Trayecto:

Cápsula Interna (rodilla) —> Pedúnculo Cerebral —> Porción Basilar del Puente (aquí se
entrecruzan sus fibras con las del tracto corticoespinal)

Lesiones:

Su lesión provoca Paresia, de los músculos inervados por el núcleo del Nervio craneal
correspondiente (Parálisis Pseudobulbar).

Curiosamente, se dice que el tracto corticonuclear trae fibras homolaterales para el núcleo del
troclear. Por lo anterior, en la parálisis central se paralizan todos los músculos de la órbita hacia
abajo, en cambio, hacia arriba se puede realizar movimiento.

El sistema Extrapiramidal, se distingue del piramidal por su constitución, desarrollo y funciones.


Constituye el aparato motor tónico más antiguo filogenéticamente, en el que evolutivamente
el sistema Piramidal está ausente, el Extrapiramidal resulta ser la parte superior del encéfalo,
que percibe la excitación de los órganos de recepción y manda los impulsos a la musculatura
mediante mecanismos automáticos de la médula espinal, en consecuencia aparecen los
movimientos automatizados. En los mamíferos con el desarrollo del procencéfalo y de su
corteza, surge el sistema piramidal, que corresponde a la nueva forma de actos motores, en
relación con la especialización cada vez mayor de pequeños grupos de músculos.
Específicamente en el hombre están presentes ambos sistemas y a pesar de la búsqueda y las
contribuciones actuales sobre el sistema extrapiramidal todavía existen aspectos no
esclarecidos totalmente, lo que nos motivó para la realización del presente trabajo.

Dentro de la denominación de “movimiento involuntario” se ocupan en Neurología una serie


de manifestaciones hipercinéticas que a veces solo tienen en común el hecho de ser
movimientos anormales o exagerados que no dependen de la voluntad, ya que los mismos
reconocen mecanismos de producción y factores causantes diferentes. Algunos de estos
trastornos son originados por afecciones de carácter orgánico (lesiones anatómicas) en tanto
que otros son debidos a factores psicopatológicos. Los movimientos involuntarios de origen
orgánico, tienen en muchos casos relación con alteraciones del Sistema Extrapiramidal
(S. E).

En condiciones normales existe una integración funcional completa entre el Sistema Piramidal
(P) y el Sistema Extrapiramidal (S. E), el cual se relaciona con los movimientos automáticos y
asociados, los cuales no dependen de la voluntad, rige el mantenimiento del tono muscular y
la regulación de su trabajo , así como se ha sugerido que está implicado en la generación
interna del movimiento y en la retención y adquisición de los problemas motores.

El Sistema Extrapiramidal se distingue del piramidal por su constitución, su desarrollo y sus


funciones. Este sistema es el aparato motor tónico más antiguo filogenéticamente, que se
encuentra en los peces donde solo existe globo pálido; en los anfibios ya aparece el putamen.
En este estadío del desarrollo, en que el Sistema Piramidal aún está ausente, el S.E resulta ser la
parte superior del encéfalo, que percibe la exitación de los órganos de recepción y que
manda los impulsos a la musculatura mediante mecanismos automáticos de la médula espinal.
En consecuencia aparecen los movimientos comparativamente simples (automatizados).

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

En los mamíferos, con el desarrollo del procencéfalo y de su corteza, se forma el nuevo sistema,
el piramidal, que corresponde a la nueva forma de actos motores, en relación con la
especialización cada vez mayor de pequeños grupos de músculos. Como resultado en el
hombre se desarrollan dos sistemas: Piramidal y Extrapiramidal, este último juega un papel
subordinado, por su ancestro premamífero recibe el nombre de sistema antiguo y en una
terminología afortunada, aunque un tanto vaga el nombre de Sistema Motor Extrapiramidal.

A pesar de que las recientes contribuciones ofrecidas por la neurocirugía esteroatáxica en el


hombre, han producido un notable adelanto acerca de los conocimientos sobre estructuras
importantes de este sistema, todavía existen aspectos relacionados con la misma no
esclarecidos totalmente, lo que nos ha motivado a realizar el presente trabajo, para el cual se
revisaron los trabajos que hacen referencia a esta vía que estuvieron a nuestro alcance como:
libros y folletos de Anatomía, Fisiología, Revista de Neurología y Propedéutica Clínica entre
otras.

DESARROLLO

Este sistema está compuesto por una serie muy compleja de estructuras suprasegmentarias,
estrechamente relacionadas entre sí por abundantes conexiones que forman junto con los
tractos descendientes un intrincado sistema de integración motora entre la corteza cerebral,
el cerebelo y la médula espinal.

Las agrupaciones celulares que componen este sistema en el hombre son muy variados y en
el encéfalo adulto ocupan posiciones en el telencéfalo, diencéfalo, mesencéfalo que agrupa
zonas de la corteza cerebral, el estrío pálido, substancia negra, núcleo subtalámico, núcleo
rojo, formación reticular y techo mesencefalico, entre otros.

Corteza cerebral:

Este sistema se inicia en la corteza del lóbulo frontal (corteza pre-motora), corteza pre y post-
central (corteza sensorimotora), corteza motora suplementaria (cara medial del giro frontal
superior por delante del área motora primaria. Desde todas estas áreas parten fibras de
proyección que terminan en el núcleo caudado y putamen, substancia negra y formación
reticular a dieferentes niveles. Por otra parte la neocorteza recibe fibras de proyección desde
el estriado y probablemente desde la Substancia Negra.

Es la corteza promotora, la que recibe el mayor número de conexiones que proceden desde
el globo pálido por la vía intercalada de los núcleos ventral y ventral anterior del
tálamo.

Como vemos además de establecerse conexiones importantes (circuitos de retroalimentación)


entre las diferentes estructuras descritas anteriormente , desde el tronco encefálico se
extienden fibras hasta los núcleos motores de los cuernos anteriores de la médula espinal, que
parten del techo mesencefálico, núcleo rojo, formación reticular, núcleo olivar inferior y
núcleos vestibulares formando los tractos: tectoespinal, rubroespinal, reticuloespinal, y
vestibuloespinal.

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

• Tracto tectoespinal: se origina en los núcleos de los colículos superiores, sus fibras se
decusan en el miniencéfalo y decienden por el funículo anterior de la médula espinal.
Actúa sobre las neuronas motoras encefálicas y espinales mediante células
intercaladas. Es una importante vía refleja relacionada con la visión.

• Tracto ruboespinal: procede del núcleo rojo, sus fibras cruzan al lado opuesto en el
mesencéfalo (decusación ventral del tegmento), transcurren por el funículo lateral de
la médula espinal, terminando a distintas alturas haciendo sinapsis con neuronas de la
sustancia gris del hasta anterior de la médula espinal. Participa en la exitación de las
neuronas motoras de los músculos flexores así como en la inhibición de los extensores. Es
una vía cruzada.

• Tracto reticuloespinal: se inicia en los núcleos de la formación reticular donde establece


enlaces con los núcleos de los nervios craneales. En su trayecto por la médula espinal se
divide en dos haces: uno directo (homolateral) que desciende por el funículo lateral y
otro cruzado que desciende por el funículo anterior, ambos establecen contacto con
las células de los núcleos motores de la médula espinal. Los enlaces de la Formación
Reticular con los núcleos de los nervios craneales y de la médula espinal permiten su
participación en todos los actos reflejados en que intervienen muchos músculos en
variadas combinaciones, tales como en la fonación, deglución, respiración etc.

• Tracto olivoespinal: toma inicio en el núcleo olivar inferior de la médula oblongada y


desciende por el funículo lateral de la médula espinal. Está relacionado con el
mantenimiento del equilibrio.

• Tracto vestibuloespinal: Se origina en los núcleos vestibulares, desciende por el funículo


anterior estableciendo sinapsis con neuronas motoras distintas a la de los tractos
piramidal y rubrospinal. Actúa aumentando el tono muscular del mismo lado. Hay
autores que describen un tracto lateral más voluminoso y otro menos medial.

El cerebelo es un eslabón importante en este sistema, la vía corticopontocerebelosa, y las vías


eferentes del cerebelo también constituyen vías extrapiramidales, aunque a veces se
describen de forma independiente.

El cerebelo ayuda a escalonar las actividades motoras y también supervisa y hace ajustes
correctos de las actividades motoras que surgen en otras partes del encéfalo (9), la vía
corticopontocerebelosa y las vías motoras cerebelosas permiten que la corteza del cerebro
influya y controle la actividad del cerebelo, y a este último coordinar y regular las actividades
involuntarias.

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

La enfermedad de Parkinson es una de las entidades que con mayor frecuencia se presenta y
es un representante importante de los síndromes extrapiramidales, aunque no es la única, pues
existen otros cuadros de menos incidencia como la corea, atetosis, hemibalismo, mioclonías,
espasmos de torción, entre otros.

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

La enfermedad de Parkinson también conocida como parálisis agitante es el resultado de una


destrucción general de la zona de la substancia negra compacta que envía fibras secretoras
de dopamina al núcleo caudado y al putamen. Los meningiomas son los tumores que con
mayor frecuencia (70 %) han originado los cuadros parkinsonianos publicados en la literatura y
en la mayoría de los casos como forma de inicio clínico. Entre los procesos expansivos descritos
no solo se han hablado los de naturaleza tumoral, sino también los de índole infecciosa y
vascular (hemisíndrome). La enfermedad se caracteriza por temblor en reposo, rigidez
muscular y acinesia.

La terapia inicial de esta enfermedad debe ir encaminada a mejorar los síntomas, retrasos de
progresión de la enfermedad y prevenir la aparición de complicaciones a corto y largo plazo.
Los fármacos disponibles en la actualidad para el tratamiento sintomático son la levodopa, los
agonistas dopaminérgicos, los anticolinérgicos, entre otros. La levodopa continúa siendo el
fármaco más efectivo.

La presencia de complicaciones motoras y psiquiátricas en un porcentaje alto de pacientes


parkinsonianos, junto al avance importante que se ha producido en los últimos años en el
funcionamiento de los ganglios básales permite el tratamiento quirúrgico de esta enfermedad.
El globo pálido medial, el núcleo ventral intermedio y el núcleo subtalámico son actualmente
dianas esterotáxicas en la cirugía de esta enfermedad. Otras alternativas de tratamiento son
la estimulación eléctrica del núcleo ventral intermedio para el tratamiento del temblor, y la
estimulación crónica del globo pálido medial y del núcleo subtalámico se encuentra en face
de ensayo clínico, aunque estudios preliminares sugieren que puede ser una alternativa de
tratamiento.
CONCLUSIONES

Tanto por las características anatómicas y la


historia filogenético, como por las experiencias
patológicas y fisiológicas, este sistema
conjuntamente con el cerebelo y la vía
piramidal, son estructuras fundamentales en el
desarrollo de la actividad motriz de los
animales. En la etapa pre-mamífera es el sector
motor suprasegmentario por excelencia al
pasar a jugar un papel de subordinación al
sistema motor piramidal pero de gran
importancia dentro del sector eferente del
organismo.

4. Corteza motora
5. Corteza somatosensorial
6. Axones cortico-estriales
7. Tálamo
8. Substancia nigra
1. Hemisferio cerebral
9. Núcleo subtalámico
2. Corteza premotora
10. Globus palidus
3. Area motora suplementaria
11. Putamen

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

¿QUÉ SON LOS GANGLIOS BASALES?


Denominamos ganglios basales a un conjunto de núcleos subcorticales interconectados
situados en torno al sistema límbico y del tercer ventrículo. Se ubican a ambos lados del tálamo,
a la altura del lóbulo temporal. Se trata de cúmulos de sustancia gris (es decir, zonas en las que
se concentran las partes de las neuronas que no están mielinizadas) que poseen una gran
número de conexiones con otras zonas del cerebro, como la corteza o el tálamo, tanto a nivel
de aferencias como de eferencias (reciben información de otras áreas cerebrales).
Los ganglios basales están repartidos entre zonas cercanas al centro del encéfalo, bajo la
corteza cerebral y alrededor del diencéfalo, y por su localización tienen un papel en acciones
que están entre lo automático y lo voluntario.
Los principales neurotransmisores que actúan en estas áreas cerebrales son la dopamina como
excitador y el GABA como componente inhibidor, teniendo diferentes efectos según el núcleo
y los circuitos nerviosos en el que actúen.
Principales componentes de los ganglios basales:
A pesar de considerarse un como un conjunto de núcleos dada su interconexión, los ganglios
basales constan de diversas subestructuras diferenciadas y, de hecho, físicamente es fácil
reparar en los espacios que hay entre ellos. A continuación puedes encontrar las principales
estructuras de este conjunto de estructuras cerebrales:
1. Cuerpo estriado:
El estriado es considerado la principal zona de recepción de información de los ganglios
basales. Es decir, se trata de una zona que recibe numerosas proyecciones de diversas áreas
cerebrales, integrando la información y actuando con ella. Está compuesto por el núcleo
neoestriado (compuesto por núcleo caudado y putamen), el cual se encarga
fundamentalmente de recibir aferencias del tracto nigroestriado, y el núcleo lenticular
(conformado por putamen y globus pallidus), más centrado en el envío de mensajes a otros
núcleos cerebrales.
2. Núcleo Caudado:
Situado debajo del lóbulo frontal y en conexión con el occipital, esta estructura está vinculada
con la sensación de alarma, avisando de que algo no funciona correctamente, así como a la
motivación. Esto se debe a sus conexiones con el lóbulo frontal, especialmente con el córtex
orbitofrontal.
3. Putamen:
Elemento fundamental en el control de los movimientos automatizados, Situado debajo del
núcleo caudado y unidos por la zona anterior. Se vincula al movimiento de la cara y
extremidades.
4. Globus pallidus:
Derivado del diencéfalo, se sitúa entre putamen y cápsula interna. En este caso posee
neuronas mielinizadas que son utilizadas para transmitir información al tálamo y a la sustancia
negra.

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

5. Sustancia negra:
Localizado bajo el tálamo, en el tronco del encéfalo, esta estructura es conocida por ser una
de las principales fuentes de dopamina del cerebro. Participa activamente en el sistema de
recompensa cerebral. En su conexión con el estriado (formando parte del tracto nigroestriado)
también tiene gran importancia en el control del movimiento fino, tanto de extremidades como
de los ojos.
6. Núcleo accumbens:
Situado bajo el globus pallidus, recibe señales del área tegmental ventral y envía señales al
globo pálido. Este núcleo participa en el mantenimiento de conductas reforzadas por drogas
y habituación, poseyendo conexiones con el sistema límbico.
7. Núcleo subtalámico:
Situado en el punto de unión entre mesencéfalo y tálamo, la principal función que se le otorga
al núcleo subtalámico es la de regular funciones motoras.
8. Sustancia roja:
Esta estructura mantiene importantes conexiones con el cerebelo y la médula espinal, estando
especialmente vinculada a la coordinación motriz. Concretamente, posee especial relevancia
en el control de brazos y hombro.
Funciones de los ganglios basales:
Como se ha podido observar en la explicación de sus componentes, las funciones de los
ganglios basales son variadas, participando en numerosos e importantes aspectos de nuestra
vida. Haciendo un repaso general de los aspectos en los que participan podemos decir que
algunas de sus principales funciones son las siguientes:
1. Planificación, integración y control del movimiento voluntario:
Una de las funciones por la que más se conoce a los ganglios basales es por la regulación y
gestión de las acciones motoras voluntarias. Actuando a través del circuito
corticoestriatal, actúan concretamente como filtro inconsciente que inhibe o selecciona los
movimientos a realizar, concretamente ayudando a controlar la postura corporal y a coordinar
el movimiento fino/preciso de las extremidades.
Los ganglios basales permiten marcar el final de un movimiento, planificar secuencias y
corregirlas en caso de necesitar hacerlo.
2. Aprendizaje procedimental
Otro de los aspectos en que los ganglios basales tienen una actuación predominante es en el
aprendizaje procedimental y en la automatización de la conducta. Este tipo de aprendizaje es
el que permite acostumbrarse a realizar secuencias de acciones tales como las necesarias
para conducir, tocar un instrumento, afeitarse o coser, permitiendo la gestión de los recursos
atencionales de forma que puedan dirigirse hacia otros menesteres.

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

3. Funciones ejecutivas
Los ganglios basales también participan de forma activa en las funciones ejecutivas.
Concretamente contribuye al mantenimiento de la velocidad de procesamiento, la
planificación a nivel cognitivo y la elaboración de estrategias para solucionar problemas. Del
mismo modo, las conexiones de los ganglios basales con la corteza orbitofrontal provocan que
estén implicados en la capacidad de inhibición conductual.
4. Participación en conducta emocional y motivacional
Como se ha mencionado anteriormente, algunos ganglios basales como el núcleo accumbens
tienen conexiones con el sistema límbico y el sistema de recompensa cerebral, habida cuenta
de su importancia en la gestión de la dopamina. Así, se puede considerar que los ganglios
basales participan en la conducta emocional y en el reforzamiento producido por drogas o
estimulación.
Por ejemplo, los ganglios basales tienen un papel muy importante tanto en
el condicionamiento clásico como en el condicionamiento operante.
Trastornos vinculados a problemas en ganglios basales
Como se puede observar, todos estos elementos y funciones hacen de los ganglios basales
elementos fundamentales para la correcta funcionalidad del organismo.
Pero..., ¿qué ocurre cuando existe una lesión o un suceso provoca que estos núcleos no se
coordinen o actúen como deberían? En ese caso nos podemos encontrar con algunos de los
siguientes problemas y trastornos, generalmente tratándose problemas de tipo hipo o
hipercinéticos, es decir, vinculados al movimiento.
1. Parkinson
El trastorno más común y más conocido derivado de un mal funcionamiento de los ganglios
basales es la enfermedad de Parkinson. Los síntomas más reconocibles de este trastorno son los
temblores parkinsonianos o en reposo. Asimismo, también aparece rigidez muscular y pérdida
de movimientos espontáneos. junto con una marcada bradicinesia o pérdida de velocidad
motora y trastornos de la marcha.
Este trastorno se da especialmente ante la degeneración y muerte de las células
dopaminérgicas del nigroestriado, que hace que la transmisión de la dopamina se pierda en
gran medida, no llegando la información a la corteza motora.
2. Corea de Huntington
Se trata de un trastorno genético neurodegenerativo causado por una alteración un gen
dominante en el cromosoma número cuatro, con penetrancia completa. Produce síntomas
hipercinéticos: la enfermedad causa movimientos incontrolados semejantes a una danza (de
ahí el nombre de corea), y pérdida importante de funciones ejecutivas y memoria. Los déficits
son producidos principalmente por la muerte de neuronas del núcleo caudado, especialmente
de neuronas gabaérgicas y colinérgicas.

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)


lOMoARcPSD|5714605

3. Síndrome de pérdida de autoactivación psíquica


Tal y como se ha mencionado anteriormente los ganglios basales tienen relación con la
motivación personal. Una lesión en dichas zonas puedan comportar pues graves implicaciones
en este aspecto, como sucede en el síndrome de pérdida de autoactivación psíquica o PAP.
Este trastorno, también conocido como acinesia psíquica pura o pérdida del inicio o
mantenimiento de la acción, produce una pasividad extrema en quien lo padece, perdiendo
la capacidad de interesarse, la espontaneidad y la motivación. Quien lo sufre es capaz de
reconocer sus déficits, de manera que no se presenta anosognosia, pero presentan una gran
indiferencia por ellos.
4. Trastornos por tics y síndrome de la Tourette
En estos trastornos, como el síndrome de Tourette, los cuales se caracterizan por la presentación
de movimientos, vocalizaciones, gestos o conductas muy estereotipadas que se realizan de
forma inconsciente, se presenta una afectación severa de los ganglios basales. Más
específicamente, se cree que estos trastornos pueden estar relacionados con problemas en el
putamen.
5. Otros trastornos vinculados
Al margen de estos trastornos, alteraciones de los ganglios basales suelen darse en una gran
cantidad de problemas psicológicos. Por ejemplo, en el trastorno obsesivo compulsivo o
el TDAH pueden y parecen darse alteraciones de estos sistemas cerebrales.

BIBLIOGRAFÍA

Alexander, G.E.; DeLong, M.R. & Strick, P.L. (1986). Parallel organization of functionally
segregated circuits linking basal ganglia and cortex. Annu Rev Neurosci.; 9:357 - 381.

Kandel, E. R. (2001). Principios de Neurociencia. 1º edición. McGraw-Hill.

Melnick, M.E. (2013). Basal ganglia disorders. In: Umphred DA, Burton GU, Lazaro RT, Roller ML,
eds. Umphred's Neurological Rehabilitation. 6th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; chap 20.

Morris, M.E.; Iansek, R., Matyas, T.A. & Summers, J.J. (1996). Stride length regulation in Parkinson's
disease. Normalization strategies and underlying mechanisms. Brain. 119:551 - 68.

Pyramidal pathway. (s.f.). Recuperado el 6 de abril de 2017, de Quizlet: quizlet.com.

Pyramidal tracts. (s.f.). Recuperado el 6 de abril de 2017, de Science direct: sciencedirect.com.


Swenson, R. (s.f.). Chapter 8A – Pyramidal System. Recuperado el 6 de abril de 2017, de Review
of clinical and fuctional neuroscience: dartmouth.edu.

THE DESCENDING TRACTS. (s.f.). Recuperado el 6 de abril de 2017, de Teach me anatomy:


teachmeanatomy.info.

Descargado por Adrian Diaz Lopez (adrian.diaz.pgl18@gmail.com)

También podría gustarte