Está en la página 1de 28

TEMA:

CUESTIONARIO DE REPASO No.

INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se dan a conocer una serie de preguntas que tratan
sobre algunos ejemplos te las técnicas que se aplican para el uso y facilítamelo ya
se para el estudiante o para trabajos diarios en las que se utilizan dichas técnicas
las cuales tratan de las fichas, la entrevista, el socio drama, censo, cuestionario, el
muestreo, etc. y su forma de aplicación ya que esto es de gran utilidad para tener
nuevos conocimientos y su forma de aplicación.

1. Parafrasee una definición técnica de “técnica”.

Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen


como objetivo obtener un resultado determinado.

2. Enumere por lo menos tres características de la técnica.

 Ordena las etapas de la investigación científica, a través de normas.


 Instrumentaliza la recolección, concentración y conservación de datos.
 Estandariza sistemas de clasificación.

3. ¿Cómo procede la técnica para relacionar la teoría con el método?


En que la teoría es un conjunto de hipótesis que se tiene sobre un campo de
aplicación y el método es la forma en que se va a llevar a cabo esa teoría.

4. Enumere por lo menos dos técnicas de investigación documental.

 La lectura.
 El subrayado.

5. Indique en qué consiste la “lectura”, como técnica.

En comprender, interpretar y analizar un texto que se ha leído.

6. ¿Qué significa “resumir”?

Es una representación abreviada y precisa del contenido de un documento, es


una breve redacción que recoge las ideas principales del texto.

7. ¿Qué son las notas al margen?

Es escribir en pocas palabras observaciones, comentarios o críticas al margen


de un texto o documento.

8. ¿Cómo definiría “subrayar”?

Es poner una raya debajo de las ideas más importantes de un texto con el fin
de destacarlas del resto, favoreciendo la atención de la persona q lo lee.

9. Defina el término fichaje.


Es una técnica que se utiliza para recolectar y almacenar información
relevante en un rectángulo de cartulina blanca.

10. Dé una definición general de “ficha”.

Son tarjetas de forma rectangular de diversos tamaños que se utilizan para


registrar los datos extraídos de las fuentes bibliográficas, como libros, revistas
y periódicos.

11. Enumere por lo menos tres funciones de las “fichas”.

 Registra la información referencial o del conocimiento, en forma técnica e


identificándolas apropiadamente.
 Permite la organización y clasificación de la información más fácilmente.
 Facilita la búsqueda de información preseleccionada, conforme a las dos
funciones señaladas anteriormente.

12. ¿Por qué las fichas son la “base ideológica” sobre la que fundamenta el
trabajo el investigador?

Porque es ahí en donde ha registrado la información más importante y esencial


de su investigación en una forma técnica y organizada.

13. Enumere por lo menos tres fines “útiles e importantes”, de las fichas.

 Descubrir, seleccionar y definir el problema de investigación.


 Elaborar el marco teórico y formulas las hipótesis.
 Orientar la búsqueda, recolección, clasificación y organización de la
información suficiente y necesaria.
14. Elabore una definición de ficha “heurística”.

Es la ficha que contiene los datos de identificación de un libro o de algún


documento escrito que es objeto directo de estudio e investigación de un
tema.

15. ¿Con qué otro nombre se le conoce a la ficha “” heurística”?

Se le conoce como ficha bibliográfica, de localización o ubicación.

16. ¿Cuáles son las medidas estándar de una ficha “heurística”?

Es de 12 x 7.5 cm; también: 14 x 8 cm ó en pulgadas: 3 x 5.

17. Mencione los tres elementos que considere más importantes de una ficha
de libros.

 Nombre del autor


 Título del libro.
 Nombre de la editorial o imprenta.

UNA NOVELA, acerca de las Hormigas


18. Elabore por lo menos dos fichas de libros.
VIDAL, Marcos

Nuva la Hormiga.

Estados Unidos de América, Miami, Florida 33166, Editorial Vida, 2001, primera
edición.

Contiene una comparación de los humanos con las hormigas de cómo nosotros
necesitamos sentirnos parte de la sociedad, familia. Al igual que las hormigas, las
personas somos seres pequeños e insignificantes que nos afanamos diariamente
por lograr nuestras metas.
CONTABILIDAD

RUÍZ ORELLANA, Alfredo Enrique

Practiquemos Contabilidad General, De Sociedades y De Costos.

Guatemala 11 calle 11-74, zona 1, ediciones Alenro, 2010, veinticuatroava


edición.

Contiene setenta ejercicios, para aplicación de contabilidad General, Contabilidad


de Sociedades y Contabilidad de Costos. Además para que el estudiante de las
ciencias comerciales conozca los fundamentos legales de la contabilidad contiene
artículos de leyes relacionados con la actividad de Perito Contador, así mismo se
presenta una clasificación de cuentas en orden alfabético, modelos de estados
financieros y títulos de las NIIF, NIC.
19. ¿Qué es una ficha hemerográfica?

Son las fichas que registran datos de un periódico o revista de donde se


extrajo alguna información.

20. Enumere tres elementos que considere más importantes, en una ficha de
revista.

 Titulo de la publicación.
 Nombre del director.
 Nombre de la editorial o responsable de la publicación.

21. Elabore una ficha hemerográfica de revista y una de periódico.

Hemerográfica de periódico.

Nuestro Diario

Guatemala, Guatemala, C.A


Diario.

Hemerográfica de revista.
Consejos para adolescentes y temas afines.

Revista: TÚ
Directores: Messi Ferece Gil , Marianna Cazzaniga , Tiara Golf Y Treisy
Boxer.
México D.F., publicación mensual. Editorial Televisa

La revista está dedicada al público femenino-adolescente entre los 13 y


los 18 años de edad. Los temas principales tratados en la Revista tú
son:

 Amor
 Consejos para adolescentes
 Moda
 Test y ayuda para la vida del público adolescente
 música
 artistas

22. Defina a la ficha de “trabajo”.

Es la ficha en donde se registran los datos o información que encontramos al


consultar fuentes de información como lectura de libros, revistas, periódicos,
consulta a personas, documentos de trabajo, etc.

23. ¿Cuáles son las medidas estándar de una ficha de trabajo?

Es de 8 x 5 pulgadas ó de 20 x 12.5 cms.

24. Enumere los elementos de una ficha de trabajo.

 Encabezado o titulo.
 Cita de la fuente de información consultada.
 Cuerpo o contenido.

25. ¿A qué se le denomina “regesto”?

Al encabezado o titulo.

26. Mencione por lo menos tres reglas que se deben seguir para elaborar una
ficha de trabajo.

 Leer y comprender primero el libro o documento que se desea fichar.


 Marcar y subrayar las oraciones o párrafos que interesan por su relación
directa o indirecta con la investigación.
 Interpretar el contexto bajo el cual se encuentra redactado el documento y
considerarlo como referencia.
 Anotar en cada ficha, una sola idea esencial.
 Incluir solo los datos o ideas que se consideren necesarias para la
investigación.
27. Enumere los tipos de ficha de trabajo que se conocen.

 De cita textual, de transcripción o cita directa.


 De resumen o síntesis.
 De paráfrasis o traducción.
 De evaluación, comentario o crítica.

28. ¿Qué contiene una ficha de “resumen”?

 La referencia bibliográfica de donde fue obtenida la información. Se coloca


el nombre y apellido del autor o de los autores, el título de la obra
subrayado, y el número abreviado de la página o páginas. Estos datos se
escriben en la parte superior izquierda de la ficha.
 La clasificación del material. Se coloca en la parte superior derecha de la
ficha. Se anota la clasificación que vamos a dar a la información extraída de
la obra consultada, es decir, se anota la materia o subtema.
 Las notas extraídas no son una copia de las ideas del autor, sino que
constituye una información resumida, producto de quién realiza la ficha. Las
cuales van entrecomilladas.

29. Indique por lo menos tres pasos para elaborar una ficha de resumen.

 Destacar las ideas clave, subrayando el texto.


 Simplificar las oraciones, reduciéndolas a sujeto, verbo y predicado.
 Suprimir adverbios, adjetivos y frases de relleno u ornamentales que no
modifiquen el contenido esencial.
 Enunciar las ideas clave, con o sin palabras propias del autor.

30. ¿Con qué otro nombre se conoce a la ficha de “transcripción”?

Con el nombre de cita textual ó cita directa.


31. ¿Qué contiene una ficha de cita directa?

 La referencia bibliográfica de donde fue alcanzada la información. Se


coloca el nombre y apellido del autor o de los autores, el título de la obra
subrayado, y el número abreviado de la página o páginas.
 La categoría del material. Se anota la clasificación que vamos a dar a la
información extraída de la obra estudiada, es decir, se anota la materia o
subtema.
 La nota extraída del texto consultado entre comillas.

32. Mencione por lo menos tres pasos para elaborar una ficha textual.

 Identificar el texto que interesa transcribir.


 Seleccionar el texto, sólo si el texto es tan especial o tan correcto que no
sea posible interpretarlo o parafrasearlo.
 Transcribir el texto, entrecomillando el contenido.
 Incluir las faltas ortográficas y mecanográficas que se encuentren en el
texto, anotando la palabra “sic” luego del error y entre paréntesis.
 Evaluar la conveniencia de transcribir.

33. ¿Qué símbolo es necesario utilizar, para indicar que se trata de una cita
textual?

El símbolo que se debe utilizar son las comillas (“”).

34. ¿Que contiene una ficha de “paráfrasis”?

Contiene un texto redactado conforme a nuestras palabras, no alterando la


idea original del autor.

35. ¿Qué pasos deben seguirse para elaborar una ficha de paráfrasis?

 Leer previamente el documento


 Identificar las ideas esenciales
 Redactar con estilo propio las ideas recogidas
 No incluir juicios o opiniones personales
 Cuidar que el contenido refleje , con palabras distintas , las ideas originales
del autor

36. ¿Qué otro nombre se le da a una paráfrasis?

De traducción
37. ¿Qué contiene una ficha de crítica?

Contiene criterios y juicios de valor, observaciones que se le realizan a un


texto.

38. ¿Cuál es la diferencia entre una ficha de crítica y una de comentario?

La ficha de crítica expresa juicios sobre la veracidad de los conocimientos


expuestos.
La ficha de comentario exige una aclaración o explicación del contenido

39. ¿Mencione por lo menos dos pasos importantes para elaborar una ficha
de crítica o de evaluación?

 Se deben expresar juicios con veracidad


 Los juicios deben ser objetivos

40. Seleccione un párrafo de un texto y elabore una ficha de trabajo de cada


tipo conocido.

FICHA DE CITA TEXTUAL

Rodríguez Macal, Virgilio, 1916 – 1964


La mansión del pájaro serpiente
Guatemala: piedra santa, 2003 página 21

El pizote cuando nació, su madre se sintió muy feliz. La joven madrecita no había
tenido hijos, y eso que había ya pasado dos inviernos desde que se aparto de su
familia, en el bosque de la Poza Redonda, para seguir al ser que el destino puso
ante su faz.
FICHA DE RESUMEN

Rodríguez Macal, Virgilio, 1916 – 1964


La mansión del pájaro serpiente
Guatemala: piedra santa, 2003 página 21
. La joven madrecita no había tenido hijos, y eso que había ya pasado dos
inviernos desde que se aparto de su familia, en el bosque de la Poza.

FICHA DE COMENTARIO

Rodríguez Macal, Virgilio, 1916 – 1964


La mansión del pájaro serpiente
Guatemala: piedra santa, 2003 página 21
Lectura:
El libro trata sobre una joven madrecita que no había tenido hijos, y eso que
había ya pasado dos inviernos desde que se aparto de su familia, en el bosque de
la Poza y estaba muy feliz cuando nació el pizote ya que había esperado con
muchas ansias su llegada.

EL PARÀFRASIS
Rodríguez Macal, Virgilio, 1916 – 1964
La mansión del pájaro serpiente
Guatemala: piedra santa, 2003 página 21
Es la historia de una pizota. La joven madrecita no había tenido hijos, y ya habían
pasado ya dos inviernos desde que se alejo de su familia, en el bosque de la Poza
Redonda. El pizote cuando nació, su madre se sintió muy feliz ya que lo había
estado esperando.

41. ¿Qué contiene un cuadro estadístico?

Contiene información cualitativa y cuantitativa que interesa concentrar para el


análisis de un fenómeno estudiado, dando a conocer en forma clasificada,
sumarizada y ordenada una serie de datos que son fundamentales para
justificar conclusiones derivadas de procesos de investigación.
42. ¿Cuáles son los elementos más importantes de un cuadro estadístico?

 Encabezado
 Contenido
 Fuentes

43. Enumere por lo menos tres técnicas de investigación de campo.

 El fichaje
 La observación
 La entrevista

44. Defina con sus propias palabras la técnica de “observación”


La observación es una actividad realizada por un ser humano, que detecta y
asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los
sentidos como instrumentos principales.

45. ¿Cómo se clasifica la observación, atendiendo a la fuente donde se


obtiene la información?

 De campo
 De laboratorio

46. La observación directa a su vez se subclasifica en:

 Participante
 No participante

47. Como se realiza la observación “participante”

Es cuando el investigador participa como un ente activo del fenómeno que


pretende investigar.

48. Con que otro nombre se conoce a la observación “ordinaria”.

No participante

49. Relate, en no más de 5 renglones, una experiencia personal, en la que


haya sido observador “participante”

Una experiencia personal seria en el curso de seminario ya que estuve en


todas las actividades que se realizaban, participando en gran manera con el
fin de conocer a fondo el problema de la escuela y darle una solución
observando cada detalle.

50. Mencione por lo menos tres elementos de la observación.

 La ficha de campo.
 El diario.
 el libro de notas.

51. La observación se clasifica atendiendo a muchas variables, mencione


por lo menos dos.

 Atendiendo al proceso de planificación.


 Por el número de personas que participan.

52. ¿De acuerdo al proceso de planificación, que tipos de observación se


conocen?

 Intencional: planificada, sistematizada y controlable.


 Casuística u ocasional: no planificada ni premeditada.

53. ¿Qué implica, según su criterio, planificar la observación?

Es de gran ayuda ya que por medio de la planificación podemos obtener


mejores resultados al momento de la observación. Ya que la Planificación tiene
que ser exacta en lo que se quiere lograr, para que quede como se desea.

54. ¿Mencione por lo menos tres tipos de observación “experimental”?

 Experimento controlado
 Experimento “ Ex Post Factum”
 Experimento activos y pasivos

55. Que quiere decir observación” Ex post factum”

Verificar los efectos de una o más causas conocidas de un determinado


fenómeno.

56. ¿En no más de cinco renglones de un ejemplo de observación” Ex post


factum”?

Ejemplo: También se incluyen en esta categoría los estudios historiográficos y


bibliométricos.
Prospectivos. Se comienza estudiando una variable independiente y después
se mide la dependiente. Dentro de esta categoría se han podido usar los
diseños, simple, complejos, con grupo único, con más de un eslabón causal.
Evolutivos. Diseños en los que la variable independiente es el paso del tiempo.
Dentro de esta categoría se han podido utilizar los diseños, transversal,
longitudinal, secuencial.

57. En un experimento “controlado”, que variable es la que se controla

La variable se toma al azar.

58. Parafrasee la definición de entrevista

Se trata de una conversación entre dos o más personas, teniendo como


objetivo información confiable de algún tema a estudia.

59. ¿Mencione los tipos de entrevista que existen?


 Panel
 Focalizada
 Repetida
 Múltiple
 De profundidad
 Ráfaga de preguntas
 Focus Group

60. ¿Cuál es la diferencia entre una entrevista “libre” y una “dirigida”?

La entrevista libre no utiliza ningún esquema, utiliza preguntas abiertas.


La entrevista dirigida se utiliza una guía que se sigue estrictamente.

61. Por su tipo, mencione tres clases de entrevista

 Panel
 Repetida
 Múltiple

62. Enumere por lo menos tres normas que deben cumplir la entrevista

 No debe haber interrupción de personas ajenas al objeto de la entrevista.


 Debe realizarse en el medio en que la persona habitualmente acostumbra
a permanecer.
 Conocedor del tema a cuestionar.

63. ¿Cuáles son los “momentos” de una entrevista?


 Preparación
 Desarrollo o conducción
 Control
 Cierre

64. ¿Para qué sirve el control de una entrevista?

El control es de gran utilidad para que no se tenga oportunidad de cualquier


engaño sutil, demostrar que conoce el tema.

65. ¿Cómo se cierra una entrevista?

Al cierre, cortar antes de que el tema este agotado, mantener el estado de


ánimo positivo de entrevistado, no permitir que el entrevistado se independice
unilateralmente, solicitar que agregue lo que desee.

66. De una definición parafraseada de encuesta.

La encuesta es una técnica que nos sirve para buscar la recolección de datos
de una población puede ser gráficamente, social y otros.

67. ¿Cuál es la diferencia entre encuesta y entrevista?

En que la entrevista es de carácter personal, por cuanto para realizarse deben


estar presentes las personas que en ella participan; una frente a otra.

La encuesta consiste en indagar o interrogar a determinadas personas, atreves


de un cuestionario previamente preparado.

68. ¿Qué se entiende por muestreo?


Es una fracción de una población (universo)) en la cual esta fracción
representa a un grupo o en este caso al universo en sí.

69. ¿Qué es un indicador?

Son los índices estadísticos del muestreo

70. ¿Cuál es el mayor beneficio de utilizar el muestreo y porque su


importancia?

Los beneficios de esta técnica es que se obtienen buenos resultados, a un


relativo bajo costo ya que la información puede obtenerse rápidamente. La
importancia es que es una técnica muy importante por su aplicación ya que de
una fracción de una población puede determinarse toda dicha población.

71. ¿Cuáles son las bases del muestreo?

Son el estudio o investigación de campo, por ejemplo de una gran cantidad de


café basta con tomar una poca para poder determinar su calidad.

72. Mencione por lo menos tres tipos de muestreo.

 Aleatorio o al azar
 Estratificada
 Por cuota.

73. Explique, en no más de cinco renglones, en qué consiste el muestreo


estratificado.
En muchos estudios, la población o universo no necesariamente debe ser el
100 % de ella, ya que para los objetivos de la investigación, las características
que se deseen que sean comunes pueden ser muy especificas. Por ejemplo
todos los estudiantes universitarios constituyen una población o universo.

74. ¿Cuál es el muestreo por juicio?

Por juicio, es el procedimiento más arbitrario y subjetivo que puede existir para
determinar qué elementos integran la muestra.

75. ¿Qué criterio prevalece para determinar el tamaño de la muestra?

Prevales o algunos recomiendan el 10% para que sea más confiable.

76. ¿En qué consiste la estrategia del trabajo de campo?

En establecer una serie de pasos que contribuyan a alcanzar los objetivos de


la recolección de información, con el mínimo de esfuerzo y de recursos.

77. ¿Mencione por lo menos tres estadísticas del trabajo de campo?

 La media
 La mediana
 La moda.

78. Describa brevemente en qué consiste la media, la mediana y la moda.


 La Media: es un promedio simple y se expresa en términos relativos es
decir como porcentaje del universo. Para establecer la media de un caso x
basta con conocer la frecuencia, números de casos que se repiten.
 La Mediana: es una medida estadística alrededor de la cual se distribuye
una población según la variable que sire para dividir exactamente por la
mitad a la misma expresa dos conjunto de elementos, los que están por
encima de la mitad.
 La Moda: identifica a un conjunto de elementos cuya variable se repite con
mayor frecuencia, en un universo dado. Es la categoría que contiene la
frecuencia más alta de una distribución.

79. ¿Qué es un censo?

Es una técnica mediante la cual se obtiene información de todo el universo o


población.

80. ¿cuál es la diferencia entre población y muestra.

Que la población es un todo y la muestra es parte de un todo es decir una


fracción de la población.

81. Enumere por lo menos tres instrumentos de la investigación de campo.

 La ficha de campo
 La libreta de apuntes
 La boleta o cédula de entrevista.

82. Mencione por lo menos tres elementos básicos de una ficha de trabajo de
campo
 Nombre del lugar o localidad de ocurrencia del fenómeno observado: aldea,
barrio, caserío, municipio, departamento.
 Fecha de la observación y levantado de datos.
 Nombre del informante (relator) o del investigador (quien realiza la
observación, cuando estas es directa).

83. ¿Qué instrumentos se utiliza en la técnica de entrevista?

El cuestionario.

84. ¿Qué tipo de preguntas (abiertas o cerradas), se utiliza en la entrevista?

Un 90% deben ser cerradas en la entrevista.

85. ¿Cuál es la diferencia entre preguntas abiertas y cerradas?

 Una pregunta cerrada tiene opciones de donde elegir.


 Una pregunta abierta es para que contestes lo que quieras.

86. Defina con sus propia palabras que es un cuestionario.

Es una técnica que su fin es hacer una serie de preguntas lógicas.

87. Mencione por lo mentor tres elementos de la estructura de un


cuestionario.

 Membrete. Nombre de la institución patrocinadora de la investigación.


 Clasificación del cuestionario. (Código interno de la Institución).
 Nombre o titulo del cuestionario o de la investigación.

88. Enumere por lo menos dos condiciones que deben reunir los
cuestionarios.

 Fidegnidad
 Operatividad

89. ¿Cuál es la diferencia entre fidegnidad y validez de los cuestionarios?

Fidegnidad es que el cuestionario debe de estar redactado de tal forma que,


independientemente de quien lo aplique, ha de obtener los mismos resultados.
Validez este debe ser suficiente como para recolectar la información deseada y
necesaria para el objetivo propuesto. Justo, cabal y exacto.

90. Enumere por lo menos tres formalidades que deben reunir los
cuestionarios.

 Hojas de papel bond, blanco, tamaño carta u oficio.


 Dejar un mínimo de 3 cm. De margen por lado.
 Dejar doble espacio entre renglones.

91. ¿Según los objetivos de información, cuales son los tipos de


cuestionarios que se conocen?

 De hecho
 De acción
 De actitud
92. Enumere las etapas que se siguen en la formulación y administración de
un cuestionario.

 Diseño de prueba de piloto.


 Comprobación y verificación del cuestionario de prueba.
 Elaboración del cuestionario definitivo.
 Administración de la prueba.

93. En qué consiste la prueba piloto y para qué sirve.

En comprender la fase de planeación, redacción verificación e impresión de la


primera boleta, y nos sirve para realizar la prueba.

94. ¿Qué métodos se pueden utilizar para administrar la prueba?

 Directo
 Pro correo
 Por grupos
 Organización y operación de los resultados

95. ¿Qué ventajas tiene el administrar la prueba por grupos?

Las personas que constituyen la muestra se citan a un determinado lugar y


hora y en conjunto se realiza la prueba. Es bastante efectiva y mucho más
económica.
96. ¿Según su criterio, que limitantes pueden existir par administra la prueba
por grupos?

 Que en el grupo no haya unidad


 Que unos trabajen más que otros
 La impuntualidad.

97. ¿Qué es una tabla de frecuencias?

Es un modelo de presentación de los datos ya agrupados y sumariados.

98. ¿En qué consiste el análisis de resultados?

En que es una operación mental del investigador o grupos investigadores, por


medio del cual se deducen inferencia deductiva y consecuencias lógicas al
relacionar los datos o frecuencia de las respuestas obtenidas.

99. ¿Cuál es la diferencia entre análisis de resultados y descripción


analítica?

Que el análisis es de carácter mental y la descripción analítica es por escrito.

100. Mencione por lo menos tres equipos de grabación, útiles en la


investigación de campo.

Grabadoras convencionales (eléctricas y de baterías). Las videograbadoras,


las cámaras de cine y fotográficas, los sismógrafos, los espectrógrafos y
espectroheliógrafos.
CONCLUSIONES

 En la entrevista se debe cumplir varias normas.


 Un cuadro estadístico contiene información cualitativa y cuantitativa que
interesa concentrar para el análisis de un fenómeno estudiado.

 La técnica está determinada por el método , no puede ser al contrario

 La técnica e s un conjunto de mecanismos de gran ayuda para recolectar y


conservar información.

También podría gustarte