Está en la página 1de 115

REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

CAMARA DE REPRESENTANTES

CONSTITUCION
DE LA

REPUBLICA
ESTUDIO COMPARATIVO
DE SUS DI S P OSI C I O N E S
CON LAS CONTENIDAS EN LOS
TEXTOS CONSTITUCIONALES
DE 1830, 1918, 1934. 1942 y 1952.

Con un Apéndice que contiene:


Tabla de Correspondencia entre
las disposiciones de los texto¡
constitucionales de
1966, 1830, 1918, 1934, 1942 y 1952.

Dr. PABLO N. BELDERRAIN RAZOUIN


Publicación resuelta en la sesión de la Comisión de
Asuntos Internos de 22 de octubre de 1968.
Resolución de la Cámara de 15 de Agosto de 1968.

MONTEVIDEO

l 9 6 8
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

CA MARA DE REPRESENTANTES

CONSTITUCION
DE LA

ESTUDIO COMPARATIVO
DE SUS DISPOSICIONES
CON LAS CONTENIDAS EN LOS
TEXTOS CONSTITUCIONALES
•• DE 1830, 1918, 1934, 1942 y 1952.

Dr. PABLO N. BELDERRAIN RAZOUIN

Publicación resuelta en la sesión de la Comisión de


Asuntos Internos de 22 de octubre de 1968.
Resolución de la Cámara de 15 de agosto de 1968.

MONTEVIDEO

1 9 6 8
INDICE

ABUSO
-Contra la infancia y juventud 41
-De libertad de imprenta 29

ACCIDENTES
- Protección social contra 67
ACCION
-De inconstituclonalidad 258
- De nulidad contra actos admin1stratlvos 309, 317, 319 y D. T. J)
-De reparación 310, 312 y D. T. J)

ACCIONES PRIVADAS
-Exención de la autoridad de los magistrados 10
ACTIVIDADES
-De empresas privadas. Participación del Estado 188
-Lícitas 36
-Moralmente deshonrosas. Suspensión de ciudadanía 80 (59)
-Productivas. Protección 50
ACTOS
-Admi1ústrativos
Anulación 317
Apelación 317
Impugnación 309, 317, 319 y D. T. 1)
Nulidad 309, 317
Revocación 317
-De carácter politlco. Prohibición 77 (49)
-Electorales. Jurisdicción 322 (A).

ACUERDOS INTERNACIONALES
-Aprobación 85 (79)
-Conclusión y suscripción 168 (20)
-Juicio en cuestiones relativas 239 (19)
-Proposición de arbitraje 69
(Ver: Convenciones, Convenios)
ACUMULACION
-De votos por lema 79
-De votos por sublema 151

ADMINISTRACION
-Central
Funcionarios (Ver: Funcionarios públicos)
Servicio Civil 60
- De Aduanas. Descentralización 186
- De Justicia
-6- -7-
Arreglo 85 (29) ALOJAMIENTO
Concurrencia de¡ Presidente de la Suprema Corte a Comisiones parlamentarias 240 -A las fuerzas armadas 35
Gratuidad 254 -Del trabajador 56
Organos jurisdiccionales 85 (29), 233, 244
-De las Obras Sanitarias del Estado. Integración de Directorio D. T . F) ALLANAMIENTO
-De los Ferrocarriles del Estado. Integración de Directorio D. T. F) -Del hogar 11
-General de las Usinas Eléctricas y los Teléfonos del Estado. Integración de Di-
rectorio D. T. F) AMNISTIAS
-Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland. Integración de Directorio D. T. F) -Concesión 85 (14)
-Naciona¡ de Puertos
Descentralización 186 AMOVILIDAD
Integración de Directorio D. T . F) (Ver: Funcionarios públicos amovibles)

ADMINISTRACIONES AUTONOMAS APELACION


-Publicaciones sobre gestión financiera 191 -Contra actos administrativos de Gobiernos Departamentales 309, 317
-Contra decretos de Juntas Departamentales 303
ADQUISICION -Contra resoluciones de Intendentes Departamentales 303
-De bienes. Normas 213 APREHENSION
ADUANAS (Ver: Arresto)
-Descentralización 186 ARBITRAJE
-Establecimiento 85 (99) -Proposición 61', 168 (16)
-Tribunales para la solución de conflictos gremiales 57
AGENTES DIPLOMATICOS
- Extranjeros ARMADA
Autorización para ejercer funciones 168 (15) (Ver: Fuerzas armadas)
J'urisdlcción en causas que se les abran 239 (19) •
Recepción 168 (15) ARTISTA
-Nacionales -Derecho del 33
Destitución 168 (10)
J' efes de Misión 168 (12) ARRESTO
Nombramiento 168 (12) -De delincuentes e n casos de traición o conspiración 31
-De Le!!lsladores 113
AGRICULTURA -En caso de m edidas prontas de seguridad 168 (17)
-Leyes de foment o 85 (39) -Formalidades 15, 16
-Indebido. R ecurso de habeas corpus 17
AGROPECUARIAS
-Empresas. Participación del Estado 188 ASAMBLEA GENERAL
-Censura a Ministros de Estado 147, 148
AGRUPACION -Competencias 83, 85
(Ver: Asociación) -Composición 84
-Concurrencia de Ministros y Subsecretarios de Estado 180
AHORRO PUBLICO -Convocatoria a sesiones extraordinarias 104, 130, 168 (89)
- Encauzamiento preferencial 50 -Disolución 148
- Periodos dt: sesiones 104
ALIANZA -Presidencia 94, 104, 150
-Tratados -Recesos e Interrupción 104, 130, 131, 168 (89)
Aprobación legislativa 85 (79) -Reglamento 105
Conclusión y firma 168 (20) (Ver: Cllmara de Representantes y Cllmara de Senadores)
ASCENSO
ALIMENTACION
-Derecho de los funcionarios de carrera 61
-Del trabajador 56 -En l as fuerzas armadas 168 (11)

ALMIRANTAZGO ASILO
-Causas de 239 (11') -A indigentes 46
- 8- -9-
ASISTENCIA PUBLICA BECAS
-Gratuidad 44 -De perfeccionamiento y especialización cultural, cientlfica, etc. 71

ASOCIACION BENEFICIOS JUBILATORIOS


-De f uncionarios públicos con fines proselitistas. Prohibición 58 -Arreglo o concesión 168 (39)
-Derecho de 39 -Establecimiento, modiflcacionei; y aumento de asignaciones 86
-111cita 39 -Organización 67
-Social o política que tienda a destruir las bases de Ja naclonalidad 80 (69) -Prohibición de aumento en perlado anterior a elecciones 229

ATAQUE EXTERIOR BIBLIOTECAS POPULARES


-Medidas prontas de seguridad 168 (17) - Establecimiento 71

AUTONOMIA DEPARTAMENTAL BIEN DE FAMILIA


- Reclamación por lesiones 283 - Legislación 49

AUTOR BIENES
-Derecho de 33 -Confiscación. Prohibese por razones pollticas 14
-De Gobiernos Departamentales. Rentas y producto de las ventas 297 (11)
AUTORIDADES -De importación. P rotección de la industria q ue los r eemplace 50
-Administrativas. Obligación de resolver sobre peticiones y recursos 318 -Expropiación 32, 231, 232, 275 (79)
-Demandadas en la via administrativa. Representación 316 -Fiscales. Normas para adquisición y enajenación 213
- Derecho de petición ante ellas 30
-Nacionales. Residencia 85 (16) BUEN NOMBRE
-Públicas; Facu llades y deberes constitucionales. Aplicación . 332 - De Directores de la administración autónoma. Efecto de · actos q ue lo afecten 198
-De los diplomáticos. Efecto de actos que lo afecten 168 (10)
AUXILIO
-A las fuerzas armadas 35 BUENA CONDUCTA
-A padres de numerosa prole 41 -Exigencia para Ja ciudadanfll legal 75, 80 (79)
-Exigencia para que los r esidentes tengan derecho a1 sufragio 78
AVISOS
-Impuestos 297 (79)
CAJAS DE JUBILACIONES
BALANCE -Integración en el Banco de Previsión Social D. T. M)
-De ejecución presupuesta} 214
CAMARA DE REPRESENTANTES
BALDIOS -Apertura de períodos de sesiones 104, 109
-Impuest o 297 (29) -Censura a Ministros de Estado. Moción 147
-Comisiones investigadoras 120
BANCO -Competencias 85
-Central de la República -Composición 88
Cometidos y a tribuciones transitorios D. T. H) -Comunicaciones 110
Creación , organización y atribuciones 196 -Concurrencia a sesiones
Integración de Directorio transitoria D. T. F ) De Directores de Entes Autónomos y Servicios Descentralizados 119
- De la República. Int egración de Directorio D. T. F) De Ministros de Estado y Subsecretarios 119, 180
- De Previsión Social -Concurrencia a sus Comisiones
Absorción de las Cajas de Jubilaciones estatales D. T . M) De Directores de Entes de Enseñanza 202
Creación 195 De m iembros del Consejo de la Economfa Nacional 207
Directores. Pr ohibición 195 Del Presidente de la Suprema Corte de Justicia 240
Integración de Directorio transitoria D. T. M) -Convocatoria de suplentes 116, 122
Proyecto de pr esupuesto 220 - Declaraciones 121
-De Seguros. Integración de Directorio D. T. F) -Designaciones 111
- Hipotecario. Integración de D irector io D. T. F) -Disolución 148
-Elección 77 (99), 79
BANCOS -Estatuto de sus f uncionarios 107
-Creación 168 (22) - Interpelación a Ministros 119
- Del Estado. Modilicación de la Carta Orgánica 199 -Pedidos de informes 118
-10- -11-

-Penslones graciables lU CARTA DE CIUDADANIA


-Presidente 106 -Otorgamiento y derechos 75, 76
-Presupuesto 108
-Proyectos de ley, Trámite legislativo 134 a 136 CARTA ORGANICA
,)
-Receso e Interrupción 104, 168 (8º) -De Bancos del Estado. Modificación 199
-Reglamento 105
-Relaciones con los Poderes del Estado 110 CARRERA ADMINISTRATIVA
-Secretarlos 107 -Establecimiento 60, 62, 63, 107, 204, 239 (79)
-Vacancias temporarias o definitivas 116, 122
-Venias 111 CARRERAS DE CABALLOS
-Vicepresidentes 106 -Impuestos 297 (99)
-Votaciones secreta~ 111
CAUSAS
CAMARA DE SENADORES -Criminales. Juicio por jurados 13
-Apertura de periodos de sesiones 104, 109 -De Almirantazgo, Jurisdicción 239 (19)
-Censura a Ministros de Estado. Moción 147
-Comisiones investigadoras 120 CENSURA
-Competencias 85 -Comunicación del pensamiento. Prohibición 29
-Composición 94 a 96 -De Ministros 121, 147, 148, 174
-Comunicaciones 110
-Concurrencia a seslones CIUDADANIA
De Directores de Entes Autónomos o Servicios Descentrallzados 119 -Acceso a cargos públicos 90, 98, 151, 173, 176, 208, 235 (29), 242 (29), 247 (29), 264,
De Ministros y Subsecretarios de Estado 119, 180 267, 308, 314, 324
-Concurrencia a sus Comisiones -Acceso a empleos públicos 76
De Directores de Entes de Ensefianza 202 -Legai
De miembros del Consejo de la Economia Nacional 207 Adquisición 75
Del Presidente de la Suprema Corte de Justicia 240 Pérdida 81
-Convocatoria de suplentes 116, 122 -Natural 74
-Declaraciones 121 Recuperación de ejercicio de derechos 81
- Designaciones 111 -Suspensión 80
-Disolución 148
- Elección 77 (99) CODIGOS
- Estatuto de sus funcionarios 107 -Formación y publicación 85 (19)
-Interpelación a Ministros 119
-Pedidos de Informes 118 COMERCIO
-Pensiones graciables 111 -Exterior
-Presidencia 04, 106, 150 Derechos de exportación e importación 85 (99), 87
-Presupuesto 108 Orientación 50
-Proyectos de ley. Trámite le~isl atlvo 134 a 136 - Fomento 85 (39)
-Receso e Interrupción 104, 131, 168 (89) -Libertad de 36
-Reglamento 105 -Participación del Estado en empresas privadas 18&
-Relaciones con los Poderes del Estado 110 -Tratados 85 (79), 168 (20)
-Secretarlos 107
-Vacancias temporarias o definitivas 116, 122 COMISION DE PLANEAMIENTO
-Venias 111, 168 (10 a 13), 187, 197, 198, 239, (49) -Integración 230, D. T. 0)
-Vicepresidentes 106 -Presidencia 230
-Votaciones secretas 111 (Ver: Oficina de Planeamiento)

CAPILLAS COMISION NACIONAL


-Propiedad del Estado en asilos, hospitales o cárcel es 59 -De Educación Fislca. lnte~ración D. T. P)
-De Turismo. Dependencia D. T. E)
CARCELES
-Finalidades de la reclusión 26 COMISION PERMANENTE
-Competencias 31, 129, 130, 131, 132, 168 (10, 11, 12, 13, 17). 239 (49)
CARGOS DOCENTES -Composición 127, 128
-Compatibilidades 91, 99, 171, 200, 251, 289 -Concurrencia de Ministros y Subsecretarios de Estado 180
-12-
-13-
-Presidencia 127
--Suplentes 128 -Revocación de resoluciones acordadas por el Presidente de la Rep(!bllca con los
-Término de mandato 131 Ministros 165
-Secretarlos 168 (26)
COMISIONES -Sesiones. Quórum requerido 162
-Del Poder Legislativo -Voto de sus integrantes 161, 167
Especiales 120
Investigadoras 66, 120. 121 CONSEJ'O NACIONAL
-Municipales 286 -De Ensefianza Primaria y Normal. Integración D. T. N)
-De Gobierno. Miembros. Elección para cargos de la nueva Constitución D. T. T)
COMUNICACIONES -De Subsistencias y Contralor de Precios. Integración D. T . P)
-De la Corte Electoral 328
-De la Suprema Corte de Justicia 240 CONSEJ'OS DIRECTIVOS
-De las Cámaras de Representantes y de Senadores 110 (Ver: Entes de Ensefianza PúbJlca)
-De las Juntas Departamentales 273 (11) CONSPIRACION
- De los Intendentes Municipales 276, 277 -Suspensión de se!!lll'idad individual 31
-De1 Consejo de la Economía Nacional 207
-Del Poder Ejecutivo 168 (25), 181 (79) CONSTITUCION
-Atentado contra la 330
CONCESION -Contiendas administrativas fundadas en ella. Jurisdicción 309, 313
-De servicios públicos 51, 273 (89) -Contralor de cumplimiento
Por los Intendentes Municipales 275 (19)
CONCILIACION Por los Ministros de Estado 181 (19)
-Procedimiento previo a los juicios en materia civil 255 -Decretos departamentales. Declaración de lnconstltuclonalidad 260
-Infracciones a la 239 (19)
CONFINAMIENTO -Inobservancia
-Formalidades 12 Advertencias al Poder Ejecutivo por la Comisión Permanente 129, 130
Decretos de Juntas Departamentales. Apelabllldad ante la Cámara de Represen-
CONFISCACION tantes 303
-Prohibición, por razones políticas 14 -Interpretación leelslativa 85 (20)
-Leyes anteriores. Vigencia 329
CONFLICTOS GREMIALES - Leyes contrarias. Declaración de tnconstitucionalidad 256 a 259
-En servicios públicos 65 -Preceptos. Norma supletoria para la aplicación de los no reglamentados 332
-Tribunales de conciliación y arbitraje 57 -Publicación D. T. U)
- Reforma 331
CONMOCION INTERNA -Vigencia D. T. A) y B)
........
-Medidas prontas de seguridad 168 (17)
::.••
CONSEJ'O DE LA ECONOMIA NACIONAL
-Violación. Juicio politico 93

CONSULES
-Comunicaciones con los Poderes P(!blicos 207
- Extranjeros
-Concurrencia a Comisiones legislativas 207
Autorización para ejercer 168 (15)
-Creación 206
-Nacionales
Destitución 168 (10)
CONSEJ'O DE MINISTROS Nombramiento 168 (12)
-Atribuciones a Ministros de Estado 181 (89)
-Cesación 148 CONTABILIDAD
-Competencias 160 -Leyes de
-Convocatoria 161 Contralor por el Tribunal de Cuentas 211 (E)
-Deliberaciones. Cierre 163 Trámite a proyectos 213
-Integración 160 --Oficinas de Superintendencia del Tribunal de Cuentas 212
-Presidencia 161 --Ordenanzas dictadas por el Tribunal de Cuentas 211 (F)
-Reglamento 166
-Resoluciones CONTADORES
Mayorla requerida 162 - Intervención en gastos y pagos de Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos
Responsabilidad ministerial 175 y Servicios Descentralizados 211 (B)
Revocación 164
-15-
-14
-Funciom1rios
CONTEN-CIOSO ADMINISTRATIVO Estatuto 59
-Acción de nulidad (Ver: D. T. J) Incompatibilidades 91, 99. 171, 178
Procedencia y término 319 -Informes a Leeisladores 118
Titulares 309 -Miembros.
-Arreglo de la administración 85 (29) Designación 85 (18), 324
-Autoridad demandada. Representación 316 Incompatibilidades 91, 99
-Contiendas entre organismos públicos o entre sus miembros 313 Jnelegibilidades 325
-Nulldad de un acto 310 Juicio pol!tico 93, 102, 103
-Organos inferiores 320 Prohibiciones 77 (59)
-Procurador del Estado 314, 315 -Proyecto de presupuesto 220, 323
-Recursos ante autoridades administrativas 317, 318 -Resoluciones. Validez 326, 327
(Ver: Tribunal de l o Contencioso Administrativo).
CORREOS Y TELEGRAFOS
CONTENCIOSO DE REPARACION -Descentralizacilm 186
-Comunicación de sentencias al Tribunal de lo Contencioso Administrativo D . T. J)
-Procedencia 310, 312 CORRESPONDENCIA
-Invi ol abilidad 28
CONTIENDAS DE COMPETENCIA
-Jurisdicción 313 CREDITO PUBLICO
-Reglamentación 85 (69)
CONTRATACIONES
-Normas sobre las que afecten a la Hacienda P ública 213 CUENTAS DEL PODER EJECUTIVO
-Aprobación 85 (59)
CONTRIBUCIONES
-Departamentales CULTOS RELIGIOSOS
Creación o fijación 273 (39), 275 (49) -Libertad 59
Por mejoras 297 (49)
-Nacionales CULTURA
Establ ecimiento, distribución, r ecaudación, inversión, su presión , modificación o -Instituciones de. Exoneración de impu estos 69
aumento 85 (49) --Riqueza art!stica o histórica. Defensa 34

CONVENCIONES INTERNACIONALES DAROS Y PERJUICIOS


-Aprobación 85 (79) -Causados en h ejecución de serv1c1os públicos 24, 25. D. T. L)
-Conclusión y Su:crlp ción 168 (20) -Generados por la declaración de expropiación de un bien 32, 231, 232
-Contra vicios sociales 47
-Juicio en cuestiones relativas 239 (19) DECLARACION
-Proposición de arbitraje 69 -De acusados 20
-De detenidos 16
CONVENIOS INTERNACIONALES -De inconstituclonalidad de las leyes y decretos departamentales 256 a 261
-Concertados por organismos autónomos 185 -Parlamentaria 121

COORDINACION DECORO NACIONAL


-De la enseñanza 202, D. T. S) -Leyes relativas 85 (39)

CORPORACIONES ELECTORALES DECRETOS


-Garant ias para su elección 77 {69) -Del Poder Ejecutivo
Cumplimiento 181 (19)
CORTE ELECTORAL Preparación 181 (29)
-Departamentales
-Anulación de elecciones 327
Apelación por ilegalidad o inconstitucionalidad 303
-Composición 324 Contralor de cumplimiento 275 (29)
-Comunicaciones con l os Poderes Públicos 328
Firma 277
--Contralor de hojas de votación en que puedan figurar directores de Entes Autó-
Impositivos
nomos 201 Apelación del Poder Ejecutivo ante la Cámara de Representantes 300
-Delito electoral 77 {49) Obligatoriedad 299
-Facultades 322
-16- -17-
Publicación 299 - De educación 41
Inconstltucionalidad 260 -De Gentes. Delito contra 239 (19)
Obllgatoriedad 277 -De huelga 57
Observación 281 -Familiar 40 n 42, 48, 49
Promulgación 275 (29), 281 -Gremfal
Proyectos 275 (69) Comisiones representativas del personal de Entes Autónomos 65
Publlcaclbn 275 (29), 299 Comisiones ~ectorlales 230
Sanción 273 (19} Huelea 57
Organos para entender en desintellgenclas en servicios públicos 65
DEFENSA Sindicatos. Organización 57
-Derecho de¡ funcionario inculpado en una investigación 66 Tribunales de conciliación y arbitraje. Creación 57
-Individual
DEFENSOR A la inviolabilidad de la correspondencia 28
-De oficio. Nombramiento 239 (69) A la inviolabilidad del hogar 11
- Derecho de asistir a las dilleencias sumariales 16 A la libertad 79, 10, 12, 15 a 17, 27, 52
A la libre emisión de¡ pensamiento 29
DELEGACION A la protección del Estado 79, 85 (39)
- De atribuciones A la salud 44
De Intendentes Municipales 278, 280 A la seguridad 79, 31
De Ministros de Estado 181 (99) A la vida 79, 26
Del Presidente de la República 160, 168 (24) A la vivienda 45
Al asilo, en la indigencia 46
DELINCUENCIA Al honor 79
-Iniantil 43 Al in!,'reso y C!.'reso de la República 37
AJ proceso legal 12, 15 a 23
DELITO Al tra b:ijo 79, 36, 53 :i 57
-Cometido De asociación 39
Por Directores de Entes Autónomos o Servicios Descentralizados 198 De "habeas corpus" 17
Por el Presidente de la República 93, 102, 172 De petición 30. 318
Por el Vicepresidente de la República 93, 102 De propiedad 79, 14
Por funcionarios públicos 168 (10), 275 (59} Limitaciones 32, 231, 232
Por Intendentes Municipales 93, 102, 296 De reparación por dnño causado por órganos del Estado 24, 25
Por Legisladores 93, 102, 114 De reunión 38
Por miembros de la Corte Electoral 93, 102 Inherente a la personalidad humana d · d d
Por miembros de la Suprema Corte de Justicia 93, 102 blerno 72 o eriva o e la forma republicana de go-
Por miembros de una Junta Departamental 93, 102, 296 Leyes de protección 85 (39)
Por miembros del Tribunal de Cuentas 93, 102, 209 Privación 79
Por miembros del Tribunal de lo Contencioso Administrativo 93, 102 Suspensión 31, 168 (17)
Por militares 253 -Principios generales. Norma supletoria 332
Por Ministros de Estado 93, 102, 178, 179 - Sucesorio 48
-Común 114, 253
-Contra el Derecho de Gentes 239 (19) DESAFUERO
-Electoral 77 (49) (Ver: Representantes, Senadores)
-Militar 253
DESARROLLO
DEPARTAMENTOS -Planeamiento 50, 230 a 232
-Creación y fijación de limites 85 (99)
-Gobierno 262 a 306 DESCANSO SEMANAL
-Número mínimo de Representantes que les corresponden 88 -Del funcionario 61
-Representación en las relaciones con los Poderes del Estado 276 -Del trabajador 54

DERECHO DESOCUPACION FORZOSA


-A pensión a la vejez 67 -Subsidios 67
- Al s ufragio 77, 78
-De asociación 39 DESTIERRO
-De autor 33 -Suspensión de la cludadanfa 80 (49)
-18- -19-

DESTITUCION DIRECTOR
-De funcionarios -De Planeamiento Y Presupuesto (Ver: Oficina de Planeamiento)
Consulares 168 (10) -General. (Ver: Entes Autónomos y Servicios Descentralizados)
De carácter pol!tico 60
DIRECTORIOS
De Intendencias Municipales 275 (59)
De Junias Departamentales 273 (79) (Ver: Entes Autónomos y Servicios Descentralizados)
De la Administración Central 168 (10), 181 (59)
DISOLUCION
De particular confianza 60, 168 (12)
Del Poder Judicial 239 (79), 252 -De las Cámaras legislativas 130, 131, 148
Del Poder Legislativo 107
DISTINCION HEREDITARIA
Del Tribunal de Cuentas 210
-Prohibición 99
Diplomáticos 168 (10)
Militares 77 (49), 168 (14)
DOBLE VOTO SIMULTANEO
Policiales 77 (49), 168 (14)
-De mandatarios -Elección de Presidente de la República 151
Consejeros de Enseñanza 198, 205 DOCENCIA
Directores de Entes Autónomos 77 (49), 197, 198
Directores de Servicios Descentralizados 77 (49), 197, 198 -Compatibilidad con otras funciones 91, 99, 171, 200, 251, 289
Intendentes Municipales 93, 102. 296 DOCTRINA
Jefes de Polic!a 173
Legisladores 93, 102, 115 -Norma supletoria de derecho constitucional 332
Magistrados 77 (49), 239 (79), 249, 252 DOMICILIO
Miembros de Juntas Departamentales 93, 102, 296
-Garantfas de inviolabilidad 11
Miembros de Juntas Locales 273 (59)
Miembros de la Corte Electoral 93, 102 DONACIONES
Miembros de la Suprema Corte de Justicia 93, 102
Miembros del Tribunal de Cuentas 77 (49). 93, 102 -En favor de Gobiernos Departamentales 297 (12)
Miembros del Tribunal de lo Contencioso Administrativo 77 (4Q), 93, 102 DOTACIONES
Ministros de Estado 93, 102 -Creación o aumento 86
Presidente de la República 93, 102
Vicepresidente de la República 93, 102 EDIFICACION INAPROPIADA
DETENCION -Impuestos 297 (2Q)
(Ver: Arresto) EDILES
DEUDA PUBLICA (Ver: Juntas Departamentales - Miembros)
- Departamental, Emisión de títulos 301 EDUCACION
-Nacional. Autorización, consolidación y garantías 85 (69)
- Del hijo. Deber Y derecho de los padres 41
DEUDAS DEL ESTADO -Física. Gratuidad 71
-Pago 181 (39)
EJERCITO
DIPLOMATICOS (V<'r: Fuerzas Armadas)
-Extranjeros
Autorización para ejercer funciones 168 (15) ELECCIONES
Jurisdicción en causas o.ue se les abran 239 (19) -Acumulación de votos por lema 79
Recepción 168 (15) -Anulación 156, 268, 327
-Nacionales -Convocatoria 148, 327, 331 c)
Designación 168 (12) -De autoridades de partidos polfticos 77 (11)
Destitución 60. 168 (10, 12) -De Consejos de Ensefíanza 203
Jefes de Misión 168 (12) -De Directores de Entes Autónomos 189
DIRECCION GENERAL -De Intendentes Municipales 77 (99), 268, 270, 271
-De Aviación Civil. Dependencia D . T. E) -De miembros de Juntas Departamentales 77 (99), 265, 270, 272
-De Correos. Dependencia D. T. El -De miembros del Banco de Previsión Social D. T. M)
-De Presidente de la República 77 (99), 151
-De Meteorologla. Dependencia D. T. E)
-De Representantes 77 (99), 89, 92, 148
-De Telecomunicaciones. Dependencia D. T. E)
- 20
-21-
-De Senadores 77 (99), 95, 96, lCO, 148
-Fecha de realización 77 (99), 148 -Secundarla 70, 71, 202, 275 (99)
-Formalidades cuando coincidan con ratificación de enmiendas constitucionales -Superior 71, 76, 202
331 E) -Técnica 70
-Hojas de votaci6n 77 (99) -Universidad 203, 204
-Jurisdicción de la Corte Electoral 322
-Ley de 77 (79) ENTES AUTONOMOS
-Administración 185
EMBAJADORES -Capitales privados en el patrimonio. Admisión 188
(Ver: Agentes diplomáticos - Diplomáticos) -Comisiones de funcionarios 65
-Contabilidad
EMIGRACION Ordenanzas 211 F)
-Libertad 37 Superintendencia del Tribunal de Cuentas 212
-Contadores. In!ervención en gastos y pagos 211 B)
EMPLEOS PUBLICOS -Contiendas entre Directores 313
-Creación 85 (13), 86, 222, 225, 229 -Convenios internacionales 185
- Inhabilitación para ocuparlos 77 (4Q) -Correctivos a su gestión 197
-Provisión 107, 168 (9, 12, 13), 173, 239 (4Q a 79), 273 (79), 275 (59), 277 -Creación 189
-Requerimiento de ciudadanla para la designación 76 -Directores
-Supresión 85 (13), 86 Actos que afecten su buen nombre 198
Cese de mandato 192
.EMPRESAS PRIVADAS Concurrencia a interpelaciones 119
-Concesionarias de servicios públicos 51, 297 (79) Designación 187, 189
-Participación del Estado 189 Destitución 77 (49), 197, 198
-Privilegios industriales 168 (21) Incompatibilidades 91, 99
-Trustificadas. Contralor del Estado 50 lnelegibllidad como Legisladores 92, 100, 201
Inhibiciones 200
EMPRESTITOS INTERNACIONALES Prohibiciones 77 (49), 200
-Aprobación lee-islativa 85 (79), 301 Reelección 192
-Concertación por Gobiernos Departamentales 301 Reemplazo interino 198
-Suscripción 168 (20) Remoción 197
Vacancia de cargos 192
ENAJENACION DE BIENES -Funcionarios. Estatuto 58, 60, 61, 63 a 66
-Normas 213 -Gastos. Intervención del Tribunal de Cuentas 211 B)
-Por expropiación 32, 231, 232, 275 (79) -Gestión financiera
Intervención del Tribunal de Cuentas 211 E)
ENFERMEDAD Publicación de estados 191
-Asistencia 44 Rectificación 197
-Contralor municipal 275 (9Q) - Observaciones del Poder Ejecutivo 197
-SLtbsidios 67 -Pagos. Intervención del Tribunal de Cuentas 211 B)
-Presupuestos
ENSERAN ZA Prohibición de aprobarlos en período anterior a elecciones 229
-Agraria 70 Proyectos 211 A), 220 y 221
-Artlstica 71, 202, 275 (9Q) -Prohibición de negocios e inversiones ajenos a su giro legal 190
-Consejos Directivos 202 a 205 -Rendición de cuentas 193, 211 C)
-Contralor municipal 275 (99) -Resoluciones
-Coordinación 202, D. T. F) Rl?ctificación 197
-Gratuidad 71 Recursos contra 194, 309, 317
-Industrial 70, 71. 202, 275 (99) Suspensión 197
-Libertad 68 -Responsabilidad
-Normal 202 Informe del Tribunal de Cuentas 211 C)
-Obll~atorledad 70 Por dafio a terceros 24. 25
-Preparatoria 275 (99) -Supresión 189
-Primaria 70, 71, 202, 275 (99)
-Privada. Exoneración de impuestos 69 ENTES DE ENSE&ANZA
-Pública 202 -Consejeros
Cese de mandato 192, 205
- 22 - -23-

Destitución 198 (1 y 2), 205 FAMILIA


Inelegibilidad como Legisladores 92, 100, 201, 205 -Derecho 40 a 42, 48. 49
Inhibiciones 200, 205
Reelección 192, 205 FIANZA
Vacancias. Régimen de sustitución 192, 205 -Libertad del acusado 27
-Consejos Directivos Autónomos
Asesoramiento en legislación relativa a sus servicios 202 FISCALES
Atribuciones y cometidos 204 -Designación 168 (13)
Designación 203 - Ineleglbilidad como Legisladores 92, 100
E lección 203
Estatuto de funcionarios 204 FUEROS
Proh ibición de disponer recursos en fines ajenos 190, 205 (Ver: Representantes, Senadores)
Proyect os de presu puesto 220
Publicaciones sobre gestión financiera 191, 205 FUERZA PUBLICA
Recurso contra resoluciones definitivas 194, 205 -Concurso
Régimen 202 A autoridades departamentales 306
Rendición de cu entas 193, 205 Al Poder Judicial 168 (23)
Supresión 189, 205
- Coordinación 202, D . T . S) FUERZAS ARMADAS
-Extranjeras. Autorización de ingreso al territorio 85 ( 11)
ESPECTACULOS PUBLICOS -Nacionales
-Impuestos 297 (69) Ascensos 168 (11)
Autorización para salir del pals 85 (12)
ESTADOS LATINOAMERICANOS Auxilios Y alojamiento por particulares. Requisitos 35
-Integración 69 Efectivos. Aumento 85 (89)
Integrantes
ESTATUTO DEL FUNCIONARIO Destitución 168 (14)
- Régimen 59 a 66, 107, 204, 239 (79) Inelegibllldad como Legisladores 92, 100
Mando superior 168 (29)
EX-PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Provisión 168 (99)
-Residencia 172
F UNCIONARIOS PUBLICOS
EX· REPRESENTANTES -Amovibles 60, 62, 168, (12, 14), 173
-Autorización para ocupar empleos públicos 125 -Carrera administrativa 60
-Consulares
EX-SENADORES Destitución 168 (10)
-Autorización para ocupar empleos públicos 125 Nombramiento 168 (12)
- De carácter polftlco 60, 62
EXONERACION DE IMPUESTOS -De la Administración Central
-A instituciones de enseñanza privada y culturales 69 Designación 61, 168 (99), 181 (59)
- Régimen de aprobación Destitución 168 (10), 181 (59)
Departamental 222 Estatuto 58 a 61, 66
Leelslatlva 133 Licencias 181 (49)
Sanciones disciplinarias 181 (69)
EXPORTACION -De Entes Autónomos. Estatuto 58, 60, 61, 63 a 66
- Establecimientos de derechos 85 (99). 87 -De particular confianza 60, 62, 168, (12)
-Protección de actividades destinadas a ese fin 50 -Del Poder Legislativo 107
-Diplomáticos
EXPROPIACIONES Destitución 168 (10)
- Departamentales 275 (79) Estatuto 59 A), 60, 168 (12)
-Régimen común 32 Nombramiento 168 (12)
- Régimen correspondiente a planes de desarrollo 231, 232 - Es tatuto 58 a 66, 107, 204, 239 (79)
- Inamovibles 60, 168 (10)
EXTRANJEROS -Judiciales
-Derecho al sufragio 78 Designación y destitución 239 (79)
-24- -25-
Estatuto 58, 59 B), 60, 61, 66 Publicación 299
Prohibiciones 252 Jnconstltucionalidad 260
Promoción 239 (79) Obligatoriedad 277
-Militares Observación 281
Ascensos 168 (11) Promulgación 275 (29), 281
Designación 168 (99) Proyectos 275 (69)
Destitución 168 (14) Publlcaclón 275 (29), 299
Estatuto 59 A) Sanción 273 (1 O)
Prohibiciones 77 (40) -Deuda Pública. Emisión 301
-Municipales -Direcciones generales de departamento 279, 280
De carácter polltico o particular confianza 62 -Elección en hojas separadas D. T. R)
Estatuto 58 a 62, 64 a 66 -Empréstitos 301
Nombramiento, corrección, suspensión o destitución 273 (79), 275 (50) -Funcionarios. Estatuto 58 a 62, 64 a 66
-Policiales -Gastos. Intervención del Tribunal de Cuentas 211 B)
Destitución 168 (14), 173 -Gestión financiera. Intervención 211 E)
Estatuto 59 Al -Hacienda. Intervención de¡ Tribunal de Cuentas 273 (49)
Inelegtb!lidad como Legisladores 92, 100 -Impuestos 297 a 300
Nombramiento 168 (90), 173 -Iniciativa popular 304, 305
Prohibición de actos políticos 77 (49) -Irregularidades en el manejo de :Condos 211 E)
-Prohibiciones 58 -Monopolios 85 (17)
-Organos 262, 287, 288
FUNCIONES DOCENTES -Pagos. Intervención del Tribunal de Cuentas 211 B)
-Compatibilidades 91, 99, 171, 200. 251, 289 -Préstamos 301
-Presupuestos (Ver: Presupuestos departamentales)
GASTOS PUBLICOS -Recursos 297, 298
-Autorización 86 -Rendición de cuentas 211 C), 214, 222
-Fijación 86, 222 -Representación 276
-Intervención del Tribunal de Cuentas 211 B), 213 - Resoluciones 273 (19), 275 (69), 277
-Presupuestos 214 A), 216 Apelación 303
-Servicios públicos. Concesiones y tar!Jas 51
GESTION ADMINISTRATIVA -Superávit. Aplicación 302
-Vigilancia 181 (69)
GUERRA
GESTION FINANCIERA -Declaratoria 168 (16)
-Intervención del Tribunal de Cuentas 211 (C y El -Decreto 85 (79)
-Responsabilidad de funcionarios 213
HABEAS CORPUS
GOBIERNO - Recurso 11
- Forma 82
HACIENDA PUBLICA
GOBIERNOS DEPARTAMENTALES -Intervención del Tribunal de Cuentas en materia departamental 273 (49)
-Actos administrativos definitivos. Recursos 309 -Normas para adquisición o enajenación de b ienes 213
-Administración. Informe del Tribunal de Cuentas 273 (49)
-Autonom!a. Reclamo por lesión 283 HERENCIAS
-Comisiones especiales 278 -En íavor de Gobiernos Departamentales 297 (12)
-Contabilidad 211 F), 212
-Contadores. Intervención en gastos y pagos 211 B ) HIGIENE
-Contiendas de competencia 313 -Del trabajador. Reconocimiento legislativo 54
-Contrataciones. Representación 276 - En la ensef\anza. Intervención del Estado para mantenerla 68
- D ecretos -Pública. Protección 44
Apelación 303
Contralor de cumplimient o 275 (29) HIJOS
Firma 277 -Cuidado y educación 41, 42
Impositivos -Ensefianza 68
Apelación ante la Cámara de Representantes 300 -Formación social 40
Obligatoriedad 299
- 26-
- 27-
HOGAR
-Inviolabilidad 11 IN CONSTITUCIONALIDAD
-De decretos departamentales 260
HOJAS DE VOTACION -De las leyes 256 a 259, 261
- Para cargos nacionales y departamentales 77 (99)
INDEMNIZACION
HONOR -Por causa de expropiación 32, 231, 232
- Derecho al 79 -Por daño causado a terceros en la ejecución de servicios públicos 24, 25
- Por perjuicios motivados por auxilios a las Fuerzas Armadas 35
HONORES
- Hereditarios. Prohfüición 9<? INDEPENDENCIA
-Públicos Sanción legislativa 85 (13) -De la República 29
-Leyes relativas 85 (39)
HUELGA
-Derecho gremial 57
INDIGENTES
-Asilo 46
IGLESIA CATOLICA -Asistencia 44
- Propiedad de templos 5Q
INDULTOS
IGUALDAD --Concesión 85 (14)
- Ante la ley 89
INDUSTRIA
ILUSTRACION -Leyes de fomento 85 (39)
- Leyes de fomento 85 (3Q) -Participación del Estado 188

IMPORTACION INEPTITUD
-Establecimiento de derechos 85 (99), 87 -De Directores de Entes Autónomos 198
- Protección de actividades que reemplacen bienes que se importen 50 - De funcionarios públicos 168 (10), 275 (5<?)
-De miembros del Tribunal de Cuentas 209
-Física o mental. Suspensión de la ciudadanía 80 (lQ)
IMPUESTOS DEPARTAMENTALES
-A avisos 297 (79) INFANCIA
-A baldíos 297 (2Q) -Protección 41
-A carreras de caballos 297 (9Q)
-A edificación inapropiada 297 (2<?) INFORMES
- A espectáculos públicos 297 (6<?) -Del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo al iniciarse periodos 168 (59), 177
- A propaganda 297 (7Q)
-Pedidos por las Cámaras a los Ministros de Estado 119
- A propiedad inmueble 297 (l Q) - Pedidos por Legisladores 118
-A vehlculos de transporte 297 (6<:>)
--Creación o fijación 273 (3<:>), 275 (49), 297 a 300 INFRACCIONES
-Exención 5<?, 69, 133, 222 -A la Constitución 239 (19)
- Extensión de la esfera de aplicación y ampliación de fuentes 298
-Obligatoriedad de decretos 299 INGRESO
- A l a República 37
IMPUESTOS NACIONALES
-A exportaciones 85 (9<?) INICIATIVA
-A importaciones 85 (9Q) -De ciudadanos
- Destinados a Gobiernos Departamentales 297 (3<:>) En materia departamental 304, 305
-Establecimiento 85 (49), 87 En materia legislativa 79
-Exención 5<?, 69, 133 P ara l a reforma de la Constitución 331 A)
- Iniciativa en la materia 79, 214 (C) - Legislativa
- Sanción 87 De ciudadanos 79
De Legisladores 133
INAMOVILIDAD Del Poder Ejecutivo 85 (69), 86, 133, 168 (7<?), 181 (29)
(Ver: Funcionarios públicos inamovibles)
lNMIGRACION
-Reglamentación 37
-29-
-28-
INTERES MAXIMO
INMUNIDADES -Legislación 52
-De Ministros de Estado 178
-De Representantes 112 a 114 INVALIDEZ
-De Senadores 112 a 114 -Protección social 67
-Del Presidente de la República 171
INVE
INSCRIPCION CIVICA
-Proyecto de presupuesto 220
-Obligatoriedad 77 (19)
INVENTOR
INSTITUCIONES -Derecho 33
-De ensefianza privada y culturales. Exención de impuestos 69

INSTRUCCION PUBLICA INVERSIONES


-Departamental 275 (99) -Estimulo a las que promuevan industrias de e>q>ortaclón 50
(Ver: Ensefianza) -Presupuesto (Ver: Presupuesto Nacional)

INTEGRACION INVESTIGACION
-Latinoamericana 69 -Comisiones parlamentarias 120
-Derechos del inculpado 66
INTENDENCIAS MUNICIPALES
-Comisiones especiales 278 INVl:.STIGACION CIENTIFICA
-Direcciones generales 279, 280 -Promoción 70
-Funcionarios. Nombramiento, corrección, suspensión y destitución 275 (59)
-Secretarlos 277 INVIOLABILIDAD
-Sede 262 -De papeles y correspondencia de particulares 28
-Del hogar 11
INTENDENTES MUNICIPALES
-Asistencia a Ja Junta Departamental o a sus Comisiones 282 JEFES DE POLICIA
-Atribuciones 223, 275 -Designación y remoción 173
-Calidades requeridas 267
-Comunicaciones con Poderes del Estado 276 JORNADA DE TRABAJO
-Delegación de facultades 278 -Limitación 54
-Duración de sus mandatos 266, 268
-Elección 77 (99), 268, 270, 271 JORNALES
-Firma de decretos y resoluciones 277 -Prohibición de o.umento en fecha anterior a elecciones 229
-Funciones 274
-Incompatibilidades 91 (19), 99, 289, 293, 294 JUBILACION
-Inelegibilidad como Representantes 92 -Asignaciones
-Informes a las Juntas Departamentales 284 a 286 Aumento. Prohibición en período anterior a elecciones 229
- Jubilación 77 (10) Establecimiento o aumento. Inlciatlva privativa del Poder Ejecutivo SS
-Juicio político 296 -De Legisladores o Intendentes. Pérdida del derecho, cuando renuncien. 77 (10)
-Llamado a Sala por las Juntas Departamentales 285 -Organización 67
-Observación de proyectos de decreto o resolución 275 (69), 281 -Otorgamiento 168 (39)
-Pérdida del cargo 292
-Prohibiciones 289, 291 JUECES
-Promulgación de decretos 275 (29), 281 -Inelegibilidad como Legisladores 92, 100
-Reclamo a la Suprema Corte de Justicia por lesión a la autonomla 283 -Responsabilidades 23
-Reelección 266
-Remuneración 295, D. T. D) JUECES DE PAZ
-Renuncia 77 (10), 266 -Calidades requeridas 247, D. T. K)
-Representación del Departamento 276 -Cese por cumplimiento de limite de edad 250
-Requerimiento del concurso de la fuerza pública 306 -Duración en sus cargos 249
-Resoluciones. Apelación 303 -Ejercicio de otr:is funciones públic:is 251
-Solicitudes de venia o acuerdo 273 (10) -Incompatibilidades 251
-Suplencias 268 -Nombramiento 239 (69)
-Vacancias. Régimen de provisión 268
- 30-
-31-
-Prohibiciones 77 (41'), 252
-Reelección D. T. K) -Iniciación de mandato 262
- Remoción 249 -Jurisdicción 273
(V.: Magistrados) - Llamado a Sala al Intendente 285
-Miembros
JUECES LETRADOS Calidades requeridas 264
-Calidades requeridas 245 Carácter honorario de sus cargos 295
-Cese por cumplimiento de limite de edad 246, 250 Distribución por lemas 272
-Duración en sus cargos 246 Duración de mandntos 265
-Ejercicio de otras funciones públicas 251 Incompatibilidades 91, 99, 290, 293, 294
- Incompatibilidades 251 Juicio polltico 296
- lnelegibilidad como Leeisladores 92, 100 Pedidos de datos o informes 284
-Nombramiento 239 (51'} Prohibiciones 291, 292
- Prohibiciones 77 (49}, 252 Suplentes 265
-Traslado 246 -Presupuestos (Ver: Presupuestos departamentales)
(V.: Magistrados} -Reclamo ante la Suprema Corte de Justicia por lesión a Ja autonomía 283
-Requerimiento del concurso de Ja fuerza pública 306
JUEGOS DE AZAR -Sede 262
-Beneficios 297 (89}
JUNTAS ELECTORALES
JUICIO -Elección 77 (61'}
-Atribuido a la Suprema Corte de Justicia. Régimen 239 (11') -Listas de candidatos D. T. C)
-Contra órganos del Estado D. T. L) -Rechazo de listas en que figuren como candidatos Directores de Entes Autóno-
-Criminal mos 201
En rebeldla. Prohibición 21
Formal1dades 22 JUNTAS LOCALES
-De conciliación 255 -Autónomas. Elección 77 (99}
-Declaración de acusados. Formalidades 20 -Creación 273 (99), 288
-Orden y formalidades 18 - Miembros
-Polittco Carácter honorario de sus cargos 295
A Intendentes Municipales 93, 102, 296 Designación 275 (89), 287
A Legisladores 93, 102, 114 Destitución 273 (59)
A Miembros de la Corte Electoral 93, 102 Incompatibilidades 91, 99, 287, 290, 293
A Miembros de la Suprema Corte de Justicia 93, 102 Prohibiciones 291, 292
A Miembros de unn Junta Departamental 93, 102, 296 -No electlvas. Destitución de miembros 273 (59)
A Miembros del Tribunal de lo Contencioso Administrativo 93, 102 -Régimen 287, 288
A Miembros del Tribunal de Cuentas 93, 102, 209 -Requerimiento del concurso de Ja fuerza pública 306
A Ministros de Estado 93, 102, 178, 179
Acusación. Competencia de la Cámara de Representantes 93 JURAMENTO
Al Presidente de la República 93, 102, 172 -Abolición en las declaraciones 20
Al Vicepresidente de la República 93, 102
Realización y sentencia. Competencia del Senado 102 JURISDICCION
-Por comisión. Prohibición 19 -Militar 253
-Por jurados 13
JUSTICIA
JUNTAS DEPARTAMENTALES
-Arreglo de la administración 85 (29)
-Atribuciones 273
-Electoral (Ver: Corte Electoral)
-Comisiones de investigación 286
-Gratuidad 254
-Composición 263, 269, 272
-Ordinaria. Derogación de competencia en asuntos administrativos D. T. I)
-Concurrencia del Intendente 282
-Contiendas entre sus miembros 313
-Decretos (Ver: Decretos Departamentales)
JUZGADOS
-Destitución de empleados municipales 275 (59) -De Paz. Establecimiento 248
-Elección 77 (99), 270 - Letrados. Determinación, sede y atribuciones 244
-Funcionarios. Designación, corrección, suspensión y destitución 273 (79) LEGADOS
-Funciones 273
-En favor de Gobiernos Departamentales 297 (12)
-32 -
-33-
LEGISLADORES
MAGISTRADOS
(Ver: Representantes - Senadores)
-Cese por cumplim1ento de limite de edad 250
-Incompatibilidades 251
LEMAS
-Limite de aJtorid:id respecto a las acciones privadas 10
-Partidarios 77 (99), 88, 94 a 96, 151, 153, 155, 271, 272, 324 -Prohibiciones 77 (4Q), 252
-Permanentes 79
-Requerimiento del concurso de Ja fuerza pública 168 (23)
(V.: Suprema Corte de Justicia, Tribunales, Jueces Letrados, Jueces de Paz)
LEY
-De Contabilidad y Adminlstraclón Financiera 213 MATERNIDAD
-OrgAnica -Protección 42
Del Tribunal de Cuentas 212
Del Tribunal de lo Contencioso Administrativo D. T . J) MAYORAZGOS
Municipal 273 (11) -Prohibición 99

LEYES MEDIDAS
- Contralor de cumplimiento -Sistema de 85 (10)
Por la Comisión Permanente 129, 130
Por l os Intendentes Municipales 275 (19) MEDIDAS DE SEGURIDAD
Por los Ministros de Estado 181 (19) -Adope!ón 168 (17)
-Inaplicabilidad 258 -Su.:pensión de seguridad individual 31
-lnconstitucionalidad 256 a 259, 261
-Iniciativa 79, 8!'> (69), 86, 133, 168 (79), 181 (2<?) MENORES
-Promulgación y publicación 143 a 146, 168 (49) -Cuidado, educación y protección 41, 42
-Recurso de referéndum en contra de las 79 -Delincuencia 43
-Reglamentación 168 (49) -Trabajo 54
-Sanción 134 a 142
MENSAJE
LEYES ANALOGAS -Sustitutivo o complementario de proyectos de presupuesto 219, 222
-Derecho supletorio 332
MIGRACION
LEYES ANTERIORES -Libertad 37
-Observancia 329
MILICIAS
LEYES DE ELECCIONES -Reglamentos 85 (15)
-Sanción 77 (79)
MILITARES
LEYES DE URGENCIA -Ascerisos 168 (11)
- Iniciativa y trámite 160, 168 (79) -Delitos com,mes que cometan 253
-Suspensión de recesos parlamentarios 104 -Destitución 168 (14)
-Estatuto 59 A)
LIBERTAD -It~compatibilidad con la funci ón de Legislador 91 (29), 99
-Bajo fianza 27 -Inclegibi'idad como Legisladores 92, 100
-De conciencia 54 -Nombramiento 168 (99)
-De cultos 59 -Prohibición de actos politicos 77 (49)
- De enseñanza 68
MINISTERIO
- De pensamiento 29
-De prensa 29 -De Cultura D. T. E)
-Derecho a la 79, 10, 12, 15 a 17, 27, 52 -De Industria y Comercio D. T. E)
-De Trabajo y Seguridad Social D. T . E)
LICENCIA -De Transporte, Comunicaciones y Turismo D. T. E)
-A funcionarios MINISTERIOS
Anual y por enfermedad 61
Concesión 181 (49) -Adjudicación, denominación, atribuciones y competencias 174
-A Legisladores 116 -Funcionarios. Propuesta de designación y destitución 181 (59)
-34- -35 -
MINISTROS DE ESTADO OBLIGACIONES
-Asistencia a sesiones parlamentarias 180 -De funcionarios 61
-Atribuciones 160, 161, 174, 181
-Calidades requeridas para el cargo 176 OBRAS
-Cese 174 -Públlcas departamentales 297 (13), 302
-Censura 85 (19), 121, 147, 14.8 -Sanitarias del Estado. Proyecto de presuspuesto 220
-Delegación de atribuciones 181 (99)
-Designación 174 OFICINA DE PLANEAMIENTO y PRESUPUESTO
-Firma de res1luciones y comunicaciones del Poder Ejecutivo 168 (25), 181 (79) -Asesor.amiento al Poder Ejecutivo 214, 221, 230
-Funciones. Reglamentación 182 -Cometidos 230
-Incompatibilidades 178 -Comisión directora
-Informes a las Cámaras de Representantes y Senadores 119 Integración 230, D. T. O)
-Informes a Legisladores 118 Presidencia 230
-Informes anuales a la Asamblea General 177 -Comisiones sectoriales 230
-Inmunidades 178 -Comunicaciones con lo.:; Ministerios y Oreanismos Públicos 230
-Interpelación 119, 121 -Dirección 230
-Juicio polltico 93, 102, 103, 175, 178 -Director. Calldades reQueridas 230
-Licencia. Sustitución interina 184
-Prohibiciones 178 OMISION
-Responsabilidad 175, 179, 180 -Causal de destitución
-Suspensión 178 De Directores de Entes Autónomos 198, 205
De funcionarios públicos 168 (10), 275 (59)
MISION DIPLOMATICA De miembros del Tribunal de Cuentas 209
-Jefaturas. Designación 168 (12)
ORDEN PUBLICO
MONEDAS -Conse1·vación 38, 68, 168 (19, 23), 306
-Peso, ley, tipo y denominación 85 (10¡ ORDENANZAS DE CONTABILIDAD
-Fuerza obligatoria 211 F)
MONOPOLIOS
-Concesión o institución 85 (17) ORGANISMOS ESTATALES
-Representación ante el Contencioso-Administrativo 316
MUJERES -Responsabilidad civil 24, 25
-Participación en el réeimen de tratamiento de la delincuencia :Infantil 43
-Protección a la maternidad ~ ORGANIZACION
-Tnibajo 51 (Ver: A.!:ociac!ón, trusts)

MULTAS ORGANOS ELECTORALES


-Fuente de recursos departamentales 297 (10) -Superintendencia de la Corte Electoral 322

NACIONALIDAD PACTOS INTERNACIONALES


- Bases 80 (69) -Aprobación 85 (79)
-Irrenunciabilidad 81 -Conclusión y suscripción 168 (20)
--.Tu!cio en c..iestiones relativas 239 (19)
NOBLEZA -Proposición de arbitraje 69
-Prohibición de que se concedan títulos 99 PADRES
NULIDAD -Cuidado Y educación de los hijos 4J, 42
-Enseñanza de los hijos 68
-De actos administrativos
Efectos de la declaratoria 311 PAGOS
Jurisdicción p ara los anteriores al 19 de Marzo de 1952 D. T. I)
-Intervención del Tribunal de Cuentas 211 B)
Mayorlas requeridas en el Tribuna¡ de lo Contencioso Administrativo 310
Término para interponer la acción D. T. J) PAPELES DE PARTICULARES
Término para dictarse 318, D. T. J. -Inviolabilidad 28
Titulares de la acción 309
-37-
-36-
PERSONAS
-Actividad privada 10
PARTIDOS POLITICOS -Igualdad 89
-Carta Ore:tinica 77 (11)
-Contralor de funcionamiento de la Corte Electoral 59 D). 324
PESQUISAS SECRETAS
-Elección de autoridades 77 (11) -Abolición en el juicio criminal 22
-Integración de la Corte Electoral 324
-Lemas 77 (99), 79, 88. 94, 95, 96, 151, 271, 272, 324
PETICION
-Programa de principios 77 (11) -Derecho 30
-Prohibición de que se formen agrupaciones con denominación de reparticiones
-Obligación de la autoridad administrativa de decidir sobre la misma 318
públicas 58 (2<1)
-Prohibición a mandatarios y funcionarios de actuar en los mismos 77 (49, 59) PLANES
-De desarrollo económico 230 3 232
PASIVIDADES
-Establecimiento, modificaciones y aumento de asignaciones 86 PLEBISCITO
-De Legisladores e Intendentes 77 (10) -Actos 322 C), 331
-Organización 67
-Otorg::1mlento 168 (39) PLUNA
-Prohibición de aumento en periodo anterior a elecciones 229 -Director General D. T. F)

PATRIA POTESTAD PODER EJECUTIVO


-Deberes y derechos 41, 42, 68 (Ver: -Consejo de Ministros
-Director de Planeamiento
PATRIMONIO CULTURAL -Ministros de Estado
-Protección 34 -Oficina de Planeamiento
-Presidencia de la República
PEDIDO DE INFORMES -Presidente de la República
-De Le::1-1adores 118 -Subsecretarios de Estado)
-De miembros de Juntas Departamentales 284
PODER JUDICIAL
.J:'ENADOS -Dependencias,
-Funcionarios Superintendencia d e la Suprema Corte de Justicia 239 (29)
-Finalidades de la reclusión 26
-Suspensión de la ciudadanía 80 (49) E statuto 59, 239 (79)
Nombramiento 239 (79)
PENAS Prohibiciones 252
-De confiscación. Prohibición 14 -Miembros
-De m.icrtc. Prohibición 26 Cese por cumplimiento de limite de edad 250
-Disc!plinarias a funcionarios 181 (69) -Proyecto de presupuesto 220, 239 (39)
-Formalidades 12 (Ver : -.J.ieces de Paz
-Por usura 52 -Jueces Letrados
-Magistrados
PENSAMIENTO -Suprema Corte de Justicia
-Derecho a la libre emisión 29 -Tribunales de Apelaciones)

PENSIONES PODER LEGISLATIVO


-Establecimiento, modüicaclones y aumento de asignaciones 86 (Ver: -Asamblea General
-Organización 67 -Cámara de Repre~entantes
-Otorgamiento 168 (39) -Cámara de Senadores
-Prohibición de aumento en periodo anterior a elecciones 229 -Comisión Permanente
-Representantes
PENSIONES A LA VEJEZ -Senadores)
-Derecho 67
POLICIA
PENSIONES GRACIABLES -Concurso
-Otorgamiento 85 (13) A autoridades departamentales 306
-Requisitos para la sanción legislativa 111 Al Poder Judicial 168 (23)
-38- -39-
PRESTAMOS
-Funcionarios -Concertación por Gobiernos Departamentales 301
Des!'7nacl6n 168 (99) -Interés máximo 52
Destitución 168 (14)
Estatuto 59 (A) ~RESUPUESTO DEPARTAMENTAL
Prohibición de actos pollticos 77 (4°) -Comunicación al Poder Ejecutivo y al Tribunal de Cuentas 227
-Jefes. Desi¡:nacl6n 173 -ConsideraciOn y sanción 215, 222, 224, 225, 273 (29)
-Dictamen y observaciones de¡ Tribunal de Cuentas 211 A), 225
PRECIOS -Iniciativa 214, 216, 219, 222, 223, 275 (3Q)
-De adquisición de productos o bienes. Fijación 133, 222
-Prohibición de aprobarlo en periodo anterior a elecciones 229
-De servicios dep'.!rtarnenhles -Proyectos complementarios o sustitutivos l!19, 222
Fijación 273 (3Q), 275 (4Q) -Rechazo tf!clto 22G
Recu rso departamental 297 (59) -Vigilancia de la ejecución 211 (B) y E), 228, 273 (49)
PRENSA PRESUPUESTO NACIONAL
-Libertad 29 -Aprobación legislativa 85 (13), 86, 215, 217, 218
-Banco de Previsión Social. Proyecto 220
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA -Corte Electoral. Proyecto 220, 323
-Desempeño por el Presidente de 'ta Suprema Corte de Justicia 156 -De gastos, inversiones, sueldos y recursos 214
-Secretarlos 168 (26) -Dictamen del Tribunal de Cuentas 211 A)
-Vacancia 153 -Instituto Nacional de Viviendas Económicas. Proyecto 220
-Mensajes complementarlos o sustitutivos 219
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA -Modificaciones anuales 214
-Calidades requeridas para ser elegido 151 -Obras Sanitarias del Estado. Proyecto 220
-Competencias 168 -Organismos docentes. Proyecto 220
-Delegación de atribuciones 160, 168 (2-1) -Poder Judicial. Proyecto 220, 239 (3Q)
-Delegación de mando del cesante 156 -Prohibición de aprobarlo en período anterior a elecciones 229
-Dotación 154, D. T. D) -Prohibición de establecer disposiciones cuya vigencia exceda la del mandato del
-Elección 77 (99), 151, 152 gobierno 216
-Firma y validez de resoluciones y comunicaciones 168 (25) -Proyectos 168 (79 letra b) y 19), 214, 216, 220
-lncompatibllidades 171 -Sección ae Gastos OrdlnarioR 216
-Inelegibllldad como Representante 92 -Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Proyecto 220, 321
-Iniciativa privativa 79, 86, 133 -Vit:ilancia de la ejecución 211 (B y E). 228
-Inmunidades 171
-Juicio pol!tico 93, 102, 103, 172 PRINCIPIOS GENERALES
-Planteamiento de asuntos en el Consejo de Ministros 160 -De derecho. Norma supletoria 332
f'rohlblción de actos politicos '17 (5Q)
PRISION
-Prohibiciones 171
-Reelección 152 -Formalidades 12, 15, 16, 17
-Régimen de suplencia o sustitución 153, 155, 157 - Indebida 17
-Representación del Estado 159 -Por deudas. ProhJblclón 52
-Residencia 170. 172 -Suspensión de Ja cludadanla 80 (4Q)
-Salida del pals 170, 172
-Suspensión en sus funciones 172
PRIVILEGIOS INDUSTRIALES
-Término del m:mdato 152 -Concesión 168 (21)
-Toma de !)Oseslón del cargo 158 PROCESADOS
-Veto legislativo 137 a 141, 168 (6Q)
-Voto decl!:ivo en el Consejo de Ministros 161 -Finalidades de la recl.1sión 26
-Libertad bajo íi:mza 27
-Suspensión de h cludadanla 80 (2Q)
PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE
-Concurrencia a Comisiones parlamentarias 240 PROCESO LEGAL
-Desempef'ío de la Presidencia de la República 156 -Derecho al 12, 15 a 23
PRESOS PROCURADOR DEL ESTADO
(Ver: arresto, p risión) -En Jo Contencioso Administrativo
-40- 41-
Calidades requeridas 235, 314 RECOMPENSAS PECUNIARIAS
Designación 168 (13), 314 --Concesión 81) (13)
DJtación 230, 308, 314 -Iniciativa para la asignación o aumento 86
Duración en el careo 237, 250. 308, 314
Funciones 315 RECURSO
Incompatibilidades 251, 308, 314
Prohibiciones 252, 308. 314 -Ante autoridades administrativas 61, 317, 318
-Contra resoluciones de Directorios de Entes Autónomos 194
Término para expedirse D. T. J)
--Contra resoluciones que afecten derechos de funcionarios 61
PROGRAMAS DE DESARROLLO -De anulación 317
-De apelación 317
-Formulación y realización 230 a 232
-De "habeas corpus" 17
PROMULGACION -De lnc:mstituclonalldad 258
-De decretos departamentales 275 (29) -De referéndum 79, 82, 304, 322 C)
-De las leyes 143 a 145, 168 (49) -De reposición 317
-De revocación 3 17
PROPAGANDA -Jerárquico 317
-Impuestos 297 (79)
RECURSOS
PROPIEDAD (Ver: Presupuesto Nncional)
-Derecho 79. 14
REFERENDUM
-Inmueble. Impuestos 297 (19)
-Intelectual 33 -Contralor por la Corte Electoral 322 C)
-Limitaciones 79, 32, 231, 232 -Ejercicio de l a soberanía por el Cuerpo Electoral 82
-Recurso c:intra decretos departament ales 304
PROSECRETARIO -Recurso contra las leyes 79
-De la Presidencia de l a República 168 (26)
REFORMA CONSTITUCIONAL
PROTECCION INDIVIDUAL -Procedimientos 331
-Derecho 79
REGIMEN CARCELARIO
PROYECTOS DE LEY -Finalidades 26
--Con declaratoria de ur~enc la
Iniciativa y trámite 160, 168 (79) REGISTRO CIVICO
Suspensión de recesos parlamentarios 104 -Irscripcfón 75, 77 (19), 78, 81
-Iniciativa 79, 86, 133, 168 (79) - Ley de 77 (79)
-Preparación 181 (29)
-Promulgac!ón 143 a 145, 168 (49) REGLAMENTACION
-Trámite le~islativo 134 a 142, 145 -De decretos departamentales 275 (29)
-Veto del Poder Ejecutivo 137 a 141, 145, 168 (69) -De le~·es 168 (49)

'P°üBLICACION RELACIONES DIPLOMATICAS


-De decretos departamentales 275 (2º). 299 -Ruptura 168 (16)
-De las leyes 136, 143, 145, 146, 168 (49)
REMUNERACION JUSTA
PUERTOS -Le!!islaciOn 54
-Descentralización 186
-Habilitación 85 (99) RENDICION DE CUENTAS
-Aprobación 85 (59)
RECAUDACION DE RENTAS -Dictamen del Trib ..mal de Cuentas 211 C)
--Competencia del Poder Ejecutivo 168 (18) -Memoria anual del Tribunal de Cuentas 211 D)
-Normas reguladoras 213 -Mensaje de¡ Poder Ejecutivo 168 (19), 214
RECESOS LEGISLATIVOS -Modülc:iciones presupuestales 214, 222
-Actuación de la Comisión Permanente 131 -Prohibición de envio de mensajes complementarlos 219, 222
-Periodos 104
-Suspensión 104, 168 (89)
-42- -43-
RENTAS RESOLUCIONES
-Departamentales. Aumento 303 -Del Poder Ejecutivc.
-Nacionales. Recaudación 168 (18) Comunicación 181 (79)
Contralor de cumplimiento 181 (19)
REPARACION Firma y validez 168 (25), 181 (79)
-Acción de 310, 312, D. T. J) Preparación 181 (29)
-De daños causados en la ejecución de servicios públicos 24, 25 - Departamentales
Apelación 303
REPRESENTACION Firma 277
-De los Departamentos 276 Promulga ción 275 (29)
-Del Estado 159 Proyectos 275 (69)
-Proporcional Sanción 273 (19}
Aplicación 88, 95, 272
Base del sufragio 77 (39) RESPONSABILIDAD CIVIL
- De Organismos estatales 24, 25
REPRESENTANTES
-Acusación criminal 114 REUNION
-Arresto 113 -Derecho de 38
- Asignación mensual 117
-Calidades requeridas p ara e1 desempeflo del ca rgo 90 RIQUEZA CULTURAL
--Corrección p or desorden de conducta 115 -Protección 34
-Desafuero 114.
-Descuento por ina0 istencias 117 RUPTURA DE RELACIONES
-Desempeflo del cargo de Ministro o Subsecretario 122 -Decreto 168 (16}
-Distribución por Departamentos 88
- Elección 79, 88, 89 SALARIOS MINIMOS
-Incompatibilidades 91, 122, 123 - Fijación 133
-Inelegibilidades 92
-Inmunidades 112 a 114 SALUD
-Irresponsabilidad por votos y opiniones 112 - Derecho a la 44
-Jubilación 77 (10) -Pública
-Juicio político 93, 102, 103 Contralor en los Departamentos 27:1 (99)
-Número 88 Descentralización 186
-Opción cuando sean elegid<;>s Senadores 101 Protección 4.
-Pedidos de datos e informes 118
-Prohibiciones 124, 126 SECRETARIO
-Remoción 115 - De los Cuerpos legislativos 107
-Renuncia 115 -De la Presidencia de la Repúbllca 168 (26)
- Suplentes. Convocatoria 116, 122
-Suspensión en sus funciones 114, 115, 122 SECRETARIOS DE ESTADO
- Térn.ino del mandato 89 {Ver: Ministros)
(Ver: ex-Representantes)
SEGURIDAD
REPUBLICA -Derecho a la 79, 31
-Definición y denominación 19 - Exterior. Conservación 168 (19)
-Inalienabilidad 39 - Individual. Suspensión 31, 168 (17)
-Libertad e Independencia 29 - Leyes relativas 85 (39)
- Prestigio. Actos que lo afecten 168 (10)
-Soberanía 49, 82 SENADO
(Ver: Cámara de Senadores)
RESIDENCIA
-De extranjeros. Prueba 75, 78 SENADORES
-De las primeras autoridades de la Nación 85 (16) -Ac.isación criminal 114
-Obligación del ex-Presidente de la República 172 -Arresto 113
- Asignación mensual 117
- Calidades reque1·idas para el cargo 98
-44-
- 45
-Corrección por desorden de conducta llS
-Desafuero 114 --Observaciones del Poder Ejecutivo 19?
-Descuento por inasistencias 117 -Pagos. Intervención del Tribunal de Cuentas 211 B)
-Desempeño del cargo de Ministro o Subsecretario 122 -Presupuestos
-Ejercicio temporario de la Presidencia de Ja República 122, 1S3 Prohlbic!ón de aprobarlos en periodo anterior a elecciones 229
-Elección 95. 96 Proyectos 211 A), 220
-Incompatibilidade~ 99, 122, 123 -Prohibición de negocios e inversiones ajenos a su giro legal y actividad nor-
-lnelegibilldades 100 mal 190
-Inmunidades 112 a 114 -Rendición de cuentas 193, 211 C)
-Irresponsabilidad por votos y opiniones 112 -Resoluciones
-Jubilación 77 (10) Rectificación 197
-Juicio p olltlco 93, 102, 103 Rec.irsos contra 309, 317
-Opción cuando sean elegidos Representantes 101 Suspensión 197
-Pedidos de datos e inlormes 118 -Responsabilidad
-Prohibiciones 124, 126 Informe del Tribunal de Cuentas 211 C)
-Remoción 115 Por daño a terceros 24, 25
-Renuncia 115
-Suplentes. Convocatoria 116, 122 SERVICIOS PUBLICO$
-Suspensión en sus funciones 114, 115, 122 -Complementación latinoamericana 69
-Término del mandato 97 -Concesiones y tarifas 51
(Ver: ex-Senadores) -Creación o supresión 86, 222
-Daño a terceros en la ejecución. R esponsabilidad civil 24, 25
SERVICIO -Departamentales 273 (39, 89), 275 (40), 297 (59)
-Civil de la Administración Central, Entes Autónomos y Servicios Descentraliza- -Gastos. Intervención del Tribunal de Cuentas 211 B)
dos 60 -Pagos. Intervención del Tribunal de Cuentas 211 B)
-Exterior. Funcionarios. Designación y destitución 168 (10 12) -Organos para ent ender en desintt!ligencias con empleados y obreros y procedi-
-Oceanográfico Y de Pesca. Director General D. T. FJ ' mientos para mantener l a continuidad 65
-Oficial de Difusión Radioeléctrica. Integración D. T. P)
SINDICATOS
SERVICIOS DESCENTRALIZADOS - Organización 57
-Admlnistr2clón 185
-Capitales privados en el patrimonio 188 SOBERANIA
-Contabilidad -Ejercicio 82
Ordenanzas 211 F)
S.iperintendencia del Tribunal de Cuentas 212 SODRE
-Contadores. Intervención en gastos y pagos 211 B) -Integración D . T . P,
-Contiendas entre Directores 31;,
-Correctivos a su gestión 197 SOYP
-Dirección 185 -Administración D. T . F)
- Directores
Cese de mandato 192 SUBLEMAS PARTIDARIOS
Concurrencia a interpelaciones 119 -Acumulación de votos para la distribución de bancas en e1 Senado 96
Designación 187, 192 -No acumulación en Ja elección de Presidente de la República 151
Destitución 198
IncompatlbiJidades 91, 99 SUBSECRETARIOS DE ESTADO
Inelegibilldad como Legisladores 92, 100, 201 -Asistencia a sesiones parlamentarias 180
I nhibiciones 200 -Designación v r.ese 183
Prohibiciones 77 (4Q), 200 -Legisladores. Suspensión en tus funciones 122
Remoción 197 - Reglament ación de f.inciones 18!
Vacancia de cargos 192 -Su stitución interina del Ministro 184
-Funcionarios. Estatuto 59
-Gastos. I ntervención del T ribunal de Cuentas 211 B) SUBSIDIOS
-Gestión financiera -Por accidente, enfermedad, invalidez o desocupación 67
In tervención del Tribunal de Cuentas 211 E)
Publicación de estados 191 SUCESIONES
Rectificación 197 -Derecho 48
- 46 - -47-

SUELDOS TESORO CULTURAL


-Aumento 86 -Protección 34
Prohibición en periodo anterior a elecciones 229
-Creación 86 TITULOS NOBILIARIOS
- F ijación 86, 222 -Prohibición 91'
-Goce. Títulos q ue lo p e rmit en 169
TRABAJADOR
SUFRAGIO -Derechos; 7\l, 36, 53 a 57
-Derecho al mismo y bases 77, 78 -Jubilación 67
SUMARIO
TRABAJO
-Administrativo. Derecho del inculpado 66
--Judicial. Obligatoriedad e n caso de arresto 16 -De mujeres y menores. Reglamentación y limitación 54
-Distribución 55
SUPERAVIT D·E PARTAMENTAL -Ensefianza en las cárceles 26
-Aplicación 302 -Libertad 36
-Protección 79, 33. 53
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA
-Autonomía departamental. Recl amo por l esiones 283 TRABAJO I NTELECTUAL
-Competencias 239, 246, 251, 256 a 261, 283. 313 -Protección 33
-Composición 234
-Comunicaciones con los Poderes del Estado 240 TRAICION CONTRA LA PATRI A
-Ejercicio del Poder Judicial 233 -Su<pensión de seguridad individu al 31
-lrformes a L egisladores 113
-Miembros TRANQUI LIDAD
Calidades requeridas 235 -Leyes relativas 85 (39)
ce- e por cumplimiento de límite d e edad 250
D esignación 85 (18), 236 TRASLADO
Dotación 238 -De funcionarios 61
Duración de sus mandatos 237, 250 -De Jueces Letrados 246
Ejercicio de otras funciones p úbllcas 251 -De personas en caso de medidas de seguridad 168 (17)
! ~compatibilidades 251
J uicb po 1ítico 93, 102, 103 TRATADOS INTERNACIONALES
Prohibiciones 252 -Aprobac•ón 85 (71')
Reelección 237 -Conclusión y suscripción 168 (20)
- President e. Concur rencia a comisiones p arlament arias 240 -Juicio en cuestiones rel ativas 239 (l \l)
-Proposición de arbitraje 69
SUSPENSION
- De f ..mcionarlos 61 TRIBUNAL DE CUENTAS
-De la ciudadanía 80 -Administración departame nt al. I nt ervención 211 B), 273 (49}
- De la seeuridad individual 31, 168 (17) -Autonomla funcional 210
-Competencias 210 a :012, 228
TARIFAS -Composición 208
- De :ervicios departl!mentales 273 (39), 275 (49), 297 (59} - Dictamen sobre r endición de cuentas de dir ectorios cesantes 193
- De servicios públicos 51 -Estados financier os publicados por organismos autónomos. Visación 191
-Funcionarios. Estatuto 59
TASAS DEPARTAMENTALES -Funciones. Reglamentación l egislativa 210, 212
-Fijación, proposición y destino 273 (39). 275 (49}, 297 (59) -Gastos. I ntervención 211 B } y E )
-Hacienda departamental. Intervención 211 B ), 273 (49)
TELEGRAFOS - Informes a Le~sladores 118
-Descentralización 186 -Ley Orgánica 212
- Mem oria anual sob re rendiciones de cuen t as 211 D )
TELEGRAMAS -Miembr os
-Inviolabilidad 28 Calidades r equer idas 208
Cese 208
TEMPLOS Designación 85 (18), 208
-Exen ció n de impuestos 59 D estitución 209
48 - - 49
Incompatibilidades 91 (19), 208
TRIBUNALES D.E: CONCILIACION
Juicio polltlco 93, 102, 103
Prohibición de actos pollticos 77 (49) -Para ¡olución de conflictos eremlales 57
Reelección 208
Responsabilidad ante la Asamblea General 209 TRUSTS
-Oficinas de contabilidad, recaudación y pagos. Superintendencia Y reformas 21.2 -Contralor estatal 50
-Pagos. Intervención y observaciones 211 B) Y E)
-Presupuestos de organismos públicos. Vigilancia de ejecución 211 E), 228 TURISMO
-PresupJestos departamentales -Zonas de interés 85 (99), 288
Comunicación 227
Informe y observaciones 225 UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA
-Prnyectos de sus presupuestos 211 G), 220 -Consejo Directivo. Designación 203
TRIBUNAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO USURA
-Acción de nulidad ante el mismo. Interposición 319
- Prohibición 52
-Competencias 194, 198, 309, 312, 313, D. T. I)
-Composición 307
-Declaración de nulidad de un acto administrativo 310, 311 VEHICULOS DE TRANSPORTE
-Funcionarios -Impuestos 297 (69)
Estatuto 59
I l".comp3tibllldad 91 (2\>) VENIA
-Informes a Le!'1i 0 1adores 118 (Ver: Cámara de Senadores)
- Integración de oficio 307
-Integración y funcionamiento D. T. J) VETO
-Limite de facultades, 310 -A decretos departamentales 281
-Miembros -A leyes constitucionales 331 D)
Calidades requeridas 235, 308 -A proyectos de ley 137 a 141, 168 (6\>)
Designación 85 (18), 236, 308
Dotaciones 238, 308 VICEPRESIDENTE D·E LA REPUBLICA
Duración de mandato 237, 250, 308 -Calidades requeridas para ser elegido 151
Incompatibilidades 91 (1 \>), 99, 251, 308 -Desempeño de la Presidencia de la República 150
Juicio polltico 93, 102, 103 -Desempeño del cargo en casos de vacancia o cuando el titular pase a desempe-
Prohibiciones 77 (4\l), 252, 308 ñar la Presidencia de la República 94
-Organos inferiores en la jurisdicción 320 -Dotación 154, D. T. D)
- Procedimiento ante eJ mismo D. T. J) -Elección 77 (9\l), 151
-Proyecto de presupuesto 220, 321 -Funciones 94, 150
-Re0 o1Jciones sobre nulidad de actos administrativos. Mayorlas 310 -Incompatibilidad con el cargo de Representante 91 (19)
-Solicitud de declaración de inconstitucionalidad de una ley 258 (29) -Inelegíbilidad como Representante 92
-Término para dlct~r d 0 c siones D. T. J.) --Juicio politico 93, 102, 103
-Vacancias. Provisión 307
-Reelección 152
(Ver: Contencioso-Administrativo)
-Régimen de suplencia o sustitución 94, 153, 155, 157
TRIBUNALES -Término del mandato 152
-Estableclm1ento 85 (29) -Toma de posesión del cargo 158

TRIBUNALES DE APELACIONES VICIOS SOCIALES


-Atribuciones 241 -Represión 47
-Determinación 241
-Miembros VIDA
Calidades requeridas 242 -Protección 7\l
Cese por cumplimiento de limite de edad 243, 250
Designación 239 (49) VIVIENDA
Duración en sus careos 243 -Derecho a la misma y facilidades para adquisición 45
Ejercicio de otras funciones públicas 251
Incompatibilidades 251
Prohibiciones 252
- 50 -

VOTO SECRETO Y OBLIGATORIO


-Norma y reglamentación 77 (29)

VOTOS
-Acumulación 79, 88, 151

ZONAS TURISTICAS
-Declaración de interés nacional 85 (99)
-Juntas Locales. Creación 288

CONSTITUCION

DE LA

REPUBLICA
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
ORIENTAL DEL URUGUAY

Asamblea General.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL


Artículo 1C? - Refórmase el texto de la Constitución vigente que
queda sustituido por el que a continuación se inserta:

"CONSTITUCION DE LA REPUBLICA
ORIENTAL DEL URUGUAY

SECCION I
DE LA NACION Y SU SOBERANIA
CAPITULO I
Artículo 11? La República Oriental del Uruguay es la asocia-
ción política de todos los habitantes comprendidos dentro de su te-
rritorio.
La Constitución d e 1830 denominaba esta Sección: "De la Nación, su Soberanía y
Culto".
En el artículo 19 estnblecla: "El Estado Oriental del Uruguay es la asociación po-
Utica de todos los ciudadanos comprendidos en los nueve departamentos actuales de
su territorio''.
La ConstUuclón de 1918 tituló esta Sección: "De Ja Nación y su soberanía".
En su articulo 19 e.:tableció el texto actual, que se mantuvo a través de las Cons-
tituciones de 1934; 1942 y 1952.

Artículo 21? Ella es y será para siempre libre e independiente


de todo poder extranjero.
La ConatUución de 1830, en su artículo 29, establecía: "El es y será para siempre
libre e independiente de todo poder extranjero".
La Constitución d e 1918, en su articulo 29, estableció el texto vigente, el que, con
el mismo número mantuvieron l as Constituciones de 1934; 1942 y 1952.

Artículo 31? Jamás será el patrimonio de persona ni de familia


alguna.
La Constitución d e 1830, en su articulo 39, estableció el texto vigente, que se man-
tuvo, con el mismo número, en las Constituciones de 1918; 1934; 1942 y 1952.

CAPITULO II
Artículo 41? La soberanía en toda su plenitud existe radical-
mente en la Nación, a la que compete el derecho exclusivo de esta-
blecer sus leyes, del modo que m ás adelante se expresará.
La Constitución de 1830, e n s u articulo 49, estableció el texto vigente, el que se
mantuvo, con el mismo número, en las ComtttaclonH de 1918; 1934; 1942 y 1952.
-53- Art. 79
Art. 59 -52-
privado de estos derechos sino con1orme a las Leyes".
CAPITULO III La Constitución de 1918, en la Sección XII, denominada "Derechos y Garantías",
en el articulo 146, establecia: "Los habitantes de la República tienen derecho a ser
Artículo 59 Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad y propiedad". "Nadie pue-
de ser privado de estos derechos sino conforme a las Leyes".
El Estado no sostiene religión alguna. Reconoce a la Iglesia Católi- La Constitución de 1934, en Ja Sección ll, titulada como la actual, "Derechos, de-
ca el dominio de todos los templos que hayan sido total o parcial- beres y garantfas", en el articulo 79, estableció el texto vigente, el que, con el mismo
mente construidos con fondos del Erario Nacional, exceptuándose número, se mantuvo en las Conslituciones de 1942 y 1952.
sólo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales, cárceles
u otros establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de toda Artículo 89 Todas las personas son iguales ante la ley, no re-
clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diver- conociéndose otra distinción entre ellas sino la de los talentos o las
sas religiones. virtudes.
La Constitución de 1830, en su articulo 59, establecia: "La religión del Estado es la La Conatituclón de 1830, en su articulo 132, establecía: "Los hombres son iguales
Católica Apostólica Romana". ante la Ley, sea preceptiva, penal o tuitiva, no r econociéndose otra distinción entre
La ConctUución de 1918, en su articulo 59, estableció la disposición actual, con la ellos sino la de los talentos o las virtudes".
siguiente dl!erencia: "consagrados actualmente al culto", en vez de: "consagrados al La Constitución de 1918, en su articulo 148, conservó el texto de 1830.
culto". La Coru;titución de 1934. en su articulo 89, estableció el texto actual, el que, con
La Constitución de 1934, en su articulo 59, estableció el texto actual, el que se e1 mismo número, se mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952.
mantuvo, con el mismo número, en las Constituciones de 1942. y 1952.
Artículo 99 Se prohibe la fundación de mayorazgos.
CAPITULO IV Ninguna autoridad de la República podrá conceder título algu-
no de nobleza, ni honores o distinciones hereditarias.
Artículo 69 En los tratados internacionales que celebre la Re- La Constitución de 1830, en su articulo 133, establecia: "Se prohibe la fundación
pública propondrá la cláusula de que toda<> las diferencias que sur- de mayorazgos y toda clase de vinculaciones, y ninguna autoridad de la República
jan entre las partes contratantes, serán decididas por el arbitraje u podrá conceder titulo alguno de nobleza, honores o distinciones hereditarias".
·Otros medios pacíficos. La Constitución de 1918, en su articulo 149, conservó el texto de 1830.
La Constitución de 1934. en su artículo 99, estableció el texto actual, que se con-
La República procurará la integración social y económica de los servó, con e¡ ml<mo número, en las Constituciones de 194i y 1952.
Estados Latinoamericanos, especialmente en lo que se refiere a la
defensa común de sus productos y materias primas. Asimismo, pro- Artículo 10. Las acciones privadas de las personas que de nin-
penderá a la efectiva complementación de sus servicios públicos. gún modo atacan el orden público ni perjudican a un tercero, están
La Constitución de 1934, en su articulo 69, estableció el texto que h oy constituye
el inciso 19 de este articulo.
exentas de la autoridad de los magistrados.
Las Consfiluciones de 1942 y 1952 conservaron, con el mismo número, el texto Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que
de 1934. no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohibe.
El Inciso 2'? del artículo analizado se establece por primera vez en la actual Cons- La Constitución de 1830, en su articulo 134, establecía: "Las acciones privadas de
titución. los hombres. que de ningún modo atacan el orden público ni perjudican a un tercero,
están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los Magistrados. Ningún
habitante del Estado será obligado a hacer lo que no manda la Ley, ni privado de lo
SECCION 'II que ella no prohibe".
La Constitución de 1918, en su artículo 150, estableció la disposición vigente, con
DERECHOS. DEBERES Y GARANTIAS la siguiente diferencia: "Las acciones privadas de loa hombres, en vez de: "Las accio-
nes privadas de las personas".
CAPITULO I La Constitución de 1934. en su articulo 10, estableció el texto actual, el que se
conservó, con el mismo número, en las Constituciones de 1942 y 1952.
Artículo 79 Los habitantes de la República t ienen derecho a
ser protegidos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad, tra- Artículo ll. - El hogar es un sagrado inviolable. De noche na-
baj o y propiedad. Nadie puede ser privado de estos derechos sino die podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, sólo
conforme a las leyes que se establecieren por razones de interés ge- de orden expresa de Juez competente, por escrito y en los casos de-
neral. terminados por la ley.
La Constitución de 1830, en la Sección XI, denominada "Disposiciones Generales", La Constitución de 1830, en su articulo 135, establecfa: "La casa del ciudadano es
en el articulo 130, establecia: "los habitantes del Estado tienen derecho a ser protegi- un sagrado inviolable. D e noche, nadie podrá entrar en ella sin su consentimiento;
dos en el goce de su vida, honor, libertad, seguridad y propiedad" . "Nadie puede ser
Ari. 11 - 54- - 55- Art. 16

y de dla, sólo de orden expresa del Juez competente, por escrito y en los casos de· pezará el sumario examinando a Jos testigos a presencia de¡ acusado y de su defensor,
terminados por Ley". quien asistirá igualmente a la declaración y confesión de su protegido".
La constitución de 1918. en su articulo 151, establecló la disposición vigente, con La Constitución de 1918, en su artículo 155, estableció el mismo principio de 1830,
la siguiente diferencia: "del Juez competente", en vez de "de Juez competente". con la siguiente diferencia: "patrocinado", en vez de "protegido".
La ConsUtución de 1934, en su articulo 11, conservó el texto de 1918. La Constitución de 1934, en su articulo 16, estableció el texto actual, el que se con-
La Constitución do 1942, en su artículo 11, estableció el texto actual, que conservó, servó, con igual número, en las Constiluclonu de 1942 y 1952.
con el mismo número, la Constitución de 1952.
Artículo 17. En caso de prisión indebida el interesado o cual-
Artículo 12. Nadie puede ser penado ni confinado sin forma de quier persona podrá interponer ante el Juez competente el recurso
proceso y sentencia legal. de "habeas corpus", a fin de que la autoridad aprehensora explique
La Constitución de 1830, en sa articulo 136, establecla: "Ninguno puede ser penado y justifique de inmediato el motivo legal de la aprehensión, están-
ni confinado sin forma de proceso y sentencia legal". dose a lo que decida el Juez indicado.
La Constitución de 1918, en su articulo 152, conservó el texto de Ja Conatltuclón La Constitución de 1918, en su articulo 156, establecía: "En caso de prisión inde-
de 1830. bida, la persona aprehendida o cuaquier ciudadano podrá interponer ante el Juez
La Constitución de 1934. en su artículo 12, estableció el texto actual, el que se man- competente el recurso de "habeas corpus", a fin de que la autoridad aprehensora ex-
tuvo, con el mismo número, en las Constituciones de 1942 y 1952. plique Y justüique de mmedialo el motivo legal de Ja aprehensión, estándose a lo que
decida el Juez indicado".
Artículo 13. La ley ordinaria podrá establecer el juicio por ju- La Constitución de 1934, en su artículo 17, estableció el texto actual, el que se
rados en las causas criminales. mantuvo, con e1 mismo número, en las Constituciones de 1942 y 1952.

La Constitución de 1830, en su articulo 137, establec!a: "Una de las primeras aten-


ciones de la Asamblea General será el procurar que, cuanto antes sea posible, se esta- Artículo 18. Las leyes fijarán el orden y las formalidades de
blezca el juicio por jurados en las causas criminales, y aún en las civiles". los juicios.
La Constitución de 1918, en su articulo 153, dispuso: "Queda subsistente el juicio La Constitución de 1830, en su artículo 108, establecla: "Las Leyes fijarán el orden
por jurados en las causas criminales". y las formalidades del proceso en lo civil y criminal".
La Constitución de 1934, en su articulo 13, estableció el texto actual, que se con- La Constitución de 1918, en su articulo 157, mantuvo la disposición de 1830.
servó, con el mismo número, en las Constituciones de 1942 y 1952. La Constitución de 1934, en su articulo 18, estableció el texto vigente, el que se
mantuvo, con el mismo número, en las Constituciones de 1942 y 1952.
Artículo 14. No podrá imponerse la pena de confiscación de
bienes por razones de carácter político. Artículo 19. Quedan prohibidos los juicios por comisión.
La Constitución de 1934, en su articulo 14, estableció por primera vez esta dispo- La Constitución de 1830, en su articulo 110, estableció el texto actual, el que se
sición, la que se conservó, con el mismo número, en las Constituciones de 1942 y 1952. mantuvo en las Constituciones de 1918; 1934; 1942 y 1952, en los artlculos 158, 19, 19, y
19, respectivamente.

Artículo 15. Nadie puede ser preso sino infraganti delito o ha· Artículo 20. Quedan abolidos los juramentos de los acusados
biendo semiplena prueba de él, por orden escrita de Juez competente. en sus declaraciones o confesiones, sobre hecho propio; y prohibido
La Constitución de 1830. en su articulo 113, establec!a: "Ningún ciudadano puede el que sean tratados en ellas como reos.
ser preso sino ln!ragantl delito, o habiendo semiplena prueba de él, y por orden es-
La Constitución de 1830. en su artículo 111, estableció el texto actual, el que se
crita de Juez competente".
mantuvo en las Constituciones de 1918; 1934; 1942 y 1952, en los artículos 159, 20, 20
La Constitución de 1918, en su articulo 154, conservó el texto de Ja Constitución
y 20, respectivamente.
de 1830.
La Constitución de 1934. en su artículo 15, estableció el texto actual, el que se con-
servó, con el mismo número, en las Conatitw:iones de 1942 y 1952. AYiículo 21. Queda igualmente vedado el juicio criminal en re-
beldía. La ley proveerá lo conveniente a este respecto.
Artículo 16. En cualquiera de los casos del artículo anterior, el La Conetltuclón de 1830, en su articulo 112, estableció el texto actual, el que se
Juez, bajo la más seria responsabilidad, t omará al arrestado su de- mantuvo en las Constituciones de 1918; 1934; 1942 y 1952. en los articulos 160, 21, 21 y
21, respectivamente.
claración dentro de veinticuatro horas, y dentro de cuarenta y ocho,
lo más, empezará el sumario. La declaración del acusado deberá ser Artículo 22. Todo juicio criminal empezará por acusación de
tomada en presencia de su defensor. Este tendrá también el dere- parte o del acusador público, quedando abolidas las pesquisas secre-
cho de asistir a todas las diligencias sumariales. tas.
La Constitución de 1830, en su artículo 114, establecía: "En cualquiera de los casos La Constitución de 1830. en s..i artículo 115, estableció el texto actual, el que se
del articulo anterior, el Juez, bajo Ja más serla responsabilidad, tomará al arrestado mantuvo en las Constituciones de 1918; 1934; 1942 y 1952, en los artleulos 161, 22, 22
su declaración dentro de veinticuatro horas, y dentro de cuarenta y ocho, lo más, em- y 22, respectivamente.
Art. 23 -56- -57- Art. 27

Artículo 23. Todos los jueces son responsables ante la ley, de Artículo 27. En cualquier estado de una causa criminal de que
la más pequeña agresión contra los derechos de las personas, así no haya de resultar pena de penitenciaría, los Jueces podrán poner
como por separarse del orden de proceder que en ella se establezca. al acusado en libertad, dando fianza según la ley.
La Constltucl6n de 1830, en su artículo 116, establecla el mismo principio, con las La Constitucl6n de 1830, en su articulo 139, establecla: "En cualquier estado de
siguientes diferencias en su redacción: "de los ciudadanos", en vez de "de laa pers - una causa criminal de que no baya de resultar pena corporal, se pondrá al acusado
naa" y "que ella establezca", en vez de "que en olla ae establezca". en libertad, danclo fianza según la Ley".
La Con1Utucl6n de 1918, en su articulo 162, conservó el texto de 1830. La Constitución de 1918, en su articulo 164, estableció el texto actual, el que se
La CollJliltuci6n de 1934, en su artículo 23, estableció el texto actual, el que se mantuvo en las Constituciones de 1934; 1942 y 1952, con los m1meros 26, 26 Y 27, res-
mantuvo, con el mismo número, en las Constituciones de 1942 y 195Z.. pectivamente .

Artículo 24. El Estado, los Gobiernos Departamentales, los Artículo 28. Los papeles de l os particulares y su corresponden-
Entes Autónomos, los Servicios Descentralizados y, en general, todo cia epistolar, telegráfica o de cualquier otra espe~ie, son inv.i?lab~es,
órgano del Estado, serán civilmente responsables del daño causado y nunca podrá hacerse su registro, examen o mterceptac10? s~o
a terceros, en la ejecución de los servicios públicos, confiados a su conforme a las leyes que se establecieren por razones de mteres
gestión o dirección. general.
La Constitución de 1934, en el inciso 29 de su artículo 24, establecla: "Responderán La Conslitucl6n de 1830, en su artículo 140, establecía: "Los papeles p articulares
subsidiariamente, el Estado, los Municipios, los Entes Autónomos o Servicios Descen- de los ciudadanos, lo mismo que sus correspondencias epistolares, son inviolables Y
tralizados, o el órgano público de que dependa el funcionario ... ". nunca podrá hacerse su registro, examen o interceptación, fuera de aquellos casos en
La Constitución de 1942, con el mismo número, conservó el texto de 1934.
que la ley expresamente Jo prescriba".
La Constitución de 1952, en su articulo 24, estableció el texto actual. La Constituci6n de 1918. en su artículo 165, mantuvo el principio de la Constitu-
ción de 1830, con Ja siguiente diferencia en su redacción: "Los papeles de los particu-
Artículo 25. Cuando el daño haya sido causado por sus funcio-
lares" en vez de "Los papeles particulares de los ciudadanos".
narios, en el ejercicio de sus funciones o en ocasión de ese ejercicio, La Constitución de 1934. en su artículo 27, estableció e1 texto actual, el que se
en caso de haber obrado con culpa grave o dolo, el órgano público mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, con los números 27 y 28, respectivamente.
correspondiente podrá repetir contra ellos, lo que hubiere pagado
en reparación. Artículo 29. Es enteramente libre en toda materia la comu-
La Constituci6n de 1934, en el Inciso 19 de su articulo 24, establecla: "Será civil- nicación de pensamientos por palabras, escritos privados o publica-
mente responsable cualquier funcionario que, en ejercicio de la función pública que dos en la prensa, o por cualquier otra forma de divulgación, sin ne-
le estuviere confiada, y con incumplimiento de los deberes que el cargo le impone,
cause perjuicio a tercero". cesidad de previa censura; quedando responsable el autor y, en su
En el inciso 29 del mismo articulo agregaba: "Responderán subsidiariamente, el caso, el impresor o emisor, con arreglo a la ley por los abusos que
Estado, los Municipios, Jos Entes Autónomos o Servicios Descentralizados, o el órgano cometieren.
público de que dependa el funcionario, quienes serán parte n ecesaria en los j uicios La Constitución de 1830, en su articulo 141, establecfa: "Es enteramente libre la
que se promuevan al efecto, y tendrán el derecho de repetir contra aqué1 lo que comunicación de los pensamientos por palabras, escritos privados o publicados por la
hubieren pagado Pn caso de condenación". prensa en toda materia, sin necesidad de previa censura; quedando responsable el
La Constitucl6n de 1942, con igual número, mantuvo el texto de los incisos trans- autor, y en su caso el impresor, por los abusos que cometieren, con arreglo a la Ley".
critos de la Constltucl6n de 1934. La Constltuc16n de 1918, en su artículo 166, mantuvo el mismo principio, con la
La Conatltuci6n de 1952, en su articulo 25, estableció el texto actual. siguiente diferencia en su redacción: "con arreglo a la ley, por los abusos que come-
tieren", en vez de "por los abusos que cometieren, con arreglo a la ley".
Artículo 26. A nadie se le aplicará la pena de muerte. La Constitución de 1934, en su articulo 28, estableció el texto actual, el que se
En ningún caso se permitirá que las cárceles sirvan para mor- mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952 con los números 28 y 29, respectivamente.
tificar, y sí sólo para asegurar a los procesados y penados, persi-
guiendo su reeducación, la aptitud para el trabajo y la profilaxis Artículo 30. Todo habitante tiene derecho de petición para ante
del delito. todas y cualesquiera autoridades de la República.
La Constituci6n de 1830, en su articulo 138, establecfa: "En ningún caso se permi- La Constitución de 1830, en su articulo 142, establecla: "Todo ciudadano tiene el
tirá que las cárceles sirvan para mortificar, y s! sólo para asegurar a los acusados". derecho de petición para ante todas y cualesquiera autoridades del Estado".
Nada establecfa, como vemos, r especto de la pena de muerte. La Constitución de 1918, en su artículo 167, estableció el principio vigente, con la
La Conatltucl6n de 1918, en su articulo 163, establec!a: "A nadie se le aplicará la siguiente diferencia: "tiene el derecho de petición", en vez de "tiene derecho de
pena de muerte. En ningún caso se permitirá que las cárceles sirvan para mortibcar petición".
y si sólo para ase!!W'ar a l os procesados y penados". La Constitución de 1934, en su articulo 29, estableció el texto actual, el que se
La Constitución de 1934, en su articulo 25, estableció el texto actual, el que se mantuvo en las Con1tituclonem de 1942 y 1952, con los números 29 y 30, respectivamente.
mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, con los números 25 y 26, respectivamente.
-59- Art. 33
Art. 31 -58-

Artículo 31. La seguridad individual no podrá suspenderse sino Artículo 33. El trabajo intelectual, el derecho del autor, del
con la anuencia de la Asamblea General, o estando ésta disuelta o inventor 0 del artista, serán reconocidos y protegidos por la ley.
en receso, de la Comisión Permanente, y en el caso extraordinario La constitución de 1934, en su articulo 32, estableció el texto actual , el ~ue se ma¡i-
tuvo en las coiuiiluc!onea de 1942 y 1952, en los articulos 32 y 33, respectivamente.
de traición o conspiración contra la patria; y entonces sólo para la
aprehensión de los delincuentes, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 34. Toda la riqueza artística o histórica del p~s, sea
inciso 17 del artículo 168. quien fuere su dueño, constituye el tesoro cultural de l~ Nac1on; e~­
La Consttiución de 1830, en su articulo 143, eslablecla: "La seguridad individual no tará bajo la salvaguardia del Estado y la ley establecera lo que esti-
podrá suspenderse ~ino con anuencia de la Asamblea General, o de la Comisión Per-
manente estando aquélla en receso y en el caso extraordinario de traición o conspi- me oportuno para su defensa.
ración contra la Patria; y entonces, sólo será para la aprehensión de los delincuentes". La conslliución de 1934, en su articulo 33, estableció el texto actual, el que se
La Constitución de 1918, en su articulo 168, mantuvo el texto de 1830. mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artículos 33 Y 34 respectivamente
La Constitución de 1934, en su artículo 30, establecia: "La seguridad individual no
podrá suspenderse sino con anuencia de la Asamblea General o de la Comisión Perma- Artículo 35. Nadie será obligado a prestar auxilios, sean de la
nente, estando aquélla disuelta o en receso, y en el caso extraordinario de traición clase que fueren, para los ejércitos, ni a franq~ear su c~s~ par~ alo-
o conspiración contra la patria; y entonces, sólo será para la aprehensión de los delin-
cuentes, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 18 del articulo 158".
jamiento de militares, sino de orden del mag~~trado civil. ~e~un la
La Constitución de 1942, en su artlc..i.Io 30, mantuvo el texto de 1934, con la única ley, y recibirá de la República la indemnizac10n del per1mc10 que
diferencia de citarse el inciso 18 del articulo 157. en tales casos se le infiera.
La Constitución de 1952, en su articulo 31, mantuvo el texto de 1934, con las siguien- La Constitución do 1830, en su articulo 145, estableció el texto actual, el que se
tes diferencias: "estando aquélla en receso", en vez de "estando aquélla disuelta o en mantuvo en las Constituciones de 1918; 1934; 1942 y 1952, en los articulos 170, 34, 34 Y
receso"; se cita el inciso 17 del articulo 168 35, respectivamente.

Artículo 32. La propiedad es un derecho inviolable, pero suje- Artículo 36. Toda persona puede dedicarse al trabajo, cultivo,
to a lo que dispongan las leyes que se establecieren por razones de industria, comercio, profesión o cualquier otra actividad lícita, sal-
interés general. Nadie podrá ser privado de su derecho de propie- vo las limitaciones de interés general que establezcan las leyes.
dad sino en los casos de necesidad o utilidad públicas establecidos La Constlluc!ón de 1830, en su articulo 146, establecla: "Todo habitante del Estado
por una ley y recibiendo siempre del Tesoro Nacional una justa y puede dedicarse a l tiabajo, c..iltivo, industria o comercio que le acomode, como no se
previa compensación. Cuando se declare la expropiación por causa oponga al bien público, o al de los ciudadanos". .
La Constitución de 1918, en su articulo 171, establecia: "Toda persona puede dedi-
de necesidad o utilidad públicas, se indemnizará a los propietarios carse al trabajo, cultivo, industria o comercio que le acomode, como no se oponga al
por los daños y perjuicios que sufrieren en razón de la duración del bien oúbllco o l'.1 de los h ?.bitantes de la República".
procedimiento expropiatorio, se consu.'lle o no la expropiación, in- L; Cons.tilución de 1934, en su artículo 35, estableció el texto actual, el que se man-
cluso los que deriven de las variaciones en el valor de la moneda. tuvo en las Consllluc!onu de 1942 y 1952, en los articul es 35 y 36, respectivamente.

La Constilución de 1830, en su articulo 144, establecía: "El derecho de propiedad es


sagrado e inviolable; a nadie podrá privarse de ella sino conforme a la Ley. En el ca-
Artículo 37. Es libre la entrada de toda persona en el territo-
so de necesitar la Nación la propiedad particular de algún individuo para destinarla a rio de la República, su permanencia en él y su salida con sus bie-
usos públicos, recibirá éste del Tesoro Nacional una justa compensación". nes, observando las leyes y salvo perjuicios de terceros.
La Constitución de 1918. en su artículo 169, establecla: "El derecho de propiedad es La inmigración deberá ser reglamentada por la ley, pero en
sagrado e inviolable. A nadie podrá privarse de él sino conforme a la Ley, en los ca·
sos de necesidad o utilidad pública, recibiendo del Tesoro Nacional una justa compen-
ningún caso el inmigrante adolecerá de defectos físicos, mentales o
sación. morales que puedan perjudicar a la sociedad.
La Constitución de 1934, e n su artículo 31, establecla: "La propiedad es un derecho La ComtUución de 1830, en su articulo 147, establecla: "Es libre la entrada de todo
inviolable, pero sujeto a lo que dispongan las leyes que se establecieren por razones individuo en el territorio de la República, su permanencia en él y su salida con r.us pro-
de interés general. Nadie podrá ser privado de .su derecho de propiedad sino en los piedades, observando las leyes de policía, y salvo perjuicio de tercero". .
casos de necesidad o utllidad públicas establecidos por una Ley y recibiendo siempre La Constitución de 1918, en su articulo 172, establecla el mismo principio, con la si-
del Tesoro Nacional una justa y previa compensación. Cuando se declare :m expropia- guiente diferencia: "toda persona", en vez de "todo individuo". . . .
ción por causa de necesidad o utilidad públicas, se indemnizará a los propietarios por L a Constlluclón de 1934, en su artículo 36, estableció el texto actual, con l a umca di-
los daños y perjuicios que sufrieren en razón de la mora, se consume o no la expro- ferencia de que se referla a "perjuicio" de terceros, donde hoy se dice "perjuicios" de
piación". terceros.
Las Constituciones de 1942 y 1952 conservaron el texto de 1934, en sus artículos 31 La Constitución de 1942, en su artículo 36, conservó el texto de 1934, el que mantuvo
y 32, respectivPmente. la Conaiituclón de 1952. en su articulo 37.
Ari. 38 -60-
-61- Ari. 44
Artículo 38. Queda garantido el derecho de reuruon pacífica y
sin armas. El ejercicio de este derecho no podrá ser desconocido Artículo 44. El Estado legislará en todas las cuestiones relacio-
por ninguna autoridad de la República sino en virtud de una ley, nadas con la salud e higiene públicas, procurando el perfecciona-
y solamente en cuanto se oponga a la salud, la seguridad y el orden miento físico, moral y social de todos los habitantes del país.
públicos. Todos los habitantes tienen el deber de cuidar su salud, así
La Constitución de 1934, en su artículo 37, estableció el texto actual, el que se man- como el de asistirse en caso de enfermedad. El Estado proporciona-
tuvo en las Comtituciones de 1942 y 1952, en los artfculos 37 y 38, respectivamente. rá gratuitamente los medios de prevención y de asistencia tan sólo
a los indigentes o carentes de recursos suficientes.
Artículo 39. Todas las personas tienen el derecho de asociarse, La Constitución de 1934. en su articulo 43, estableció el texto actual, el que se man-
cualquiera sea el objeto que persigan, siempre que no constituyan tuvo en las Constitw:iones de 1942 y 1952, en los artículos 43 y 44, respectivamente.
una asociación ilícita declarada por la ley.
La Conslllución de 1934, en su articulo 38, estableció el texto actual, el que se man- Artículo 45. Todo habitante de la República tiene derecho a
tuvo en las Constlluciones de 1942 y 1952, en los artículos 38 y 39, respectivamente. gozar de vivienda decorosa. La ley propenderá a asegurar la vi-
vienda higiénica y económica, facilitando su adquisición y estimu-
CAPITULO II lando la inversión de capitales privados para ese fin.
Artículo 40. La familia es la base de nuestra sociedad. El Es- La Constitución de 1934, en su articulo 44, establecla: "La Ley propenderá al aloja-
miento higiénico y económico del obrero, favoreciendo la construcción de viviendas Y
tado velará por su estabilidad moral y material, para la mejor for- barrios que reúnan esas condiciones".
mación de los hijos dentro de la sociedad. Las Constituciones de 1942 y 1952, en sus respectivos artlculos 44 y 45, conservaron
La Con1Utución de 1934, en su articulo 39, establecía: "El Estado velará por el fo- el texto de 1934.
mento social de la familia".
Las Constituciones de 1942 y 1952 mantuvieron el texto de 1934, en los articulos 39 Artículo 46. El Estado dará asilo a los indigentes o carentes de
y 40, respectivamente.
recursos suficientes que, por su inferioridad física o mental de ca-
Artículo 41. El cuidado y educación de los hijos para que és- rácter crónico, estén inhabilitados para el trabajo.
tos alcancen su plena capacidad corporal, intelectual y social, es La Constitución de 1934, en su artículo 45, estableció el te>..'to actual, el que se man-
tuvo en las Constituciones de 1942 y 1952 en los artículos 45 y 46, respectivamente.
un deber y un derecho de los padres. Quienes tengan a su cargo
numerosa prole tienen derecho a auxilios compensatorios, siempre Artículo 47. El Estado combatirá por medio de la ley y de las
que los necesiten.
La ley dispondrá las medidas necesarias para que la infancia y Convenciones Internacionales, los vicios sociales.
La Constitución de 1934, en su artículo 46, estableció el t exto actual, el que se man.
juventud sean protegidas contra el abandono corporal, intelectual tuvo en las Constituciones de 1942 y 1952 en los art!culos 46 y 47, r espectivamente.
o moral de sus padres o tutores, así como contra la explotación y
el abuso . Artículo 48. El derecho sucesorio queda garantido dentro de los
La Constllución de 1934, en su articulo 40, estableció el texto actual, el que se man-
tuvo en las Constituctones de 1942 y 1952!, en los artlculos 40 y 41, respectivamente.
límites que establezca la ley. La línea recta ascendente y la descen-
dente tendrán un tratamiento preferencial en las leyes impositivas.
Artículo 42. Los padres tienen para con los hijos h abidos fue- La Constitución da 1934, en su artículo 47, estableció el texto actual, el que se man.
ra del matrimonio los mismos deberes que respecto a los nacidos tuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artículos 47 y 48, respectivamen te.
en él.
La maternidad, cualquiera sea la condición o estado de la mujer, Artículo 49. El "bien de familia", su constitución, conservación,
tiene derecho a la protección de la sociedad y a su asistencia en goce y trasmisión, serán objeto de una legislación protectora espe-
caso de desamparo. cial.
La Constitución de 1934. en su articulo 41, estableció el texto actual, el que se man- La Constitución de 1934, en su articulo 48, estableció el texto actual, el que se man-
tuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los articulos 41 y 42, respectivamente. tuvo en las Constituciones de 19421 y 1952 en los artículos 48 y 49, res¡1ectlvamente.

Artículo 43. La ley procurará que la delincuencia infantil esté Artículo 50. El Estado orientará el comercio exterior de la
sometida a un régimen especial en que se dará participación a la República protegiendo las actividades productivas cuyo destino sea
mujer. la exportación o que reemplacen bienes de importación. La ley pro-
La Constitución de 1934, en su articulo 42, estableció el texto actual, el que se man-
tuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artículos 42 y 43, respectivamente. moverá las inversiones destinadas a este fin y encauzará preferen-
temente con este destino el ahorro público.
Art. SO - 62 - - 63- Art. S5

Toda organización comercial o industrial trustificada estará bajo Artículo SS. La ley reglamentará la distribución imparcial y
el contralor del Estado. · equitativa del trabajo.
El primer inciso de este articu'.o se establece por primera vez en la Constitución. La Constitución de 1934, en su artículo 54, estableció el texto actual, el que se man.
La CoMtitución de 193', en su articulo 49, establecia solamente: "Toda organización tuvo en las Constltuclones de 1942 y 1952, en los articu'.os 54 y 55, respectivamente.
comercial o industrial trustlficada estará bajo el contralor del Estado".
Las Constituciones de 1942 y 1952 mantuvieron el texto de 1934 en los articulos 49 y
50, respectivamente.
Artículo 56. Toda empresa cuyas características determinen la
permanencia del personal en el respectivo establecimiento, estará
Artículo 51. El Estado o los Gobiernos Departamentales, en su obligada a proporcionarle alimentación y alojamiento adecuados, en
caso, condicionarán a su homologación el establecimiento y la vigen- las condiciones que la ley establecerá.
cia de las tarifas de servicios públicos a cargo de empresas conce- La Conslltuclón de 1934, en su artículo 55, estableció el texto actual, el que se man-
tuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artlculos 55 y 56, respectivamente.
sionarias.
Las concesiones a que se refiere este artículo no podrán darse Artículo 57. La ley promoverá la organización de sindicatos
a perpetuidad en ningún caso. gremiales, acordándoles franquicias y dictando normas para recono-
La CcnslUuc!ón de 1934, en su articulo 50, establecía: "El Estado o los Municipios, cerles personería jurídica.
en su caso, condicionarán a su homologación el establecimiento y la vigencia de l as ta-
rlfas de servicios públicos a cargo de empresas concesionarias. Las concesiones a que Promoverá, asimismo, la creación de tribunales de conciliación
se refiere este articulo no podrán darse a perpetuidad en nin!!ún caso". y arbitraje.
La Constitución de 1942. en su articulo 50, conservó el texto de 1934. Declárase que la huelga es un derecho gremial. Sobre esta base
La constitución de 1952. en su articulo 51, estableció el texto actual. se reglamentará su ejercicio y efectividad.
La Corudltución de 1934, en s u articulo 56, estableció el texto actual, el que se man-
Artículo S2. Prohíbese la usura. Es de orden público la ley tuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artlculos 56 y 57, respectivamente.
que señale límite máximo al interés de los préstamos. Esta determi-
nará la pena a aplicarse a los contraventores. Artículo 58. Los funcionarios están al servicio de la Nación y
Nadie podrá ser privado de su libertad por deudas. no de una fracción política. En los lugares y las horas de trabajo
La Constitución de 1934, en su a rticulo 51, estableció el texto actual, el que se man- queda prohibida toda actividad ajena a la función, reputándose ilí-
tuvo en las Constituciones de 1942 y 1952 .en l os artículos 51 y 52, respectivamente. cita la dirigida a fines de proselitismo de cualquier especie.
No podrán constituirse agrupaciones con fines proselitistas uti-
Artículo 53. El trabajo está bajo la protección especial de la ley. lizándose las denominaciones de reparticiones públicas o invocándo-
Todo habitante de la República, sin perjuicio de su libertad, se el vínculo que la función determine entre sus integrantes.
tiene el deber de aplicar sus energías intelectuales o corporales en La Constitución de 1934. en el inciso 19 del artícu!o 57, establecla: "Los funcionarios
forma que redunde en beneficio de la colectividad, la que procurará están al servicio de la Nación y no de una fracción pol1tica. En los lugares y horas de
ofrecer, con preferencia a los ciudadanos, la posibilidad de ganar trabajo la actividad proselitista será ilícita y, como tal , reprimida por la Ley".
su sustento mediante el desarrollo de una actividad económica. La Constitución de 1942, en el inciso 19 del artículo 57, conservó el texto de 1934.
La Constitución de 1952, en su articulo 58, estableció el texto actual.
La Constitución de 1934, en su articulo 52, estableció el texto actual, el que se man-
tuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artículos 52 y 53, respectivamente.
Artículo S9. La ley establecerá el Estatuto del Funcionario so-
Artículo 54. La ley ha de reconocer a quien se hallare en una bre la base fundamental de que el funcionario existe para la función
relación de trabajo o servicio, como obrero o empleado, la indepen- y no la función para el funcionario.
dencia de su conciencia moral y cívica; la justa remuneración; la Sus preceptos se aplicarán a los funcionarios dependientes:
limitación de la jornada; el descanso semanal y la higiene física y A) Del Poder Ejecutivo, con excepción de los militares, poli-
moral. ciales y diplomáticos, que se regirán por leyes especiales.
El trabajo de las mujeres y de los menores de dieciocho años B) Del Poder Judicial y del Tribunal de lo Contencioso-Admi-
será especialmente reglamentado y limitado. nistrativo, salvo en lo relativo a los cargos de la Judicatura.
La Constitución de 1934, en su articulo 53, estableció el texto actual, el que se man- C) Del Tribunal de Cuentas.
tuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los art!culos 53 y 54, respectivamente. D) De la Corte Electoral y sus dependencias, sin perjuicio de
las reglas destinadas a asegurar el contralor de los partidos
políticos.
-65- Art. 61
Art. 59 -64-
del ascens:>; las garantías de la permanencia, de la cesación, de la suspensión o del
E) De los Servicios Descentralizados, sin perjuicio de lo que a traslado; los deberes de los funcionarios y los recursos contra las resoluciones que
su respecto se disponga por leyes especiales en atención a los afecten".
la diversa índole de sus cometidos. La Constitución de 1942, en su artículo 57, inciso 39, mantuvo el texto de 1934.
La Conentuci6n de 1952, en su artículo 61, estableció el texto actual.
La constitución de 1934. en s..t artículo 57, eslablecla sobre el punto los siguien-
tes incisos: "29) La Ley establecerá el Estatuto del Funcionario sobre la base funda-
mental de que el funcionario existe para la función y no la función para el funcio- A:rtículo 62. Los Gobiernos Departamentales sancionarán el
nario. 39) El Estatuto determinará especialmente l as concllciones de in!!reso a la Ad- Estatuto para sus funcionarios, ajustándose a las normas estableci-
ministración; las rei¡las del ru"censo; las garantlas de la permanencia, de la cesación, das en los artículos precedentes, y mientras no lo hagan regirán
de la suspensión o del traslado; los deberes de los funcionarios y los recursos contra para ellos las disposiciones que la ley establezca para los funciona-
las resoluciones Que los ai ecten. 49) Ninguna investigación parlamentaria o adminis-
trativa sobre irregularidades, omisiones o delitos, se considerará concluida mientras el
rios públicos.
inc..tlpado no pueda presentar sus descargos y articular su defensa. 5q) El Estatuto A los efectos de declarar la amovilidad de sus funcionarios y
deberá quedar establecido dentro de los dos años de promulgada esta Constitución". de calificar los cargos de carácter político o de particular confian-
La Constitución de 1942, en los incisos 29; 39; 49 y 59 de su articulo 57, mantuvo za, se requerirán les tres quintos del total de componentes de la
el texto de los incisos transcriptos de la Constitución de 1934. Junta Departamental.
La ConaUtución de 1952, en su a rticulo 59, estableció el texto actual.
Este articulo, con igual número y texto, se estableció por primera vez en la Cons-
litucl6n de 1952.
Artículo 60. La ley creará el Servicio Civil de la Administra-
ción Central, Entes Autónomos y Servicios Descentralizados, que Artículo 63. Los Entes Autónomos comerciales e industriales
tendrá los cometidos que ésta establezca para asegurar una admi- proyectarán, dentro del año de promulgada la presente Constitución,
nistración eficiente. el Estatuto para los funcionarios de su dependencia, el cual será
Establécese la carrera administrativa para los funcionarios pre- sometido a la aprobación del Poder Ejecutivo.
supuestados de la Administración Central, que se declaran inamo- Este Estatuto contendrá las dlsposiciones conducentes a asegu-
vibles, sin perjuicio de lo que sobre el particular disponga la ley rar el normal funcionamiento de los servicios y las reglas de garan-
por mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada tía establecidas en los artículos anteriores para los funcionarios, en
Cámara y de lo establecido en el inciso 49 de este artículo . lo que fuere conciliable con los fines específicos de cada Ente Au-
Su destitución sólo podrá efectuarse de acuerdo con las reglas tónomo.
establecidas en la presente Constitución. E ste articulo, con igual número, se estableció por primera vez en la Constitución
No están comprendidos en la carrera administrativa los funcio- de 1552, con la única diferencia de que decía: "Consejo Nacional de Gobierno" donde
narios de carácter político o de particular confianza, estatuidos, con el texto vigente dice "Poder Ejecutivo".
esa calidad, por ley aprobada por mayoría absoluta de votos del
total de componentes de cada Cámara, los que serán designados y Artículo 64. La ley, por dos tercios de votos del total de com-
podrán ser destituidos por el órgano administrativo correspondiente. ponentes de cada Cámara, podrá establecer normas especiales que
La ConatUuclón de 1952, en su articulo 60, estableció por primera vez estos prin- por su generalidad o naturaleza sean aplicables a los funcionarios
cipios por los que se determinan las garantlas de la carrera administrativa. El refe- de todos los Goblernos Departamentales y de todos los Entes Au-
rido articulo 60 comprendía los actuales incisos 29, 39 y 4q, tónomos, o de algunos de ellos, según los casos.
El Inciso 19 del art.iculo vigente, que analizamos, se establece por primera vez en Este articulo, con igual número y texto, se estableció por primera vez en la Cons-
la actual Constitución. titución de 1952.

Artículo 61. Para los funcionarios de carrera, el Estatuto del Artículo 65. La ley podrá autorizar que en los Entes Autóno-
Funcionario establecerá las condiciones de ingreso a la Administra- mos se constituyan comisiones representativas de los personales
ción, reglamentará el derecho a la permanencia en el cargo, al as- respectivos, con fines de colaboración con los Directores para el
censo, al descanso semanal y al régimen de licencia anual y por cumplimiento de las reglas del Estatuto, el estudio del ordenamien-
enfermedad; las condiciones de la suspensión o del traslado; sus obli- to presupuesta!, la organización de los servicios, reglamentación del
gaciones funcionales y los recursos administrativos contra las reso- trabajo y aplicación de las medidas disciplinarias.
luciones que los afecten, sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección En los servicios públicos administrados directamente o por con-
XVII. cesionarios, la ley podrá disponer la formación de órganos compe-
La ConstUucl6n de 1934, en su articulo 57, inciso 39, establecía: "El Estatuto de- tentes para entender en las desinteligencias entre las autoridades de
terminará especialmente las condiciones de ingreso a la Administración; las regl as
-67- Art. 70
Art. 65 -66-

los servicios y sus empleados y obreros; así como los medios y pro- La ley proveerá lo necesario para la efectividad de estas dis-
cedimientos que pueda emplear la autoridad pública para mantener pos~i~~:~i1uc1ón de 1934, en su articulo 61, establecla: "Es obligatoria la ensefianza
la continuidad de los servicios. primaria. El Estado dispondrá lo necesario para su cumplimiento'',
Este articulo, con igual número y texto, se estableció por primera vez en la Con..- Las conir.liiuciones de 1942 y 1952, en sus artlculos 61 Y 70, respectivamente, con-
titución de 1952. servaron el texto de 1934.

Artículo 66. Ninguna investigación parlamentaria o administra- Artículo 71. Declárase de utilidad social la gratuidad d; l_a en-
tiva sobre irregularidades, omisiones o delitos, se considerará con- señanza oficial primaria, media, superior, industrial '.f artl?tlca Y
cluida mientras el funcionario inculpado no pueda presentar sus de la educación física; la creación de becas de perfecc10~a:n:nento Y
descargos y articular su defensa. especialización cultural, científica y obrera, y el establec1m1ento de
La ConalUución de 1934, en el inciso 49 del artículo 57, establecla la misma dispo- bibliotecas populares. , .
sición, con la siguiente düerencla: "el lnc..alpado", en vez de "el funcionario inculpado". En todas las instituciones docentes se atendera especialmente
La Constiiución de 1942, en el Inciso 49 del articulo 57, mantuvo el texto de 1934.
L:i Conaliiución de 1952, en el articulo 66, estableció el texto actual.
la formación del carácter moral y cívico de los alumnos.
La constiiucl6n de 1934, en su articulo 62, estableció el texto actual, e~ que se
mantuvo en las constituciones de 1942 y 1952, en los artlculos 62 Y 71, respectivamente.
Artículo 67. Las jubilaciones generales y seguros sociales se
organizarán en forma de garantizar a todos los trabajadcres, patro-
nos, empleados y obreros, retiros adecuados y subsidios para los CAPITULO III
casos de accidentes, enfermedad, invalidez, desocupación forzosa, etc.; Artículo 72. La enumeración de derechos, deberes Y. garantías
y a sus familias, en caso de muerte, la pensión correspcndiente. La hecha pcr la Constitución, no excluye los ctros que son m~er entes
pensión a la vejez constituye un derecho para el que llegue al lí- a la personalidad humana o se derivan de la forma republicana de
mite de la edad productiva, después de larga permanencia en el
gobierno.
país y carezca de recursos para subvenir rt sus necesidades vitales. La constitución de 19'18, en su articulo 173, establecla el mismo principio, pero
La Constitución de 1934, en su articulo 58, estableció el texto actual, el que se no lnclufa la palabra "deberes".
mantuvo en las Constiiuciones de 1942 y 1952, en los artlculos 58 y 67, respectivamente. La conatiluci6n de 1934, en su articulo 63, estableció el texto actual, el que se
mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artlculos 63 Y 72, respectivamente.
Artículo 68. Queda garantida la libertad de enseñanza.
La ley reglamentará la intervención del Estado al solo objeto
de mantener la higiene, la moralidad, la seguridad y el orden pú- SECCION III
blicos. DE LA CIUDADANIA Y DEL SUFRAGIO
Todo padre o tutor tiene derecho a elegir, para la enseñanza
de sus hijos o pupilos, los maestros o insti~uciones que desee. CAPITULO I
La Constltuclón de 1934, en su articulo 59, estableció el texto actual, el que se
mantuvo en las Constiiuclones de 1942 y 1952, en los artículos 59 y 68, respectivamente. Artículo 73. Los ciudadanos de la República Oriental del Uru-
Artículo 69. Las instituciones de enseñanza privada y las cul- guay son naturales o lega1es. ..
La Constitución de 1830, encabezaba la Sección II. con el siguiente titulo: De la
turales de la misma naturaleza estarán exoneradas de impuestos cludadanla, sus derechos, modos de suspenderse y perderse". Este titulo se mantuvo
nacionales y municipales, como subvenciÓ!l por sus servicies. en las Constituciones de 1918; 1934 Y 1942.
En su articulo 69 establecla: "Los ciudadanos del Estado Oriental del Uruguay
La Conatituci6n de 1934, en su articulo 60, establecla: "Las Instituciones de ense-
fianza privada que suministren clases grPtultas a un número de alumnos y en la for- son naturales o legales".
La Constiiucl6n de 1918, en su articulo 69, estableció el texto actual, el que se
ma que determinará la Ley, y las lnsUtuclones c..alturales, serán exoneradas de im-
mantuvo en las Conr.1i1uciones de 1934; 1942 y 1952, en los arUculos 64, 64 Y 73, respec-
puestos nacionales y municipales como subvención por sus servicios".
Las Constituciones de 1942 y 1952, en sus artículos 60 y 69, respectivamente, con- tivamente.
servaron el texto de 1934.
Artículo 74. Ciudadanos naturales son todos los homb;es. Y
Artículo 70. Son obligatorias la enseñanza primaria y la en- mujeres nacidos en cualquier punto de~. territorio de la Republ_1ca.
señanza media, agraria o industrial. Son también ciudadanos naturales los h1JOS de padre o madre orien-
El Estado propenderá al desarrollo de la investigación cientí- tales, cualquiera haya sido el lu~ar de su naci~iento. ,P?r el hecho
fica y de la enseñanza técnica. de avecinarse en el país e inscribirse en el Registro C1v1co.
-69- Art. 75
Art. 74 - 68 ·-

La ConatUución de 1830. en su articulo 79, establecla: "Ciudadanos naturales son poseyendo algún capital en giro o propiedad en el pa!s, o profesando alguna ciencia,
todos los hombres libres, nacidos en cualquier punto del territorio del Estado". arte 0 Industria, tengan tres años de residencia habitual en la República; B) Los
La Constitución de 1918, en su articulo 79, estableció la disposición vigente, con hombres y mujeres extranjeros de buena conducta, no casados, o casados _cuyas es-
las siguientes diferencias: "todos los hombres nacidos•·, en vez de "todos los hombres posas 0 esposos no residan en la República, que tengan alguna de las cualidades del
y mujeres nacidos" y, "cualquiera que haya sido", en vez de "cualquiera haya sido". inciso anterior y cinco afias de residencia habitual en el pals; C) Los hombres Y mu-
La Constitución de 1934, en su articulo 65, estableció el texto actual, el que se jeres extranjeros que obtengan gracia especial de la Asamblea por se:viclos notables
mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los articulas 65 y 74, respectivamente. méritos relevantes. La prueba de la residencia deberé fundarse ind1spensablemerl'te
0
en instrumento público 0 privado de fecha comprobada. Los derechos Inherentes a la
Artículo 75. Tienen derecho a la ciudadanía legal: ciudadanía legal no podrAn ser ejercidos por los extranjeros comprendidos en los ~­
clsos A) y B) hasta tres años después del otorgamiento de la respectiva carta. La exis-
A) Los hombres y las mujeres extranjeros de buena conduc- tencia de cualquiera de las causales de suspensión a que se refiere el articulo 70,
ta, con familia constituida en la República, que poseyendo obstaré. al otorgamiento de la carta de ciudadan!a. La adopción de la cil1dadan!a le-
algún capital en giro o propiedad en el país, o profesando ga¡ no importa renuncia a la nacionalidad de origen".
La Constitución de 1942, en su articulo 66, conservó la fórmula de 1934. pero su-
alguna ciencia, arte o industria, tengan tres años de resi- primiendo de ella el último pArrafo, que decía: "La adopción de la cludadan!a I,cgal
dencia habitual en la República. no unporta renuncia de la nacionalidad de origen".
B) Los hombres y las mujeres extranje!'os de buena conducta, La Constitución do 1952, en su articulo 75, estableció el texto actual..
sin familia constituida en la República, que tengan alguna
de las cualidades del inciso anterior y cinco años de resi- Artículo 76. Todo ciudadano puede ser llamado a los empleos
dencia habitual en el país. públicos. Los ciudadanos legales no podrán ser des_ignados, sino tres
C) Los hombres y las mujeres extranjeros que obtengan gra- años después de habérseles otorgado la carta de cm_dadama. .
No se requerirá la ciudadanía para el desempeno de funciones
cia especial de la Asamblea General por servicios notables
o méritos relevantes. de profesor en la enseñanza superior.
La prueba de la residencia deberá fundarse indispensablemente La constitución de 1830. en su artículo 10, establecfa: "Todo ciudadano puede ser
-en instrumento público o privado de fecha comprobada. llamado a los empleos públicos".
La constitución de 1918, en su articulo 11, conservó el texto de 1830.
Los derechos inherentes a la ciudadanía legal no podrán ser La constitución do 1934. en su articulo 69, establec!a: "Todo ciudadano puede ser
ejercidcs por los extranjeros comprendidos en los incisos A) y B) llamado a los empleos públicos. Los ciudadanos legales no podrAn ser designados slllb
hasta tres años después del otorgamiento de la respectiva carta. tres años después de habérseles otorgado la carta de ciudadanfa".
La constitución de 1942, en su artículo 69, conservó el texto de 1934.
La existencia de cualesquiera de las causales de suspensión a La Constitución de 1952, en su articulo 76, agregó al texto de 1952 el segundo In-
que se refiere el artículo 80, obstará al otorgamiento de la carta de ciso que expresa: "No se requerir A la ciudadania para el desempef\o de funciones de
ciudadanía. profesor en la enseflanza superior''.
La Constitución de 1830, en su articulo 89, establecfa: "Ciudadanos legales son: los
extranjeros, padres de ciudadanos naturales, avecindados en el pafs antes del estable- CAPITULO II
cimiento de la presente Constitución; los hijos de padre o madre natural del pals,
nacidos fuera del Estado, desde el acto de avecindarse en él; los extranjeros que, en Artículo 77. Todo ciudadano es miembro de la soberanía de la
calidad de oficiales, han combatido o combatieren en los ejércitos de mar o tierra
de la Nación; los extranjeros, aunque sin hijos, o con hijos extranjeros, pero casados Nación; cerno tal es elector y elegible en los casos y formas que se
con hijas del pais que, profesando alguna ciencia, arte o Industria, o poseyendo al- designarán.
gún caplta1 en giro, o propiedad ralz, se hallen residiendo en el Estado al tiempo de El sufragio se ejercerá en la forma que determine la ley, pero
jurarse esta Constitución; los extranjeros, casados con extranjeras, que tengan alguna
de las calidades que se acaban de mencionar, y tres años de residencia en el Estado;
sobre las bases siguientes:
los extranjeros no casados que también tengan alguna de dichas calidades y cuatro 19) Inscripción obligatoria en el Registro Cívico.
años de residencia; los que obtengan gracia especial de la Asamblea por servicios 29) Voto secreto y obligatorio. La ley, por mayoría absoluta del
notables o méritos relevantes". total de componentes de cada Cámara, reglamentará el cum-
La Constitución de 1918, en su articulo 89, establecfa: "Tienen derecho a la ciu-
dadanfa legal : los extranjeros casados que profesando alguna ciencia, arte o Industria, plimiento de esta obligación.
-O poseyendo algún capital en giro o propiedad en el país, tengan tres años de resi- 39) Representación proporcional integral. .
dencia en la República; los extranjeros no casado3 que tengan algunas de dicha~ ca- 49) Los magistrados judiciales, los miembros del Tribunal de
lidades Y cuatro ahos de residencia en el pa!s; los que obtengan gracia especia¡ de lo Contencioso-Administrativo y del Tribunal de Cuentas,
la Asamblea por servicios notables o méritos relevantes".
La Constitución de 1934, en su articulo 66, establecia: "Tienen derecho a la cluda-
los Directores de los Entes Autónomos y de los Servicios
<ianfa legal: A) Los hombres y mujeres extranjeros casados, de buena conducta, q"(\e, Descentralizados, los militares en actividad, cualquiera sea
Ari. 'J'J -70- -71- Arl. 77

su grado, y los funcionarios polici:lles de cualquier catego- miento de la elección por el Cuerpo Electoral, se realizarán
ría, deberán abstenerse, bajo pena de destitución e inhabi- el último domingo del mes de noviembre cada cinco años,
litación de dos a diez años para ocupar cualquier empleo sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 148.
público, de formar parte de comisiones o clubes políticos, Las listas de candidatos para ambas Cámaras y para
de suscribir manifiestos de Partido, autorizar el uso de su Presidente y Vicepresidente de la República, deberán figu-
nombre y, en general, ejecutar cualquier otro acto público rar en una hoja de votación. En hoja aparte, individuali-
o privado de carácter político, salvo el voto. No se conside- zada con el mismo lema se votarán, conjuntamente, las lis-
rará incluida en estas prohibiciones, la concurrencia de los tas de candidatos a Junta Departamental, Intendente y, en
Directores de los Entes Autónomos y de los Servicios Des- sus casos, Juntas Locales Autónomas electivas, de confor-
centralizados a los organismos de los Partidos que tengan midad con lo dispuesto por el artículo 79.
como cometido específico el estudio de problemas de go- 10) Ningún Legislador ni Intendente que renuncie a su cargo
bierno, legislación y administración. después de incorporado al mismo, tendrá derecho al cobro
Será competente para conocer y aplicar las penas de es- de ninguna compensación ni pasividad que pudiera corres-
tos delitos electorales, la Corte Electoral. La denuncia de- ponder le en razón del cese de su cargo, hasta cumplido el
berá ser formulada ante ésta por cualquiera de las Cámaras, período completo para el que fue elegido. Esta disposición
el Poder Ejecutivo o las autoridades nacionales de los Par- no comprende a los casos de renuncia por enfermedad de-
tidos. bidamente justificada ante Junta Médica, ni a les autori-
Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, en todos zados expresamente por los tres quintos de votos del total
los cases se pasarán los antecedentes a la justicia ordina- de componentes del Cuerpo a que correspondan, ni a los
ria a los demás efectos a que hubiere lugar. Intendentes que renuncien tres meses antes de la elección
59) El Presidente de la República y los miembros de la Corte para poder ser candidatos.
Electoral no podrán formar parte de comisiones o clubes 11) El Estado velará por asegurar a los Partidos políticos la
políticos, ni actuar en los organismos directivos de les Par- más amplia libertad. Sin perjuicio de ello, los Partidos de-
tidos, ni intervenir en ninguna forma en la propaganda po- berán:
lítica de carácter electoral. a) ejercer efectivamente la democracia interna en la elec-
69) Todas las corporaciones de carácter electivo que se desig- ción de sus autoridades;
nen para intervenir en las cuestiones de sufragio, deberán b) dar la máxima publicidad a sus Cartas Orgánicas y
ser elegidas con las garantías consignadas en este artículo. Programa de Principios, en forma tal que el ciudadano
79) Toda nueva ley de Registro Cívico o de Elecciones, así como pueda conocerlos ampliamente.
toda modificación o interpretación de las vigentes, reque- La ConsUtuc!6n de 1830, en su articulo 99, establecía: "Todo ciudadano es miem-
rirá dos tercios de votos del total de componentes de cada bro de la soberanfa de la Nación; y como tal, tiene voto activo y pasivo en los casos
y formas que más adelante se designarán".
Cámara. Esta mayoría especial regirá sólo para las garan- La Cons!iJuci6n de 1918, en su articulo 99, establecla; "Todo cludada'no es miem-
tías del sufragio y elección, composición, funciones y pro- bro de la soberanía de la N ación; como tal es elector y elegible en los casos y for-
cedimientos de la Corte Electoral y corporaciones electo- mas que se designarán. El s.úragio se ejercerá en la forma que determine la ley,
rales. Para resolver en materia de gastos, presupuestos y de pero sobre las bases siguientes;
19) Inscripción obligatoria en el Registro Clvico.
orden interno de las m ismas, bastará la simple mayoría. 29) Los funcionarios policiales y los mritares en actividad deberán abstenerse, ba.
89) La ley podrá extender a otras autoridades por dos tercios jo pena de destitución, de formar parte de comlslones o clubs polltlcos, de sus_
de votos del total de componentes de cada Cámara, la pro- cribir manifiestos de partidos y, en general, de ejecutar cualquier otro acto
hibición de los numerales 49 y 59. público de carácter poUtlco, salvo el voto.
39) Voto secreto.
99) La elección de los miembros de ambas Cámaras del Poder 49) Representación proporcional Integral.
Legislativo, del Presidente y Vicepresidente de la Repúbli- Todas las corporaciones de carácter electivo que se designen para Intervenir en
ca, de los miembros de las Juntas Departamentales, de los las cuestiones del sufragio, deberán ser elegidas con las garantías consignadas en este
Intendentes y, en sus casos, de las Juntas Locales Autóno- articulo".
mas electivas, así como la de cualquier órgano para cuya La Constitución de 1934, en su articulo 68, establecía: "Todo ciudadano es miembro
de la soberanla de la Nación; como tal es elector y elegible en los casos y formas
constitución o integración las leyes establezcan el procedí- que se designarán.
Art. 77 72 - - 73 Art. 77

El sufragio se ejercerá en la forma que determine la Ley, pero sobre las bases rectivos de los partidos nl Intervenir en ninguna forma en la propaganda poli.
siguientes: tica de carácter electoral. La misma disposición comprende a los Intendentes,
19) Inscripción obligatoria en el Registro Clvico; los que quedan sometidos a las penalidades establecidas en el inciso 49 y en
29) Voto secreto y obligatorio; las mismas condiciones;
39) Representación proporcional Integral; 69) Todas las corporaciones de carácter electivo que se designen para Intervenir en
49) Los magistrados judicla'es, los miembros del Tribunal de lo Contencioso Ad- las cuestiones de sufragio, deberán ser elegidas con las garantlas consignadas
ministrativo y del Tribunal de Cuentas, los Directores de los Entes Autónomos en este articulo;
y Servicios Descentralizados, los militares en actividad, cualquiera sea su gra- 79) Toda nueva Ley de Re!!istro Clvico o de Elecciones asi como toda modificación
do, y Jos funcionarios policiales de cualquier cate~orla, deberán abstenerse, bajo o interpretación de las vigentes, reQuerlrá dos tercios de votos del total de com-
pena de destitución e inhabilitación de dos a diez años para ocupar cualquier ponentes de cada Cámara. Esta mayoria especial re!!irá sólo para las garantias
otro empleo público, de formar parte de comisiones o clubs politicos, de sus- del sufragio y elección, composición, f unciones y procedimientos de la Corte
cribir manifiestos de partidos, y, en eeneral, ejecutar cualquier otro acto pú· Electoral y Juntas Electorales. Para resolver en materia de gastos, presupuestos
blico o privado de carácter politlco, salvo el voto. Y de orden Interno de los mismos, bastará la simple mayoria;
Será competente para conocer y aplicar las penas de estos delitos electo. 89) La Ley podrá extender a otras autoridades por dos tercios de votos del total
ralea la Justicia Electoral. La denuncia deberá ser hecha ante la Corte Electoral de componentes de cada Cámara, la prohibición de los Incisos números 49 y 59".
por Intermedio de las autoridades nacionales de los partidos. La Constltuclou de 19S2. en su articulo 77, establecla: "Todo ciudadano es miem-
Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, en todos los casos se pasarán bro de la soberanla de la Nación, como tal es elector y elegible cm Jos casos y formas
los antecedentes a la Justicia ordinaria a los demás efectos a (!Ue hubiere lugar. que se designarán.
59) E! Presidente de la República y los miembros de la Corte Electoral no podrán El sufragio se ejercerá en la forma que determine la Ley, pero sobre las bases
formar parte de comisiones o clubs pollticos, ni actuar en los organismos dlrec· siguientes :
tlvos de los partidos, ni intervenir en ninguna forma en la propaganda politica 19) Inscripción obligatoria en el Registro Clvlco;
de carácter electoral. 29) Voto secreto y obligatorio;
La misma disposición comprende a los Intendentes, los que quedan sometidos 39) Representación proporcional integral;
a las penalidades establecidas en el inciso 49 y en las mismas condiciones; 49) Los magistrados judiciales, los miembros del Tribunal de lo Contencioso-Ad-
69) Todas las corporaciones de carácter electivo que se desi:men para Intervenir ministrativo Y del Tribunal de Cuentas, los Directores de Jos Entes Autónomos
en las cuestiones del sufragio, deberán ser elegidas con las garantlas consig- Y de los Servicios Descentralizados, los militares en actividad cualquiera sea su
nadas en este articulo; grado, Y los funcionarios policiales de cual(!uler cate~orla, deberán abstenerse,
79) Toda nueva Ley de Re~lstro Cívico o de Elecciones, as! como toda modificación bajo pena de destitución e inhabilitación de dos a diez afios para ocupar cual.
0 interpretación de las vigentes, requerirá dos tercios de votos del total de com- quier empleo público, de formar parte de comisiones o clubes polltlcos, de sus-
ponentes de cada Cámara; cribir maniliestos de partido y, en general, ejecutar cualquier otro acto públi-
89) La ley podrá extender a otras autoridades, por dos tercios de votos dtll total de co o privado de carácter po'itico, salvo el voto.
componentes de cada Cámara, la prohibición de los incisos números 49 Y 59.'' No se considerará incluida en estas prohibiciones, la concurrencia de Jos
La Constitución de 1942, en su articulo 68, establecla: "Todo ciudadano es miem- Directores de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados a Jos or-
bro de la soberanla de la Nación; como tal es elector y elegible en los casos Y formas ganismos de los partidos que tengan como cometido especifico el estudio de
que se designarán. problemas de gobierno, legislación y administración.
El sufragio se ejercerá en la forma que determine Ja Ley, pero sobre las bases Será competente para conocer y aplicar las penas de estos delitos electorales
siguientes: la Justicia Electoral. La denuncia deberá ser h echa ante la Corte Electoral
19) Inscripción obligatoria en el Registro Cívico; por intermedio de las a utoridades nacionales de los Partidos.
29) Voto secreto y obligatorio; Sin perjuicio de lo dispuesto anteriormente, en todos los casos se pasarán
39) Representación proporcional integral; los antecedentes a la Justicia Ordinaria a los demás efectos a que hubiere
49) Los magistrados judiciales, los miembros del Tribunal de Jo Contencioso-Admi- lugar;
nistrativo y del Tribunal de Cuentas, los Directores de los Entes Autónomos y 59) Los miembros neutrales de la Corte Electoral a Que se refiere el inciso 19
Servicios Descentralizados, los militares en actividad, cualquiera sea su grado del articulo 423, no podrán formar parte de comisiones o clubes po'lticos, ni
y los funcionarios policiales de cualquier categorla, deberán abstenerse, bajo actuar en los organismos directivos de los Partidos, ni intervenir en ninguna
pena de destitución e Inhabilitación de dos a diez afios para ocupar cualquier forma en la propaganda polltlca de carácter electoral;
otro empleo público, de formar parte de comisiones o clubs politlcos, de suscri- 69) Todas las corporaciones de carácter electivo que se designen para Intervenir
bir manifiestos de partido, y, en general, ejecutar cualquier otro acto público e n las cuestiones de sufragio, deberán ser elegidas con las garantlas consigna.
o privado de carácter político, salvo el voto. das en este articulo;
Será competente para conocer y aplicar las penas de estos delitos electorales '19) Toda nueva Ley de Registro Cívico o de Elecciones, así como toda modificación
la Justicia Electoral. La denuncia deberá ser hecha ante la Corte Electoral por o interpretación de las vigentes, requerirá dos tercios de votos del total de
intermedio de las autoridades nacionales de los partidos. componentes de cada Cámara. Esta mayorla especial regirá sólo para las ga-
Sin perjuicio de Jo dispuesto anteriormente, en todos los casos se pasarán r antias del sufragio y elección, composición, funciones y procedimientos de
Jos antecedentes a la Justicia Ordinaria a los demás efectos a que hubiere la Corte Electoral y corporaciones electorales. Para resolver e n m ateria de gas-
Jugar; t os, presupuestos y de orden Interno de las mismas, bastará la simple mayorla;
59) El Presidente de la República y los miembros de la Corte Electoral no podrán 89) La Ley podrá extender a otras autoridades p or dos tercios de votos del t otal
formar parte de comisiones o clubs politlcos, ni actuar en los organismos di· de componentes de cada Cámara, la prohibición de Jos n umerales 49 y 59;
Art. 77 -74- -75- Art. 79
99) La c'ecc!ón de los miembros de ambas Cámaras del Poder Legislativo, del La Constliución de 1952, en su articulo 79, establecla: "La acumulación de votos
Consejo Nacional de Gobierno, de las Juntas y Concejos Departamentales, as1 por lema para cualquier cargo electivo, sólo puede hacerse en función de lemas per-
como la de cu alquier óreano para cuya constitución o inteeración las leyes manentes, sin perjuicio de cuml1lirse en todo caso, para la elección de Representantes,
establezcan el procedimiento de Ja elección por el Cuerpo Electoral, se reali- con lo dispuesto en la primera parte del articulo 88.
zará el último domingo del mes de noviembre, cada cu at ro ali.os. La acumulación de votos queda sin embargo autorizada para fracciones que per-
Las listas de candidatos para esos car:;:os se incluirán conjuntamente en una tenecieron a un mismo Partido y que posteriormente adQuirieron o emplearon un nuevo
so' a hoja de votación, bajo un solo lema, sin perjuicio de lo dispuesto en e l lema, Y podrá efectuarse bajo el lema de una de e' las, o manteniendo cada una su
articulo 79". propio lema, para las listas de candidatos a Consejeros Nacionales, Senadores, Represen-
tantes, miembros de los Concejos y de las Juntas Departamentales y de los organismos
Artículo 78. Tienen derecho al sufragio, sin necesidad de ob- electorales, conjunta o separadamente. En el caso de aue las fracciones pollticas a que
se refiere esta cláusula acuerden hacer uso del derecho de acumulación que e' Ja les
tener previamente ciudadanía legal, los hombres y las mujeres ex- concede, Jo comunicarán por intermedio de sus autoridades nacionales a Ja Corte Elec-
tranjeros, de buena conducta, con familia constituida en la Repú- toral, o a los organismos electorales departamentales, según los casos, con treinta dlas
blica, que poseyendo algún capital en gir.::> o propiedad en el país, de anticipación, por lo menos, a la fecha de la elección, estableciéndose, además, en
o profesando alguna ciencia, arte o industria, tengan residencia ha- las hojas de votación respectivas, el carácter acumulativo de las listas que hayan sido
objeto del acuerdo.
bitÚal de quince años, por lo menos, en la República. Las personas vinculadas a fracciones q ue pertenecieron a un mismo Partido Y que
La prueba de la residencia se fundará indispensablemente en p osteriormente adquirieron o emplearon u n nuevo lema, podrán ser incluidos i ndis-
instrumento público o privado de fecha comprobada, y si la justi- t intamente en las listas de candidatos de esas fracciones a miembros de ambas Cáma-
ficación fuera satisfactoria para la autoridad encargada de juzgarla, ras del Poder Legislativo, del Consejo Nacional de Gobierno, de los Concejos Y las
Juntas Departamentales, as! como de cualquier óreano para cuya constitución o Inte-
el extranjero quedará habilitado para el ejercicio del voto desde gración las leyes establezcan el procedimiento de elección por el Cuerpo Electoral".
que se inscriba en el Registro Cívico, autorizado por la certificación
que, a los efectos, le extenderá aquella misma autoridad.
La Constitución de 1934, en su articulo 67. estableció la fórmula vieente, con di1e-
CAPITULO IV
r encias de redacción en el inciso 19, en el que d ecla: "'Tienen derecho al sufragio, sin
necesidad de obtener previamente ciudadan!a le!!al, los hotnbres y mujeres extranjeros, Artículo 80. La ciudadanía se suspende:
casados, de buena conducta, que, poseyendo algún capital en giro o propiedad en el 19) Por ineptitud física o mental que impida obrar libre y re-
pals, o profesando alguna ciencia. arte o industria, tenga n residencia h abitual de quince
flexivamente.
afios por lo menos, en la República".
La conalltución de 1942, en su articulo 67, conservó el texto de 1934. 29) Por la condición de legalmente procesado en causa crimi-
La conalliución do 1952, en su articu'.o 78, estableció el tex to actual. nal de que pueda r esultar pena de penitenciaría.
39) Por no haber cumplido dieciocho años de edad.
CAPITULO III 49) Por sentencia que imponga pena de destierro, prisión, pe-
nitenciaría o inhabilitación para el ejercicio de derechos
Artículo 79. La acumulación de votos por lema para cualquier políticos duran te el tiempo de la condena.
cargo electivo, sólo puede hacerse en función de lemas permanen- 59) Por el ejercicio habit ual de actividades moralmente des-
tes, sin perjuicio de cumplirse, en todo caso, para la elección de honrosas, que determinará la ley sancionada de acuerdo con
Representantes, con lo d:spuesto en la primera parte del artículo el numeral 79 del artículo 77.
88. Un lema para ser considerado permanente, debe haber partici- 69) Por formar parte de organizaciones sociales o políticas que,
pado en el comicio nacional anterior, obteniendo representación por medio de la violencia, o de propaganda que incitase a
parlamentaria. La ley, por dos tercios de votos del total de compo- la violencia, tiendan a destruir las bases fundamentales de
nentes de cada Cámara, podrá modificar dicho requisito. la nacionalidad. Se consideran tales, a los efectos de esta
El veintic:nco por ciento del total de inscriptos habilitados pa- disposición, las ccntenidas en las Secciones I y II de la pre-
ra votar, podrá interponer, dentro del año de su promulgación, el sente Constitución.
recurso de referéndum contra las leyes y ejercer el derecho de ini- 79) Por la falta superviniente de buena conducta exigida en el
ciativa ante el Poder Legislativo. Estos institutos no son aplicables artículo 75.
con respecto a las leyes que establezcan tributos. Tampoco caben en Estas dos últimas causales sólo regirán respecto de los ciudada-
los casos en que la iniciativa sea privativa del Poder Ejecutivo. Am- nos legales.
bos institutos serán reglamentados por ley, dictada por mayoría ab- El ejercicio del derecho que otorga el artículo 78 se suspende
soluta del total de componentes de cada Cámara. por las causales enumeradas precedentemente.
Art. 80 -76- -77- Art. 81
La Constitución de 1830, en ru articulo 11, establecla: "La cludadanfa se ~u5pende: La ConaWuct6n de 1918, en su artlcu'o 13, establecla: ''La ciudadania se pierde:
19) Por Ineptitud física o moral, que Impida obrar libre y refiex1blemente. 29) P or la po~ naturahzarse en otro pals, bastando para recobrarla, domiciliarse en la República
cocdición d~ sirviente a sueldo, peón jornalero, simple soldado de linea, notoriamente e mscribirse en el Registro Clvlco".
vago, o legalmente procesado en causa criminal de que pueda resultar pena corporal . La ~onslUución de 1934, en su articulo 71, estableció el texto vigente, con la única
o Infamante. 39) Por el hábito de ebriedad. 49) Por no habér c11mplido veinte años de diferencia de que decla "avecmdarse" en vez de "avecinarse"
edad, menos siendo casado desde los diez y ocho. 59) Por no saber leer ni escribir, Las Cons~ilucionea de 1942 Y 1952, conservaron el texto de 1934, en sus artículos 71
los que entren al ejercicio de la ciudadanla desde el año 1840 en adelante. 69) P or el y 81, respectivamente.
estado de deudor fallido, declarado tal por juez competente. 79) Por deudor al Fisco
declarado moroso".
La Constitución de 1918, en su articulo 12, establecla: "La ciudadanla se suspende: SECCION IV
19) Por ineptitud fisica o mental, que impida obrar libre y reflexivamente; 29) Por la
condición de simple soldado de linea; 39) Por la condición de legalmente procesado DE LA FORMA DE GOBIERNO Y SUS DIFERENTES PODERES
en causa criminal, de que pueda resu'tar pena corporal; 49) Por no haber cumplido
18 años de edad; 59) Por sentencia que imponga pena de destierro, prisión, penitenciaria CAPITULO UNICO
o inhabilltaclón para el ejercicio de derechos politicos durante el tiempo de condena".
La Constitución de 1934, en su articulo 70, establecía: "La ciudadanía se suspende:
19) Por ineptitud fisica o mental, que impida obrar libre y reflexivamente; 29) Por la
~r~ículo 82•. La Nación adopta para su Gobierno la forma de-
condición de soldado de linea, sea dlstin!lUldo, músico, corneta, trompa, tambor, apun-
mocratica republicana.
tador, o de cualquier otra denominación, de carácter inferior a la de Cabo, con excep- Su soberanía será ejercida directamente por el Cuerpo Electoral
ción de los alumnos de las academias ml!itares; 39) Por la condición de legalmente en los casos de elección, iniciativa y referéndum e indirectamente
procesado en causa criminal de que pueda resultar pena de penitenciaria; 49) Por no por los Poderes representativos que establece esta' Constitución· todo
haber cumplido 18 afios de edad; 59) Por sentencia que imponga pena de destierro,
prisión, penitenciaria o inhabilitación para el ejercicio de derechos políticos durante conforme a las reglas expresadas en la misma. '
el tiempo de la condena; 69) Por el ejercicio habitual de actividades moralmente des- La Constitución de 1830, en s u artículo 13, establecía: "El Estado Oriental del Uru·
honrosas, que determinará. la Ley, de acuerdo con el inciso 79 del articulo 68; 79) Por guay adop~a ..para su gobierno la forma representativa republicana", agregando, en el
formar 11arte de organizaciones sociales o po:iticas que, por medio de la violencia arti~ulo 14. Delega al efecto el ejercicio de su soberanía en los tres Altos Poderes,
tiendan a destruir las bases fundamentales de la nacionalidad. Se consideran tales, a Leg1slat1vo, Ejecutivo Y Judicial, bajo las reglas que se expresarán".
los efectos de esta disposición, las contenidas en las Secciones 1 Y Il de la presente La Conalltución de 1918, en su articulo 14, establecla: "La República Oriental del
Constitución; 89) Por la falta superviniente de cualquiera de las exigencias requeridas Uruguay adopta para su eobierno la forma democrática representativa", agregando
por el articulo 66 para la concesión de la ciudadanía leeal. Estas dos fütimas causale!> en el articu o 15: "Delega al e!ecto el ejercicio de su soberanía en los ~.res Altos Po-
sólo regirán respecto de los ciudadanos legales". deres, Legislativo, Ej ecutivo y Judicial".
La Conslltución de 19471, en su articulo 70, conservó el texto de 1934. La Conslilución de 1934, en su articulo 72, estableció el texto actual, el que se man-
La Conslitución de 1952, en su articulo 80, contenfa, en ocho numerales, las causales tuvo en las Conalltuclonea de 1942 y 1952, en los artículos 72 y 82, respectivamente,
de suspensión de Ja ciudadanía. De los mismos, ae eliminó en la ConslUución vigente,
el numeral 29, que establecía: "Por la condición de soldado de l inea, sea distinguido,
músico, corneta, trompa, tambor, apuntador o de cualquier otra denominación, de ca- SECCION V
rácter in!erior a Ja de cabo, con excepción de Jos alumnos de las academias militares".
1.os restantes incisos fueron conservados, en el texto actual, con la misma redacción. DEL PODER LEGISLATIVO

CAPITULO V CAPITULO I

Artículo 81. La nacionalidad no se pierde ni aun por natura- Artículo 83. El Poder Legislativo será ejercido por la Asam-
blea General.
litarse en otro país, bastando simplemente, para recuperar el ejer-
La ConslU~~tón de 1830, tenla como título de esta Sección: "Del Poder Legislativo
cicio de los derechos de ciudadanía, avecinarse en la República e Y sus Cámaras . En su articulo 15 establecia: "El Poder Le"islativo ea delegado a la
inscribirse en el Registro Cívico. Asamblea General". -
La ciudadanía legal se pierde por cualquier otra forma de na- La Constitución de 1918 conservó para esta Sección el titulo de 1830 y en su ar-
turalización ulterior. ticulo 16 mantuvo el texto del articulo transcripto de la Constitución anterior.
La Conalltuclón de 1934, en su articulo 73, estableció el texto actua', el que se man-
La ConslUución de 1830, en su articulo 12, establecía: "La ciudadanía se pierde: tuvo en las Constiluclonea de 1942 Y 1952, en los artículos 73 y 83, respectivamente.
19) Por sentencia que lmponea pena infamante. 21') Por quiebra fraudulenta, decla rada
tal. 3'?) Por naturalizarse en otro pals. 49) Por admitir empleos, distinciones o títulos Artículo 84. Esta se compondrá de dos Cámaras: una de Re-
de otro Gobierno, sln especial permiso de la Asamblea; pudiendo, en cualquiera de presentantes y o:ra de Senadores, las que actuarán separada 0 con-
de estos casos, solicitarse y obtenerse rehabilltaclón''.
J~nt~i;iente, segun las distintas disposiciones de la presente Cons-
btuc1on.
Art. 83 -78- - 79- Art. 85

La constUuci6n de 1830, en su articulo 16, establecía: "Esta se compondrá de dos fuerzas que entran al solo efecto de rendir honores, cuya
Cámaras: una de Representantes y otra de Senadores".
La Constltuci6n de 1918. en su articulo 17, conservó el texto de 1830 .
entrada será autorizada por el Poder Ejecutivo.
La constitución de 1934, en su articulo 74, estableció el texto actual, el que se man· 12) Negar o conceder la salida de fuerzas nacionales fuera de
tuvo en !Ds Constituclones de 1942 y 1952 en los articulos 74 y 84, respectivamente, la República, señalando, para este caso, el tiempo de su re-
greso a ella.
Artículo 85. A la Asamble?. General compete: 13) Crear o suprimir empleos públicos, determinando sus dota-
19) Formar y mandar publicar los Códigos. ciones o retiros, y aprobar, reprobar o disminuir los presu-
29) Establecer los Tribunales y arreglar la Administración de puestos que presente el Poder Ejecutivo; acordar pensiones
Justicia y de lo Contencioso-Administrativo. y reccmpensas pecuniarias o de otra clase y decretar ho-
39) Expedir leyes relativas a la independencia, seguridad, tran- nores públicos a los grandes servicios.
quilidad y decoro de la República; protección de todcs los 14) Conceder indultos por dos tercios de votos del total de com-
derechos individuales y fomento de la ilustración, agricul- ponentes de la Asamblea General en reunión de ambas Cá-
tura, industria, comercio interior y exterior. maras, y acordar amnistías en casos extraordinarios, por
49) Establecer las contribuciones necesarias para cubrir los pre- maycría absoluta de votos del total de componentes de cada
supuestos, su distribución, el orden de su recaudación e in- Cámara.
versión, y suprimir, modificar o aumentar las existentes. 15) Hacer los reglamentos de milicias y determinar el tiempo
59) Aprobar o reprobar, en todo o en parte, las cuentas que pre- y número en que deben reunirse.
sente el Poder Ejecutivo. 16) Elegir el lugar en que deban residir las primeras autorida-
69) Autorizar, a iniciativa del Poder Ejecutivo, la Deuda Pú- des de la Nación.
blica Nacional, consolidarla, designar sus garantías y regla- 17) Conceder monopolios, requiriéndose paré!-- ello dos tercios
mentar el crédito público, requiriéndose, en los tres prime- de votos del total de componentes de cada Cámara. Para
ros casos, la mayoría absoluta de votos del total de compo- instituirles en favor del Estado o de los Gobiernos Depar-
nentes de cada Cámara. tamentales, se requerirá la mayoría absoluta de votos del
79) Decreta.r la guerra y aprobar o reprobar por mayoría abso- total de componentes de cada Cámara.
luta de votos del total de componentes de cada Cámara, los 18) Elegir, en reunión de ambas Cámaras, los miembros de la
tratadcs de paz, alianza, comercio y las convenciones o con- Suprema Corte de Justicia, de la Corte Electoral, del Tri-
tratos de cualquier naturaleza que celebre el Poder Ejecu- bunal de lo Contencioso-Administrativo y del Tribunal de
tivo con potencias extranjeras. Cuentas, con sujeción a lo dispuesto en las Secciones res-
89) Designar todos los años la fuerza armada necesaria. Los pectivas.
efectivos militares sólo podrán ser aumentados por la ma- 19) Juzgar políticamente la conducta de los Ministros de Esta-
yoría absoluta de votos del total de componentes de cada do, de acuerdo a lo dispuesto en la Sección VIII.
Cámara. 20) Interpretar la Constitución, sin perjuicio de la facultad que
99) Crear nuevos Departamentos por mayoría de dos tercios de corresponde a la Suprema Corte d~ Justicia de acuerdo con
votos del total de componentes de cada Cámara; fiiar sus los artículos 256 a 261. '
límites; habilitar puertos; establecer aduanas y derechos de Inciso 19 Las ConaUtucionH de 1830, 1918, 1934. 1942 y 1952, establecian el mismo
exportación e importación aplicándose, en cuanto a estos texto en el prime r Inciso de sus artfculos 17; 18; 75; 75 y 85, respectivamente.
Inclao 29 Las Conltltuciones de 1830, 1918, 1934 y 1942, en el segundo inciso de sus
últimos, lo dispuesto en el artículo 87; así como declarar articuloa 17, 18, 75 y 75, respectivamente, dispon!:m: "Establecer los Tribunales y arre-
de interés nacional zonas turísticas, que serán atendidas por glar la Administración de Justicia".
el Ministerio respectivo. La Conatituci6n de 1952. en el segundo inciso de su articulo 85, estableció el texto
10) Justificar el peso, ley y valor de las monedas; fijar el tipo actual.
Inciso 39 Las Constituciones de 1830, 1918, 1934, 1942 y 1952, establecian el mismo
y denominación de las mismas, y arreglar el sistema de pe- texto en el tercer Inciso de sus artlculos 17, 18, 75, 75 y 85, respectlvamentt:.
sas y medidas. Inciso 49 Las Constltuclonea de 1830 y 1918, en el inciso 49 de sus artlculos 17 y 18,
11) Permitir o prchibir que entren tropas extranjeras en el te- respectivamente, estableclan: "Aprobar o reprobar, aumentar o disminuir los presu-
rritorio de la República, determinando, para el primer ca- puestos de gastos que presente el Poder Ejecutivo; establecer las contribuciones nece-
sarias para cubrirlos; su distribución; el orden de su recaudación e inversión; y su-
so, el tiempo en que deban salir de él. Se exceptúan las primir, modificar o aumentar las existentes".
Art. 85 80 81 Art. 85
Las Constltuclonea de 1934 y 1942, en el inciso 49 de sus respectivos artículos 75, Inciso U. La Constitución de 1830, en el Inciso 11 de su articulo 17, establecía el
estableclan Ja fórmula vigente, con la siguiente diferencia: "Jos presupuestos de gastos", mismo texto que contiene el primer párrafo del inciso actual.
donde el texto actual dice: "los presupuestos". La Constitución de 1918, en el lnc!so 11 de su articulo 18, agre"ó al texto de 1830
La constitución de 1952, en el inciso 49 de su articulo 85, establció el texto actual. lo siguiente: "Se exceptúan las fuerzas que entran al solo efecto" de rendir honores'
Irtciso 59 Las Constituciones de 1830, 1918. 1934. 1942 y 1952. establecian el mismo cuya entrada será autorizad:i por el Presidente de la RepÚblica". '
texto, en el Inciso 59 de sus artículos 17, 18, 75, 75 y 85 ,respectivamente. La Constltución do 1934, en el inciso 11 de su articulo 75, estableció el texto actual,
Inciso 69 Las Constituciones de 1830 y 1918, en el Inciso 69 de sus artlculos 17 Y 18, el que se mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952. en el inciso 11 de los artículos
respectivamente, estableclan: "Contraer la deuda nacional, consolidarla, designar sus 75 y 85,respectlvamente.
garantías y reglamentar el crédito público". Ircieo 12. Tuvo siempre el mismo texto, a través de las Constiluclonea de 1830;
Las Constituciones de 1934 y 1942, en el inciso 69 de sus respectivos artículos 75, 1918; 1934; 1S42 Y 1952, en el inciso 12 de los articulos 17, 18, 75, 75 y 85, respectivamente.
estableclan Ja fórmula actual, con la si:;!uiente diferencia: "la mayorla absoluta del total Inciso 13. La Constltu.clón de 1830, en el inciso 13 de su articulo 17, establecla:
de componentes de cada Cámara", donde el texto actual dice: "la mayorla absoluta "Crear Y suprimir empleos públicos; determinar sus atribuciones; desl:nar, aumentar
de votos del total de componentes de cada Cámara". o disminuir sus dotaciones o retiros; dar pensiones o recompensas pecuniarias, o de
La Constitución do 1952, en el inciso 69 de su articulo 05, est ableció el texto actual. otra clase, y decretar honores públicos a los !Zfandes servicios".
Inciso 79 Las ConsUtu.cionea de 1830 y 1918, en el inciso 79 de sus artlculos 17 Y La Co11stltuc"ón de 1918, en el Inciso 13 de su artículo 18,mentuvo el texto de 1830.
18, respectivamente, establecían: "Decretar la euerra y aprobar o reprobar los Tratados La Conat:tución de 1934, en el inciso 13 de su articulo 75, esta blecla: "Crear o su-
de paz, alianza, comercio y cuelesquiera otros que celebre el Poder Ejecu.tivo con po- primir empleos púb"icos, determinando sus atribuciones, dotaciones o retiros, y apro-
tencias extranjeras". bar, reprobar o d !sminulr los presupuestos de !:'astos <!Ue presente el Poder Ejecutivo;
La Constitución de 1934, en el inciso 79 de su articulo 75, establecía: "Decretar la acordar pensiones Y recompersas pecuniarias o de otra clase, y decretar honores pú-
guerra, y aprobar o reprobar los Tratados de paz, alianza, comercio y las convenciones blicos a los grandes servicios".
y contratos de cualquier naturaleza que celebre el Poder Ejecutivo con potencias ex- La Constrtucló::i de 1942, en el inciso 13 de su artículo 75, conservó el texto de 1934.
tranjeras". La ~or:stiiuc!ón de J952, en el Inciso 13 de su artículo 85, estableció el texto vigente,
La Constitución de 1242, en el inciso 79 de su articulo 75, establecla: "Decretar la con la unica diferencia de que decfa "determinando sus atribuciones, dotaciones o re-
guerra y aprobar o reprobar por mayoría absoluta del total de componentes de ambas tiros" donde el texto actual expresa "determinando sus dotaciones o retiros".
Cámuas !os tratados de paz, alianza, comercio y l:is convenciones o contratos de cual- Inciso 14. La Constitución de 1830, en el inciso 14 de su articulo 17 establecla:
quier naturaleza que celebre el Poder Ejecutivo con potencias extranjeras". "Conceder indultos o acordar amnistlas en casos extraordinarios y con eÍ voto, a lo
La Constitución de 1952, en el inciso 79 de su articulo 85, estableció el texto actual. menos, de las dos terceras partes de una y otra Cámara".
Inciso 89 La Constitución de 1830, en el inciso 89 de su articulo 11, establecla: La Constitución de 1918. en el inciso 14 de su articulo 18, c onservó el texto de 1830.
"Designar todos los años Ja fuerza armada, marltima y terrestre, necesaria en tiempo La Corutituclón de 1934, en el inciso 14 de su articulo 75, establecla: "Conceder
de paz y de guerra". indultos o acordar amnlstlas en casos extraordinarios, por mayor!a de dos tercios de
La Constitución de 1918. en el inciso 89 de su articulo 111, establecla: "Designar votos sobre el total de componentes de ceda una de las Cámaras".
todos los años la fuerza armada necesaria en tiempo de paz Y de guerra". La Constitución de 1242, en el Inciso 14 de su articulo 75, establecla: "Conceder
La, Constitución de 1934, en el inciso 89 de su articulo 75, estableció la fórmula indultos por dos tercios de la Asamblea General y acordar amnlstlas en cas-s extra..
vigente, sólo con la siguiente diferencia de redacción: decía "por la mayorla absoluta ordinarios, por mayorla absoluta de votos de' total de componentes de ambas Cámaras".
de los componentes de cada Cámara" donde el texto actual dice: "por la mayorla ab- La Const!tuc!ón de 1952. en el !relso 14 de su artículo 85, estableció el texto actual,
soluta de votos del total de componentes d e cada Cámara". con la única dücrencla de que decla "amnhlía" donde el texto vigente dice "amnla-
I.n Constitución de 1942, en el inciso 89 de su articulo 75, conservó el texto de 1934. tias".
La Conslitución de 1952, en el inciso 89 de su articulo 85, estableció el texto actual. Inciso 15. Tuvo siempre el mismo texto, a través de las Constituciones de 1830;
Inciso 99 La Constitución de 1830, en el inciso 99 de su articulo 17, establecla: 1918; 1934; 1942 Y 1952, en el Inciso 15 de los artfculos 17, 18, 75, 75 y 85. respectivamente.
"Crear nuevos Departamentos, arreglar sus limites, h<1bllltar puertos, establecer Adua.. Inciso 16. Tuvo siempre el mismo texto, a través de las Constituciones de 1830;
nas y derechos de exportación e tmportación". 1918; 1934; 1942 ~' 1952, en el inciso 16 de los art!culos 17, 18, 75, 75 y 85, respectivamente.
La Conatituclón de 1918, en el inciso 99 de su articulo 18, establecía: "Crear nuevos In.t:lso 17 La Constitucion de 1934, en el inc'so 17 de su articulo 75, estab"ec~ó por
Departamentos por mayoría de dos tercios de votos sobre el total de los miembros de primera vez esta d!spos1clón, con el texto s':ulente: "Conceder monopcllos, requirién-
cada una de las Cámaras; arreelar sus limites; habilitar puertos; estab: ecer aduanas, dose para ello mayorla de dos tercios de votos sobre el total de comp"nentes de cada
y derechos de exportación e importación". una <le l as Cám aras. P ara Instituirlos en favor del E~tado o de los Munlclploa, se re-
La Constitución de 1934, en el inciso 99 de su articulo 75, establecla: "Crear nuevos querirá la mayorla absoluta del total de componentes de cada Cámara".
departamentos por mayorla de dos tercios de votos sobre el total de los componentes La Constitución de 1942, en el Inciso 17 de su articulo 75, conservó el texto de 1934.
de cada una de las Cámaras; arreglar sus limites; habilitar puertos; establecer adua- La Conatlluc' ón de 1952, en el Inciso 17 de su artlcu· o 85, establec!ó el texto actual.
nas derechos de exportación e importación, aplicandose, en cuanto a estos últimos, .. l~lso 18. La Constitución de 1830, en el inciso 18 de su articulo 17, establecla:
lo dispuesto en el articulo 77". Nombrar, reunldas ambas Cámaras, la persona que haya de desempefiar el Poder
La ConsWución de 1942, en el inciso 99 de su articulo 75, conservó el texto de 1934, Ejecutivo, y los miembros de Ja Alta Corte de Justicia".
La Constitución de 1952, en el Inciso 99 de su artlculo 85, sólo modificó el texto La Constitución do 1918, en el Inciso 18 de su articulo 18, establecla: "Nombrar,
de 1942 en el siguiente detalle de redacción: "del total de componentes de cada Cámara" reunidas ambas Cámaras, los miembros de Ja Alta Corte de Justicia".
en vez de "sobre el total de los componentes de cada una de las Cámaras''. La Constitución de 1934, en e¡ inciso 18 de su artículo 75, establecla: "Elegir, en
lr,cl11<> 10. Tuvo siempre el mismo texto, a través de las ConaUtuclonea de 1830; reunión de ambas Cámaras, y por dos tercios de votos de loa presentes, los Ministros de
1918; 1934; 1942 y 1952, en el inciso 10 de los artlculos 17, 18, 75, 75 y 85, respectivamente.
Art. 85 -82- -83- Art. 88
la Suprema Corte de Justicia y los miembros del Tribunal de Cuentas y de lo Conten-
cioso-Administrativo". CAPITULO II
La Con.t1i1uc:16n de 1942, en el Inciso 18 de su articulo 75, establecla: "Elegir, en
reunión de ambas Cámaras y por mayoria de loa presentes, los Ministros de la Supre- Artículo 88. L~ Cámara de Representantes se compondrá de
ma Corte de Justicia y los Miembros del Tribunal de Cuentas y de lo Contencioso-Ad· nove~ta Y nue~e miembros elegidos directamente por el pueblo con
mirústratlvo".
La Con.t1ituc:lón de 1952, en el inciso 18 de su articulo 85, estableció el texto actual.
:rreg o a un sistema de representación proporcional en el q~e se
Inciso 19 La Cons1i1uci6n de 1934, en el inciso 19 de su articulo 75, estableció por p~~~n en cuenta los votos emitidos a favor de cada lema en todo el
primera vez esta disposición con la única diferencia en su redacc!ón de (!ue d ecla
"según lo dispuesto" donde el texto vleente expresa "de acuerdo a lo dispuesto". Corresponderán a cada Departamento, dos Representantes
La Cona111uc16n de 1942, en el Inciso 19 de su articulo 75, conservó el texto de 1934. l o menos. , por
La Cona1iluc:i6n de 1952. en el Inciso 19 de su articulo 85, estableció el texto actual.
Inc:lao 20. La Consfiluc:i6n de 1942, en el inciso 20 de su articulo 75, establec:ó por
El número de Representantes podrá ser modificado por la ley
primera vez este Inciso, citándose en él los art!culos 229 a 232 donde el texto actua! la que requerirá para su sanción dos tercios de votos del total d~
menciona los artlculos 256 a 261. los componentes de cada Cámara:
La Constitución de 1830, en su articulo 18 tabl la. "
Artículo 86.' - La creación y supres1on de empleos y servicios tes se compondrá de miembros elegidos d' taes t ec . La Cámara de Representan-
determine la ley de elecciones que se e~e;dJr~e:P:~~~a!;::n~~blos en la forma que
públicos; la fijación y modificación de dotaciones, así como la auto- En el articulo 19, agregaba: "Se elegirá un Representante po~
rización para los gastos, se hará mediante las leyes de presupuesto, o por una fracción que no baje de dos mil", cada tres mil almas
con sujeción a lo establecldo en la Sección XIV. En el articulo 20 establecla: "Los Re r
gislaturas serán nombrados en la ro . P ese~~tes para la primera y segunda Le-
Toda otra ley que signüique gastos para el Tesoro Nacional, tevideo, cinco; por el de Maldona~o pco~;!ón. s1gu1ente: por .el Departamento de Mon-
deberá indicar los recursos con que serán cubiertos. Pero la inicia- sandú, tres; por el de Durazno do . • ro, por el de Soriano, tres; por el de Pay.
tiva para la creación de empleos, de dotaciones o retiros, o sus au- E • s. Y por el de Cerro Largo des"
n e 1 articulo 21 p receptuaba. "Para 1 ' •
mentes, asignación o aumento de pensiones o recompensas pecu- censo general Y arreglarse a él el. • a tercera Legislatura deberá form:i.rse el
n larias, establecimiento o modificación de causales, cómputos o be- renovarse cada ocho aflos". numero de Representantes; dicho censo sólo podrá
neficios jubilatorios corresponderá, privativamente, al Poder Eje- L:i. Consmucl6n de 1918 en su artl 10 1
tantes se compondrá de m;embr ~u 9• establecla: "La Cámara de Represen-
cutivo. 1
que determine Ja ley de elecclo::s.~ eg dos directamente por el pueblo en la forma
La Cons1Uu.::i6n de 1934, en su articulo 76, establecla: " La creación y supres'ón de No figuraban en esta Constitucló~ l .
empleos y servicios públicos; la íljación y modüicación de dotaciones, ast como la 20 Y 21 de la Constitución de 1830 q ~s dlsposlc1ones contenidas en los artlculos 19
a11-torizaclón para los gastos, se hará ordinariamente mediante el Presupuesto General, L a Cona!ltuci6n de 1934 ' ue emos transcrlpto anteriormente. '
• en su articulo 78 establee! · "L Cá
con sujeción a lo establecido en la Sección Xll. tes se compondrá de novent ' ª· a mara de Representan.
Toda otra Ley que signifique gastos para el Tesoro Nacional, deberá iPdlcar Jos en la forma Que determine ~a yLnuedve Emllem.bros elegidos directamente por el pueblo,
recursos con que serán cubiertos; pero la iniciativa para la creación de empleos, au- ey e ecc1ones.
mento de dotaciones o retiros, asignación y aumento de pensiones o r ecompensas pe- ~~r~e:::de~n
0
Ra cada Departamento dos Representantes, por lo menos
e epresentantes podrá ser modlf' d
cuniarias, corresponderá privativamente al Poder Ejecutivo". para su sanción Ja mayorla de dos tercios de ica o por 1a Ley, la que requerirá
La Cor.tlti1uc:i6n de 1942, en su articulo 76, conservó el texto de 1934. cada Cámara". votos sobre el total de componentes de
La Conati1ucl6n de 1952, en su articulo 86, establecia: "La creación y supresión La Cons1i1uc16n de 1942 en su artl 1
de empleos y servicios públicos; la fijación y modilicación de dotaciones, as! como la siguiente diferencia. decla ;,la 1 cu o 78, estableció la disposición vigente, con Ja
autorización para los gastos, se hará mediante las leyes de presupuesto, con sujeción ponentes de cada Cámara" do:ayo~ ~ d: dos tercios de votos sobre el total de com-
a lo establecido en la Sección XIU. de componentes de cada Cáma ~ e ex o actual dice "dos tercios de votos del total
ra .
Toda otra Ley que signifique gastos para el Tesoro Nacional deberá Indicar los La Cons1i1uc16n de l9S2, en su artfculo 88, stab
recursos con que serán cubiertos; pero la Iniciativa para la creación de empleos, aumen- e lecló el texto actual.
tos de dotaciones o retiros, aslgnactón y aumento de pensiones o recompensas pecu-
niarias, corresponderá privativamente al Poder Ejecutivo".

Artículo 87. Para sancionar impuestos se necesitará el voto


f~nc~~!~u~o 9
s~ ~le~~~ónR:~:~~~~~~le~o~~:~r!~rac~~í~~ ;~~~~~!u!
s normas que para el sufragio se establecen en la Sección III
conforme de la mayoría absoluta del total de componentes de cada La Constltuc:i6n de 1830 en su artf 10 23 ·
sentantes durarán por tres ~fios". cu • establecía: "Las funciones de Repre.
Cámara. La ComtUucl6n de 1918 en su artículo 21 tabl 1
La Cona1Uuc:l6n de l934, en su articulo 77, estableció por primera vez esta dispo- sentantes durarán tres ai\os:'. • es ec a: "Las funciones de Repre-
alc:ión, con Igual texto al vigente. La Constitución de 1934 en su arti uI0 8
Las ConaWucioaea de 1942 y 1952, en. BUS artlculos 77 y 87, "spectivamente, man- en sus funciones por c;uat;o afi e O, establecla: "Los Representantes durarán
tuvieron el texto de 1934. os, Y su elección coincidirá con la del Presidente de-
Ad. 89 -84- - 85- Ari. 91

la República, Senadores, Intendentes y Juntas Departamentales, sin perjuicio de lo 31>) Los del secular que gozaren renta con dependencia del Gobierno".
dispuesto por el articulo 141". La Constitución de 1918, en su articulo 23, establecia: "No pueden ser Represen-
La consHtución de 1942, en su articulo 80, mantuvo el texto de 1934, citándose el tantes:
articulo 140, que era antes el 141. Los empleados militares o los civiles dependientes de los Poderes Ejecutivo o Ju-
La conE!itución de 1952, en su articulo 89, estableci6 igual texto al vigente, con dicial p or servicio a sueldo, a excepción de los retirados o jubilados.
la única e importante diferencia de que limitaba a cuat%o añoa la duración de los Re- Los militares que renuncien al cargo y al sueldo para Ingresar al Cuerpo Legisla-
presentantes en sus !unciones. tivo, conservarán el grado, pero m jentras duren sus f unciones legislativas no podrán
ser ascendidos, estarán exentos de toda subordinación militar y no se contará el tlem·
Artículo 90. Para ser Representante se necesita ciudadanía po que permanezcan desempeñando funciones legislativas a los efectos de la antigüe-
dad para el ascenso"
natural en ejercicio, o legal ccn cinco años de ejercicio, y, en am- La Constitución de 1934, en su articulo 82, establecla: "No pueden ser Represen-
bos casos, veinticinco años cumplidos de edad. tantes:
La Constitución de 1830, en su artículo 24, establecía: "Para ser elegido Repre- 19) Los miembros del Poder Judicial, del Tribunal de Cuentas y del de lo Con-
sentante se necesita; en la primera y se~nda Legislatura, ciudadanía natural en ejer- tencioso-Administrativo, los Intendentes, Jos miembros de las Jun tas Departa-
cicio, o legal con diez afios de residencia; en las siguientes. cinco años de ciudadania mentales, de la Corte Electoral y de los Consejos o Directorios rentados de
en ejercicio, y en unas y otras, veinticinco afios cumplidos de edad Y un capital ~~ los Entes Autónomos;
cuatro mil pesos, o profesión, arte u oficio útil que le produzea una renta equivalente • 21>) Los empleados militares o los civiles dependientes de los Poderes Legislativo,
Las Constituciones de 1918; 1934: 1942 y 1952, establecian igual texto al vigente, en Ejecutivo o Jurllcial, de Ja Corte Electoral, del Tribunal de Cuentas y del de
sus artículos 22, 81, 81 y 90, respectivamente. lo Conten cioso-Administrativo, de Jos Municipios y de los Entes Autónomos,
por servicios a sueldo, con excepción de los retirados o Jubilados. Esta dispo-
Artículo 91. No pueden ser Representantes: siciOn no rige para los que desempeñen cargos universitarios docentes o U'1i-
1<?) El Presidente y el Vicepresidente dt: la República, l os mie~­ versltarios técnicos con funciones docentes. SI el elegido opta por continuar
desempeñándolos, será con carácter honorarlo por el tiempo que dure su man-
bros del Poder Judicial, del Tribunal de Cuentas, del Tri- dato. Los militares que renuncien al cargo y al sueldo para ingresar al Cuerpo
bunal de lo Contencioso-Administrativo, de la Corte Elec- Legislativo, conservarán el grado, pero mientras duren sus fu nciones leglsla-
toral de los Consejos o Directorios o los Directores de los tivas no podrán ser ascendidos, estarán exentos de toda subordinación militar
Ente~ Autóncmos y de los Servicios Descentralizados, de Y no se contará el tiempo que permanezcan desempefiando funciones legisla-
las Juntas Departamentales, de las Juntas Locales y los In- tivas a los efectos de la antigüedad para el ascenso".
La ConsUtuci6n de 1942, en su articulo 82, conservó el texto de 1934.
tendentes. La Constitución de 1952, en su articulo 91, establecía: "No pueden ser Represen-
2<?) Los empleados militares o civiles dependientes de los Po- tantes:
deres Legislativo, Ejecutivo o Judicial, de la Corte Electo- 19) Los miembros del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial, de la Corte Electoral,
ral, del Tribunal de lo Contencioso-Administrativo y del de del Tribunal de lo Con tencioso-Administrativo, del Tribunal de Cuentas, de las
Juntas Y de los Concej os Departamentales, y de Jos Consejos o Directorios
Cuentas, de los Gobiernes Departamentales, de los Ent~s rentados de los Entes Autón omos y de Jos Servicios Descentralizad os;
Autónomos y de los Servicios Descentralizados, por servi- 29 ) Los empleados militares o civiles dependientes de los Poderes Legislativo. Eje-
cios a sueldo, con excepción de los retirados o jubilados. cutivo o Judicial, áe la Corte Electoral, del Tribunal de lo Contencioso-Admi-
Esta disposición no rige para los que desempeñen cargos nistrativo y del de Cuentas, de los Gobiernos Departamentales, de Jos Entes
Autónomos y de los Servicios Descentralizados, por servicios a sueldo, con
universitarios docentes o universitarios técnicos con funcio- excepción de los retirados o jubilados.
nes docentes; pero si el elegido opta por continuar desempe- Esta disposición no rige para los que desempefien cargos universitarios
ñándolos será con carácter honorario por el tiempo que dure docentes o universitarios técnicos con funciones docentes; pero si el elegido
su mand~to. Los militares que renuncien al destino y al suel- opta por continuar d esempeñándolos, será con carácter honorario por el tiem-
po que dure su m andato. Los militares que renuncien al destino y al s.ieldo,
do para ingresar al Cuerpo Legislativo, conservarán el grado, para ingresar al Cuerpo Legislativo, conservarán el grado, pero mientras
pero mientras duren sus funciones legislativ:as ~~ pod7~n ser duren sus funciones legislativas no podrán ser ascendidos, estarán exentos
ascendidos estarán exentos de toda subordmac1on mihtar Y de toda subordinación militar y no se contará el tiempo que permanezcan
no se contará el tiempo que permanezcan desempeñando desempefiand·o funciones legislativas a los efectos de la antigüedad para el
ascenso".
funciones legislativas a los efectos de la antigüedad para
el ascenso. Artículo 92. No pueden ser candidatos a Representantes el
La constitución de 1830, en su articulo 25, establecía: "No pueden ser electos Re-
Presidente de la República, el Vicepresidente de la República y los
presentantes:
11>) Los empleados civiles o militares dependientes del Poder Ejecutivo, por ser- .ciudadanos que hubiesen sustituido a aquél, cuando hayan eiercido
vicio a sueldo, a excepción de los retirados o Jubilados. la Presidencia por más de un año, contínuo o discontínuo. Tampo-
2<.>) Los individuos del Clero regular. co podrán serlo los Jueces y Fiscales Letrados, ni los Intendentes,
Art. 92 86 - -87- Art. 93
ni los funcionarios policiales en los departamentos en que desem- otros delitos graves, después de haber conocido sobre ellos a petición de parte 0 de
alguno de sus miembros Y declarado haber lugar a Ja forma ción de causa".
peñan sus funciones, ni los militares en la región en que tengan La Constitución de 1934, en su articulo 84, establecla: "Compete a Ja Cámara de
mando de fuerza o ejerzan en actividad alguna otra función mili- Representantes el derecho exclusivo de acusar ante el Senado al Presidente de la
tar, salvo que renuncien y cesen en sus cargos con tres meses de República Y los Ministros de Estado, a los miembros de ambas CAmaras, de la Suprema
anticipación al acto electoral. Corte de Justicia Y del Trib ..mal de lo Conte ncioso-Administrativo, por delitos de trai-
Para los Consejeros y Directores de los Entes Autónomos y de ción, concusión, malversación de fondos públicos, violación de la Constitución u otros
delltos graves , después de h aber reconocido sobre ellos a petición áe parte 0 de al-
los Servicios Descentralizados se estará a lo previsto en el artículo guno de sus miembros, y d eclara do h aber lugar a la formación de causa".
201. La Constitución de 1942, en su articulo 84, conservó el texto de 1934.
La Con.tltuclón de 1918, en su articulo 24, establecla : ''No pueden ser electos Re- La Constitución de 1952, en su articulo 93, establecla: "Compete a la Cámara de
presentantes los Jefes de Pollcla, Jueces y Fiscales Letrad1os en los Depa'rtame,ntos Representantes el derecho exclu•ivo de acusar ante la Cámara de Senadores, a los
en que desempefien sus funciones y los militares en la región en la que tengan man do Consejeros Nacionales Y los Ministros de Estado, a los miembros de ambas Cámaras,
de fuerza o ejerzan en actividad alguna función miiltar, salvo que renuncien con seis de la Suprema Corte de J usticia, del Tribunal de lo Contencloso-Admi,., istratlvo y de
meses de anticipación al acto electoral". la Corte Electoral, por violación de la Constitución o de las leyes u otros delltos gra-
La Constitución de 1934, en su articulo 83, establecla: "No pueden ser candidatos ves, después de h aber conocido sobre ellos a petición de parte o de alguno de sus
a Representantes, el Presidente de la Repúbllca, ni los lntendentes, Jefes de Pollcia, miembros, Y declarado haber Jugar a la formación de causa".
Jueces y Fiscales Letrados en los departamentos en que desempeñen sus :hlnclolne.s,
ni los militares en la región en que tengan mando de fuerza o ejerzan en actividad
a lguna función militar, salvo que renuncien con tres meses de anticipación al acto CAPITULO III
electoral".
La Conslliución de 1942, en su articulo 83, conservó el texto de 1934. Artículo 94. La Cámara de Senadores se compondrá de treinta
La Constitución de 1952, en su articulo 92, establecla: "No pueden ser candidatos m~e~~ros, elegidos directamente por el pueblo, en una sola circuns-
a Representantes los Consejeros Nacionales, ni los Jueces Y Fiscales Letrados, ni los
funcionarios policiales, en los Departamentos en que desempeflen sus funciones, ni los
cnpcion elec.toral, confcrme con las garantías y las normas que pa-
militares en la región en que tenea~ mando de fJerza o ejerzan en actividad alguna ra el sufragio se establecen en la Sección III y a lo que expresan
función militar, salvo que renuncien y cesen en sus cargos con tres meses de anti- los artículos siguientes.
cipación al acto electoral. Tampoco pueden ser candidatos los miembros de los Direc- Será i?tegrada, ademá~, con ,el Vicepresidente de la República,
torios o Consejos de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados que no que tendra voz y voto y eJercera su Presidencia, y la de la Asam-
hayan procedido de acuerdo al articulo 203". blea General.
Artículo 93. Compete a la Cámara de Representantes el dere- . C~ando pase a, d":sempeñar definitiva o temporalmente la Pre-
cho exclusivo de acusar ante la Cámara de Senadores a les miem- sidencia de l~ Repu~hca .º en caso de vacancia definitiva o tempo-
bros de ambas Cámaras, al Presidente y el Vicepresidente de la ra~ de l~ Vicepres1d~ncia, ~esempeñará aquellas presidencias el
República, a los M:nistros de Estado, a los miembros de la Supre- prrm:r titular .de la l.1sta mas votada del lema más votado y, de
ma Corte de Justicia, del Tribunal de lo Contencioso-Administra- repet.rrse las mismas clrcunstancias, el tjtular que le siga en la mis-
tivo, del Tribunal de Cuentas y de la Cort·~ Electoral, por violación ma h~ta. En tales casos se convocará a su suplente, quien se incor-
porara al Senado.
de la Constitución u otros delitos graves, después de haber conoci-
do sobre ellos a petición de parte o de alguno de sus miembros y La Constitución de 1830, en su articulo 2:1, establec!a: "La Cámara de Senadores
se compondrá de tantos miembros cuantos sean los Departamentos del territorio del
declarado haber lugar a la formación de causa. Estado, a razón de uno por cada Departamento".
La ConstiJuclón de 1830, en el articulo 26, establecla: "Compete a la Cámara de En el ctlculo 28, agregaba : "Su elección será indirecta en la forma y tiempo que
Representantes:.. y en el inciso 29 de dicho articulo expresaba: "El derecho e xclusivo designará la Ley".
de acusar ante el Senado al Jefe superior del Estado y sus Ministros, a los miembr0$ La Constitución de 1918, en su articulo 26, establecía la misma disposición del ar-
de ambas Cámaras y de la Alta Corte de Justicia, por delitos de traici6in. concusl6n, tí:ul~ ~? de la Constitución de 1830, con la siguiente diferencia: "terrltoclo de la Re·
malversación de fondos públicos, violación de la Constitución u otros que merezcan publlca , en vez de "territorio del Estado".
pena infamante o de muerte, después de haber conocido sobre ellos, a petición de 1>3ir- En el uUculo 27, mantuvo el texto del articulo 28 de 1830.
te o de alguno de sus miembros, y declarado haber Jugar a la í"rmaclón de causa". La Ley de reforma conatltuctonal del 22 de octubre de 1830, ratificada por la Ley
La Conúituclón de 11H8, en su articulo 25, establecia : "Compete a la Cámara de de 27 de octubre de 1932, modificó el texto del articulo 2:1 de la Constitución de 1918
Representantes:" y sobre el punto a estudio preceptuaba en el Inciso 29: "El derecho estableciéndose : ·:su elección se hará dJrectamente por el pueblo, a mayorla slmpl~
exclusivo de acusar ante el Senado a los miembros del Poder "Ejecutivo Y sus Minis- de votantes, mediante el sistema del doble voto simultáneo y con las garantlas que
tros, a los miembros de ambas Cámaras y de la Alta Corte de Justicia, por delitos de para el sufra!!lo establece la Sección II.
traición, concusión, malversación de .fondos pl'.lbllcos, violación de la Constitución u La ley reglamentará la forma de la elección, la que se realizará el último dOJJÚftCO
de noviembre del año que corresponda".
Art. 94 - 88 -89- Art. 96
La Constitución de 1934, en su artlcu'o 85, establecía: "La Cámara de Senadores La Constitución de 1942 suprimió el articulo 88 de la Constitución de 1934 y, en el
se compondrá de treinta miembros elegidos directamente por el pueblo en una sola articulo 87, estableció la fó1·mula vl!l'ente con la única dl!erencia de que d ecla "La dis-
circunscripción electoral, de acuerdo con las garantfas que para el sufragio se esta- tribución de las aenaiurías obtenldaa", donde el texto actual dice "La distribución de
blecen en la Sección 111 y conforme a lo que expresan los articules s'eule'ltes. los cargos de Senadores obtenidos".
Será integrada con el Vicepresidente de la República, quien tendrá voz y voto y La Constitución de 1952, en su articulo 96, estableció el texto vigente.
ejercerá su Preslaencla".
La Ley conatitucional de 30 de dlclembro de 1936 suprimió el Inciso 29 de la fórmula Artículo 97. Los Senadores durarán cinco años en sus funciones.
de 1934. La Constitución de 1830, en su a rticulo:m, establecía: "Los Senadores durarán en sus
La Constitución de 1942, en su articulo 85, establecía: "La Cámara de Senadores se funciones por sala años; debiendo renovarse por te1·cias partes en cada bienio, y decidién-
compondrá de treinta miembros, ele::ldos directamente por el pueb' o en una sola cfr. dose por la suerte, luego que todos se reúnan, quienes deban salir el primero y el segundo
.cunscr!pción electoral, de acuerdo con las earantías (!Ue para el sufragio se establecen bienios y sucesivamente los más antiguos".
-en la Sección III y conforme a lo que expresan los artlcuJ~s siguientes. La Constituc!6n de 1918, en su articulo 28, establecía: "Los senadores durarán en sus
Será tnte!!rada, además, con el Vicepresidente de la República nue tendrá voz Y vo. funclor.es por sela ~f.cs; C!cliendo renovarse por tercias partes en cada bienio".
to y ejercerá su presidencia" La Conatituci6n de 1934, en su articulo 89, cstablecia: "Los senadores durarán en sus
La Constitucl6n de 1952, en su articulo 94, establecía: "La Cámara de Senadores se funciones por cuatro años, y su elección se hará conforme a lo dispuesto en los art!culos
compondrá de treinta y un miembros, ele::ldos directamente por el pueblo, conslderán. 79 y 80".
dose a la Repúb"lca como una sola circunscripción electoral, de acuerdo con las garantlas La Constitución de 1942, en su articulo 88, conservó el texto de l!l34.
y conforme a las normas que para el sufragio se establecen en la Sección m y a lo que La Conai:tución de 1952, en su articulo 97, estab'.ecla: "Los Senadores durarán cuatro
expresan los articulas siguientes. años en sus funciones".
La Presidencia de la Cámara de Senadores y de la Asamblea General será desempe-
fiada por el primer titular de la lista más votada dentro del lema más votado. E 1 caso Artículo 98. Para ser Senador se necesita ciudadanía natural en
de vacancia definitiva ocupará la Presidencia el titular que le siga, de la misma lista".
ejercicio, o legal con siete años de ejercicio, y, en ambos casos, trein-
ta años cumplidos de edad.
Artículo 95. Los Senadores serán elegidos por el sistema de La Constiluclón de 1830, en su articulo 30, establecla: "Para ser nombrado Senador
representación proporcional integral. se necesita: en la primera y segunda Legislaturas, ciudadanfa natural en ejercicio o legal
La Conatltuc'ón de 1934, en su articulo 86, establecía: "De los treinta miembros elegi. con catorce años de residencia. En las siguientes, siete afios de ciudadanía en ejercicio
dos en ta forma del articulo anterior, corresponderán c:ulnce a la lista más votada del le. antes de s..1 nombramiento: y en una y otras, treinta y tres afios cumplidos de edad Y
ma más votado, y quince a la lista más votada del lema que siga en número de votos". un capital de diez mil pesos, o una renta equivalente, o profesión clenllfica que se la
La Constitución de 1942, en su articulo 86, estableció: "Los treinta Senadores serán ele- produzca".
gidos por e' sistema de la representac!ón proporcional lnteeral'·. La Constitución de 1918, en su articulo 29, estableció la fórmula vigente, pero exl.
La Constitución de 19521, en su articulo 95, estableció el texto actual con la única di- gla treinta y tres años cumplidos de edad.
ferencia de que decfa "por el s•stema de la representación " donde el texto actual dice La Constituci6n de 1934, en su articulo 90, estab'eció el texto actual, el nue se man.
"por el. sistema de representación". tuvo en las Conalltuciones de 1942 y 1952, en los artículos 89 y 98, respectivamente.

Artículo 96. La distribución de los cargos de Senadores obte- Artículo 99. Son aplicables a los Senadores las incompatibili-
nidos por diferentes sub-lemas dentro del mismo lema partiriario, dades a que se ref:ere el artículo 91, con las excepciones en el mis-
se hará también proporcionalmente al número de votos emitidos a mo establecidas.
favor de las respectivas listas. La Constiiucíón de 1830, en su articulo 31, establecla: "Las calidades exclusivas que
se han Impuesto a los Representantes en el articulo 25, comprenden también a los Se.
La Conat!tuclón de 1934, en su articulo 87, establecia: "Sin perjuicio de lo d ispuesto
nador~s".
en el artículo anterior, previamente al acto electoral, y de acuerdo con lo que al res-
pecto preceptúe la Ley de Elecciones, los pa rtidos politices permanentes que hubieran También trataron este punto: la Ley de 30 de j unio de 1862 y el Decreto de 23 de
mayo de 1876.
tnti!rllenldo por l o menos en una elección nacional, al autorizar a más de una lista el uso
de su lema, deberán establecer expresamente si entre ellas se aplicará la representación La Conatiiuclón de 1918, en su articulo 30, establecía: "Las calidades exclusivas que
proporcional. En tal caso, lsta sólo tendrá lugar entre las listas de ese lema Y referid.a se han Impuesto a los Representantes en los artfculos 23 y 24, comprenden tambfen a los
Senadores".
a los quince Senadores que le correspondan".
En el artículo 88, agregaba: "El régimen de los dos artlculos anteriores sólo se hará La Constltuclón de 1934, en su articulo 91, establecfa: "Las calidades exclusivas que
se han Impuesto a los Representantes, en los articulas 82 y 83, corresponden también
efectivo cuando los dos lemas más votados en la elección de Presidente y Vicepresidente a los Senadores".
de la Repúbllca y que a la vez hayan concurrido a la de Senado, reúnan la mayorla ab- La Constitución de 1942, en su articulo 90, conservó el texto de 1934.
so1uta i:le los sufragios válido·s emitidos en la elección presidencial. La Constitución de 1952, en su articulo 90, estableció el texto actual.
Cuando dichos lemas no hubieren a'canzado ese número de votos, se aplicará el sis.
tema de la representación proporcional a la composic:ón de todo el Senado. Artículo 100. No pueden ser candidatos a Senadores los Jueces
En el caso de disolución del Parlamento, los lemas más votados se referirán a los
que concurran a la elección de Senadores". y Fiscales Letrados, ni los funcionarios policiales, ni los militares
con mando de fuerza o en ejercicio de alguna actividad militar, sal-
- 91- Art. 104
Art. 100 -90-
SECCION VI
vo que renuncien y cesen en sus cargos con tres meses de antici-
pación al acto electoral. DE LAS SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL
Para los Consejeros y Directores de Entes Autónomos y de los DISPOSICIONES COMUNES A AMBAS CAMARAS
Servicios Descentralizados se estará a lo previsto por el artículo 201. DE LA COMISION PERMANENTE
La Conslltw:i6n de 1934, en su articulo 91, establecla: "Las calidades exclusivas que
se han impuesto a los Representantes, en los artic.tlos 82 y 83, corresponden también a los
Senadores". Y. en el articulo 83, establecla: "No pueden ser candidatos a Representantes,
CAPITULO 1
el Presidente de la República, ni los Intendentes, Jeíes de Policla. y Jueces y Fiscales
en los departamentos en que desempeñen sus funciones, ni los militares en la reglón en . Artículo 104. La Asamblea General empezará sus sesiones el
que tengan mando de fuerzas o ejerzan en actividad alguna función militar, salvo que ~umce ~e marzo de cada año, sesionando hasta el quince de diciem-
renuncien con tres meses de anticipación al acto electoral". ~e, o solo .hasta el quince de octubre, en el caso de que haya elec-
La Conslituci6n de 1942. en sus articules 83 y 90, conservó los mismos textos de los
cione~, debiendo entonces la nueva Asamblea empezar sus sesiones
artículos 83 y 91, respectivamente, de la Constitución de 1934.
La Consllluclón de 1952, en su articulo 100, estableció lo que hoy constituye el pri- el qumce de febrero siguiente.
mer inciso del artlc.tlo que analizamos. . La Asamblea General se reunirá en las fechas indicadas sin ne-
ces~dad de convocatoria especial del Poder Ejecutivo y presidirá sus
Artículo 101. El ciudadano que fuere elegido Senador y Repre- sesion~s Y la~ de la Cámara de Senadores hasta la toma de posesión
sentante podrá optar entre uno y otro cargo. del V1cepres1?ente de la República, el primer titular de la lista de
La Constitución de 1830. en su articulo 32, establecla: "El individuo que fuere ele- S enad5lres mas votada del lema más votado.

1
gido Senador y Representante podrá escoger de los des cargos el que más le acomode". ~olo por :azones gr~ves y urgentes la Asamblea General o cada
La Conalllucl6n de 1918, en su articulo 31, establecla: "El ciudadano que fuere e:e- una . e as Camaras, as1 como el Poder Ejecutivo podrán convocar
gldo Senador y Representante podrá escoger áe los c:irgos el que más le acomode".
L a5 Constituciones de 1934 y 1942, en sus articulas 92 y 91, respectivamente, conser- ª. ses10;es extraordinarias para hacer cesar el rec~so y con el exclu-
si~o o Jeto de tratar los asuntos que han motivado la convocatoria
varon el texto de 1918.
La Conslllucl6n de 1952, en su articulo 101, estableció igual texto que el vigente. :si .cerno el pro;yecto de ley declarado de urgente consideración que
uviere a estudio aun,ue no ~stuviere incluido en aquélla. Asimis-
Artículo 102. A la Cámara de Senadores corresponde abrir juí- ~o, el receso qued8:ra automaticamente suspendido para la Cáma-
cio público a los acusados por la Cámara de Representantes o la a q~e te1:1?ª o reciba, durante el transcurso del mismo ara su
Junta Departamental, en su caso, y pronunciar sentencia al solo ~~;:.1derac1on, un proyecto con declaración de urgente ~o~idera-
efecto de separarlos de sus cargos, por dos tercios de votos del total
d e sus componentes. La simple convocatoria a sesiones extraordinarias no bastará
Las Consliluclones de 1830; 1918; 1934 y 1942, en sus articulas 38, 36, 93 y 92, respec- para hac,er cesar el receso de la Asamblea General 0 de cada una
tivamente, estableclan: "Al Senado corresponde abrir juicio público a los acusados por de las e.amaras. Para. que el receso se interrumpa, deberán realizar-
la Cámara de Representantes, y pronunciar sentencia con la concurrencia, a lo menos, de
las dos terceras partes de votos, al solo eíecto de separarlos de sus destinos".
se effect~vamente sesiones y la interrupción durará mientras éstas
La Consllluclón de 1952, en su articulo 102, estableció el texto actual. se e ectuen.
~a Conslitu~i6n ~e 1930, titulaba esta Sección: "De las sesiones de la Asamblea Ge-
nera • gobierno mterior de sus dos Cámaras, y de la Comisión Permanente"
Artículo 103. Los acusados, a quienes la Cámara de Senadores rías~~ :;: ~~t~c;"; ~O, es~blec~: "La Asamblea General empezará s us sesl~nes ordina-
haya separado de sus cargos de acuerdo con lo dispuesto en el ar- Si lgún . e rero e ca a año, Y las concluirá el 15 de Junio inmediato siguiente
tículo anterior, quedarán, no obstante, sujetos a juicio conforme a m a motivo particular exige la continuación de las sesiones, no podrá ser po~
ás de un mes, Y con anuencia de las dos terceras partes de los miembros"
la ley. En el articulo 41, agregaba: "Lo que establece el precedente articulo par~ la aper-
Las Consliluclones de 1830; 1918; 1934 y 1942, en sus articulas 39, 37, 94 y 93, res¡:lecti- tura de sesiones, no se entenderá respecto del primer periodo de la primera Legislatura·
vamente, estableclan: "La parte convencida y juzgada quedará, no obstante, sujeta a ~ deberá empezar sus trabajos cuarenta y cinco dias después de verificadas las elec:
acusación, juicio y castigo, conforme a la Ley". c1ones de sus miembros".
La Constil11clón de 1952, en su articulo 103, estableció el texto actual.
Finalizando e1 primer capitulo de esta Sección, el articulo 42 establecla: "Sl la Asam-
blea fuese convocada extraordinariamente, no podrá ocuparse de otros asuntos que los
que hubieren motivado su convocación".
Al punto que trata este artículo se referla también la Lq de 21 oie ..U.mltn de
1881.
Art. 104 -92- -93- Art. 106

La Constitución de 1918. conservó para esta Sección el titulo que la misma tenia Artículo 106. Cada Cámara nombrará su Presidente y Vice-
en la Constitución de 1831>• presidentes, a excepción del Presidente de la Cámara de Senadores,
.E'n el artlcu'o 38, establecla: "La Asamblea General empezarll sus ~esiones el 15 de
Marzo de cada afio, sesionando hasta el 15 de Diciembre o sólo hasta el 15 de Octubre
respecto al cual regirá lo dispuesto en el artículo 94.
en el caso de que haya elección de Representantes, debiendo en tal caso la nueva Asam- La Consfüuci6n de 1830, en su nrtlculo 45, establecía: "Cada Cámara nombrará su
blea empezar a sesionar el 15 de Febrero s!~uiente. La Asamblea se reunirA en las fechas Presidente, Vicepresidentes y Secretarlos"
Indicadas sin necesidad de convocatoria especial del Poder Ejecutivo. Por razones gra- La Constitución de 1918, en su articulo 41, conservó el texto de 1830.
ves y urgentes, las Cámaras, asl como el Poder Ejecutivo, podrán hacer cesar el receso". La Constitución de 1934, en su articulo 98, establecla: "Cada Cámara nombrará su
La Constitución de 1934, estableció para esta Sección el titulo actual, el (!Ue se con- Presidente, Vicepresidentes y Secretarios. con excepción del Presidente del Senado,
servó en las Constituciones de 1942 y 1952. estándose a lo dispuesto por el articulo 85, Inciso 29".
En su articulo 95, establecía: "La Asamblea General empezará sus sesiones el 15 de La Constitución de 1942, en su articulo 97, establecía: "Cada Cámara nombrará su
Marzo de cada año, sesionando hasta el 15 de Diciembre, con excepción del primer Presidente y Vicepresidentes, a excepción del Presidente del Senado, estándose a lo
periodo anual de cada Legislatura, en que las sesiones comenzarán el 25 de May~. dispuesto en los artlculos 85, apartado final, 94 y 147".
La Asamblea se reunirá en las fechas indicadas sin necesidod de convocatoria es- La Constitución de 1952, en su articulo 106, estableció el texto actual.
pecial del Poder Ejecutivo.
Sólo pot razones graves y urgentes p odrán las Cámaras, as! como el Poder Ejecutivo,
n acer cesar el receso, y con el exclusivo obJeto de tratar los asuntos que han moti-
Artículo 107. Cada Cámara nombrará sus Secretarios y el per-
vado la convocación".
sonal de su dependencia, de conformidad con las disposiciones re-
La Constitución de 1942, en su articulo 94, est ablecla: "La Asamblea General em- glamentarias que deberá establecer contemplando las reglas de ga-
pezará sus sesiones el 15 de marzo de cada afio, sesionando hasta el 15 de diciem~re, o rantías previstas en los artículos 58 a 66, en lo que corresponda.
sólo hasta el 15 de octubre, en el caso d e que h aya elecciones de legisladores, debiendo
La Constitución do 1942, en su articulo 9!1, establecla: "Cada una de las Cámaras
entonces la nueva Asamblea empezar sus sesiones e1 15 de febrero siguiente.
La Asamblea se reunirá en las fechas Indicadas sin necesidad de convocatoria nombrará sus Secretarlos y personal de su dependencia, fijará sus gastos anuales por
mayor!a absoluta del total de sus componentes y lo avisará al Poder Ejecutivo para
especial del Poder Ejecutivo y presidirá sus sesiones y las del Senado .hasta la toma de
que los incluya en el Presupuesto General".
p osesión del Vicepresidente de la República, el primer titular de la lista de Senadores
La Constitución de 1952, en w artlcalo 107, e stableció el texto actual.
más votada del lema más votado.
Sólo por razones eraves y urgentes, la Asamblea General o cada una de las ~á­
maras asl como el Poder Ejecutivo, podrán hacer ce:>ar el receso, Y con el exclusivo Artículo 108. Cada Cámara sancicnará dentro de los doce pri-
objet; de tratar los asuntos que han motivado la convocatoria". meros meses de cada Legislatura, sus presupuestos, por tres quintos
La constitución de 1952, en su artículo 104, establecla: "La Asamblea Gene_ral em- de votos del total de sus componentes, y lo avisará al Poder Eje-
pezará sus sesiones el quince de marzo de cada año, sesionando ha:.ta el quince de
diciembre, 0 sólo hasta el (!uince de octubre, en el caso de que haya eleccio_nes, de. cutivo para que los incluya en el Presupuesto Nacional.
biendo entonces Ja nueva Asamblea empezar sus sesiones el qu~nce de ~ebrero siguiente. Dentro de los cinco primercs meses de cada período legislativo,
La Asamblea General se reunirá en las fech as Indicadas sm n ecesidad de convoca- podrá, por el mismo quórum, establecer la,s modificaciones que es-
toria especial del Poder Ejecutivo. time indispensables.
Sólo por razones graves y urgentes, la Asamblea General o cada una de las Cá-
mara1<, as! como el Poder Ejecutivo, podrán h acer cesar el receso, Y con el exclusivo
Si vencidos los plazos el presupuesto no hubiera sido aprobado
objeto de tratar los asuntos que han motivado la convocatoria". continuará rigiendo el anterior. '
La Constitución de 1830, en su articulo 46, establecla: "Cada Cámara fij ará sus
gastos anuales, Y lo avisará al Poder Ejecutivo para que los Incluya en el Presupuesto
CAPITULO II General".
Artículo 105. Cada Cámara se gobernará interiormente por el La Conslltuc!ón de 1918, en su articulo 42, conservó el texto de 1830.
La Constitución de 1934, en su articulo 100, establecla: "Cada Cámara fijará s:.1s
reglamento que se dicte, y, reunidas ambas en Asamblea General, gastos anuales por mayorla absoluta de votos del total de sus componen tes, y lo
por el que ésta establezca. avisará al Poder Ejecutivo p ara que los Incluya en el Presupuesto General".
La Constitución de 1830, en su artículo 44, establecla: "Las Cámaras se gobernarán La Constitución de 1942, en su art!culo 99, establecla: "Cada una de las Cámaras
interiormente por el Reglamento que cada u na se forme respectivamente". . nombrará sus Secretarlos y personal de su dependencia, fijará sus gastos anuales por
La Consll.tuclón de 1918. en su artículo 4.0, conservó el t exto de 1830. mayorla absoluta del total de sus componentes y lo avisará al Poder Ejecutivo para
La Constitución de 1934, en su articalo 96, establecla: "Las Cámaras se gobernarán que los inclu:•a en el Presupuesto General".
interiormente por el Reglamento que cada una se forme respectivamente, y, reunidas La Constitución de 1952, en su articulo 108, establecla: "Cada Cám ara sancfonarA
ambas, por el de la Asamblea General". dentro de los doce primeros meses de cada Legislatura sus pre~upuestos de su eldos y
La Constitución de 1942, en su articulo 95, establec!a: "Cada Cámara será J'uez pri- gastos por mayorla absoluta del total de sus componentes y Jo avlsarA al Poder Eje-
vativo pa!a calificar la elección de aua miembros. cutivo p ara que los Incluya en los pre upuestos respectivos.
0

Se gobernará Interiormente por el reglamento que cada una se dicte, y, reunidas En el transcurso de la Legislatura podrán Introducirse las modificaciones que se
ambas, por el de la Asamblea General". estimen estrictamente Indispensables".
La Consll.tución de 1952, en su articulo 105, estableció el texto actual.
.Art. 109 -94- -95- Art. 113
Artículo 109. Ninguna de las Cámaras podrá abrir sus sesio- Artículo 113. Ningún Senador o Representante, desde el día
nes mientras no esté reunida más de la mitad de sus miembros, Y de su elección hasta el de su cese, puede ser arrestado, salvo en e1
si esto no se hubiera realizado el día que señala la Constitución, la caso de delito infraganti y entonces se dará cuenta inmediata a la
minoría podrá reunirse para compeler a los ausentes bajo las penas Cámara respectiva, con la información sumaria del hecho.
que acordare. Las Constüuclones de 1830 y 1918, en sus articulas 50 y 46, respectivamante, esta-
La constitución de 1830. en su articulo 47. establecla la misma disposición, con la blecian: "Ningún Senador o Representante, desde el día de su elección hasta el de
única diferencia de que decía "hubiese verificado" en vez de "hubiese realizado". su cese, puede ser arrestado, 9610 en el caso de delito infraganti; y entonces se dará
La Constitución de 1918, en su articulo 43, conservó el texto de 1830. cuenta inmediatamente a la Cámara respectiva, con la información sumaria del hecho".
La Conalltución de 1934, en su articulo 101, estableció el texto vigente, con la únlr La Constituci6n de 1934, en su articulo 104, estableció el texto actual, el que se
ca diferencia de que decía "hubiese realizado" donde el texto actual dice "hubiera mantuvo en las Constiluclonos de 1942 y 1952, en los artlculos 103 y 113, respectiva,.
realizado" mente.
Las constituciones de 1942 y 1952, en sus artlculos 100 y 109, respectivamente, man-
tuvieron el texto de 1934. Artículo 114. Ningún Senador o Representante, desde el día
de su elección hasta el de su cese, podrá ser acusado criminalmen-
Artículo 110. Las Cámaras se comunicarán por escrito entre te, ni aun por delitos comunes que no sean de los detalladcs en el
sí y con los demás Poderes, por medio_ de sus respectivos Presiden- artículo 93, sino ante su respectiva Cámara, la cual, por dos tercios
tes, y con autorización de un Secretar10. de vot~~ del total de sus componentes, resolverá si hay lugar a la
La constitución de 1830, en su articulo 48, establecla la disposición actual, con la
diferencia de que decía "y con el Poder Ejecutivo" donde el texto vigente dice "y
formac10n de causa, y, en caso afirmativo, lo declarará suspendido
con los demás Poderes".
en sus funciones y quedará a disposición del Tribunal competente.
La Constitución de 1918, en su articulo 44, conservó el texto de 1830. La Constilución de 1830, en su articulo 51, establecfa: "Ningún Senador o Repre-
La constitución de 1934, en su articulo 102, estableció el texto actual, el que se sentante, desde el dla de su elección hasta el de su cese, p odrá ser acusado crimi-
mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los articulos 101 Y 110. respectiva. nalmente, ni aun por delitos comunes que no sean de Jos detallados en el articulo 26,
mente. sino ante su respectiva Cámara; Ja cual, con las dos terceras partes de sus votos, re-
solverá si hay o no lugar a la formación de causa, y en caso afirmativo Jo declarará
Artículo 111. Las pensiones graciables serán resueltas m;dian- suspenso en s..is funciones y quedará a disposición del Tribunal competer.te".
te el voto secreto y requerirán la conformidad de la mayona ab- La Constiluclón de 1918, en su articulo 47, establecfa el mismo texto de 1830.
soluta del total de componentes de cada Cámara. La Constitución de 1934, en su articulo 105, establecía: "Ningún Senador o Repre-
sentante, desde el dla d e su elección hasta el de su cese, p~drá ser acusado criminal-
Los reglamentes de cada Cámara podrán establecer el voto se- mente, ni aun por delitos comunes, que no sean de los detallados en el articulo 84,
creto para los casos de venias y designadones. sino ante su respectiva Cámara, la cual, con las dos terceras partes del total de sus
La constitución de 1934, en su articulo 97, establecia: "Las pensiones graciables componentes, resolverá si hay o no lugar a la formación de causa, y, en caso afir-
serán resueltas mediante el voto secreto. m ativo, lo declarará suspenso en sus funciones y quedará a disposición del Tribunal
Los Reglamentos de cada Cámara y de la Asamblea General podrán extender ese competente".
régimen a Jos casos de venias y designaciones". La Constitución de 1942, en su articulo 104, conservó el texto de 1934.
La Constllución de 1942, en su articulo 96, conservó el texto de 1934. La Constitución do 1952, en su articulo 114, estableció el texto actual, con la única
La ConstUución de 1952, en su artículo 111, estableció el texto actual. diferencia de que decia "suepenso" donde el texto vigente dice ".uspendld.o''J

CAPITULO III . Artículo 115. Cada Cámara puede corregir a cualquiera de sus
D?Iembros por desorden de conducta en el desempeño de sus fun-
Artículo 112. Los Senadores y los Representantes jamás serán c~ones y hasta suspenderlo en el ejercicio de las mismas por dos
responsables por los votos y opiniones que emitan durante el des- tercios de votos del total de sus componentes. '
empeño de sus funciones. , . Por .igual i:úmero de votos podrá removerlo por imposibilidad
La Constitución de 1830. en su articulo 49, establecla: "Los Senadores Y Represen,. f1s1ca o mcapac1dad mental superviniente a su incorporación, o por
tantes jamás serán responsables por s.is opiniones, discursos o debates, que emitan, actos de con~1;1cta que le hicieren indigno de su cargo, después de
pronuncien o sostengan durante el desempefío de sus funciones". su proclamac1on.
La Conalltuclón de 1918, en su articulo 45, conservó el texto de 1830.
La Con•tituclón de 1934, en su articulo 103, estableció la disposición vigente, con Bastará la mayoría de votos de presentes para admitir las renun-
la única diferencia de que decla "Los Senadores y Representantes" donde eL texto cias voluntarias.
actual dice "Los Senadores y loa Representantes". La Constitución de 1830, en su artículo 52, establecla: "Cada Cámara puede tam-
La Constitución de 1942, en su articulo 102, conservó el texto de 1934. bién, con las dos terceras partes de votos, corregir a cualqutera de sus miembros por
La Constitución de 1952, en su articulo 112, estableció el texto actual. desorden de conducta en el desempef\o de sus funciones, o rernc>Verlo por imposibl-
Arl. 115 -96-
-97- Arl. 117
lldad fls1ca o moral, supervlnlente después de su incorporación, pero bastará la ma-
yorla de uno sobre la mitad de los presentes, para admitir las renuncias voluntarias". s~sión d~ la presente Asamblea para los miembros de la primera Leelslatura; en la úl-
La Constitución de 1918, en su articulo 48, mantuvo el texto de 1830, con !a única tm:a sesión de ésta para los de la seeunda, y as! sucesivamente. Dichas dletas les seran
diferencia de que decla "superviniente a su incorporación" donde el articulo transcrlp- sat15fechas con absoluta Independencia del Poder Ejecutivo".
W de 1830 decla "superviniente despuéa de su Incorporación", La Contü~ión de 1918, en su artículo 35, establecia: "Los Senadores y Representantes
La Comtltuclón de 19:!4, en su articulo 106, establccia: " Cada Camara puede tambil-n serán compensados por sus servicios con una asi:rnaclón mensual, que percibirán duran-
corregir a cualquiera de sus miembros por desorden de conducta en el desempeño de te el término de su mandato, y que será fijada por las dos terceras pa.r tes de votos de la
sus iuncloncs, y hasta suspenderlo en el ejercicio de las mismas, con el voto de las dos Asamblea, Y por resolución especial, en el último perlodo de cada Legislatura, para los
terceras partes del total de sus componentes. miembros de la si!:'.ulente. Dicha compensación les será satisfecha con absoluta inde-
Por ieual número de votos podrá removerlo por Imposibilidad física o incapacidad pendencia del Poder Ejecutivo".
mental supervmlentc a su incorporación. Las Constituciones de 193• y 1942, en sus art!culos 116 y 115, respectivamente, con-
Bastará la mayorla de uno sobre la mitad de Jos presentes para admitir hs renun- servaron el texto de 1918.
cias vohmtarias". La Constitución de 1952, en su articulo 117, establecfa: "Los Senadores y loa Repre.
La cons1ituci6n de 1942, en su articulo 105, conservó el texto de 1934. sentantes serán compensados por sus servicios con una aslznaclón mensual que percibirán
La cons!ltución de 1952, en su articulo 115, estableció Igual texto al actual en sus durante el término de su manda to, y que será fijada por dos tercios de votos del total
Incisos ¡9 y 39. En el inciso 29 dccla: "Por leual número de v.otos podr~ r~:noverlo por de componentes de la Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras. en el Último
Imposibilidad física o incapacidad mental supervlnicnte a su mcorporac1ón · período de cada Lcels atura, para los miembros de la siguiente. Dicha compensación les
será satisfecha con absoluta independencia del Poder Ejecutivo".
Artículo 116. Las vacantes que por :::ualquier motivo se. pro-
duzcan en cada Legislatura, se llenarán por los supl~ntes des1gn~­ CAPITULO IV
dos al tiempo de las elecciones del modo que expresar::i la ley, Y sm
hacerse nueva elección. Artículo 118. Todo Legislador puede pedir a los Ministros de
La ley podrá autorizar también la convocatoria de. suplentes por Estado, a la Suprema Corte de Justic~a, a la Corte Electoral, al Tri-
impedimento temporal o licencia de los Legisladores t.tulares. bunal de lo Contencioso-Administrativo y al Tribunal de Cuentas
Las Constituciones de 1830 y 1918, en sus artículos 35 y 33, r espectivamente, est:ible- los datos e informes que estime necesarios para llenar su cometido'.
clan: "Las vacantes que resulten por éste u otro cualquier motivo durante l as sesiones,
se llenarán por suplentes designados al tiempo de las elecciones, de¡ modo qae expresará El pedido se hará por escrito y por intermedio del Presidente de la
la Ley, y sin hacerse nueva elección". Cámara respec~i';'a, el que ~º. trasmitirá de inmediato al órgano que
La constltuc!on de 1934. en su articulo 115, estableció el texto actual, el que se man- c~rr~sponda. 81 este _no fac1htare los informes dentro del plazo que
tuvo en las Constituciones de 1942l y 1952, en los artículos 114 y 116, respectivamente. ÍlJ,ara la ley, el Legislador podrá solicitarlos por intermedio de la
Artículo 117. Los Senadores y Representantes serán compensa- Camara a que pertenezca, estándose a lo que ésta resuelva.
dos por sus servicios con una asignación mensual que percibirán . No podrá ser objeto de dicho pedido lo relacionad(} con la ma-
durante el término de sus mandatos, sin perjuicio de los descuen- teria y competenc~a jurisdiccionales del Poder Judicial y del Tribu-
nal de lo Contencioso-Administrativo.
tos que correspondieren, de acuerdo con el reglamento de la respec-
tiva Cámara, en caso de inasistencias inju&tific~das a las sesiones La ~o~stltuclón de 1918, en su artículo 49, establecía: "Todo legislador puede pedir
a los Ministros de Estado los datos e informes que estime necesarios para llenar su co.
de la Cámara que integran o de las comisiones informantes de que metido. El pedido se hara por escrito y por intermedio del Presidente de la Cámara res-
forman parte. pectiva, el que lo trasmitirá de Inmediato al Ministro.
Tales descuentos, en todo cas(}, se fijarán proporcionalmente a Si el Ministro no f acilitare los informes, el !ee-islador podrá solicitarlos por medio de
la Cámara a que pertenezca".
la asignación.
. _ La ~onSfüuci6n de 19:?4, en su articulo 107 estableció la disposición vigente, con la
La asignación será fijada por dos tercios de votos del total de umca diferencia de que decla '"al Tribunal de Cuentas y a l de lo Contencioso • Admlnis..
componentes de la Asamblea General, en reunión de ambas Cáma- trativo" donde el texto actual dice "al Tribunal de lo Contencioso _ Administrativo y al
ras, en el último período de cada Legislatura, para los miembros Tribunal de Cuentas".
de la s:guiente. Dicha compensación les será satisfecha con absoluta La Constitución de 1942, en su art!cu'o 106, conservó el texto de 1934.
La ConsliJución de 1952, en su articulo 118, estableció el texto actual.
independencia del Poder Ejecutivo y fuera de ella los Legisladores
no podrán recibir beneficios económicos de ninguna naturaleza que
deriven del ejercicio de su cargo. ~~lículo 119. Cada una de las Cámaras tiene facultad, por re-
La Constitución de 1830, en su articulo 37, establecla: "As! los Senadores como los
soluc1on ~e un tercio de votos del total de sus componentes, de
Representantes serán compensados por sus servicios con dietas (!ue sólo se extiendan al hac~r verur a Sala a. los Ministros de Estado para pedirles y recibir
tiempo que medie desde que salean de sus casas hasta que reeresen o deban prudente- los _mformes que estime convenientes, ya sea con flnes legislativos,
mente reeresar a ellas, y las cuales serán señaladas por resolución especial en la última de mspección o de fiscalización, sin perjuicio de lo dispuesto en la
Sección VIII.
Art. 119 -98- -99- Art. 122
pleos de¡ Poder Ejecutivo sin consentim.lento de aquélla a que cada uno pertenezca,
Cuando los informes se refieran a Entes Autónomos o Servi- Y sin que quede vacante su representación en el acto de admitirlos",
cios Descentralizados, los Ministros podrán requerir la asistencia La Constituclon de 1918, en su articulo 32, conservó el texto de 1830I.
conjunta de un representante del respectivo Consejo o Directorio. La Constitución de 1934. en su i:irtfculo 111, establecía: "Los Senadores y Repre.
La Constitución de 1830, en su articulo 53, establecla: "Cada una de las Cámaras tiene sentantes, después de incorporados a sus respectivas Cámaras, no podrán recibir em-
facultad de hacer venir a Sala a los Ministros del Poder Ejecutivo, para pedirles y recibir pleos rentados de los Poderes del Estado, de los Municipios, de los Entes Autó¡nomos
los informes que estime convenientes". o de cualquier otro órgano público, ni prestar servicios r etribuidos por ellos en cuan.
La Constitución de 1918, en su articulo 50, establecía: "Cada una de las Cámaras tiene quier forma, sin consentimiento de la Cámara a que pertenezcan, quedando en todos
facultad, por resolución de la tercera parte de sus miembros, de hacer venir a Sala a los casos vacante su representación en el acto de recibir el empleo o de prestar el
los Ministros de Estado para pedirles y recibir los informes oue estime convenientes, ya servicio.
sea con fines legislativos, de inspección o de fiscalización". Esta disposición no comprende a los Senadores y Representantes llamados a des-
La consiltuclón de 1934, en su articulo 108, estableció la disposición vigente, con la empefiar Ministerios o Subsecretarias de Estado. En este caso quedarán suspendidos
única diferencia de que dec!a "Por resolución de la tercera parte del total de sus compo- en sus funciones legislativas, sustituyéndoseles mientras dure la suspensión, por el
nentes" donde el texto actual dice "por resolución de un tercio del total de sus com- suplente respectivo".
ponentes". La Constitución de 1942, en su articulo 110, conservó el texto de 1934.
La Constitución de 1942, en su articulo 107, conservó el texto de 1934. La Constitución de 1952, en su articulo 122, establecía: "Los Senadores y los Re-
La Constitución de 1952, en su articulo 119, estableció el texto actual. presentantes, después de incorporados a sus respectivas Cámaras, no podrán recibir
empleos rentados de los Poderes del Estado, de los Gobiernos Departamentales, de los
Artículo 120. Las Cámaras podrán nombrar comisiones parla- Entes Autónomos, de los Servicios Descentralizados o de cualquier otro órgano públi-
co, ni prestar servicios retribuidos por ellos en cualquier forma, sin consentimiento
mentarias de investigación o para suministrar datos con fines legis- de la Cámara a que pertenezcan, quedando en todos los casos vacante su represen-
lativos. tación en el acto de recibir e1 empleo o de prestar el servicio.
Las Constituciones de 1918; 1934; 1942 y 1952, en sus art!culos 51, 109, 108 Y 120, res- Cuando los Senadores y los Representantes sean llamados a ejercer temporalmente
pectivamente, establec!an igual texto al vigente. funciones de Consejeros Nacionales o a desempefiar Ministerios o Subsecretarias de
Estado, quedarán suspendidos en sus funciones legislativas, sustituyéndoseles, mientras
Artículo 121. En los casos previstos en los tres artículos an- dure la suspensión, por el suplente correspondiente".
teriores, cualquiera de las Cámaras podrá formular declaraciones,
Artículo 123. La función legislativa es también incompatible
sin perjuicio de lo dispuesto en la Sección VIII.
con el ejercicio de todo otro cargo público electivo, cualquiera sea
La Con11tltución de 1934, en su artículo 110, estableció la disposición vieente, con la su naturaleza.
única diferencia de que decía "previstos por" donde el texto actual dice "previstos en".
La constilu.ción de 1942, en su artículo 109, conservó el texto- de 194a. La Consliiución de 1934, en su articulo 112, estableció el texto vigente.
La Constitución de 1952, en su articulo 121, estableció el texto actual. La Ley constitucional de 30 de diciembre de 1936, en su articulo 148 ,agregó al tex-
to de 1934: "excepción hecha del de Vicepresidente de la República".
La ConsiiJución de 1942, en su articulo 111, estableció el mismo texto que tenfa
CAPITULO V e1 articulo 112 en la Constitución de 1934.
La Constitución de 1952, en su articulo 123, conservó el texto de 1942.
Artículo 122. L'Os Senadores y los Representantes, después de
incorporados a sus respectivas Cámaras, no podrán recibir empleos Artículo 124. Los Senadores y los Representantes tampoco po-
rentados de los Poderes del Estado, de los Gobiernos Departamen- drán durante su mandato:
tales, de los Entes Autónomos, de los Servicios Descentralizados o 19) Intervenir como directores, administradores o empleadoseñ
de cualquier otro órgano público ni prestar servicios retribuidos empresas que contraten obras o suministros con el Estado
por ellos en cualquier forma, sin co_nsentimiento de la Cámara a los Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos, Servicio~
que pertenezcan, quedando en todos los casos vacante su represen- Descentralizados o cualquier otro órgano público.
tación en el acto de recibir el empleo o de prestar el servicio. 29 ) Tramitar o dirigir asuntos de terceros ante la Administra-
Cuando un Senador sea convocado para ejercer temporalmen- ción Central, Gobiernos Departamentales, Entes Autóno-
te la Presidencia de la República y cuando los Senadores y los Re- mos y Servicios Descentralizados.
presentantes sean llamados a desempeñar Ministerios o Subsecre- 1:ª .ino~serva~cia de lo preceptuado en este artículo importará
tarías de Estado, quedarán suspendidos en sus funciones legislativas, la perdida mmediata del cargo legislativo.
sustituyéndoseles, mientras dure la suspensión, por el suplente co- La Con11titución de 1934, en su artículo 113, establec[a: "Los Senadores y Repre-
rrespondiente. sentantes tampoco podrán durante su mandato: 19) Intervenir como Directores, Ad-
La Constiluc!6n de 1830, en su artículo 34, establecía: "Los Senadores y Repre- ministradores o empleados, en empresas que contraten obras o suministros con el
sentantes, después de incorporados en sus respectivas Cámaras, not podrán recibir em- Estado, los Municipios, Entes Autónomos o cualquier otro órgano p(lblico; 29) Tra-
-101- Art. 128
Art. 124 -100-
mitar o dirigir asuntos de terceros ante la Administración Central, Municipios y En,. entre a llenar sus funciones en los casos de enfermedad, muerte u
tes Autónomos. La inobservancia de lo preceptuado en este articulo importará la pér- otros que ocurran, de los titulares.
dida Inmediata del cargo legislativo".
La Constitución de 1830, en su articulo 55, establecla: "Al mismo tiempo que se
La Constitución de 1942, en su articulo 112, conservó el texto de 1934.
haga esta elección, se hará la de un suplente para cada uno de los siete miembros,
La Constitución de 1952, en su articulo 124, estableció el texto actual.
que entre a llenar sus deberes en los casos de enfermedad, muerte u otros, que ocurran
de los propietarios".
Artículo 125. La incompatibilidad dispuesta por el inciso pri- La Constitución de 1918, en su articulo 53 conservó la misma disposición de 1830,
mero del artículo 122, alcanzará a los Senadores y a los Represen- con la única diferencia de que decla "titulares" donde el texto anterior decla "pro-
tantes hasta un año después de la terminación de su mandato, salvo pietarios".
expresa autorización de la Cámara respectiva. La Constitución de 1934, en su articulo 118, estableció el texto actual, el que se
L a Cons!!tuci6n de 1934, en su articulo 114, establec(a la disposición vigente, con mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artlculos 117 y 128, respectivamente.
la única diferencia de que decía "a los Senadores y Representantes" donde el texto
a ctual dice "a los Senadores y a los Representantes". Artículo 129. La Comisión Permanente velará sobre la obser-
La Constitución de 1942. en su articulo 113, cons ervó el texto de 1934.
La Con stitución de 1952, en su articulo 125, estableció Igual texto al vigente.
vancia de la Constitución y de las leyes, haciendo al Poder Ejecuti-
vo las advertencias convenientes al efecto, bajo responsabilidad para
Artículo 126. La ley, por mayoría absoluta de votos del total ante la Asamblea General actual o siguiente, en su caso.
de componentes de cada Cámara, podrá reglamentar las prohibicio- La Constitución de 1830, en su articulo 56, establecla: "La Comisión Permanente
nes establecidas en los dos artículos precedentes o establecer otras, velará sobre Ja observancia de la Constitución y de las Leyes, haciendo al Poder Eje-
así como extenderlas a los integrantes de otros órganos. cutivo las advertencias convenientes al efecto, bajo de responsabilidad para ante la
Asamblea General".
Esta disposición, con igual texto al vigente, se estableció por primera vez en la
La Constitución de 1918, en su articulo 54, conservó el texto de 1830.
Constitución de 1952, en el articulo 126.
La Constitución de 1934, en su articulo 119, estableció el texto actual, el que se
mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artículos 118 y 129, respectivamente.
CAPITULO VI
Artículo 130. Para el caso de que dichas advertencias, hechas
Artículo 127. Habrá una Comisión P ermanente compuesta de hasta por segunda vez, no surtieran efecto, podrá por sí sola según
cuatro Senadores y siete Representantes elegidos por el sistema pro- la importancia o gravedad del asunto, convocar a la AsambÍea Ge-
porcional, designados unos y otras, por sus respectivas Cámaras. neral.
Será Presidente de la misma un Senador de la mayoría. En el caso de que el Presidente de la República hubiere hecho
La designación se hará anualmente, dentro de los quince días uso de la facultad otorgada por el artículo 148, inciso 79, la Co-
de la constitución de la Asamblea General o de la iniciación de cada mlSlon Permanente dará cuenta a la Asamblea General al consti-
período de sesiones ordinarias de la Legislatura. tuirse las nuevas Cámaras o al reiniciar sus funciones las anteriores.
La Constitución de 1830, en su articulo 54, establecía: "Mientras la Asamblea es-
tuviere en receso, habrá una Comisión Perm:mente, compuesta de dos Senadores y de L a Constitución de 1830, en .!'U articulo 57, establecla: "Para el caso de (!ue dichas
cinco Representantes, nombrados unos y otros a pluralidad de v otos por sus respec- advertencias, hechas hasta por se~unda vez, no surtieren efecto, podrá por si sola, se-
tivas Cámaras, debiendo la de los primeros designar cuál ha de investir el carácter gún la Importancia y gravedad del asunto, convocar a la Asamblea General ordinaria
de Presidente y cuál e¡ de Vicepresidente" y o extraordinaria".
La Constitución de 1918, en su articulo 52, conservó el texto de 1830. La Constitución de 1918, en su articulo 55, conservó el texto de 1830.
La Constitución de 1934, en su articulo 117, establecía: "Habrá una Comisión Pel\. La Conntltución de 1934, en su articulo 120, establecfa: "Para el caso de que dichas
m anente compuesta de cuatro Senadores, dos por la mayoría y dos por la minorla advertencias, hechas hasta por segunda vez, no surtieran efecto, podrá por si sola,
mayor, y de siete Representantes elegidos por el voto proporcional, designados unos según la importancia o gravedad del asunto, convocar a la Asamblea G eneral ordL.
y otros por sus respectivas Cámaras. Será Presidente de la Comisión un Senador de naria y extraordinaria.
l a mayorla, y Vicepresidente, uno de la mlnorfa. En e¡ caso de h aber sido disuelto el Parlamento, dará cuenta a la Asamblea Ge-
La designación se hará anualmente, dentro de los quince dlas de la constitución neral al constituirse las nuevas Cámaras".
de la Asa mblea General o de la iniciación de cada periodo de sesiones ordinarias de La Constitución de 1942, en su articulo 119, conservó el texto de 1934.
la Legislatura". La Constitución de 1952, en su articulo 130, establecla Igual texto que el del actual
La Constitución de 1942, en su articulo 116, estableció el texto actual, el que se inciso lQ del articulo que se analiza.
mantuvo en la Constitución de 1952, con el número 127. El inc iso 2'? del articulo vigente, se establece por primera vez en la actual Con!l-
titución.
Artículo 128. Al mismo tiempo que !':e haga esta elección, se
hará la de un suplente para cada uno de los once miembros que
Art. 131 102 - -103 - Art. 131

asumir jurisdicción en los asuntos de su competencia que se encuentren a considera-


Artículo 131. Ejercerá sus funciones desde la fecha indicada ción de la Comisión Permanente, previa comunicación a este Cuerpo.
por la Constitución para la iniciación del receso de la Asamblea Cuando la Asamblea General hubiere sido disuelta, la Comisión Pemanente ac-
General, hasta que se reinicien las sesiones ordinarias. tuará hasta que se constituya la que fuere electa.
Los asuntos de competencia de la Comisión Permanente que se Si hubiesen caducado los poderes de los Senadores y Representantes, por expira-
ción del plazo constitucional, sin que estuviesen proclamados los Senadores Y Repre-
encuentren a estudio de la Asamblea General o de la Cámara de sentantes nuevamente electos, la Comisión Permanente en ejercicio con tinuará en las
Senadores en la fecha indicada para la iniciación del receso, pasa- funciones que en este Capitulo se le confieren, hasta la constitución de las nuevas
rán de oficio a conocimiento de aquélla. Cámaras.
No obstante, interrumpido el receso y mientras dure el período En este caso, al constituirse cada una de las Cámaras, procederá a efectuar la
designación de los nuevos miembros de la Comisión Permanente".
de sesiones extraordinarias, la Asamblea General o la Cámara de La Conatiiución de 1952. en su articulo 131, eliminó el inciso 3<? del articulo trans..
Senadores podrán, cuando así lo resuelvan, asumir jurisdicción en cripto de la Constitución anterior, conservando el resto de la referida disposición con
los asuntos de su competencia que se encuentren a consideración de el mismo texto.
la Comisión Permanente, previa comunicación a este Cuerpo.
Terminadas las sesiones extraordinarias, los asuntos no resuel- ATtículo 132. Corresponderá también a la Comisión Permanen-
tos sobre los que hayan asumido jurisdicción la Asamblea General te, prestar o rehusar su consentimiento en todos los casos en que
o la Cámara de Senadores, serán remitidos de oficio, por la Mesa el Poder Ejecutivo lo necesite, con arreglo a la presente Constitu-
respectiva, a la Comisión Permanente. ción y la facultad concedida a las Cámaras ep. los artículos 118 y
En cada nuevo período de sesiones extraordinarias que se rea- siguientes, sin perjuicio de lo dispuesto p or el numeral 13 del artícu-
lice durante el receso, la Asamblea General o la Cámara de Sena- lo 168.
dores, podrán hacer uso de la facultad que ·les acuerda este artículo. La ConsUtucl6n de 1830, en su articulo 58, establecía: "Corresponderá también a
Terminado el receso los asuntos sin resolución a conocimiento la Comisión Permanente prestar o rehusar su consentimiento en todos los actos en
que el Poder Ejecutivo lo necesit~. con arreglo a la presente Constitución y la facul-
de la Comisión Permanente pasarán de oficio al Cuerpo que corres- tad concedida a las Cámaras en el articulo 53".
ponda. La Constiiucl6n de 1918, en su articulo 56, establecía la misma disposición de 1830,
No afectará la obligación y la responsabilidad que impone a la con la única diferencia de que decfa "en los articulo¡¡ 49 y siguientes" donde el texto
Comisión Permanente el artículo 129, la circunstancia de que la anterior decia "en el articulo 53".
La Conatituclón de 1934, en su articulo 122, estableció el texto actual, el que se
Asamblea General o cualquiera de las Cámaras se reúnan en sesio-
mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los articulas 121 Y 132, respectiva.
nes extraordinarias, ni aun cuando la Asamblea General o la Cá- mente.
mara de Senadores hayan asumido jurisdicción sobre todos los asun- Corresponde destacar que en los textos referidos cambiaron los números de los
tos a consideración de la Comisión Permanente. artículos citados.
Si hubiesen caducado los poderes de los Senadores y Represen~
tantes por expiración del plazo constitucional, sin que estuviesen
proclamados los Senadores y Representantes electos, o se hubiera SECCION VII
hecho uso de la facultad del artículo 148, inciso 79, la Comisión Per-
manente en ejercicio continuará en las funciones que en este Capí- DE LA PROPOSICION, DISCUSION, SANCION
tulo se le confieren, hasta la constitución de las nuevas Cámaras. Y PROMULGACION DE LAS LEYES
En este caso, al constituirse cada una de las Cámaras, procederá
a efectuar la designación de los nuevos miembros de la Comisión CAPITULO I
Permanente.
La Constiiuci6n de 1934, en su articulo 121, establecía: "Ejercerá sus funciones Artículo 133. Todo proyecto de ley puede tener su origen en
mientras la Asamblea General estuviere en receso y hasta que se reinicien s us sesiones cualquiera de las dos Cámaras, a consecuencia de proposiciones he-
ordinarias. chas por cualquiera de sus miembros o poz el Poder Ejecutivo por
Cuando aquélla hubiere sido disuelta, actuará hasta que se constituya la que fue- medio de sus Ministros, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 69
re electa".
La Constitución de 1942, en su articulo 120, establecía: "Ejercerá sus funciones del artículo 85 y artículo 86.
mientras la Asamblea Genera¡ estuviere en receso, y hasta que se reinicien sus sesiones Requerirá la iniciativa del Poder Ejecutivo todo proyecto de
ordinarias. ley que determine exoneraciones tributarias o que fije salarios mí-
No obstante, interrumpido el receso y mientras duren las sesiones extraordinarias,
la Asamblea General o cualquiera de las Cámaras podrán, cuando asi lo resuelvan,
Art. 133 -104- -105- Art. 136

nimos o precios de adquisición a los productos o bienes de la actividad a la Cámara remitente, lo pasará al Poder Ejecutivo para que lo
pública o privada. haga publicar.
El Poder Legislativo no podrá aumentar las exoneraciones tri- Los proyectos de ley no sancionados por una y otra Cámara en la
butarias ni los mínimos propuestos por el Poder Ejecutivo para sa- misma Legislatura, se considerarán como iniciados en la Cámara
laries y precios ni, tampoco, disminuir los precios máxlmos pro- que los sancione ulteriormente.
puestos. La Conalltuclón de 1830, en su articulo 62, establecla: "SI la Cámara a quien fuese
La ConstUuclón de 1830, en su artículo 59, establecía: "Todo proyecto de Ley, a remitido el proyecto no tiene reparo que oponerle, lo aprobará, y sin más que avi-
excepción de los del articulo 26, puede tener su origen en cualquiera de las dos Cá- sarlo a la Cámara remitente, lo pasará al Poder Ejecutivo para que lo haga publicar".
maras, a consecuencia de proposiciones h echas por cualquiera de sus miembros, o por La Constitución de 1918, en su articulo 60, conservó el texto de 1830.
el Poder Ejecutivo por medio de sus Ministros". La Constltucl6n de 1934, en su articulo 126, estableció el texto vigente, el que se
La ConstUuclón de 1918, en su articulo 57, conservó el texto de 1830. mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artlculos 125 y 136, respecflv.a-
La Constitución de 1934, en su artfcu¡o 123, establecla el texto que hoy conforma mentt:.
el inciso 19 del artículo vigente.
La ConstUución de 1942, en su articulo 122, conservó el texto de 1934, el que se Artículo 137. Si recibido un proyecto de ley, el Poder Ejecu-
mantuvo en la ConslUuclón de 1952, e nel articulo 133. tivo tuviera objeciones que oponer u observaciones que hacer, lo
devolverá con ellas a la Asamblea General, dentro del plazo peren-
CAPITULO II torio de diez días.
La Constitución de 1830, en su articulo 63, establecía: "El Poder Ejecutivo. recibido
Artículo 134. Si la Cámara en que tuvo princ1p10 el proyecto, el proyecto, si tuviere objeciones que oponer, u observaciones que hacer, lo devol-
lo aprueba, lo pasará a la otra para que, discutido en ella, lo aprue- verá con ellas a la Cámara que se lo remitió o a la Comisión Permanente, estando
be también, lo reforme, adicione o deseche. en receso la Asamblea, dentro de¡ preciso y perenterio término de diez días contados
La Constitución de 1830, en su articulo 60, estableció el texto hoy vigente, el que desde i:.ue l o recibió".
La Conditución de 1918, en su articulo 61, establecfa: "Si recibido un proyecto
se mantuvo en las ConslUuclones de 1918; 1934; 1942 y 1952, en los artículos 58, 124,
de Ley, el Poder Ejecutivo tuviera objeciones que oponer u observaciones que hacer,
123 y 134, respectivamente.
lo devolverá con ellas al Presidente de¡ Senado dentro del plazo perentorio de diez
dias".
Artículo 135. Si cualquiera de las dos Cámaras a quien se re- La ConstUuc!6n de 1934, en su articulo 127, es tableció el texto actual, e l que se
mitiese un proyecto de ley, lo devolvlese con adiciones u observa- mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en Jos artfculos 126 y 137, respectiva-
ciones, y la remitente se conformase con ellas, se lo avisará en con- mentl!
testación, y quedará para pasarlo al Poder Ejecutivo; pero si no
las hallare justas, e insistiese en sostener su J;!royecto tal y cual lo Artículo 138. Cuando un proyecto de ley fuese devuelto por
había remitido al principio, podrá en tal caso, por medio de oficio, el Poder Ejecutivo con objeciones u observaciones, se convocará a
solicitar la reunión de ambas Cámaras, y, según el resultado de la la Asamblea General y se estará a lo que decidan los tres quintos
discusión, se adoptará lo que decidan los dos tercios de sufragios, de les miembros presentes.
pudiéndose modificar los proyectos divergentes o, aún, aprobar otro Transcurridos sesenta días de la primera convocatoria sin me-
nuevo. diar pronunciamiento de la Asamblea General, se considerarán acep-
La ConsUluclón de 1830, en su artículo 61, establecía : "SI cualquiera de las dos tadas las observaciones del Poder Ejecutivo.
Cámaras a quien se remitiese un proyecto de Ley, lo devolviese con adiciones u ob~ La Con1ttituclón de 1830, en su articulo 64, establecla: "Cuando un proyecto de
servaclones, y la remitente se conformase con ellas, se lo avisará en contestación y Ley fuese devuelto por el Poder Ejecutivo con objeciones u observaciones, la Cámara
quedará para pasarlo al Poder Ejecutivo: pero si no las hallare justas, e insistiese " quien se devuelva. invitará a Ja otra para reunirse a reconsiderarlo, y se estará
en sostener su proyecto tal y cual lo habla remitido al principio, podrá en tal caso, por lo que deliberen las dos tercias partes de sufragios".
por medio de oficio, solicitar la reunión de ambas Cámaras, que ae veTlficará en la La Constitución de 1918, en su articulo 62, establecla: "Cuando un proyecto de
del Senado, y según el resultado de la discusión, se adoptará lo que deliberen los d:>s Ley fuese devuelto por el Poder Ejecutivo con objeciones u observaciones, la Cámara
tercios de sufragios". a q uien se devuelva invitará a la otra para reunirse a considerarlo, y se estará a lo
La Constitución de 1918, en su articulo 59, estableció la misma disposición de 183G.. que deliberen los tres quintos de los miembros presentes en la Asamblea.
pero suprimiendo de ella "que se verlflcará en la del Senado". Bastará la mayorla absoluta del voto de la Asamblea en los proyectos respecto a
La Con1tltucl6n de 1934, en su articulo 125, estableció el texto actual, e¡ que se cuya promulgación ocurra divergencia entre el Presidente de la República y el Con-
mantuvo en las Conslltuclones de 1942 y 1952, en l os artlc<ulos 124 y 135, respectiva- sejo Nacional de Administración".
mente. La ConstUuclón de 1934, en su artícu'o 128, estableció el texto que inteera el pri-
mer inciso del articulo vigente que se analiza.
Artículo 136. Si la Cámara a quien fuese remitido el proyecto La ConstUuclón de 1942, en su articulo 1271 y la Constitución de 1952, en su articulo
no tiene reparos que oponerle, lo aprobará, y sin más que avisarlo 138, conservaron el texto de 1934.
Art. 139 -106- - 107 - Art. 144

Artículo 139. Si las observaciones del Poder Ejecutivo se re- Artículo 144. Si el Ejecutivo no devolviese el proyecto, cum-
firiesen a una parte del proyecto, la Asamblea, por mayoría abso- plidos los diez días que establece el artículo 137, tendrá fuerza de
luta de presentes, podrá ratificarlo ajustándose a aquéllas. ley y se cumplirá como tal, reclamándose esto, en caso omiso, por
La Conatltucl6n de 1934, en su articulo 129, estableció el texto actual, el que se la Cámara remitente.
mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952. en los articulas 128 y 139, respectivamente.
La Constitución de 1830. en su articulo 69, establecía : "SI el Ejecutivo no devolviese
el proyecto de ley, cumplidos los diez días que establece el art!culo 63, tendrá fuerza
Artículo 140. Si las Cámaras reunidas desaprobaran el proyecto de ley y se publicarii como tal; reclamándose esto, en caso omiso, por la Cámara remi-
devuelto por el Poder Ejecutivo, quedará sin efecto por entonces, tente".
y no podrá ser presentado de nuevo hasta la siguiente Legislatura. La Constitución de 1918, en su articulo 67, conservó el texto de 1830.
La CoruiUtución de 1934, en su articulo 134, estableció el texto actual, el que se
La Constitución de 1830, en su articulo 65, establecía: "Si las Cámaras reunidas desa. mantuvo en las Const~iones de 1942 y 1952, en los articulos 133 y 144, respectivamente.
probaren el proyecto devuelto por el Ejecutivo. quedará suprimido por entonces, y no
podrá ser presentado de nuevo hasta la siguiente Legislatura".
La Constitución de 1918. en su articulo 63, conservó el texto de 1830.
Artículo 145. Reconsiderado por las Cámaras reunidas un pro-
La Coruitltución de 1934. en su articulo 130, estableció el texto vigente, con la única yecto de ley que hubiese sido devuelto por el Poder Ejecutivo con
diferencia de que decía "desaprobaren" donde el texto actual dice "desaprobaran". objeciones u observaciones, si aquéllas lo aprobaren nuevamente, se
Las Constituciones de 19421 y 1952, conservaron el texto de 1934, en los artículos 129 Y tendrá por su última sanción, y comunicado al Poder Ejecutivo, lo
140, respectivamente. hará promulgar enseguida sin más reparos.
La Constitución de 1830, en su articulo 70, estableció Igual texto al vigente, el que
Artículo 141. En todo caso de reconsideración de un proyecto se mantuvo en las Constituciones de 1918; 1934; 1942 y 1952, en los artículos 68, 135, 134
devuelto por el Ejecutivo, las votaciones serán nominales por sí o y 145, respectivamente.
por no, y tanto los nombres y fundamentos de los sufragantes, como
las objeciones u observaciones del Poder Ejecutivo, se publicarán CAPITULO IV
inmediatamente por la prensa.
La Conatltución de 1830, en su artículo 66, estableció igual texto al vigente, el que se Artículo 146. Sancionada una ley para su promulgación se usa-
mantuvo en las Constituciones de 1918; 1934; 1942 y 1952, en los articulas 64, 131, 130 Y 141, rá siempre de esta fórmula:
respectivamente.
"El Senado y la Cámara de Representantes de la República
Artículo 142. Cuando un proyecto hubiese sido desechado al Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, decretan:"
La Constltucl6n de 1830, en su articulo 71, establecía: "Sancionada una ley, para
principio por la Cámara a quien la otra se lo remita, quedará sin su promulgación se usará siempre de esta fórmula:
efecto por entonces, y no podrá ser presentado hasta el siguiente "El Senado y Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay,
período de la Legislatura. reunidos en Asamblea General, etc., etc., decretan ..."
La Consntuclón de 1830, en su articulo 67, establecía similar texto al vigente, con la La Constitución de 1918, en su articulo 69, conservó el texto de 1830.
única diferencia de que decía "quedará suprimido", donde el texto actual dice "quedará La Constitución de 1934, en su articulo 136, estableció texto similar al vigente, con
sin efecto". la única diferencia de que decía "en Asamblea General, etc., etc., decretan" donde el
La Constitución de 1918, en su artículo 65, conservó el texto de 1830. texto actual dice "en Asamblea General decretan".
La C<>natituclón da 1934, en su articulo 132, estableció el texto actual, el que se con- La Ccnsiltuclón da 1942, en su articulo 135, conservó el texto de 1934.
servó en las Coruitltuciones de 1942 y 1952, en los artículos 131 y 142, respectivamente. La Constitución de 1952, en su articulo 146, estableció el texto actual.

CAPITULO 111 SECCION VIII


Artículo 143. Si el Poder Ejecutivo, a quien se hubiese remi- DE LAS RELACIONES ENTRE EL PODER LEGISLATIVO
tido un proyecto de ley, no tuviese reparo que oponerle, lo avisará Y EL PODER EJECUTIVO
inmediatamente, quedando así de hecho sancionado y expedito para
ser promulgado sin demora. CAPITULO UNICO
La Constitución de 1830, en su art!culo 68, establecía disposición similar a la vigen.
te, con la única diferencia de que decía "habiéndosele remitido un proyecto de ley",
donde el texto actual dice "a quien se hubiere remitido un proyecto de ley". Artículo 147. Cualquiera de las Cámaras podrá juzgar la ges-
La Constitución de 1918, en su articulo 66, conservó el texto de 1830. tión de los Ministros de Estado, proponiendo que la Asamblea Ge-
La Conatltuclón de 1934, en su articulo 133, estableció el texto actual, el que se man.. neral, en sesión de ambas Cámaras, declare que se censuran sus
tuvo en las ConstltuclonH de 1942 y 1952, en los articulos 132 y 143, respectivamente. actos de administración o de gobierno.
Art. 147 - 108 - Art. 148
- 109 -
Cuando se presenten mociones en tal sentido, la Cámara en la En tal caso deberá convocar a nueva elección de Senadores y
cual se formulen será especialmente convocada, con un término no
Representantes, la que se efectuará el octavo domingo siguiente a
inferior a cuarenta y ocho horas, para resolver sobre su curso.
la fecha de la referida decisión.
Si la moción fuese aprobada por mayoría de presentes, se dará
El mantenimiento del Ministro, Ministros o Consejo de Minis-
cuenta a la Asamblea General, la que será citada dentro de las cua- tros censuradcs, la disolución de las Cámaras y la convocatoria a
renta y ocho horas. nueva elección deberá hacerse simultáneamente en el mismo
Si en una primera convocatoria de la Asamblea General, no se decreto.
reúne el número suficiente para sesionar, se practicará una segun- En tal caso las Cámaras quedarán suspendidas en sus funcio-
da convocatoria y la Asamblea General se considerará constituida nes, pero subsistirá el estatuto y fuero de los legisladores.
con el número de Legisladores que concurra. El Presidente de la República no podrá ejercer esa facultad
La Constiluc:i6n de 1934, en su artículo 137, establecla: "La Asamblea General, a durante los últimos doce meses de su mandato. Durante igual tér-
petición de cua' quiera de las Cámaras podrá juz!?ar políticamente la conducta de los
Ministros de Estado, desaprobando sus actos de administración o de eobierno". mino, la Asamblea General podrá votar la desaprobación con los
En el artículo 138, agregaba: "La petición podrá ser formulada por cual<?uiera de efectos del apartado tercero del presente artículo, cuando sea pro-
las CAmaras, por mayoría absoluta de presentes, y, una vez comunica da, se convocará nunciada por dos tercios o más del total de sus componentes.
a la Asamblea General, con citación anticipada de siete días p'or lo menos". Tratándose de desaprobac:ón no colectiva, el Presidente de la
La Constitución de 1942, en sus art!culos 136 y 137, conservó los textos transcrlptos
de Jos articulas 137 y 138 de 1934. República no podrá ejercer esa facultad sino una sola vez durante
La Constitución de 1952. en su articulo 147, estableció el texto actual. el término de su mandato.
Desde el momento en que el Poder Ejecutivo no dé cumpli-
Artículo 148. La desaprobación podrá ser individual, plural o miento al decreto de convocatoria a las nuevas elecciones, las Cá-
colectiva, debiendo ser pronunciada en cualquier caso, por la ma- maras volverán a reunirse de pleno derecho y recobrarán sus fa-
yoría absoluta de votos del total de componentes de la Asamb lea cultades constitucionales cerno Poder legítimo del Estado y caerá
General, en sesión especial y pública. Sin embargo, podrá optarse el Consejo de Ministros.
p or la sesión secreta cuando así lo exijan las circunstancias. Si a los noventa días de realizada la elección, la Corte Electoral
Se entenderá por desaprobación individual la que afecte a un no hubiese proclamado la mayoría de los m iembros de cada una de
Ministro, por desaprobación plural la que afecte a más de un Mi- las Cámaras, las Cámaras disueltas también recobrarán sus dere-
nistro, y por desaprobación colectiva la que afecte a la mayoría del chos.
Consejo de Ministros. Proclamada la mayoría de los miembros de cada una de las
La desaprobación pronunciada conforme a lo dispuesto en los nuevas Cámaras por la Corte Electoral, la Asamblea General se
incisos anteriores, determinará la renuncia del Ministro, de los Mi- r eunirá de pleno derecho dentro del tercer día de efectuada la co-
nistros o del Consejo de Ministros, según los casos. municación respectiva.
El Presidente de la República podrá observar el voto de des- La nueva Asamblea General se reunirá sin previa convocato-
aprobación cuando sea pronunciado por menos de dos tercios del ria del Poder Ejecutivo y simultáneamente cesará la anterior.
total de componentes del Cuerpo. Dentro de los quince días de su constitución, la nueva Asamblea
En tal caso la Asamblea General será convocada a sesión es- General, por mayoría absoluta del total de sus componentes, man-
pecial a celebrarse dentro de los diez días siguientes. tendrá o r evocará el voto de desaprobación. Si lo mantuviera caerá
Si en una primera convocatoria la Asamblea General no reúne el Consejo de Ministros.
el número de legisla.dores necesarios para sesionar, se practicará Las Cámaras elegidas extraordinariamente, completarán el tér-
una segunda convocatoria, no antes de veinticuatro horas ni des- mino de duración normal de las cesantes.
pués de setenta y dos horas de la primera, y si en ésta tampoco tu- La Con~litución de 1934, trataba el tema del articulo 148 vigente a través de va-
viera número se considerará revocado el acto de desaprobación. rios artlcu1os que a continuación se transcriben.
Si la Asamblea General mantuviera su voto por un número in- Articulo 139: "La desaprobación podrá ser colectiva o no, debiendo ser pro:runclada
en uno y otro caso, por la mayoría abso"uta de componentes de la Asamblea General,
ferior a los tres quintos del total de sus componentes, el Presidente en sesión especial y pública. Sin embareo, podrá optarse por la sesión secreta cuando
de la República, dentro de las cuarenta y ocho h oras siguientes po- asl Jo exijan las circunstancias.
drá mantener por decisión expresa, al Ministro, a los Ministros o Se entenderá por desaprobación colectiva la 11ue afecte a la mayol'la del Gabinete".
al Consejo de Ministros censurados y disolver las Cámaras.
Art. 148 -110 - - 111- Art. 149
Articulo 140: "La desaprobación de Ja Asamblea General determinará Ja renuncia
de los Ministros o del Consejo, según los casos, y el Presidente hará las sustituciones SECCION IX
correspondientes, respetando en todos ellos la proporción establecida en el articulo 163".
Artículo 141: "El Presidente de la República podrá observar el voto de desaproba- DEL PODER EJECUTIVO
ción cuando sea pronunciado por menos de dos tercios del total de componentes de la
Asamblea General.
Si ésta mantuviera su voto por un número Inferior al mencionado, el Presidente de
CAPITULO I
la República J1odrá disolver las Cltmaras. En tal caso, deberá convocarse a elecciones,
las que se realizarán dentro del término de sesenta dlas, a partir de la fecha del decreto Artículo 149. El Poder Ejecutivo será ejercido por el Presiden-
de disolución. te de la República actuando con el Ministro o Ministros respectivos
Tratándose de desaprobación no colectiva, el Presidente de Ja República no podrá o con el Consejo de Ministros, de acuerdo a lo establecido en est~
ejercer esa facultad sino por una sola vez durante el tlnnino de su mandato. Sección y demás disposiciones concordantes.
El decreto de disolución y el de convocatoria deberán expedirse conjuntamente.
Artículo 142: "Las Cámaras disueltas se reunirán de pleno derecho y recobrarán La Constitución de 1830, en su articulo 72, establecía: "El Poder Ejecutivo de la
sus facultades constitucionales como Poder lee!timo del Estado, desde el momento en Nación será desempeñado por una sola persona, bajo la denominación de Presidente
que el Poder Ejecutivo no dé cumplimiento al decreto de convocatoria a las nuevas de la República Oriental del Uruguay".
elecciones, y caerá el Consejo de Ministros". La Coruititución de 1918. en su articulo 70, establecla: "El Poder Ejecutivo es dele.
Artícu'lo 143: "Dentro de los quince días de su constitución, la nueva Asamblea gado al Presidente de la República y al Consejo Nacional de Administración".
General, por mayoría absoluta de sus componentes, mantendrá o revocará el voto La Constitución de 1934, en su articulo 146, establecía: "El Poder Ejecutivo será
de desaprobación. ejercido por el Presidente de la República, quien actuará con un Consejo de Ministros,
Si lo mantuviera, caerán el Presidente de la República y el Consejo de Ministros". de acuerdo con lo establecido en esta Sección y las siguientes" .
Artículo 144: "Las Cámaras elegidas extraordinariamente completarán el término de La Consti.tución de 1942, en su artículo 145, conservó el texto de 1934.
duración normal de las disueltas". La Conslitución de 1952, en su artículo 149, establecía: "El Poder Ejecutivo será
Artículo 145: "El Presidente de la República no podrá disolver las Cámaras en los ejercido por el Consejo Nacional de Gobierno".
últimos seis meses de su mandato.
Durante ieual término, la Asamblea General sólo podrá votar la desaprobación, con Airiículo 150. Habrá un Vicepresidente, que en todos los casos
los efectos del articulo 140, cuando sea pronw1ciada por dos tercios o más del total de de vacancia temporal o definitiva de la Presidencia deberá desem-
sus componentes".
La Constitución de 1942 dedicaba también varios artículos al aspecto que reglamenta
peñarla con sus mismas facultades y atribuciones. Si la vacancia
el articulo 148 vigente. fuese definitiva, la desempeñará hasta el término del período de
El artículo 138 conservó el texto del articulo 139 de 1934. Gobierno.
El artículo 139 decía: "La desaprobación de la Asamblea General determinará Ja El Vicepresidente de la República desempeñará la Presidencia
renuncia de los Ministros o del Consejo, según los casos".
El artículo 140, establecla similar disposición a la del articulo 141 de 1934, con Ja
de la Asamblea General y de la Cámara de Senadores.
única diferencia de que decia "por un número inferior a los tl'es quintos del total de La Constliución de 1830, para los casos de vacancia temporal o definitiva de la
componentes de ambas Cámaras", donde la Constitución de 1934 decía "por un número Presidencia, establecía en su articulo 77: "En los casos de enfermedad, 0 ausencia
inferior al mencionado". Es Importante destacar que el número mencionado a que se del Pr~sidente ~e la República; o mientras se proceda a nueva elección por su muerte,
hace referencia estaba establecido en el inciso primero del mismo articulo 141 y e ra renuncia o destitución, o en el de cesación de hecho por haberse cumplido el término
de dos tercios del total de componentes de la Asambla General. de l a Ley, el Pl'esidente del Senado le suplirá y ejercerá las funciones anexas al Poder
El artículo 141 establecla igual texto al del artículo 142 de 1934. Ejecutivo, quedando entretanto suspenso de las de Senad'Or".
El artículo 142 establecía: "Dentro de l os quince días de su constitución, que se La Conslituclón de 1918, establecía al r especto: Artículo 75: "En los casos de en-
reallzal'á sin previa convocatoria del Poder Ejecutivo, la nueva Asamblea General, por fermedad o ausencia del Presidente de la República, o mientras se proceda a nueva
mayoria absoluta de sus componentes, mantendrá o revocará el voto de desaprobación. elección por muerte, renuncia o destitución, o por cesación de hecho en virtud de
Si lo mantuviera, caerán el Presidente de la Re¡1Ública y el Consejo d~ Ministros". haber expira~o el término de la ley, le suplirá de inmediato el miembro del Consejo
El artículo 143 establecía igual texto que el 144 de 1934. que éste designe, quedando suspenso en las funciones de Consejero".
Finalmente, el artícU!o 144, conservó el texto del articulo 145 de Ja Constitución de Artículo 76: "En caso de quedar vacante la Presidencia de Ja República, la Asam..
1934. blea General ~erá convocada para elegir, a mayoría absoluta de votos, la persona que
La Con1tituclón de 1952, en su artículo 148, establecla: "La censura, pronunciada debe desempenarla hasta el 19 de Marzo siguiente a las más próximas elecciones de
por mayoría absoluta de votos del total de componentes de la Asamblea General, detert- miembros de Consejo, en cuyo acto deberá elegirse un nuevo Presidente de la R epública".
minará la renuncia inmediata de sus cargos del Ministro o de los Ministros afectados La Constitución de 1934, en su artículo 147, establecía "Habrá un Vicepresidente que,
por ella". en todos los casos de vacancia temporal o definitiva de la Presidencia, deberá desem-
peñarla, con las mismas facultades y atribuciones del Presidente. Si la vacancia es
definitiva, la desempeñará hasta el término del mandato presidencial".
En el artículo 148, agregaba: "El Vicepresidente de la República desempefiará l a
Presidencia del Senado y de la Asamblea General".
La Conatituclón de 1942, en sus artlculos 146 y 147, respectivamente, conservó los
textos transcriptos de la Constitución de 1934.
Art. 150 -112 - -113 - Art. 151
a mayorfa simple de votantes, mediante el sistema del doble voto simultáneo y sin
La Constitucl6n de 1952, en su articulo 158, estab1 ecla: "La Presidencia del Consejo
que en ningún caso pueda efectuarse la acumulación por sublemas. Regirán, además,
Nacional de Gobierno será r otativa, por periodos anuales, entre los miembros electog
las garantlas que se establecen para el sufragio en la Sección III, considerándose
bajo el lema que haya obtenido la mayorla y por el orden de su colocación en la lista
a la República como una sola circunscripción electoral.
respectiva. La elección se efectuará el último domingo del mes de marzo, y s6lo podrán ser
En caso de ausencia, vacancia o impedimento temporal o licencia del Consejero que
elegidos los ciudadanos n aturales en ejercicio, que tengan treinta y cinco afíos cum-
desempeñe la Presidencia, lo reemplazarán por su orden los titulares <!Ue :e sigan en plidos de edad".
dicha lista, los C!Ue desempefiarán asimismo la Presidencia durante el año <!Ue les co-
La Ley consUtucional de 30 de d;clembre de 1936, estableció: "El Presidente y Vi-
rresponda, en virtud de lo dispuesto precedentemente. . cepresidente de la República serán elegidos conjunta y directamente por el pueblo, a
En el caso previsto por el último inciso del articulo 151, la Presidencia será desem-
mayor!a simple de votantes, mediante el sistema del doble voto simultáneo y sin que
peñada por los titulares de las listas de la mayoría de acuerdo con el orden de colocación
en ningún caso pueda efectuarse Ja acumulación de sublemas, respecto de listas que
empezándose por las más votadas". no tengan el mismo candidato a la Presidencia de la República.
Regirán además las ¡¡arantfas que se establecen p ara el sufragio en la Sección III,
Artículo 151. El Presidente y el Vicerresidente de la Repúbli- considerándose a la República como una sola circunscr ipción electoral.
ca serán elegidos conjunta y directa.mente po~ el Cuerpo Electoral, La elección se efectuará el último domin110 del mes de marzo, y sólo podrán ser
elegidos los ciudadanos naturales en ejercicio que tengan treinta y cinco años cum-
a mayoría simple de votantes mediante el sistema de doble voto plidos de edad".
simultáneo y sin que en ningún caso pueda efectuarse la acumula- La Ley constitucional de 27 de marzo de 1938, estab!ecla: "El Presidente y el Vice-
ción de sublemas. {1residentc de la República serán elegidos conjunta y directamente p or el pueblo, a
Reg:rán además las garantías que se establecen para el sufragio simple mayoría de votantes, no pudiendo fi¡¡urar bajo un ntismo lema más que una
fórmula de Presidente y Vice, o sea, que por ningún concepto podrán acumularse votos
en la Sección III, considerándose a la República como una sola emitidos a favor de distintos ciudadanos. Regirán además las earantias que se estable-
circunscripción electoral. cen para el su!ra¡¡jo en la Sección III, considerándose a la República como una sola
Sólo podrán ser elegidos los ciudadanos naturales en ejercicio, circunscripción electoral. La elección se efectuará el último domingo del mes de marzo,
que tengan treinta y cinco años cumplidos de edad. y sólo pcdrán ser elegidos los ciudadanos naturales en ejercicio, que tengan treinta
y cinco ailos cumplidos de edad".
La Constituci6n do 1830, en su articulo 73, establecía: "El P residente será elegido La Constitución de 1942, en su articulo 148, restableció la disposición del articulo
en sesión permanente, por la Asamblea General, el dla primero de marzo, por votación 149 de la Constitución de 1934, con las siguientes diferencias: 1) decía "acumulación de
nominal, a pluralidad absoluta de sufragios, expresados en balotas firmadas, que leerá sub-lemas" d onde el texto de 1934 decla "acumulación por sub-lemas"; 2) fijó la
públicamente e l Secretario, excepto la primera elección de Presidente permanente, que fecha de Ja elección para el último domingo del mes de noviembre.
se verificará tan lu e~o como se hallen reunidas las dos terceras partes de los miembros La ConstUuci6n de 1952, en su articulo 150, establec!a: "El Consejo Nacional de
de ambas Cámaras". Gobierno estará integrado por nueve miembros elegidos directamente por el pueblo,
En el articulo 74 agre!!aba : "Para ser nombrado Presidente se necesitan: ciudadanla conjuntamente con doble número de suplentes, por el término de cuatro afíos, con las
natural, y las demás calidades precisas para Senador, que fija el articulo treinta". garant!as y conforme a las normas que para el sufraizio se establece en la Sección Ill,
La Consiilución de 1918, en la Sección VII, titulada "Del Poder Ejecutivo, sus atri- considerándose l a República como una sola circunscripción electoral. Para la elección
buciones, deberes y prerrogativas", establecla en el articulo 71: "El. P residente de la de Consejeros Nacionales, se acumularán los votos por lema, quedando prohibida la
República será ele!!ido directamente por el pueblo, a mayor!a de simple de votantes, acumulación por sub-lema".
medlaute el sistema del doble voto simultáneo y con las garantías ouc para el s u!ragto En el articulo 152, agregaba: "Para ser Consejero Nacional se requiere:
establece la Sección ll, considerándose la República como una sola circunscripción. 19) Ciudadan!a natural en ejercicio;
La c'ección de Presidente de la R epública se efectuará el último dom.ngo del mes 29) Treinta y cinco años cumplidos de edad".
de Noviembre".
En el artículo 72, agregaba: "Para ser nombrado Presidente se necesita : cludadan!a
natural, y las demás calidades precisas para Senador que fija el articulo 29". Artículo 152. El Presidente y el Vicepresidente durarán cin-
En la Sección VIII, titulada "Del Consejo Nacional de Administración. sus atribu- co años en sus funciones, y para volver a desempeñarlas se reque-
ciones, deberes y prerrogativas", en el articulo 82, establecla: "El Consej o Nacional de rirá que hayan transcurrido cinco años desde la fecha de su cese.
Administración se compondrá de nueve miembros, ele!!ldos directamente por el pueblo Esta disposición comprende al Presidente con respecto a la Vi-
el último domin!!O del mes de Noviembre, mediante el sistema del doble voto simuL.
táneo por lista incompleta, y con las garantlas que para el sufraeio establece la Sección cepresidencia y no al Vicepresidente con respecto a la Presidencia,
ll, correspondiendo las dos terceras partes de la representación a la lista más votada, salvo las excepciones de los incisos siguientes.
y la tercera restante a la del otro partido que le siga en el número de sufragios obtenidos. El Vicepresidente y el ciudadano que hubiesen desempeñado la
Conjuntamente con los Consejeros titulares se elegirán en la misma forma, otros tantos P residencia por vacancia definitiva por más de un año, no podrán
sup'entes".
En el artículo 89, agregaba: "Para ser eleeido miembro del Consejo se requiere, ser electos para dichos cargos, sin que transcurra el mismo plazo
ciudadan!a natural o legal con quJnce afios de ejercicio o veinte de residencia en el establecido en el inciso primero.
pafs y 33 años de edad".
La Constitución de 1934, en su articulo 149, establecía: "El Presidente Y el Vlce-
presidente de la República serán ele¡¡ldos conjunta · y directamente por el pueblo,
-115 - Art. 153
Art. 152 -114-
próximas elecciones de miembros del Consejo, en
Presidente de la República". cuyo acto deberá elegirse el nuevo
Tampoco podrá ser elegido Presidente, el Vicepresidente o el
La ConstUuclón de 1934 en su articulo 151
ciudadano que estuviese en el ejercicio de la Presidencia en el tér- tura, la Asamblea General, •en reunión de m ' establec1a: "Al iniciarse cada Legisla-
designará al ciudadano que en 1 a bas CAmaras y por tres quintos de voto1,
mino comprendido en los tres meses anteriores a la elección.
r~s enc1a de la
R . . e caso eventual de acefalía de la p Id .
La ConstUuc!ón de 1830, en su articulo 75, estab'ec1a: "Las funciones del Presi- epubhca, por vacancia temporal o definitiva del
cla, cese o muerte del Presidente Y VI 'd cargo, en razón de licencia, renun-
dente duraran por cuatro años; y no podrá ser reelecldo sin que medie otro tanto mas facultades Y atribuciones que se csteprbels1 ente. deberá desempeñarla, con las mis-
tiempo entre su cese y la reelección". e a ecen en el articulo 147
La Constitución de 1918. en su articulo 73, establecia: "Las funciones de Presiden- E n elrealizado
hubiera caso de aún
que la
la designa
Asamble~ G eneral, a l tiempo de producida· la vacancia, no
el cargo de Presidente de la Rep~~li:a a lq~e s~ re¡iere el inciso precedente, asumirá
te durarán cuatro afios, y no podrá ser reelecto, ni ocupar la Presidencia durante un
interinato o periodo complementario, sin que medien ocho años entre su cese y la quien convocará a la Asamblea e res. en e de la Suprema Corte de Justicia,
reelección. La misma disposición es aplicable al Presidente elealdo por el periodo del tercero dfa, convocará a elecc~eneral, y, si ésta no hiciese la designación dentro
complementario, cuando hubiese desempefiado la Presidencia por más de un año".
dentro de los sesenta dfas slguiente:e~ e::
Preside~te 1Y Vicepresidente de la República
visto se produjera dentro del últim~ ~ ~onvoca or a no tendrá lugar si el caso pre-
En el articulo 88, establecia: "Nadie puede volver a ejercer las funciones de Con-
sejero sin que hayan transcurrido dos años desde su cese". el Presidente de la Suprema Corte deª Jo tle~ ~andato presidencial, debiendo entonces
La Constitución de 1934, en su articulo 150, establec!a: "El Presidente y el Vice-
blica hasta el término del mandato". us c1a esempeftar la Presidencia de la Repú-
presidente durarAn cuatro afios en sus funciones, y para volver a desempefiarlas se
requerirá que hayan transcurrido cuatro años desde la fecha de su cese. Esta dispo- tura,Lala Cons111uclón de 1942'enenresunió
Asamblea General artl cdu1o 150
b' establec1a: "Al iniciarse cada Legisla-
sición comprende al Presidente con respecto a la Vicepresidencia, y no al Vicepresi- t • u n e am as Cámaras y por mayor· ab
otal de sus componentes. designará al ciudadan 'ª soluta del
dente con respecto a la Presidencia, salvo las excepciones de los Incisos siguientes.
El Vicepresidente que hubiese desempeñado durante mAs de un afio la Presiden-
de la Presidencia de la República P ° 1
que en el caso eventual de acefalia
razón de licencia renuncia cese •o or vacanc a temporal o definitiva del cargo, en
cia, p or vacancia definitiva de este cargo, no p odrá. volver a ocupar éste ni aquél desempeñarla, eo~ las mlsrr:as facult::;:erte ~~lb Presidente Y Vicepresidente, deberá
sin que hubiese transcurrido el mismo plazo establecido en el inciso anterior". tlculo 146. s Y a rl uciones que se establecen en el ar-
La Constitución de 1942. en su articulo 149, conservó e1 texto de 1934.
La Constitución de 1952, en su articulo 153, establecía: "Los Consejeros Naciona- Cuando sea necesario designar sustituto d 1 .
presente disposición, la Asamblea General oa:á ciudadano elegido con arreglo a la
les no podrán ser reelectos sin que medie un periodo entre su cese y la fecha en mas formalidades, elegir a quien baya de P • len clualquier tiempo Y con las mis-
que deban tomar nuevamente posesión de sus cargos. reemp azar o.
Se considerarán incluidos en esa prohibición, los suplentes que hayan ejercido En el caso de que la Asamblea Gener 1 1 .
de la Presidencia de la República h bla • a tiempo de producida dicha acefalia
funciones en reemplazo de los titulares, por más de un año continuo o discontinuo". • no u era realizado aún la deslgn ió
refieren los incisos precedentes asumi á 1 ac n a que se
de Justicia, quien convocará a '1a Asa~bl: ~rgo e; Presidente de la Suprema Corte
Artículo 153. En el caso de vacancia definitiva o temporal de clón dentro del tercero dfa convocará. a enera • Y si ésta no hiciese la designa-
la Presidencia de la República, en razón d~ licencia, renuncia, cese de la República, dentro de • los sesenta :1 elec~i:iest de Presidente Y Vicepresidente
o muerte del Presidente y del Vicepresidente en su caso, deberá lugar si el caso previsto se produjera dentr~s ds ~diº es. Esta convocatoria no tendrá
debiendo entonces el Presidente de la S e imo afio del mandato presidencial,
desempeñarla el Senador primer titular de la lista más votada del sidencla de la República hasta el términ~p~e~m:::a~o~e Justicia desempeñar la Pre-
lema más votado que reúna las calidades exigidas por el artículo
La Constitución de 1952, en su articulo 158 ta ·. .. .
151 y no esté impedido por lo dispuesto en el artículo 152. En su Nacional de Gobierno será rotativ ' es blec1a. La Presidencia del Consejo
defecto, el primer titular de la misma lista, en ejercicio del cargo, bajo el lema que haya obtenido la ª:n::~rf~erlodos anuales, entre los miembros electos
respectiva. Y por el orden de su colocación en la lista
que r euniese esas calidades si no tuviese dichos impedimentos, y así
En caso de ausencla, vacancia o im edimento .
sucesivamente. que desempeñe la Presidencia lo reemplap án temporal o licencia del Consejero
La ConatUuclón de 1830, en su articulo 77, establec1a: "En los casos de enfer- en dicha lista, los que desem~efiarán as~~smo ~or su ~rden los titulares que le sigan
medad, o ausencia del Presidente de la República; o mientras se proceda a nueva corresponda, en virtud de lo dispuesto precedent:m::;~dencia durante el afio que les
elección por su muerte, renuncia o destitución, o en el de cesación de h echo por
En el caso previsto por el último inciso
haberse cumplido el término de la Ley. el Presidente del Senado le suplirá y ejer- empefiada por los titulares de las 11 t d del articulo 151, la Presidencia será des-
cerá las funciones anexas al Poder Ejecutivo, quedando entretanto suspenso de las colocación empezándose por las más s ::tad:s~~ mayorfa de acuerdo con el orden de
de Senador".
La Constitución de 1918. en su articulo 75, establecia: "En los casos de enfermedad
Artículo 154. Las dotac · d 1 p .
dente de la República será~o~~js d e re~ldente Y. del Vicepresi-
o ausencia del Presidente de la República, o mientras se proceda a nueva elección
por muerte, renuncia o destitución, o por cesación de hecho, en virtud de haber expi-
rado el término de la ley, le suplirá de inmediato el miembro del Consejo que éste elección sin que puedan se-· alte a das po; ey previamente a cada
designe, quedando en suspenso en las funciones de Consejero". peño del cargo. ... ra as mientras duren en el desem-
En el articulo 76, establecla: "En caso de quedar vacante la Presidel\cia de la
República, la Asamblea General será convocada para elegir, a mayoria absoluta de La ConstUuclón de 1830 e artl
dente, la Asamblea Genera{ l; :slgna;~lo 78, establecfa: "En cada elección de Presl-
votos, la persona que debe desempeñarla hasta el 19 de Marzo siguiente a las más previamente la renta anual con que se han
-117 - Art. 156
Arl. 154 -116-
pr_e1:1!a Corte de Justicia, quien actuará hasta que se efectúe la tras-
de compensar sus servicios, sin que se pueda aumentar ni disminuir mientras dure
m1s1on q~edando en tanto suspendido en sus funciones judiciales.
en el desempefio de sus funciones".
La Constitución de 1919, en su articulo 77, establecfa: "La dotación del Presidente L: Const~ucl~n de 1934, en su artículo 155, establecia: "SI en la fecha Indicada
de la República serA fijada por ley, previamente a cada elección, sin que pueda ser por a Constitución para la trasmisión del mando presidencial, la Asamblea General
alterada mientras dure en el desempefio de¡ cargo". no se hubiere expedido sobre la elección de Presidente y Vicepresidente 0 ésta se
En el articulo 85, establecla: "Los Consejeros durarán seis años en el ejercicio de de~larase anulada total o parcialmente, y también en el caso previsto p~r el Inciso
sus funciones, debiendo renovarse por terceras partes cada bienio Y gozarful de la primero del artlculo 154, el Presidente cesante delegarA el mando en el Presidente
asignación que les fijarA una ley especial. que deberA dictarse antes de cada inte- de la Suprema Corte de Justicia, quien actuarA hasta que se efectúe la trasmisión
quedando entretanto suspendido en sus funciones judiciales". '
gración bienal".
La Constitución de 1934, en su articulo 152 estableció Igual disposición a la vigente, La Constitución de 1942, en su artículo 154, conservó el texto de 1934.
con la única diferencia de que decía "La dotación" donde el texto actual dice "Las La Conslliución de 1952, en su articulo 155, establecla: "Si en la fecha en que deba
asumir sus funciones el Consejo Nacional de Gobierno, no estuvieran proclamados
dotaciones".
La Conalliución de 1942, en su articulo 151, conservó el texto de 1934. aún . los nuevos ;=onsejeros Nacionales que deban Integrarlo, la Suprema corte de
La conatUución de 1952, en su articulo 157, decla: "La dotación de los Consejeros Justicia desempenará provisonamente y mientras tanto, aquellas funciones".
Nacionales serA fijada por Ley, previamente a cada elección, sin que pueda ser alte-
~ada mientras duren en el desempefio del cargo". .Artículo 157. Cuando el Presidente electo estuviere inca-
pac1~ad~ ~emporali;nente pa:a la toma de posesión del cargo o para
Artículo 155. En caso de renuncia, incapacidad permanente, el eJerc1c10 del mismo, sera sustituido por el Vicepresidente y en
muerte del Presidente y Vicepresidente electos, antes de tomar po- su defecto, de acuerdo al procedimiento establecido en el a~tículo
sesión de los cargos, desempeñarán la Presidencia y la Vicepresi- ~~~.hasta tanto perduren las causas que generaron dicha incapaci-
dencia de la República, respectivamente, el primer y segundo ti-
tular de la lista más votada del lema más votado a la Cámara de Esta disposición se establece por primera vez. en la actual Constitución.
Senadores, que reuniesen las calidades exigidas por el artículo 151,
no estuviesen impedidos por lo dispuesto por el artículo 152 y ejer- . Artículo_ 158. ~l 19 de marzo siguiente a la elección, el Pre-
sidente Y y1cepreside_nte de la República tomarán posesión de sus
cieran el cargo de Senador. c~rgos haciendo previamente en presencia de ambas Cámaras reu-
En su defecto, los demás titulares por el orden de su ubicación
en la misma lista en el ejercicio del cargo de Senador que reunie- nidas en Asamblea ~eneral la siguiente declaración: "Yo, N. N., me
sen esas calidades si n~ tuviesen dichos impedimentos. comprometo p~r mi honor a desempeñar lealmente el cargo que
La Constitución de 1934, en su articulo 154, establecla: "SI en el término compren·
se n;e ?a confiado y a guardar y defender la Constitución de la
dido entre la fecha de la elección y la de la toma de posesión de sus cargos, falle- Repubhca".
cieran o renunciaran los candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República, La Constüuclón de 1830, en su artlcu10 76, establecía: "El Presidente electo antes
que resultaren electos, se convocarA a nueva elección y se procederA en la forma de- de entr'.11' a desempeflar el cargo, prestará en manos del Presidente del Senad~ y a
terminada en los articulos 153 y 155.
p~esenc1a de las dos Cámaras reunidas, el siguiente juramento: "Yo (N.) jur~ por
SI sólo falleciera o renunciara el candidato a Presidente que resultare electo, lo ~10s N. S. Y estos Santos Evangelios, que desempeflaré debidamente el cargo de Pre-

sustitulrA el Vicepresidente electo, por el periodo completo del mandato. s1~ente que se me confla; que protegeré la religión del Estado. conservaré la lnte-
y si el que falleciera o renunciara fuese el candidato a Vicepresidente, o si por ~::i~n~. independencia de la República, observaré y haré observar fielmente la Cons-
muerte o renuncia del Presidente aquél fuese llamado a ocupar la Presidencia, la
Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras, y por mayoría absoluta de sus .. La Conslliución de 1918, en su articulo 74, establecla: "Antes de entrar en e1 ejer-
componentes, deslgnarA Vicepresidente de la República, para todo el periodo, a un c~cio de su cargo, el Presidente de la República, el 19 de Marzo siguiente a su elec-
ciudadano que podrA no ser Legislador. SI lo fuera, quedarA cesante como tal, con· ción, ~arA a~te el Presidente del Senado y en presencia de ambas Cámaras y del
vocAndose a su respectivo suplente". ConseJo la siguiente declaración:
La Conatltución de 1942, en su articulo 153, mantuvo el texto de 1934, con la única "Yo (N.) me comprometo por mi honor a desempeflar lealmente el cargo que se
diferencia de que decia "la nueva Asamblea General" donde el texto anterior decía me ha confiado Y guardar Y def;?nder la Constitución de la República".
En el artlculo 87, establecla: "Los Consejeros electos tomarful posesión de sus
"la Asamblea General".
En la Constitución de 1952, no encontramos disposición alguna similar al articulo cargos el lQ de Marzo siguiente, Y harán ante el Presidente del Senado y en presen-
vigente que analizamos.
cia .?e ambas Cámaras y del Consejo la siguiente declaración:
Yo (N.~ me comprometo por mi honor a desempeflar lealmente el cargo que se
me ha confrndo . Y guardar Y defender la Constitución de la República".
Artículo 156. Si en la fecha en que deban asumir sus funcio-
nes no estuvieran proclamados por la Corte Electoral, el Presidente
. Tª tco~tltución de 1934, en su articulo 156, establecla: "El diez y nueve de Junio
sigu ~~ e da su elección, el Presidente y el Vicepresidente de la República tomarán
y el Vicepresidente de la República, o fuera anulada su elección, poses n e sus cargos, haciendo previamente, en presencia de ambas Cámaras, reuni-
el Presidente cesante delegará el mando en el Presidente de la Su- das en Asamblea General, la siguiente declaración·. "Yo (N.N . ) me compromet o por
Art. 158 -118 - -119- Art. 162

mi honor a desempef\ar lealmente el cargo que se me ha confiado, y a guardar 7 Artículo 162. El Consejo celebrará ses1on con la concurrencia
defender la Constitución de la República". de la 1!'1ayoría de sus miembros y se estará a lo que se resuelva por
La Constitución de 1942, en su articulo 155, estableció igual texto al vigente, con
la única diferencia de que decfa "siguiente a su elección" donde el texto actual dice
mayona absoluta de votos de miembros presentes.
"siguiente a la elección". La Coi_iatitución de 1934, en el Inciso primero de su articulo 177, estnblecia igual
La Constitución de 19521, en su articulo 154, establecla igual disposición a la v.[.. texto al v111ente, con la única diferencia de que decfa "y se estará siempre a lo que
gente, refiriéndose, lógicamente a los Consejeros Nacionales, donde el texto actual se resuelva", donde el texto actual dice "y se estará a Jo que se resuelva".
menciona al Presidente y Vicepresidente de la República. La Constitución de 1942, en el inciso primero de su articulo 175, conservó el texto
del Inciso :PTimero del articulo 177 de 1934.
Artículo 159. El Presidente de la República tendrá la repre- La Constitución de 1952 suprimió la Sección Consejo de Ministros.
sentación del Estado en el interior y en el exterior.
La Constitución de 1918, en su articulo 79, establecía: "Al Presidente de la Repú- ~rtículo 163. En cualquier momento y por igual mayoría se
blica corresponde: 19) La representación del Estado en el interior y en el exterior". podra poner término a una deliberación. La moción que se haga con
La Conslltuclón de 1934, en su articulo 157, establecla: "El Presidente de la Re- ese fin no será discutida.
pública tendrá la representación del Estado en el Interior y en el exterior".
La Constitución de 1942. en su articulo 156, conservó el texto de 1934. La Con1litución de 1934, en el Inciso se¡:undo de su articulo 177, establecla Igual
La Constitu:ión de 1952, en su articulo 156, establecla: "El Consejo Nacional de texto a l del articulo vigente.
Gobierno tendrá la representación del Estado en el Interior y en el exterior''. La Conatltución de 1942, en el Inciso segundo de su articulo 175, conservó el texto
del Inciso segundo del articulo 177 de 1934.
La Constitución de 1952 suprimió la Sección Consejo de Ministros.
CAPITULO II
Artículo 164. Todas las resoluciones del Consejo de Ministros
Artículo 160. El Consejo de Ministros se integrará con los ti- podrán ser revocadas por el voto de la mayoría absoluta de sus
tulares de los respectivos Ministerios o quienes hagan sus veces, y componentes.
tendrá competencia privativa en todos los actos de gobierno y ad- La Con1!Uuclón de 1934, en el inciso prilnero de su articulo 178, establecla igual
ministración que planteen en su seno el Presidente de la República texto al vigente, con la única diferencia de que decla "Consejo" donde el texto actual
o sus Ministros en temas de sus respectivas carteras. Tendrá, asi- dice "Consejo de Ministros".
mismo, competencia privativa en los casos previstos en los incisos La Constitución de 1942, en el inciso primero de su articulo 176, conservó el texto
del Inciso primero del articulo 178 de 1934.
79 (declaratoria de urgencia), 16, 19 y 24 del artículo 168. La Conslltución de 1952 suprimió la Sección Consejo de Ministros.
La Constitución de 1934, en su articulo 176, establecla: "El Consejo de Ministros se
Integrará con los titulares de las respect! vas carteras o quienes hagan sus veces, y tendrá
competencia P'rivativa en todos los actos de gobierno y administración que planteen Artículo 165. Las resoluciones que originariamente hubieran
en su seno el Presidente de la República o cualquiera de sus Ministros. sido acordadas por el Presidente de la República con el Ministro o
Actuará bajo la Presidencia del Presidente de la República, quien tendrá voz en las Mi~istros respectivos, podrán ser revocadas por el Consejo, por ma-
deliberaciones y voto en las resoluciones que será decisivo para los casos d e empate,
aún cuando éste se hubiere producido por efecto de su propio voto".
yona absoluta de presentes.
La Constitución de 1942, en su artlcu1o 174, conservó el texto de 1934. La Comtltución de 1934, en el inciso segundo de su artfculo 178, establecfa Igual
La Constitución de 1952 suprlnúó la Sección Consejo de Ministros. texto al del articulo vigente.
La Conatl!uclón de 1942, en el Inciso segundo de su articulo 176, conservó el texto
Artículo 161. Actuará bajo la presidencia del Presidente de la del inciso segundo del artfculo 178 de 1934.
República quien tendrá voz en las deliberaciones y voto en las re- La Constitución de 1952. suprimió la Sección Consejo de Ministros.
soluciones que será decisivo para los casos de empate, aun cuando
éste se hubiera producido por efecto de su propio voto. Artículo 166. El Consejo de Ministros dictará su reglamento
El Consejo de Ministros será convocado por el Presidente de interno .
la República cuando lo juzgue conveniente o cuando lo soliciten La Conatltuelón de 1934, en su articulo 180, estableció Igual texto al vigente.
La Conalltuclón de 1942, en su articulo 177, conservó el texto de 1934.
uno o varios Ministros para plantear temas de sus respectivas car- La Constitución de 1952 suprimió la Sección Consejo de Ministros.
teras; y deberá reunirse dentro de las veinticuatro horas siguientes
o en la fecha que indique la convocatoria. . Artículo 167. Cuando un Ministro esté encargado tempora-
Las Cons!Uuclonee de 1934 y 1942, en el segundo inciso de sus artlculos 176 y 174, riamente de otro Ministerio, en el Consejo de Ministros se le compu-
respectivamente, transcrlptos en el art!culo anterior, estableclan leual texto al Inciso tará un solo voto.
primero del articulo vigente.
La Constitución de 1952 suprimió la Sección Consejo de Ministros. .t.;ste articulo se establece por primera vez, en la actual Constitución.
:__ 121 - Art. 168
Art. 168 -120-

CAPITULO III d) cada Cámara deberá considerar el proyecto dentr~ de


un plazo de cuarenta y cinco días. Vencidos los .~rune­
Artículo 168. Al Presidente de la República, actuando con el ros treinta días la Cámara será convocada a ses10n ex-
Ministro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, traordinaria y permanente para la consideración del pro-
corresponde: yecto. Una vez vencidos los qui?ce d~as de tal convo-
1<?) La conservación del orden y tranquilidad en lo interior, y catoria sin que el proyecto hubiere sid.o expr_esamente
la seguridad en lo exterior. desechado, se reputará aprobado por d1~ha <;amara e~
2<?) El mando superior de todas las fuerzas armadas. la forma en que lo remitió el Pode~ ~Jecuhvo Y se~a
3<?) Dar retiros y arreglar las pensiones de los empleados civi- comunicado inmediatamente y de oficio a la otra Ca-
les y militares, conforme a las leyes. mara o al Poder Ejecutivo, según el caso;
4<?) Publicar y circular, sin demora, todas las leyes que, confor- e) si la segunda Cámara aprobase u~. tex~o distinto _al re-
me a la Sección VII, se hallen ya en estado de publicar y mitido por la primera, lo devolvera a .~sta, que. dispon-
circular; ejecutarlas, hacerlas ejecutar, expidiendo los re- drá de veinte días para su considerac1on. Vencido este
glamentos especiales que sean necesarios para su ejecución. nuevo plazo sin pronunciamiento expreso, el proyecto
5<?) Informar al Poder Legislativo, al inaugurarse las sesiones se remitirá inmediatamente y de oficio a la Asamblea
ordinarias, sobre el estado de la República y las mejoras y General; . . .
reformas que considere dignas de su atención. f) la Asamblea General dispondra de otros vemte dias pa-
6<?) Poner objeciones o hacer observadones a los proyectos de ra su consideración. Si venciera este nuevo plazo sin
ley que le remita el Poder Legislativo, y suspender u opo- pronunciamiento expreso se tendrá por sancionado el
nerse a su promulgación, en la forma prevista en la Sec- proyecto en la forma en que lo votó la última Cámara
ción VII. que> le prestó expresa aprobación;
7<?) Proponer a las Cámaras proyectos de ley o modificaciones g) cuando un proyecto de ley con declaratoria de urgente
a las leyes anteriormente dictadas. Dichos proyectos podrán consideración fuese desechado por cualquiera de las dos
ser remitidos con declaratoria de urgente consideración. Cámaras se aplicará lo dispuesto por el artículo 142;
La declaración de urgencia deberá ser hecha simultánea- h) el plazo' para la consideración por la primera Cámara
mente con la remisión de cada proyecto, en cuyo caso debe- empezará a correr a partir del día s~gui~nte al del re-
rán ser considerados por el Poder Legislativo dentro de los cibo del proyecto por el Pod~r ~eg1slahvo. Cada. :ino
plazos que a continuación se expresan, y se tendrán por de los plazos ulteriores comenzara a correr auto~atica­
sancionados si dentro de tales plazos no han sido expresa- mente al vencer el plazo inmediatamente anterior o a
mente desechados, ni se ha sancionado un proyecto susti- partir del día siguiente al del recibo por el órgano corres-
tutivo. Su trámite se ajustará a las siguientes reglas: pondiente si hubiese habido aprobación expresa antes
a) El Poder Ejecutivo no podrá enviar a la Asamblea Ge- del vencimiento del término.
neral más de un proyecto de ley con declaratoria de Convocar al Poder Legislativo a sesiones extraordinarias
urgente consideración simultáneamente, ni enviar un con determinación de los asuntos materia de la convocato-
nuevo proyecto en tales condiciones mientras estén co- ria y de acuerdo con lo que se establece en el artículo 104.
rriendo los plazos para la consideración legislativa de Proveer los empleos civiles y militares, conforme a la Cons-
otro anteriormente enviado; titución y a las leyes.
b) no podrán merecer esta calificación los proyectos de
Presupuesto, ni aquellos para cuya sanción se requiera 10) Destituir los empleados po.r ineptitud, omisión o delito, en
el voto de tres quintos o dos tercios del total de com- todos los casos con acuerdo de la Cámara de Senadores o,
ponentes de cada Cámara; en su receso con el de la Comisión Permanente, Y en el
c) cada Cámara por el voto de los tres quintos del total de último, pasa~do el expediente a la ~usticia. I:os funcion~­
sus componentes, podrá dejar sin efecto la declaratoria rios diplomáticos y consulares podran, ademas, ser desti-
de urgente consideración, en cuyo caso se aplicarán a tuidos, previa venia de la Cámara de Senadores, por la .c?-
partir de ese momento los trámites normales previstos misión de actos que afecten su buen nombre o el pr~stigio
en la Sección VII; del país y de la representación que invisten. Si la Camara
Art. 168 -122- -123 - Art. 168
de Senadores o la Comisión Permanente no dictaran reso-
lución definitiva dentro de los noventa días, el Poder Eje- El arresto no podrá efectuarse en locales destinados a
cutivo prescindirá de la venia solicitada, a los efectos de la la reclusión de delincuentes.
destitución. 18) Recaudar las rentas que, conforme a las leyes deban serlo
11) Conceder los ascensos militares conforme a las leyes, ne- por sus dependencias, y darles el destino que según aqué-
cesitando, para los de Coronel y demás Oficiales superio- llas corresponda.
res, la venia de la Cámara de Senadores o, en su receso, la 19) Preparar y presentar a la Asamblea General los presupues-
de la Comisión Permanente. tos, de acuerdo a lo establecido en la Sección XIV, y dar
12) Nombrar el personal consular y diplomático, con obligación cuenta instruida de la inversión hecha de los anteriores.
de solicitar el acuerdo de la Cámara de Senadores, o de la 20) Concluir y suscribir tratados, necesitando para ratificarlos
Comisión Permanente hallándose aquélla en receso, para los la aprobación del Poder Legislativo.
Jefes de Misión. Si la Cámara de Senadores o la Comisión 21) Conceder privilegios industriales conforme a las leyes.
Permanente no dictaran resoluciór, dentro de los sesenta 22) Autorizar o denegar la creación de cualesquier Bancos que
días el Poder Ejecutivo prescindirá de la venia solicitada. hubieren de establecerse.
Los cargos de Embajadores y Ministros del servicio ex- 23) Prestar, a requerimiento del Poder Judicial, el concurso de
terior serán considerados de particular confianza del Poder la fuerza pública.
Ejecutivo, salvo que la ley dictada con el voto conforme de 24) Delegar por resolución fundada y bajo su responsabilidad
la mayoría absoluta del total de componentes de cada Cá- política las atribuciones que estime convenientes.
mara disponga lo contrario. 25) El Presidente de la República firmará las resoluciones y
13) Designar al Fiscal de Corte y a los demás Fiscales Letra- comunicaciones del Poder Ejecutivo con el Ministro o Mi-
dos de la República, con venia de la Cámara de Senadores nistros a que el asunto corresponda, requisito sin el cual
o de la Comisión Permanente en su caso, otorgada siempre nadie estará obligado a obedecerlas.
por tres quintos de votos del total de componentes. La ve- No obstante el Poder Ejecutivo podrá disponer que de-
nia no será necesaria para designar al Procurador del Es- terminadas resoluciones se establE'zcan por acta otorgada
tado en lo Contencioso-Administrativo, ni los Fiscales de con el mismo requisito precedentemente fijado.
Gobierno y de Hacienda. 26) El Presidente de la República designará libremente un Secre-
14) Destituir por sí los empleados militares y policiales y los tario y un Prosecretario, quienes actuarán como tales en el
demás que la ley declare amovibles. Consejo de Ministros.
15) Recibir Agentes Diplomáticos y ~utorizar el ejercicio de Ambos cesarán con el Presidente y podrán ser removi-
sus funciones a los Cónsules extranjeros. dos o reemplazados por éste, en cualquier momento.
16) Decretar la ruptura de relaciones y, previa resolución de La Constitución de 1830, en los articulos que se transcriben a continuación, esta-
blecía las fa cultades del Presidente de la República.
la Asamblea General, declarar la guerra, si para evitarla "Artículo 79. El Presid ente e s jefe superior de la Administración general de la
no diesen resultado el arbitraje u otros medios pacíficos. República . La conservaclon del orden y tran quilidad en lo interior y de la seguridad
17) Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e en lo exterior, le están e sp ecialmente cometidas."
imprevistos de ataque exterior o conmoción interior, dando A este punto se referia también la Ley de 17 de .Julio de 1882.
cuenta, dentro de las veinticuatro horas a la Asamblea Ge- "Artículo 80. Le corresponde el mando superior de todas las fuerzas de mar y
tierra, Y está exclusivamente encargado de su dirección; pero no podrá mandarlas
neral, en reunión de ambas Cámaras o, en su caso, a la Co- en persona sin previo consentimiento de la Asamblea General, por las d os terceras
misión Permanente, de lo ejecutado y sus motivos están- partes d e votos."
dose a lo que éstas últimas resuelvan. ' "Arliculo 81. Al Presidente de la República compete también, poner objeciones,
En cuanto a las personas, las medidas prontas de segu- o hacer observaciones sobre los proyectos de ley remitidos por las Cámaras, y sus-
pender su promulgación con las restricciones y calidades prevenidas en la Sección
ridad sólo autorizan a arrestarlas o trasladarlas de un pun- sexta; proponer a las Cámaras proyectos de ley o mocll11caciones a las anteriormente
to a otro del territorio, siempre que no optasen por salir dictadas, en el modo que previene esta Constitución; pedir a la Asamblea General
de él. También esta medida, como las otras, deberá some- la continuación de sus sesiones, con sujeción a lo que ella misma delibere según el
terse, dentro de las veinticuatro horas de adoptada, a la articulo 40; nombrar y destituir el Ministro o Ministros de su despacho y los Oficia-
Asamblea General en reunión de ambas Cámaras o en su les de las Secretarlas, proveer Jos empleos civiles y militares, conforme a la Consti-
caso, a la Comisión Permanente, estándose a su res~lución.
tución y a las leyes, con obligación de solicitar el acuerdo del Senado o de la Comi-
sión Permanente, hallándose aquél en receso, para los Enviados Diplomáticos, Coro-
:Art. 168 -124 - -125- Art. 168
neles y demás Oficiales Superiores de las fuerzas de mar y tierra; destituir los em- sin perJu1c10 del derecho del Consejo y de cada Cámara, asI como de la Co,
pleados por ineptitud, omisión o delito; en los dos primeros casos con acuerdo del misión Permanente, de suspender, en Igual forma, el receso parlamentario.
Senado o en su receso con el de la Comisión Permanente, y en el último pasandq el 11) Proveer los empleos civiles y militares.
expediente a los Tribunales de Justicia para que sean juzgados legalmente; iniciar con 12) Destituir los empleados por Ineptitud, omisión o delito; en los dos primeros
conocimiento del Senado y concluir Tratados de paz, amistad, alianza y comercio, casos con acuerdo del Senado, o en su receso, con el de la Comisión Perma-
necesitando para ratificarlos la aprobación de la Asamblea General; celebrar en la nente, y en el último pasando después el expediente a la justicia para que
misma forma concordatos con la Silla Apostólica; ejercer el Patronato y retener o sean juzgados legalmente.
conceder pase a las bulas pontificias conforme a las leyes; declarar la guerra, preVia 13) Conceder los ascensos militares conforme a las leyes, necesitando para los
resolución de Ja Asamblea General, después de haber empleado todos los medios de de corone¡ y demás oficiales superiores la venia del Senado o en su receso,
eVitar!a sin menoscabo del honor e independencia nacional; dar retiros, conceder li- de la Comisión Permanente.
cencias y arreglar las pensiones de todos 103 empleados civiles y militares, con arreglo 14) Nombrar el personal consular y diplomático con obligación de solicitar
a las leyes; tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e imprevistos d,e el acuerdo del Senado, o de la Comisión Permanente, hallándose aquél en
ataque exterior o conmoción interior, dando inmediatamente cuenta a la Asamblea receso, para los Jefes de Misión Diplomática.
General, o en su receso a la Comisión Permanente, de lo ejecutado y sus motivos, 15) Nombrar los Jefes de Policla, eligiéndolos de una terna propuesta por el Con-
estando a su resolución." sejo para cada caso, y separarlos por si.
"Articulo 82. El Presidente debe publicar y circular sin demora, todas las leyes 16) Destituir por si los empleados militares y policia!es.
que conforme a la Sección sexta se hallen ya en estado de publicarse y circularse; 17) Recibir Aeentes Diplomáticos y autorizar al ejercicio de sus funciones a los
ejecutarlas, hacerlas ejecutar, expidiendo los Reglamentos especiales que sean necesa- Cónsules extranjeros.
rios para su ejecucion; cuidar de la recaudación de las rentas y contribuciones gene- 18) Declarar la guerra, previa resolución de la Asamblea General, si fuese impo-
rales, y de su Inversión conforme a las leyes; presentar anualmente a la Asamblea sible el arbitraje, o éste no diese resultado.
General el presupuesto de gastos del afio entrante. y dar cuenta Instruida de la in- 19) Tomar medidas prontas de se¡¡urldad en los casos graves e Imprevistos de
versión hecha en el anterior; convocar a la Asamblea General en la época prefijada ataque exterior o conmoción interior, dando cuenta dentro de las ve!nticuatro
por la Constitución, sin que le sea dado el impedirlo, ni poner embarazo a sus sesio- horas a l Consejo y a la Asamblea General, o en su receso a la Comisión Per-
nes, hacer Ja apertura de éstas, reunidas ambas Cámaras en la Sala del Senado; in- manente, de lo ejecutado y sus motivos, estando a lo que éstas últimas re-
formándoles entonces del estado polltico y militar de Ja República, y de las mejoras suelvan. Esta atribución está limitada por lo que disponen los artlculos 80, 152
y reformas que considere dignas de su atención; dictar las providencias necesarias y 168
para que las elecciones se realicen en el tiempo que sef'lala esta Constitución, Y que 20) Recaudar las rentas que, conforme a las leyes, deben serlo por sus dependencias,
se observe en ellas lo que disponga la Ley electoral, sin que pueda por motivo al- y verterlas en el Tesoro de la Nación.
guno suspender elecciones, ni variar sus épocas, sin que previamente lo delibere asl 21) Dictaminar por escrito o por intermedio del Ministro respectivo a1 Consejo,
la Asamblea General." sobre iniciativa de leyes de empréstitos, creación o modificación de impues-
La Constitución de 1918, en su articulo 79, establecla: "Al Presidente de la Repú- tos, preparación del Presupuesto General de Gastos, circulación monetaria o
blica corresponde: fiduciaria, o que se relacionen con el comercio Internacional.
19) La representación del Estado en el interior y en el exterior. 22) Presentar anualmente al Consejo su Presupuesto de Gastos del afio entrante,
2Q) La conservación del orden y tranquilidad en lo interior y la seguridad en lo y dar cuenta instruida de la Inversión hecha en el anterior.
exterior. ~ 23) Concluir Tratados, pidiendo antes de suscribirlos la opinión del Consejo Y ne-
39) El mando superior de todas las fuerzas de mar y tierra, estando exclusiva- cesitando para que sean ratificados la aprobación del Poder Legislativo.
mente encargado de su dirección; aunque no podrá mandarlas en persona 24) Prestar, a requerimiento del Consejo o del Poder Judtclal, el concurso de la
sl.n previo consentimiento de la Asamblea General, otorgado por dos tercios fuerza pública".
de votos de miembros presentes. En la Sección VTI "Del Consejo Nacional de Administración., sus atribuciones, d,e-
49) Nombrar y destituir los Minlstros de Relaciones Exteriores, Guerra y Marina beres y prerrogativas", al enumerar las facultades del Consejo, establecla:
e Interior y los empleados de estas secretarlas. "Artículo 97. Corresponde al Consejo: todos los cometidos de administración que
59) Dar retiros, conceder licencias y arreglar las pensiones de Jos empleados cl- expresamente no se hayan reservado para el Presidente de la República o para otro
Viles y militares con arreglo a las leyes. Poder, tales c omo los relativos a Instrucción pública, obras públicas, trabajo, indus-
69) Publicar y circular, sin demora, todas las leyes que conforme a la Sección VI trias y hacienda, asistencia e hi¡¡iene; dar cuenta instruida a la Asamblea de la recau-
se hallen ya en estado de publicar y circular; ejecutarlas, hacerlas ejecutar, dación de las rentas y de su tnversión en e1 último afio; preparar anualmente el Pre-
expidiendo los reglamentos especiales que sean necesarios para su ejecución. supuesto General de Gastos; dictar las providencias necesarias para que las elecciones
79) Informar a¡ Poder Legislativo, al inaugurar las sesiones ordinarias, sobre el se realicen en el tiempo que señala esta Constitución y para que se observe en ellas
estado de la República y las mejoras y reformas que considere dignas de su lo que disponga la ley electoral, sin que pueda por motivo alguno suspender eleccio-
atención. nes ni variar sus épocas, sin que previamente lo resuelva así la Asamblea General.
81') Poner objeciones o hacer observaciones a los proyectos de ley que le remita En lo que respecta a los asuntos de su dependencia, le corresponden también to-
el Poder Legislativo, y suspender su promulgación con las restricciones Y ca- das las facultades y deberes que tiene el Presidente de la República, por los incisos 59
lidades prevenidas en la Sección VI. al 12 de¡ articulo 79, y con las mismas limitaciones alll establecidas."
9o) Proponer a las Cámaras proyectos de ley o modificaciones a las anteriormen- "Artículo 98. En los casos de iniciativa de leyes sobre creación o modificación de
te dictadas. impuestos, contratación de empréstitos, circulación monetaria o fiduciaria, o que se
10) Convocar al Poder Legislativo a sesiones extraordinarias siempre que Jo crea
relacionen con el comercio internacional y preparación del Presupuesto General de
conveniente, con determinación de los asuntos materia de la convocatoria, Y
Art. 168 -126 ~ -127 - Art. 168
Gastos, debe requerir la opinión del Presidente de la República. Este contestará den- 15) Destituir por si los empleados militares y policiales Y los demás que la ley
tro del término máximo de diez dlas, considerándose la falta de contestación dentro declare amovibles, necesitándose, para esta declaración, la mayorla absoluta
de ese término, como expresión de conformidad. En e1 caso de que el Presidente ex- del total de componentes de cada Cámara;
presara su disconformidad, el Consejo podrá llevar adelante su iniciativa siempre que lG) Recibir Agentes diplomAticos y autorizar el ejercicio de sus funciones a los
ésta sea apoyada por los dos tercios de sus miembros." Cónsules extranjeros;
"Artículo 99. El Consejo no permitirá a las personas de su dependencia goce de 17) Decretar la ruptura de relaciones y, previa resolución de la Asamblea Gene-
sueldo por otro titulo que el de servicio activo, jubilación, retiro o montepío, con- ral, declarar la guerra, si para evitarla, no diesen resultado el arbitraje u
forme a las leyes." otros medios paclflcos;
La Constitución de 1934, en su articulo 158, establecla: "Al Presidente de la Re- 18) Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e Imprevistos de
pública, actuando con el M.inistro o Ministros respectivos, o con el Consejo de Ministros, ataque exterior o conmoción interior, dando cuenta dentro de las veinte Y
según lo dispuesto en el articulo 176 y concordantes, corresponde: cuatro horas a la Asamblea General, o en su receso a la Comisión Permanente,
19) La conservación del orden y la tranquilidad en lo Interior, y la seguridad en de lo ejecutado y sus motivos, estando a lo que éstas últimas resuelvan.
lo exterior; En cuanto a las personas, las medidas prontas de seguridad sólo autorizan
21') El mando superior de todas las fuerzas armadas; a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro del territorio, siempre c;ue no
39) Dar retiros, conceder licencias y arreglar las pensiones de los empleados ci- optasen por salir de él. También esta medida, como las otras, deberá some-
viles y militares, conforme a las leyes; terse dentro de las veinte y cuatro horas de adoptada, a la Asamblea Gene-
41>) Publicar y circular, sin demora, todas las leyes que, conforme a la Sección VII ral, 0 en s.i caso, a la Comisión Permanente, estando a su resolución;
se hallen ya en estado de publicar y circular; ejecutarlas, hacerlas ejecutar, 19) Recaudar las rentas que conforme a las Leyes deban serlo por sus dependen-
expidiendo los reglamentos especiales que sean necesarios para su ejecución; cias y darles el destino que según aquéllas corresponda;
59) Informar al Poder Legislativo, al inaugurar las sesiones ordinarias sobre el 20) Preparar y presentar anualmente a la Asamblea el Presupuesto General de
estado de la República y las mejoras y reformas que considere dignas de su Gastos del afio entrante, de acuerdo con lo establecido en la Sección respec-
atención; tiva, y dar cuenta instruida de la inversión hecha en el anterior;
69) Poner objeciones o hacer observaciones a los proyectos de ley que le remita 21) Concluir y suscribir tratados, necesitando para ratificarlos la aprobación del
el Poder Legislativo y suspender u oponerse a su promulgación, en la forma Poder Legislativo;
prevista en la Sección VII; 22) ConceOer privilegios Industriales conforme a las Leyes;
79) Proponer a las Cámaras proyectos de ley o modificaciones a las anteriormente 23) Autorizar o denegar la creación de cualesquiera Bancos que hubieren de
dictadas; establecerse;
81') Convocar al Poder Legislativo a sesiones extraordinarias, con determinación 24) Prestar, a requerimiento de} Poder Judicial, el concurso de la fuerza pública".
de los asuntos materia de la convocatoria, y de acuerdo con lo que se esta- La ConsiUuclón de 1942, en su articulo 157, conservó el texto del articulo 158 de
blece en el articulo 95: la Constitución de 1934, ya transcrito.
91') Proveer los empleos civiles y militares, conforme a la Constitución y a las La Cons!Uución de 1952, en su articulo 168, establec!a: "Al Consejo Nacional de
leyes; Gobierno, actuando con el Ministro o Ministros respectivos, corresponde:
10) Destituir los empleados por ineptitud, omisión o delito, en todos los casos con 19) La conservación del orden y tranquilidad en lo Interior, Y la seguridad en lo
acuerdo del Senado o, en su receso, con el de la Comisión Permanente, y en exterior;
el último, pasando el expediente a la Justicia. 21') El mando superior de todas las fuerzas armadas;
Los funcionarios diplomáticos y consulares podrán, además, ser destitui- 31') Dar retiros y arreglar las pensJones de los empleados civiles y militares, con-
dos, previa venia del Senado, por la comisión de actos que afecten su buen forme a las leyes;
nombre o el prestigio del pals y de la representación que Invisten. 4.9) Publicar y circular, sin demora, todas las leyes que, conforme a la Sección VII
Si el Senado o la Comisión Permanente no dictaran resolución definJtlva se hallen ya en estado de publicar y circular, ejecutarlas, hacerlas ejecutar,
dentro de los noventa dlas, el Poder Ejecutivo presclndirA de la venia solici- expidiendo los reglamentos especiales que sean necesarios para su ejecución;
tada a los efectos de la destitución; 5<?) Informar al Poder Legislativo, al inaugurar las sesiones ordinarias, sobre el
11) Conceder los ascensos militares conforme a las leyes, necesitando, para los estado de la República y las mejoras y reformas que considere dJgnas de su
de Coronel y demás Oficiales superiores, la venJa del Senado, o, en su receso, atención,
de la Comisión Permanente; 6<?) Poner objeciones o hacer observaciones a los proyectos de ley que le remita
12) Nombrar el personal consular y diplomático, con obligación de solicitar el el Poder Legislativo, y suspender u oponerse a su promulgación, en la forma
acuerdo del Senado, o de la Comisión Permanente hallándose aquél en receso prevista en la Sección VII;
para los Jefes de M.isión; 71') Proponer a las Cámaras proyectos de ley o modificaciones a las anteriormen-
13) Nombrar y separar los Jefes de Policla; te dictadas;
14) Designar a1 Fiscal de Corte y a los demás Fiscales Letrados de la República, 81') Convocar al Poder Legislativo a sesiones extraordinarias con determinación de
con venia del Senado, o de la Comisión Permanente en caso de disolución los asuntos materia de la convocatoria y de acuerdo con lo que ae establece
del Parlamento, otorgada sJempre por tres quintos de votos del total de com- en el articulo 104;
ponentes. 99) Proveer los empleos civiles y militares, conforme a la Constitución Y a las
La venJa no será necesaria para deslfnar a los Fiscales de Gobierno y leyes;
de Hacienda; 10) DestltuJr los empleados por ineptitud, omisión o delito, en todos los casos con
acuerdo de la CAmara de Senadores o, en su receso. con el de la Comisión
Permanente, y en el último, pasando e l expediente a la J'usticla. Los functo-
Art. 168 -128 - -129- Art. 169

narios diplomáticos y consulares podrán, además, ser destituidos, previa ve- La Constitución de 1934, en su articulo 160, estab'ecla, como limitación a las facuJ.
nia de la Cámara de Senadores, por la comisión de actos que afecten su buen tades del Presidente de la República: "No podrá permitir goce de sueldo por otro ti-
nombre o el prestigio del país y de la representación que Invisten. Si la Cá- tulo que el de servicio activo, jubilación, retiro o monteplo, conforme a \as Leyes:
mara de Senadores o la Comisión Permanente no dictaran resolución defini- ni expedir órdenes sin la firma del Ministro respectivo, sin cuyo requisito nadie estará
tiva dentro de los noventa dfas, el Poder Ejecutivo prescindirá de la venia obligado a obedecerlas".
solicitada. a los efectos de la destitución; La Cona!Uución de 1942, en su articulo 159, conservó el texto de 1934.
11) Conceder los ascensos militares conforme a las leyes, necesitando, para los de La ConatUuclón de 19521, en su artículo 169, estableció el texto vigente.
Coronel y demás Oficiales superiores, la venia de la Cámara de Senadores o,
en su receso, de la Comisión Permanente;
12) Nombrar el personal consular y diplomático, con obligación de solicitar el
CAPITULO IV
acuerdo de Ja Cámara de Senadores, o de la Comisión Permanente hallándose
aquélla en receso, para los jefes de Misión; Artículo 170. El Presidente de la República no podrá salir del
13) Designar al Fiscal de Corte y a los demás Fiscales Letrados de la República, territorio nacional por más de cuarenta y ocho horas sin autoriza-
con venia de la Cámara de Senadores o de la Comisión Permanente en su ción de la Cámara de Senadores.
caso, otorgada siempre por tres quintos de votos del total de componentes.
La Constitución de 1830. en su articulo 83, sobre este p'Unto, establecía: "El Presi-
La venia no será necesaria para designar el Procurador del Estado en lo
dente de la República no podrá salir del territorio de ella durante el tiempo de su
Contencioso-Administrativo, ni los Fiscales de Gobierno y de Hacienda;
mando, ni un año después; sólo cuando fuese absolutamente preciso en el caso y con
14) Destituir por si los empleados militares y policiales y los demás que la Ley
el previo permiso que exige el articulo 80".
declare amovibles; La Cons!Uución de 1918, en su artículo 80, establecla: "El Presidente de Ja Repú-
15) Recibir Agentes diplomáticos y autorizar el ejercicio de sus funciones a los
blica no podrá snJlr del territorio de la misma por más de cuarenta y ocho horas, sin
Cónsules edranjeros;
autorización del Poder Legisl:itivo".
16) Decretar la ruptura de relaciones y, previa resolución de la Asamblea Gene- En la Sección correspondiente al Consejo Nacional de Administración, en el articu-
ral, declarar la guerra, si para evitarla no diesen resultado e1 arbitraje u lo 101, establecfa: "Los Consejeros no podrán salir del territorio de la República por
otros medios pac!ficos; más de cuarenta y ocho horas, sin Ja autorización de! Consejo, acordada por dos terce-
17) Tomar medidas prontas de seguridad en los casos graves e imprevistos de ras partes de votos: tampoco )l'odrán individualmente dar órdenes de nlnilJn gi'llero".
ataque exterior o conmoción interior, dando cuenta. dentro de las veinticua- La Constitución de 1934, en su articulo 159, establecla: "El Presidente de la Repú-
tro horas , a la Asamblea General en reunión de ambas Cámaras o, en su caso, blica no podra salir del territorio de la misma por más de cuarenta y ocho horas sin
a la Comisión Permanente, de lo ejecutado y sus motivos, estándose a lo que autorización de ambas Cámaras, reunidas en Asamblea General".
estas últimas resuelvan. La Con11tUución de 1942, en su articulo 158, conservó el texto de 1934.
En cuanto a las personas, las medidas prontas de seguridad sólo autorizan La Constltución de 1952, en su articulo 170, establecla: "Los Consejeros Nacionales
a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro del territorio, siempre que no no podrán salir del territorio de la Repúblioa por más de siete ellas, sin la autorización
optasen por salir de él. También esta medida, como las otras, deberá reme- de la Asamblea General".
terse. dentro de las veinticuatro horas de adoptada, a la Asamblea General
en reunión de ambas Cámaras o. en su caso, a Ja Comisión Permanente,¡ es-
tándose a su resolución; Artículo 171. El Presidente de la República gozará de las mis-
18) Recaudar l:is rentas que conforme a las leyes deban serlo por sus dependen- mas inmunidades y le alcanzarán las mismas incompatibilidades y
cias. y darles el destino que según aquéllas corresponda; prohibiciones que a los Senadores y a los Representantes.
19) Preparar y presentar a la Asamblea General Jos presupuestos, de acuerdo a
La Constitución de 1918, en la Sección relativa al Consejo Nacional de Administra-
lo establecido en la Sección XIII, y dar cuenta Instruida de la inversión hecha
de los anteriores; ción. en su articulo 102, establecía: "Los Consejeros gozarán de las mismas inmunidades
20) Concluir y suscribir tratados, necesitando )l'ara ratificarlos la aprobación del que los Representantes ) Senadores. Sólo podrán ser acusados por la Cámara de Repre-
Poder Legislativo; s,mtantes :inte el Senado y por Jos delitos señalados en el articulo :>5, o dentro de los
21) Conceder privilegios industriales conforme a las leyes; seis meses Elguientes al dl:i de su cese, p:isados los cuales ya nadie podrá acusarlos.
22) Autorizar o denegar la creación de cualesquier Bancos que hubieren de esta• Regirá a este respecto lo dispuesto en Ja parte final del articulo 81".
blecerse; Las Constituciones de 1S34 y 1942 no tenían disposición similar al articulo vigente
23) Prestar, a requerimiento del Poder judicial, el concurso de la fuerza pública". que se analiza.
La Constitución de 1952, en su artículo 171, establecía: "Los Consejeros Nacionales
gozarán de las mismas inmunidades y les alcanzarán las mismas Incompatibilidades Y
Artículo 169. No podrá permitir goce de sueldo por otro títu- prohibiciones que a los Senadores y Jos Representantes".
lo que el de servicio activo, jubilación, retiro o pensión, conforme
a las leyes. Artículo 172. El Presidente de la República no podrá ser acu-
La Conslltuci6n 4• 1830, en su articulo 83, establecia al respecto: "ni permitir ¡oce sado, sino en la forma que señala el artículo 93 y aún así, sólo du-
de sueldo por otro titulo que el de servicio activo, jubilación, retiro o monteplo, con- rante el ejercicio del cargo o dentro de lo.:; seis meses siguientes a
forme a las leyes".
La ConaJituclón de 1918, en su articulo 80, mantuvo el texto transcrito de 1830.
la expiración del mismo durante los cuales estará scmetido a resi-
dencia, salvo a utorización para salir del país, concedida por mayo-
Art. 172 -130- -131- Art. 17~

ría absoluta de votos del total de componentes de la Asamblea El Poder Ejecutivo podrá separarlo o removerlo cuando lo es-
General, en reunión de ambas Cámaras. time conveniente.
Cuando la acusación haya reunido los dos tercios de votes del La Constitucl6n de 1830, en la sección X, titulada: "Del gobierno y administración
total de los componentes de la Cámara de Representantes, el Presi- interior de los Departamentos" trataba el tema en los siguientes artículos:
"Articulo 118. Habrá en el pueblo cabeza de cada Departamento un agente del
dente de la República quedará suspendido en el ejercicio de sus Poder Ejec..itivo, con el titulo de Jefe Politico, y al que corresponderá todo lo guber-
funciones. nativo de él; y en los demás pueblos subalternos. Tenientes sujetos a aquél".
La Constltuci6n de 1830, en su articulo 84, establecía: "El Presidente de la Repú- "Articulo 119. Para ser Jefe Polltlco de u n Departamento se necesita: ctudadan!a
blica tendrá la prerro~atlva de Indultar de la pena capital, previo Informe del Tribunal en ejercicio; ser vecino del mismo Departamento, con propiedades cuyo valor no baje
o juez ante quien penda la causa, en los delitos no exceptuados por las leyes, y cuando de cuatro mil pesos, y mayor de treinta aflos."
r.1edien graves y poderosos motivos para ello; también la de no poder ser acusado en "Articulo 120. Sus atribuciones, deberes, facultades, tiempo de su duración Y suel-
el tiempo de su gobierno sino ante la Cámara de Representantes, y por los delitos dos de unos y otros, serán detallados en un Reglamento especial, que formará el Pre-
seflalados en el articulo 26; y la de que esta acusación no pueda hacerse más que sidente de la República, sujetándolo a la aprobación de la Asamblea General."
durante el ejercicio de sus funciones, o un afio después, que será el térml!;'o de su "Articulo 121. El nombramiento de estos Jefes y sus Tenientes corresponderá ex-
residencia; pasado el cual, nadie podrá ya acusarlo". clusivamente al Poder Ejecutivo."
La Con1tltuci6n de 1918, en su articulo 81, establec!a: "No podrá ser acusado sino La Constitucl6n de 1918, en la Sección XI, titulada: "Del gobierno y administra-
por los delitos y en Ja forma que señala el articulo 25; no podrá hacerse esta acusa- ción local" dedicaba al tema los siguientes artlculos:
ción sino durante el ejercicio del cargo o dentro de los seis meses siguientes a la expi- "Artlc.ilo 143. En cada Departamento habrá un Jefe de Policía, nombrado en la
r ación del mismo, en Jos que estará sometido a residencia, salvo autorización del Poder forma establecid:! e!l el articulo 79, inciso 15."
Legl~lativo para salir de¡ pals, concedida por mayor!a absoluta cie sufragios. Cuando "Articulo 144. Para ser Jefe de Policía se necesita: treinta aflos de edad, ciudada-
la acusación haya reunido los dos tercios de votos de la Cámara de ;Representantes, el nía en ejercicio, ser hijo del Departamento o vecino con residencia no interrumpida
'.Presidente C!Uedará suspendido en el ejercicio de sus funcione~". de dos al'los."
Respecto de los núembros del Consejo Nacional de Administración, en el articulo Articulo 145. Las policías dependerán directamente del Presidente de la República,
102, establecla: "Los Consejeros gozarán de las mismas inmunidades que los Represen- y sus presupuestos formarán parte del Presupuesto General de Gastos."
tantes y Senadores. Sólo podrán ser acusados por la Cám11ra de Representantes ante La Constitucl6n de 1934, en la Sección XVI, titulada "Del gobierno Y administra-
e¡ Senado y p or los deUtos seflalados en el articulo 25, o dentro de los seis meses si- ción interior de los Departamentos" establecla:
guientes al dla de su cese. pasado los cuales ya nadie podrá acusarlos. Regirá a este "Articulo 268. En cada Departamento habrá un Jete de Policía nombrado por el
respecto lo dispuesto en l:! parte final del articulo 81". Poder Ejecutivo."
La Constltucl6n de 1934, en su articulo 161, establec!a: "El Presidente de la Repú- "Articulo 269. Para ser Jefe de Policía se necesita: treinta aflos cumplidos de
blica no podrá ser acusado sino en la forma que seflala el articulo 84, y aún as!, sólo edad, cludadanla en ejercicio y ser h ijo de¡ Departamento o vecino con residencia
durante el ejercicio del cargo o dentro de los seis meses siguientes a la expiración del inmediata anterior no interrumpida de dos aflos, p or lo menos."
mismo, durante los cuales estará sometido a residencia, salvo autorización de ambas "Articulo 270. La Pollcfa dependerá directamente del Poder Ejecutivo."
Cámaras, reunidas en Asamblea General, para salir del país, concedida por mayoría La Constltuci6n de 1942, en sus articules 265, 266 y 267, conservó los textos trans-
absoluta de sufragios. crlptos de 1934.
Cuando la ac.isaclón haya reunido los dos tercios de votos de Ja Cámara de Repre- La Constituci6n de 1952, en su articulo 173, estableció el texto vigente, con la úni-
sentantes, el Presidente quedará suspendido en el ejercicio de sus fun ciones". ca diferencia de que decía "Consejo Nacional de Gobierno" donde el texto actual
La Constltuci6n de 1942, en su articulo 160, conservó el texto de 1934. dice Poder Ejecutivo.
La Conatituci6n de 1952, en su articulo 172, establecía: "Los Consejeros Nacionales
no podrán ser acusados sino en la forma que seflala el articulo 93, y aún as!, sólo
durante el ejercicio del cargo o dentro de Jos seis meses siguientes a Ja expiración SECCION X
del mismo, durante los cuales estarán sometidos a residencia, salvo autorización para
salir del país, concedida por mayoría absoluta de votos del total de componentes de la DE LOS MINISTROS DE ESTADO
Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras.
Cuando la acusación haya reunido Jos dos tercios de votos del total de componen- CAPITULO I
tes de la Cámara de Representantes, el Consejero Nacional quedará suspendido en el
ejercicio de sus funciones". Artículo 174. Habrá once Ministerios que tendrán cada uno
su denominación propia, y las atribuciones y competencia, en razón
CAPITULO V de materia que les señalare la ley dictada por mayoría absoluta de
votos del total de componentes de cada un;\ de las Cámaras.
Artículo 173. En cada departamento de la República habrá un El Presidente de la República actuando en Consejo de Minis-
Jefe de PoJicía que será designado para el período resoectivo por tros, podrá redistribuir dichas atribuciones y ccmpetencias.
el Poder Ejecutivo, entre ciudadanos que tengan las calidades exi- La ley también podrá modificar su número a iniciativa del Po-
gidas para ser Senador. der Ejecutivo, requiriéndose en cada caso el voto conforme de la
Art. 174 -132 - -133- Art. 174

mayoría absoluta del total de miembros de cada una de las Cáma- La Conatltucl6n de 1952, en su articulo 174, estab!ecia: "Habrá nueve Ministerios
que tendrán, cada uno, su denominación propia, y las atribuciones y competencia en
ras. razón de materia que les señalare la Ley dictada por mayoria absoluta de votos del
El Presidente de la República adjudicará los Ministerios entre total de componentes de cada Cámara.
ciudadanos que, por contar con apoyo parlamentario, aseguren su Los Ministros serán desienados y cesarán en sus cargos por resolución del Consejo
permanencia en el cargo; ., . Nacional de Gobierno, sin perjuicio de lo establecido en la Sección VIII.
Los Ministros cesaran en sus cargos por resoluc1on del Presi- La Ley también podrá modWcar su número, requiriéndose en cada caso, el voto
conforme de los dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara".
dente de la República, sin perjuicio de lo establecido en la Secclón
VIII. Artículo, 175. El Ministro o Ministros serán responsables de los
La Constitucl6n de 1830, en su articulo 85, establec!a : "Habrá para el despacho
las respectivas Secretarias de Estado a cargo de uno o más Ministros, que no pasarán decretos u ordenes que firmen o expidan con el Presidente de la
de tres. Las Legislaturas siguientes podrán adoptar el sistema que dicte la experien- R.epública, salvo el caso de resolución expresa del Consejo de Mi-
cia o exlj an las circunstancias". n~s_t~os en .e} que la responsabilidad será de los que acuerden la de-
La Constltucl6n de 1918, en su articulo 105, establecla: "Además de las Secretarlas c1S1on, hac1endose efectiva de conformidad a los artículos 93 102 y
de Estado que establece el articulo 79 como dependientes del Presidente de la Repú-
blica. habrá las que la Ley determine como dependientes del Consejo Nacional.
103. , 'l
El Consejo para nombrar o separar sus MJnlstros necesita la mayoría de sus votos". La CGnstltucl6n de 1830, en su articulo 86, establecía: "El Ministro o Ministros se-
Las Secretarias de Estado que establec!a e1 articulo 79 citado en el articulo trans- rán responsables de los decretos u órdenes que firmen".
crito eran: Relaciones Exteriores; Guerra y Marina e Interior. La Conautuci6n de 1918, en su articulo 106, conservó el texto de 1830.
La Constltuci6n de 1934, en su art!cu·o 162, establecla: "Habrá nueve Ministerios La Constltucl6n de 1934, en su articulo 165, establecía: "El Ministro o Ministros se-
que tendrán, cada uno, su denominación propia, y las atribuciones y competencias en rán responsables de los decretos u órdenes que firmen o expidan con el Presidente,
razón de materia que les señalare la ley dictada por mayoría absoluta del total de salvo el caso de resolución expresa del Consejo de Ministros, en el que Ja responsabili-
miembros de cada una de las Cámaras. dad será de los que acuerden la decisión, haciéndose efectiva de conformidad con los
La Ley también podrá modificar su número, requiriéndose, en cada caso, el voto artlculos 84 y 193".
conforme de los dos tercios del total de componentes de cada Cámara". La Constilucl6n de 1942, en su articulo 163, conservó el texto de 1934, con Ja única
En el a rtículo 163 establecía: "El Presidente de la República adjudicará y d !strl- diferencia de que citaba el articulo 92 en vez del 93.
bulrá los Ministerios entre ciudadanos que, por contar con e! apoyo de su grupo par- La Conatituc!6n de 1957., en su articulo 175, estab' ecia: "El MJnistro o Ministros se-
lamentario, aseguren su permanencia en el cargo y con sujeción a la siguiente pro- rán responsables de los decretos u órdenes que firmen o expidan con el Presidente
porción: del Consejo Nacional de Gobierno. Esa responsabilidad se hará efectiva de conformi-
Al Cinco o seis, en nueve, a la mayoría que haya triunfado en las elecciones de dad con lo dispuesto en los artículos 93, 102 y 103".
Presidente de la República;
B) Tres al partido que en dicha elección le siga en número de sufragios. En caso Artículo 176. Para ser Ministro se necesitan las mismas cali-
de disolución del Parlamento, las renovaciones ulteriores del Minlster:o que se dades que para Senador.
produjeren, se ajustarán a idéntica proporcionalidad, referida a los dos lemas La Constituc!6n de 1830, en su a;rt!culo 87, establecía: "Para ser Ministro se necesita:
más votados en la elección de las nuevas Cámaras. 19 ciudadanía natural, o legal con diez años de residencia; 29 treinta aftos cumplidos
SI alguno de los partidos de los dos lemas m{ls votados ne!fase su concurso de edad".
a la formación del Gabinete, las carteras que le correspondieran podrán ser La Conatltuc!6n de 1918, en su articulo 107, conservó el texto de 1830.
provistas prescindilndose del lema de ese partido".
. La Constitucl6n de 1934, en su articulo 166, establecía: "Para ser Ministro se nece-
La Ley constitucional de 30 de diciembre de 1936, m odificó este articulo estable- 1
sitan .as mismas calidades que para ser Represeniante".
ciendo en el Inciso A): "Cinco o seis en nueve al mayor sector parlamentario" y en La Constiluci6n de 1942, en su articulo 164. conservó el texto de 1934.
el Inciso B) : "Tres al sector parlamentario que le siga en el número de integrantes". La Constih..c!6n de 1952, en su articulo 176, estableció el texto actual.
El resto del articulo expresaba: "SI alguno de los partidos de los dos mayores sec-
tores parlamentarios negase su concurso a la formación del Gabinete, las carter as que
les correspondiesen p'odrán ser provistas prescindiéndose del sector de ese partido. Artí~ulo 177. Al .iniciarse cada período legislativo, los Minis-
Se entiende por sector parlamentario el grupo de legisladores (Senadores y Re- tros daran cu~nta sucinta a la Asamblea General, del estado de to-
presentantes) electos bajo un mismo lema". do lo concerniente a sus respectivos Ministerios.
La ConstUuci6n de 1942, en su articulo 161, conservó el texto del articulo 162 de La Conatltuci6n de 1830, en su articulo 88, establecía: "Abiertas las sesiones de las
la Constitución de 1934. Cámaras, será obligación de los Ministros dar cuenta particular a cada una de ellas
En el articulo 162, establecía: "El Presidente de la República adjudicará los Minis- del estado de todo lo concerniente a sus respectivos departamentos".
terios entre ciudadanos que, por contar con el apoyo parlamentario, aseguren su per- La Constilucl6n de 1918, en su articulo 108, conservó el texto de 1830.
manencia en el cargo. No obstante, podrá adjudicar siempre cuatro Ministerios, dentro _La .conat!tuci6n de 1934, en su articulo 167, estab!ecla: "Al Iniciarse cada período
del lema del Partido que lo eligió. leg1slahvo, los Ministros darán cuenta sucinta a la Asamblea General del estado de
También podrá revocar a los Ministros, debiendo reemplazarlos como lo dispone todo lo concerniente a sus respectivos departamentos". '
el p{lrrafo anterior. La Constituc!6n de 1942, en su articulo 165, conservó el texto de 1934.
Se estará, además, a lo dispuesto en la Sección VIII". La Conatttuci6n de 1952, en su articulo 177, estableció el texto vigente.
-135 - Art. 180
Art. 178 -134 -
La Constitución de 1952, en su articulo 180, establecía, en su inciso 19, i¡ual texto
Artículo 178. Los Ministros de Estad0 gozará~ ?~ las mismas al actual inciso 19; en el inciso 29 agregaba: " Igual derecho tendrán los Subsecretarios
de Estado en lo que se refiere a su concurrencia a las Comisions, cuando as{ lo dis-
inmunidades y les alcanzarán las mismas incompahb1lidades Y pro- pongan los Ministros respectivos. Tamb ién, por resolución de Jos mismos, el de concu-
hibiciones que a los Senadores y Representantes en lo que fuere rrir, conjuntamente con ellos, a las sesiones de la Asamblea General, de cada Cámara
y de la Comisión Permanente. En ambos casos, Jos Subsecretarios de Estado actuarán
pertinente. - l 1 t'
No podrán ser acusados sino ~n ~a. forma que sena a e ar icu- bajo la responsabilidad de los Ministros".
lo 93 y aun así sólo durante el eJerc1c10 del .cargo. Cuando la acu-
sación haya reunido los dos tercios de v~t~s.. del total de compol'!entes . Artículo 181. Son atribuciones de los Ministros, en sus respec-
de la Cámara de Representantes, el M1ms .. ro acusado quedara sus- tivas carteras y de acuerdo con las leyes y las disposiciones del
pendido en el ejercicio de sus funciones. Poder Ejecutivo:
Esta disposición se establece por primera vez en Ja actual Constitución. Hacer cumplir la Constitución, las leyes, decretos y resolu-
ciones.
Artículo 179. Los ministros no quedarán exentos de ~·esponsa­ Preparar y someter a consideración superior, los proyectos
bilidad por causa de delito aunque invoquen l.a orde~ ~scrita o ver- de ley, decretos y resoluciones que estimen convenientes.
bal del Presidente de la República o del ConseJO de M1mstros. Disponer, en los límites de su competencia, el pago de las
La constitución de 1830, en su artículo 90, establecía: "No salva a los ~stros de deudas reconocidas del Estado.
responsabilidad, por los delitos especUicados en el articulo 26, la orden escrita o verbal Conceder licencias a los empleados de su dependencia.
del Presidente"· 1 M. · tros de Proponer el nombramiento o destitución de los empleados
La Constllución de 1918, en su articulo 110, establecía: "No sa1va a os . mis
res onsabi'idad por los delitos especificados en el articulo. 25, la orden escrita o verbal de sus reparticiones.
delpPresidente de la República o del Presidente del Conse30, ya dependan de uno o de Vigilar la gestión administrativa y adoptar las medidas ade-
cuadas para que se efectúe debidamente e imponer penas
otro~ª Conslllución de 1934, en su articulo 169, establecia igual texto al actual, el que disciplinarias.
conservó la Constiluclon de 1942, en su articulo 167. " . . uedarán Firmar y comunicar las resoluciones del Poder Ejecutivo.
La Conaliluclón de 1952. en su articulo 179 estab!ecia: Los M1111stros no q ·t
exentos de responsabilidad por causa de delito, aunque invoquen Ja orden escr1 n o Ejercer las demás atribuciones qu~ les cometan las leyes o
verbal del consejo Nacional de Gobierno". las disposiciones adoptadas por el Poder Ejecutivo en Conse-
jo de Ministros, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
Artículo 180. Los Ministros podrán asistir a las sesiones de la 160.
Asamblea General, de cada Cámara, de la Comisión Permanent~ Y Delegar a su vez por resolución fundada y bajo su responsa-
de sus respectivas comisiones internas, y tomar parte ;n sus delibe- bilidad política, las atribuciones que estimen convenientes.
raciones, pero no tendrán voto. Igual. ?erecho t~n?ran los Su~se­ La Constitución de 1918, en su artículo 113, establecía: "Son atribuciones de los
cretarios de Estado, previa autorizac1on d;l M1mstro respectivo, Ministros en sus respectivas reparticiones y de acuerdo con las leyes y las disposiciones
salvo en las situaciones previstas en los articulos 119 y 147 en las del Presidente de la República o del Consejo, seeún los casos: 19 Hacer cumplir Ja
que podrán asistir acompañai:do al. Ministro. En t~d.o caso, los Su~­ Constitución, las leyes, decretos, resoluciones; 29 Preparar y someter a cons!Cleraclón
superior los proyectos de ley, decretos y resoluciones que consideren convenientes;
secretarios de Esta~o actuaran baJo la responsab1hdad de los Mi- 39 Disponer el pago de las deudas reconocidas del Estado; 49 Conceder licencias a l()S
nistros. empleados de sus dependencias; 59 Proponer el nombramiento o destitución de los
La Consliluclón de 1918, en su articulo 112, establecía : "Los Ministros aun cuando empleados de sus reparticiones; 69 Vigilar la gestión administrativa, adoptar las me-
no sean le!!'isladores, podrán as!stlr a las sesiones de las Cámaras Y tomar parte en didas adecuadas para que se efectúe debidamente e imponer penas disciplinarias;
79 firmar y comunicar las resoluciones del Presidente de la República o del Consejo
sus deliberaciones, pero no t endrán voto".
La constitución de 1934, en su articulo 171, establecía: "Los Ministros, aun cuando Nacional."
no sean Legisladores, podrán asistir a las sesiones de las Cámaras Y de sus Comisiones La Constitución de !934, en su articulo 172, establecía igual texto al contenido en
Permanentes o Especiales, y tomar parte en sus de'lberaclones, pero no tendrán voto. los siete primeros incisos del articulo vigente, con la única diferencia de que decia, en
Igual derecho tendrán los Subsecretarios de Estado en Jo (!Ue se refiere a su con- el inciso 49 "empleados de aus dependenctaa" en vez de "empleados da au dependencia"
currencia a las Comisiones, cuando así Jo dispongan los Ministros respectivos, Y tam- como dlce el inciso actual.
bién, por resolución de Jos mismos, el de concurrir, conjuntamente, a las sesiones de La ConuUuclón de 1942, en su articulo 170, conservó el texto de 1934.
La Constitución da 19521, en su articulo 181, establecía siete incisos, cuyo texto era
las Cámaras. bilid d de igual al de los siete primeros incisos de la disposición vigente que examinamos.
En ambos casos, los Subsecretarios de Estado actuar{m bajo la res¡1onsa a
los Ministros".
La Conatitu.clón de 1942, en su articulo 169, conservó el texto de 1934.

Art. 182 -136 - -137 - Art. 185

Artículo 182. Las funciones de los Ministros y Subsecretarios estén dirigidos por un Director General, :iesignado según el proce-
serán reglamentadas por el Poder Ejecutivo. dimiento del artículo 187.
La Constitución de 1918, en su articulo 114, establecia: "Las funciones de los Minis- En la concertación de convenios entre los Consejos o Directo-
tros serán reg)amentadas por el Consejo Nacional o por el Presidente de la República, rios con Organismos Internacionales, Instituciones o Gobiernos ex-
según de quien dependan." tranjeros, el Poder Ejecutivo señalará los casos que requerirán su
La Constitución de 1934, en su artículo 173, estableció igual texto al vigente, el
que se conservó en las Constituciones de 1942 y 1952, en los articulas 171 y 182, respec-
aprobación previa, sin perjuicio de las facultades que correspondan
tivamente. al Poder Legislativo, de acuerdo a lo establecido en la Sección V.
La Constitución de 1918, en su articulo 100, estab'ecia: "Los diversos servicios
que constituyen el dominio industrial del Estado, la instrucción superior, secundaria
CAPITULO U y primaria, la asistencia y la higiene públicas serán administrados por Consejos autó-
nomos. Salvo que sus leyes los declaren electivos, los miembros de esto~ Consejos
Artículo 183. Cada Ministerio tendrá un Subsecretario que serán designados por el Consejo NaclonaL A éste incumbe también destituir a los miem-
ingresará con el Ministro, a su propuesta, y cesará con él, salvo nue- bros de los Consejos especiales con venia del Senado, ser juez de las protestas que ori-
va designación. ginen las elecciones de los miembros electivos, apreciar las rendiciones de cuentas,
La Constitución de 1934, en su articulo 174, estableció el texto actual, eJ que se disponer las acciones competentes en caso de responsabilidad y entender en los re-
mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artículos 172 y 183, respectt- cursos administrativos según las leyes."
vamente. La Constitución de 1934, titulaba esta Sección: "De los Entes Autónomos o Servi-
cios Descentralizados". Respecto de los temas que trata el articulo vigente que exa-
Artículo 184. En caso de licencia de un Ministro, el Presiden- minamos, establecla: "Artículo 181. Los diversos servicios que constituyen el dominio
industrial y comercial del Estado, y la Instrucción Superior, Secundaria y Primaria y
te de la República designará a quien lo sustituya interinamente, Normal, serán administrados por Consejos o Directorios Autónomos".
debiendo recaer la designación en otro Ministro o en el Subsecre- "Artículo 183. Los Consejos o Directorios, cuando fueren rentados, se compondrán
tario de la respectiva Cartera. de no menos de tres ni de más de cinco miembros, según lo establezca la Ley en cada
La Constitución de 1934, en su artículo 175, establecía: "En caso de licencia de caso, y serán designados por el Poder Ejecutivo, en acuerdo del Consejo de Ministros,
los Ministros, los Subsecretarios atenderán el despacho de los asuntos de las carteras previa venia del Senado otorgada sobre propuesta motivada y por tres quintos de
respectivas con el Presidente de la República, refrendarán los decretos y podrán con- votos del total de sus componentes.
currir a las deliberaciones del Consejo de Ministros." Si la venia no fuese otorgada, el Poder Ejecutivo podrá formular propuesta nue-
La Constitución de 1942, en su artículo 173, conservó el texto de 1934. va, o reiterar su propuesta anterior. y en este último caso, bastará el voto conforme
La Constitución de 1952, en su artículo 184, establecía: "En caso de licencia de los de la mayorla absoluta de los electos Senadores.
Ministros, el Consejo Nacional de Gobierno podrá encargar a los Subsecretarios del En todos los casos, los candidatos propuestos por el Poder Ejecutivo deberán con-
desempefio de las funciones de aquéllos." tar con el voto conforme de la mayoria absoluta de los Ministros correspondientes
a cada uno de los dos partidos con mayor representación en el Consejo de Ministros.
La Ley, por tres quintos de votos del total de componentes de cada Cámara, po-
drá declar arlos de carácter electivo, determinando, para cada Consejo o Directorio
SECCION XI las personas o los cuerpos interesados en el servicio que han de efectuar esa elección."
La Constitución de 1942 mantuvo para esta Sección el titulo que la misma tenla en
DE LOS ENTES AUTONOMOS Y DE LOS la Constitución de 1934. Respecto de los puntos tratados en el articulo 185 vigente,
SERVICIOS DESCENTRALIZADOS que analizamos, establecía dos articulas: Artículo 178 (Con igual texto al artículo 181
de la Constitución de 1934, ya transcrito). Ariículo 180. Contenía dos incisos: el pri-
mero conservaba el texto de¡ inciso 19 del articulo 183 de la Constitución de 1934 y
CAPITULO I el segundo tenla la misma redacción que el inciso 49 del referido articulo 183, de 1934.
(Verlos como anotación al articulo que analizamos).
Artículo 185. Los diversos servicios del dominio industrial y La Conatltuclón de 1952, establecía al respecto: "Articulo 185. Los diversos servi-
cios del dominio industrial y comercial del Estado, serán administrados por Consejos
comercial del Estado serán administrados por Directorios o Direc- o Directorios Autónomos." "Artículo 187. Los Consejos o Directorios, cuando fueren
tores Generales y tendrán el grado de descentralización que fijen rentados, se compondrán de cinco o de siete miembros, según lo establezca la Ley en
la presente Constitución y las leyes que se dictaren con la confor- cada caso, Y sus integrantes serán designados, en sesión del Consejo Nacional de Go-
midad de la mayoría absoluta del total de componentes de cada Cá- bierno, tres a pluralidad de votos por la mayoría y dos a pluralidad de votos por
mara. la minoría, en el primer caso, y cuatro y tres, respectivamente, en el segundo. Estas
designaciones se pondrán en conocimiento de la Cámara de Senadores, la que podrá
Los Directorios, cuando fueren rentados, se compondrán de tres efectuar, dentro de los quince dlas subsiguientes, observaciones sobre las condiciones
o cinco miembros según lo establezca la ley en cada caso. personales, funcionales o técnicas de los designados para esos cargos. SI estas obser-
La ley, por dos tercios de votos del total de componentes de vaciones fueren formuladas por los tres quintos de componentes de dicha Cámara, las
cada Cámara, podrá determinar que los Servicios Descentralizados designaciones observadas quedartm sin efecto, debiendo efectuarse nuevo nombramlen-
Art, 185 -138 - -139 - Art. 187
to en la iorma antes establecida. También el Consejo Nacional de Gobierno, a solici- tlculo que analiwmos, la Constitución de 1934, .en el último p árrafo del articulo 183,
tud de la mayoría o minoría que hubiera efectuado las designaciones objeto de ob- establecía: "La Ley, por tres quintos de votos del total de componentes de cada Cá-
servaciones, podrá dejarlas sin efecto dentro de los quince días de recibida de la mara, podrá declararlos de carácter electivo, determinando, para cada Consejo o Di-
Cámara de Senadores la comunicación correspondiente, cuando la observación hubiere rectorio, las personas o los cuerpos interesados en el servicio que han de efectuar
sido formulada por menos de tres quintos de votos del total de componentes d~ dicha esa elección".
Cámara, y proponer se haga nueva designación en la forma antes indicada." "Ar- La ConEtltución de 1942, en el inciso segJ.ndo del articulo 180, establecla igual texto
tículo 188. A los efectos de lo dispuesto por el articulo anterior, se entienden por al del párrafo anteriormente transcrito del articulo 183 de Ja Constitución de 1934.
mayorla y mlnorla las de los Consejeros Nacionales electos bajo los lemas que han La Constitución de 1952, en su articulo 191, establecía: ''La Ley por tres quintos
obtenido, respechvamente, esa representación en el Consejo Nacional de Gobierno." de votos del total de componentes de cada Cámara, podrá declarar electiva la desig-
"Articulo 189. Las vacancias definitivas en Jos cargos de Jos Directorios o Consejos nación de los miembros de los Consejos o Directorios, determinando en cada caso
de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados, se llenarán, según corres- las personas o Jos cuerpos Interesados e11 el servicio, que han de efectuar esa elección.
ponda, siguiendo el mismo procedimiento del articulo 187. En el caso previsto en el Inciso anterior, si el Consejo o Directorio estuviese in-
La Ley, por dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara, regu- tegrado por cinco miembros, la Ley podrá también, por la misma mayorla, ampliar
lará Jo correspondiente a las vacancias temporales".
• a siete el número de sus componentes" .
Artículo 186. Los serv1c1os que a continuación se expresan:
Correos y Telégrafos, Administraciones de Aduana y Puertos y la Artículo 188. Para que la ley pueda admitir capitales priva-
Salud Pública no podrán ser descentralizados en forma de Entes dos en la constitución o ampliación del patrimonio de los Entes
Autónomos, aunque la ley podrá concederles el grado de autono- Autónomos o de los Servicios Descentralizados, así como para re-
mía que sea compatible con el contralor del Poder Ejecutivo. glamentar la intervención que en tales casos pueda corresponder
La Constitución de 1934, en su articulo 182, establecfa Ja misma disposición, pero a los r~spectivos accionistas en los Directorios, se requerirán los
incluyendo, además, entre los servicios que se enumeran, los Ferrocarriles. tres qumtos de votos del total de los componentes de cada Cámara.
La Constitución de 1942, en su a!'t!culo 179, conservó el texto de 1934. . El aporte de los capitales particulares y la representación de los
La Constitución de 1952, en su articulo 186. estableció igual texto al vigente, con mismos en los Consejos o Directorios nunca serán superiores a los
la única diferencia de que decía: "Administraciones de Aduanas y Puertos" donde el
texto actual dice: "Administraciones de Aduana y Puertos".
del Estado.
El Estado podrá, asimismo, participar en actividades industria-
Artículo 187. Los miembros de los Directorios y los Directo- les, agropecuarias o comerciales, de empresas formadas por aportes
res Generales que no sean de carácter electivo, serán designados obreros, cooperativos o capitales privados, cuando concurra para ello
por el Presidente de la República en acuerdo con el Consejo de Mi- el libre consentimiento de la empresa y bajo las condiciones que se
nistros, previa venia de la Cámara de Senadores, otorgada sobre convengan previamente entre las partes.
propuesta motivada en las condiciones personales, funcionales y La ley, por mayoría absoluta del total de componentes de cada
técnicas, por un número de votos equivalente a tres quintos de los Cámara, autorizará en cada caso esa participación, asegurando la
componentes elegidos conforme al artículo 94, inciso primero. intervención del Estado en la dirección de la empresa. Sus represen-
Si la venia no fuese otorgada dentro -iel término de 60 días de tantes se regirán por las mismas normas que los Directores de los
recibida su solicitud, el Poder Ejecutivo podrá formular propuesta Entes Autónomos y Servicios Descentralizados.
nueva, o reiterar su propuesta anterior, y en este último caso de- La Constitución de 1934, en su articulo 184, establecía: "Para que Ja Ley pueda
berá obtener el voto conforme de la mayoría absoluta de integran- admitir capitales privados en la constitución o ampliación del patrimonio de los Entes
Autónomos o Servicios Descentralizados, as! como para reglamentar la Intervención
tes del Senado. que en tales casos pueda corresponderle a l os respectivos accionistas en los Consejos
La ley por tres quintos de votos del tota,1 de componentes de o Directorios, se requerirán los tres quintos de votos di?l total de componentes de cada
cada Cámara podrá establecer otro sistema de designación. Cámara.
La Constitución de 1918 trataba el punto relacionado con Ja designación de los El aporte de los capitales particulares y la representación de los mismos en los
miembros de los entonces denominados Consejos autónomos, en el articulo 100, trans· Consejos o Directorios, nunca serán superior a los del Estado".
crito como nota al articulo 185 vigente. La Constitución de 1942, en su articulo 181, conservó el texto de 1934.
La Constitución de 1934, trataba el punto en el articulo 183, transcrito como nota La Constitución de 1952, en su articulo 192, establecía disposición muy similar a la
al actual articulo 185. contenida en los dos primeros Incisos del artículo que analizamos, debiendo anotarse
La Con1tltuclón de 1942, lo hacia en el articulo 180. (Ver notas al articulo 185 vi- sólo las siguientes variantes en la redacción: Decla : "corresponderle" en vez de "co-
gente). rresponder"; "en los Consejos o Directorios" donde el texto actual dice "en los Di-
La Con•tltuclón de 1952, trataba el punto en el articulo 187. (Ver notas al articu- rectorios" y, finalmente, se referfa al total "de componentes", donde el texto actual
lo 185 vteente). dice "de 101 componentes".
Respecto a la posibilidad de variar el sistema de designación de los miembros de El tercer y último inciso del articulo vigente, se establece por primera vez en la
los Directorios y de los Directores Generales, a que refiere el último inciso del ar- actual Constitución.
-141- Art. 191
Art. 189 -140-
La Conetltuclón de 19S2, en su articulo 195, estableció la disposición vigente, con la
Artículo 189. Para crear nuevos Entes Autónomos y para su- única diferencia de que decla: "y todos ello• deberán llevar" donde el texto actual
primir los existentes, se requerirán los dos tercios de votos del to- dice: "y todos deberán llevar".
tal de componentes de cada Cámara.
La ley por tres quintos de votos del total de componentes de Artículo 192. Los miembros de los Directorios o Directores Ge-
cada Cámara, podrá declarar electiva la designación de los miem- nerales cesarán en sus funciones cuando estén designados o electos,
bros de los Directorios, determinando en cada caso las personas o • conforme a las normas respectivas, quienes hayan de sucederlos .
los Cuerpos interesados en el servicio, que han de efectuar esa Las vacancias definitivas se llenarán por el procedimiento esta-
elección. blecido para la provisión inicial de los cargos respectivos, pero la ley
La Constitución de 1934, en su articulo 185, establecia el mismo texto que el del podrá establecer que, conjuntamente con los titulares de los cargos
actual inciso primero, con la única diferencia de que decia "o para suprimir", donde electivos se elijan suplentes que los reemplazarán en caso de vacan-
el texto actual dice "y para suprimir." cia temporal o definitiva.
La Constitución de 1942, en su articulo 182, conservó el texto de 1934.
La Constitución de 1952, en su articulo 193, establecia al respecto: "Par¡i crear nue-
La ley, dictada por el voto de la mayoría absoluta del total de
vos Entes Autónomos, para suprimir los existentes o para elevar el número de sus componentes de cada Cámara, regulará lo correspondiente a las
directores, se requerirán los dos tercios de votos del total de componentes de cada vacancias temporales, sin perjuicio de lo establecido en el inciso
Cámara ". anterior.
En cuanto al inciso segundo, la Constitución de 1934, en el último párrafo del Podrán ser reelectos o designados para otro Directorio o Direc-
articulo 183, establecia: "La Ley, por tres quintos de votos del total de componentes
de cada Cámara, podrá declararlos de carácter electivo, determinando, para cada Con-
ción General siempre que su gestión no haya merecido observación
sejo o Directorio, las personas o los cuerpos interesados en el servicio que han de del Tribunal de Cuentas, emitida por lo menos por cuatro votos
e!ectu~r es:i elección". conformes de sus miembros.
La Constitución de 1942, en el inciso segundo del articulo 180, establecia igual texto La Consll1ución de 1934, en su articulo 188, establecia: "Los miembros de los Con-
al del párrafo anteriormente transcrito del articulo 183 de la Constitución de 1934. sejos o Directorios durarán cuatro afios en su mandato. Sin embargo, continuarán en
La Constituc16n de 1952, en el inciso l<? de su articulo 191, establccia un texto si- el ejercicio de sus funciones hasta tanto fueren designados los que hayan de reempla-
milar al del Inciso 29 del articulo que analizarnos, con Ja única diferencia de que de- zarlos.
cla "de los Consejos o Directorios" donde el texto actual dice "de los Directorios". Podrán ser reelectos siempre que su gestión haya merecido dictamen favorable del
Tribunal de Cuentas".
Artículo 190. Los Entes Autónomos y los Servicios Descentra- La Constitución de 1942, en su articulo 185, conservó el texto de 1934.
lizados no podrán realizar negocios extraños al giro que precepti- La Constitución de 1952, en su articulo 196, establecla: " Los miembros de los Con-
vamente les asignen las leyes, ni disponer de sus recursos para sejos o Directorios cesarán en sus funciones cuando el Consejo Nacional de Gobierno
fines ajenos a sus actividades normales. que sustituya al que los nombró, efectúe las designaciones para un nuevo periodo.
Podrán ser reelectos o designados para otro Consejo o Directorio, siempre que su ges-
La Constitucl6n de 1934. en su articulo 186, establecla en el inciso 19 un texto muy tión no haya merecido observaciones del Tribunal de Cuentas, emitida por lo menos
similar al del articulo vigente, con la única diferencia de que decia: "Los Entes Autó- por cinco votos conformes de sus miembros".
nomos o Servicios Descentralizados" donde el texto actual dice: "Los Entes Autónomos En el artículo 189 establecía: "Las vacancias definitivas en los cargos de los Direc-
~ lo• Servicios Descentralizados". torios o Consejos de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados, se lle-
La Constltuci6n de 1942, en el Inciso 19 de su articulo 183, conservó el texto del narán, según corresponda, siguiendo el mismo procedimiento del articulo 187.
inciso 1Q del articulo 186 de la Constitución de 1934. La Ley, por dos tercios de votos del tota1 de componentes de cada Cámara, regu-
La Constitución de 1952, en su articulo 194, establecia en el Inciso 1<:> Igual texto lará lo correspondlenb: a las vacancias temporales".
al del artículo vi gen te que analizarnos.
Artículo 193. Los Directorios o Directores Generales cesantes,
Artículo 191. Los Entes Autónomos, los Servicios Descentra- deberán rendir cuenta de su gestión al Poder Ejecutivo, previo dic-
lizados y en general, todas las administraciones autónomas con pa- tamen del Tribunal de Cuentas, sin perjuicio de las responsabilida-
trimonio 'propio, cualquiera sea su naturaleza jurídica, publicarán des a que hubiere lugar, de acuerdo con lo dispuesto en la Sec-
periódicamente estados que reflejen claramente su vida financie- ción XIII.
ra. La ley fijará la norma y número anual de los mismos y todos
La ConsJUucl6n de 1934, en su articulo 189, estableció la disposición vigente, con
deberán llevar la visación del Tribunal de Cuentas. la única diferencia ae que decía: ''Los Consejos o Directorios cesantes" donde el texto
La Constituci6n de 1934, en su artículo 187, establecla: "Todas las administraciones actual dice: "Los Directorios o Directores Generales cesantes".
autónomas publicará.n, periódicamente, estados que reflejen claramente su vida finan- La Constitucl6n de 1942, en su articulo 186, conservó el texto de 1934.
ciera. La Ley fijará la norma y número anual de los mismos, Y todos ellos deberán La Conatilución de 1952, en su articulo 197, conservó l¡¡ual texto, pero mencionaba
llevar la visación del Tribunal de Cuentas". la Sección XII, donde e1 texto actual se refiere a la Sección xm
La Conatituclón de 1942, en su articulo 184, conservó el texto de 1934.
Art. 194 -142 - -143 - Art. 197

Artículo 194. Las decisiones definitivas de los Entes Autóno- los correctivos o solicitar las remociones que crea del caso. La Cámara de Senadores
mos, sólo darán lugar a recursos o accion.'~S ante el Tribunal de lo decidirá por tres (!uintos de votos del total de sus componentes.
La Ley reglamentará las facultades del Poder Ejecutivo a que se refiere este ar-
Contencioso-Administrativo o el Poder Judicial, según lo disponga
esta Constitución o las leyes, sin perjuicio de lo dispuesto en los • ticulo" .

artículos 197 y 198. Artículo 198. Lo dispuesto en el artículo precedente es sin


La Constitución de 1952, en su articulo 198, estableció por prlmera vez esta disposi- perjuicio de la facultad del Poder Ejecutivo de destituir a los miem-
ción, con la única diferencia de que decla: "de Jos Consejos o Directorios de Jos Entes bros de los Directorios o a los Directores Generales con venia de
Autónomos" donde el texto actual dice: "de los Entes Autónomos".
la Cámara de Senadores, en caso de ineptitud, omisión o delito en
Artículo 195. Créase el Banco de Previsión Social con carác- el ejercicio del cargo o de la ccmis:ón de actos que afecten su buen
ter de ente autónomo, con el cometido de coordinar Íos servicios nombre o el prestigio de la institución a que pertenezcan.
e~tatales de previsión social y organizar la seguridad social, ajus-
Si la Cámara de Senadores no se expidiera en el término de
tandose dentro de las normas que establecerá la ley que deberá dic- sesenta días, el Poder Ejecutivo podrá hacer efectiva la destitución.
tarse en el plazo de un año. Cuando lo estime necesario, el Poder Ejecutivo, actuando en
Sus directores no podrán ser candidatos a ningún cargo electi- Consejo de Ministros, podrá reemplazar a los miembros de Direc-
vo hasta transcurrido un período de gobierno desde su cese, siendo torios o Directores Generales cuya venia cie destitución se solicita,
de aplicación para el caso lo dispuesto por el artículo 201, inciso ter- con miembros de Directorios o Directores Generales de otros Entes,
cero. con carácter interino y hasta que se produzca el pronunciamiento
Erte articulo se establece por primera vez en la actual Constitución.
del Senado.
Las destituciones y remociones previstas en este artículo y en
Artículo 196. Habrá un Banco Central de la República, que el anterior, no darán derecho a recurso alguno ante el Tribunal de
estará organizado como Ente Autóncmo y tendrá los cometidos y lo Contencioso-Administrativo.
La Constitución de 1934, en su articulo 191, establecía: "Lo dispuesto en el artículo
atribuciones que determine la ley aprobada con el voto de la ma- precedente es s in perjuicio de la facultad del Poder E jecutivo de gestionar la remoción
yoría absoluta del total de componentes de cada Cámara. de los Consejeros o Directores, en caso de Ineptitud, omislOn o delito en el ejercicio
Este artículo se establece por primera vez en la actual Constitución. del cargo o de comisión de actos que afecten su buen nombre o el prestigio de la ins-
titución a que pertenecen.
Artículo 197. Cuando el Poder Ejecutivo considere inconve- La remoción deberá ser pronunciada por tres quintos de votos del total de com-
niente o ilegal la gestión o los actos de los Directorios o Directores ponentes del Senado".
La Constitución de 1942, en su articulo 188, con servó el texto de 1934.
Generales, podrá h acerles las observaciones que crea pertinentes, La Constitución de 1952. e n su articulo 200, establecla: "Lo dispuesto en el articulo
así como disponer la suspensión de los actos observados. precedente, es sin perjuicio de la facultad del Pode r Ejecutivo de de<titulr a los Con-
En caso de ser desatendidas las observaciones, el Poder Ejecu- sejeros o Directores, con venia de la Cámara de Senadores, en caso de ineptitud, omi-
tivo podrá disponer las rectüicaciones, los correctivos o remociones sión o delito, en el ejercicio del cargo: o de comisión de actos que afecten su buen
nombre o el prestigio de la institución a que pertenezcan
que considere del caso, comunicándolos a la Cámara de Senadores, Si la Cámara de Senadores no se expidiera en el término de noventa dlas, el Poder
la que en definitiva resolverá. Se aplicará, en lo pertinente, lo dis- Ejecutivo podrá h acer efectiva la destitución".
puesto en los incisos segundo y tercero del artículo 198.
La Constitución de 1934, en su artículo 190, establecía: "Cuando el Poder Ejecutivo Artículo 199. Para modificar la Carta Orgánica de los Bancos
con°idere inconveniente o ileeal la gestión de los Consejos o Directorios, podrá h acer- del Estado, se requerirá la mayoría absoluta de votos del total de
les las observaciones que crea pertinentes. En ca~o de ser desatendidas, el Poder Eje- componentes de cada Cámara.
cutivo deberá ponerlas en conocimiento del Senado, y también podrá proponer los co-
:rrectlvos o solicitar las destituciones que crea del caso. El Senado decidirá por tres La Constitución de 1934, en su articulo 192, establecla: "Para modificar la Carta
quintos de votos del total de sus componentes". Orgánica de Jos Bancos del Estado se requerirá la mayorla absoluta de los componentes
La Constitución de 1942. en su articulo 187, agregó al texto de 1934, que mantuvo de cada Cámara''.
sin variantes, el siguiente lnci:oo: "La Ley reglamentará las facultades del Poder Ejecu- La Constitución de 1942, en su articulo 189, conservó el texto de 1934.
tivo a que se refiere este artículo". La Constitución de 1952, en su articulo 201, estableció el texto vigente.
La Constitución de 1952, en su artículo 199, establecfa: "Cuando el Poder Ejecutivo
considere Inconveniente o ilegal la gestión de los Consejos o Directorios, podrá hacerles Artículo 200. Los miembros de los Directorios o Directores Ge-
las observaciones que crea pertinentes. En caso de ser desatendidas, el Poder Ejecutivo nerales de los Entes Autónomos o de los Servicios Descentralizados
podrá ponerlas en conocimiento de la Cámara de Senadores, y también podrá proponer no podrán ser nombrados para cargos ni aun honÓrarios, que direc-
Art. 200 -144-
-145 - Art. 202
ta o indirectamente dependan del Instituto de que forman parte.
Esta disposición no comprende a los Consejeros o Directores de los CAPITULO II
servicios de enseñanza, los que podrán ser reelectos como catedrá-
t iccs o profesores y designados para desempeñar el cargo de Deca- Artículo 202. La Enseñanza Pública Superior, Secundaria, Pri-
no o funciones docentes honorarias. maria, Normal, Industrial y Artística, serán regidas por uno o más
La inhibición durará hasta un año después de haber terminado Consej os Directivos Autóncmos.
las funciones que la causen, cualquiera sea el motivo del cese, y se Los demás servicios docentes del Estado, también estarán a car-
extiende a todo otro cometido, profesional o no, aunque no tenga go de Consejos Directivos Autónomos, cuando la ley lo determine
carácter permanente ni remuneración fija. por dos tercios de votes del total de comoonentes de cada Cámara.
Tampoco podrán los miembros de los Directorios o Directores Los Entes de Enseñanza Pública serán oídos, con fines de ase-
Generales de los Entes Autóncmos o de los Servicios Descentrali- soramiento, en la elaboración de las leyes relativas a sus servicios
zados, ejercer simultáneamente profesiones o actividades que, di- por las Com:siones Parlamenta rias. Cada Cámara podrá fijar pla~
recta o indirectamente, se relacionen con la Institución a que per- zos para que aquéllos se expidan.
tenecen. La ley dispondrá la ceordinación de la enseñanza.
Las disposiciones de los dos incisos anteriores no alcanzan a las La Constiluclón ce 195Z, en su articulo 204, establecla Igual texto al contenido en
los tres primeros icclsos de) articulo vigente.
funciones docentes. I:J último inciso actual, que establece "La Ley dispondrá la coordinación de la en-
La Conslituci6n do 1934, en su articulo 193, establecía: "Los miembros de los Con- señanza" se establece por primera vez en la actual Constitución.
sejos o Directorios de los Entes Autónomos o Servicios descentrnlizados no podrán ser
nombrados para cargos, ni aún honorarios, que directa o Indirectamente dependan
del Instituto de que forman parte.
Artículo 203. Los Consejos Directivos de los serv1c10s docen-
Esta b hibic!ón durará hasta un afio después de h aber terminado las funciones tes serán designados o electos en la forma que establezca la ley
que la causen, cualquiera sea el motivo del cese, y se extiende a todo otro cometido, sancionada por la mayoría absoluta de votos del total de componen-
profesional o no, aunque no tenga carácter permanente ni remuneración fija. tes de cada Cámara.
Tampoco podrán Jos miembros de los Consejos o Directorios de los Entes Autóno- El Consejo Directivo de la Universidad de la República será
mos ejercer simultáneamente profesiones o actividades que, directa o indirectamente,
se relacionen con la Institución a que pertenecen. designado por los órganos que la integran, y los Consejos de sus
Las disposiciones de los dos incisos anteriores no alcanzan a las funciones docentes". órganos serán electos por decentes, estudiantes y egresados, con-
La Constitucl6n de 1942, en su articulo 190, conservó el texto de 1934. forme a lo que establezca la ley sanc~onada por la mayoría deter-
La Consti!ucl6n de 1952, en su articulo 202, estableció el texto actual, con la única minada en el inciso anterior.
diferencia de que dec!a "Consejos o Directorios de los Entes Autónomos" donde el La Consiituci6n de 1952, en s..i articulo 205, estableció el texto vigente.
texto actual dice "Directorios o Directores Generales de los Entes Autónomos".

Artículo 201. Los miembros de los Directorios o Directores Artículo 204. Los Consejos Directivos tendrán los cometidos y
Generaks de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentraliza- atribuciones que determinará la ley sancionada por mayoría abso-
dos, para poder ser candidatos a Legisladores, deberán cesar en sus luta de votos del total de componentes de cada Cámara.
cargos por lo menos doce meses antes de la fecha de la elección. Dichos Consejos establecerán el Estatuto de sus funcionarios de
En estos casos, la sola presentación de la renuncia fundada en conformidad con Jas bases contenidas en los artículos 58 a 61 y
esta causal, determinará el cese inmediato del renunciante en sus las reglas fundamentales que establezca la ley, respetando la espe-
funciones. cializac:ón del Ente.
Los Organismos Electorales no registrarán listas en que figu- La Con11tiluci6n de 1952, en su articulo 206, estableció el texto vigente.
ren candidatos que no hayan cumplido con aquel requisito.
La Constitución de 1952, en su articulo 203, establec!a: "Los Directores de los Entes
Artículo 205. Serán aplicables, en lo pertinente, a los distintos
Autónomos y de los Servicios Descentralizados, para poder ser candidato• a Repreaen- servicios de enseñanza, los artículos 189, 190, 191, 192, 193, 194, 198
tantes, deberán cesar en su~ cargos por lo menos diez meses antes de la fecha de la (incisos 1 y 2), 200 y 201.
elección. La Constitución de 1952, en su articulo 207, establec!a: "Serán aplicables, en lo
En estos casos, la sola presentación de la renuncia fundada en esta causal, determi- pertinente, a Jos distintos servicios de ensefíanza, los artlculos 193, 194, 195, 196, 197,
nará el cese Inmediato del renunciante en sus funciones. 198, 200, 202 y 203".
Los organismos electorales no registrarán las listas en que fl¡uren candidatos que
no hayan cumplido con aquel requisito".


Art. 208 -146- -147 - Ari. 208
SECCION XII En el artículo 202, establecía: "El Tribunal de Cuentas estará compuesto de cinco
miembros que reúnan las mismas calidades que esta Constitución exi!le para ser Se·
DEL CONSEJO DE ECONOMIA NACIONAL µador, nombrados en igual forma que los Ministros de la Suprema Corte de Jus ticia.
Regirán a su respecto las incompatibilidades establecidas en los artículos 111, 112,
113 y 114.
CAPITULO UNICO
Durarán cuatro años en sus funciones y podrán ser reelectos. Tendrán suplentes
respectivos para los casos de vacancia, dii impedimento temporal y licencia de los ti-
Artículo 206. La ley podrá crear un Consejo de Economía Na- tulares".
cional, con carácter consultivo y honorario, compuesto de represen- La Constitución de 1942, en la Sección XIII, también tit ulada "De la H acienda
tantes de les intereses económicos y profesionales del país. La ley Pública", en su artículo 199 establecía igual texto al de 1934, con la úmca diferencia
indicará la forma de constitución y funciones del mismo. de que los artículos que mencionaba eran: 110, 111, 112 y 113.
La Constitución de 1952, en su artículo 208, estableció igual texto al vigente.
La ConstUuclón de 1934. en su artículo 207, estableció igual texto al vigente, con
la única diferencia de que decía "Consejo de la Economía Nacional" en vez de "Consejo
de Economía Nacional".
Artículo 209. Los miembros del Tribunal de Cuentas son res-
La Constitución de 1942 y la de 1952, conservaron el texto de 1934, en los artículos ponsables, ante la Asamblea General, en reunión de ambas Cáma-
204 y 2311 respectivamente. ras, por el fiel y exacto cumplimiento de sus funciones. La Asam-
blea General podrá destituirlos, en caso de ineptitud omisión o de-
Artículo 207. El Consejo de Economía Nacional se dirigirá a lito, mediando la conformidad de dos tercios de vot~s del total de
los Poderes Públicos por escrito, pero podrá hacer sostener sus pun- sus componentes.
tos de vista ante las Comisiones Legislativas, por uno o más de sus La Constitución de 1934, en su artículo 203, estableció igual texto al vigente, el
miembros. que se mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artículos 200 y 209, respec-
tivamente.
La Consfilución de 1934, en su articulo 208, estableció la disposición vigente, con
la única diferencia de que decía "Consejo de la Economfa Nacional" en vez de "Consejo
de Economía Nacional'".
Artículo 210. El Tribunal de Cuentas act uará con autonomía
Las Constituciones de 1942 y 1952, conservaron el te:id:o de 1934, en los artículos 205 funcional, la que será reglamentada por ley, que proyectará el mis-
y 232, respectivamente. mo .1:'ribunal. También p~drá atribuírsele por ley, funciones no es-
pecificadas en esta Seccion.
La Constitución de 1934, en su artículo 201, establecía: "La v igilancia en la ejecu-
SECCION XIII ción de los presupuestos Y la función de contralor en toda gestión relativa a la Ha-
cien da Pública, será de cargo del Tribunal de Cuentas de la República, que actuará
DEL TRIBUNAL DE CUENTAS con autonomla funcional, siendo del resorte de la ley que proyectará el mismo Tri-
bunal, la r eglamentación de esa autonomía, as! como la fijación de las atri buci ones
no especificadas en este capitulo".
CAPITULO UNICO La Constitución de 1942, en su articulo 198, con servó el texto de 1934.
La Constitución de 1952, en su articulo 210, estableció igual texto al vigente.
Artículo 208. El Tribunal de Cuentas estará compuesto por
siete miembros que deberán reunir las mismas calidades exigidas Artículo 211. Compete al Tribunal de Cuentas:
para ser Senador. A) Dictaminar e info.rmar en materia de presupuestos.
Serán designados por la Asamblea General por dos tercios de B) Intervenir preventivamente en los gastos y los pagos, con-
votos del total de sus ccmponentes. forme a las normas reguladoras que establecerá la ley y al
Regirán a su respecto las incompatibilidades establecidas en solo efecto de certificar su legalidad, haciendo en su caso
los artículos 122, 123, 124 y 125. .
1~s o.b se!v~c10nes '
correspondientes. Si el ordenador respec-' •
Sus miembros cesarán en sus funciones cuando la Asamblea tivo ms1stiera, lo comunicará al Tribunal sin perjuicio de
General, que sustituya a la que los designó, efectúe los nombra- dar cumplimiento a lo dispuesto.
mientos para el nuevo período. Si el Tribunal de Cuentas, a su vez, mantuviera sus ob-
Podrán ser reelectos y tendrán, cada uno de ellos, tres suplen- servaciones, dará noticia circunstanciada a la Asamblea Ge-
tes para los casos de vacancia, impedimento temporal o licencia de neral, o a quien haga sus veces, a sus efectos.
los titulares. ~~ los Gobierno.s Departamentales, Entes Autónomos y
La Constitución de 1934, establecla las disposiciones relativas al Tribunal de Cuen- Serv1c10s Descentralizados, el cometido a que se .refiere este
t as, en la Sección XIII, titulada "De la Hacienda Pública". inciso podrá ser ejercido con las mismas ulterioridades, por
-149- Art. 211
Arl. 211 -14&-
a las acciones conespondientes en caso de responsabilidad, exponiendo las con-
sideraciones y observaciones pertinentes;
intermedio de los respectivos contadores o funcionarios que
D) Presentar a la Asamblea General la Memoria Anual relativa a la rendición de
hagan sus veces, quienes actuarán en tales cometidos bajo la cuentas establecida en el inciso anterior·
superintendencia del Tribunal de Cuentas, con sujeción a lo EJ Intervenir en todo lo relativo a la gestió~ financiera de los órganos del Estado
que disponga la ley, la cual podrá hacer extensiva esta regla Municipios Y Servicios a que se refiere el inciso C), y denunciar, ante q..úe~
a otros serv:cios públicos con administración de fondos. corresponda, todas !ns irregularidades en el manejo de fondos públicos 0 infrac-
ciones a las leyes de presupuesto y contabilidad·
C) Dictaminar e informar respecto de la rendición de cuentas F) Dictar las ordenanzas de contabilidad, que tend~án fuerza obligatoria para los
y gestiones de todos los órganos del Estado, inclusive Go- órgano~ del Estado, Municipios, Servicios descentralizados o Entes Autónomos,
biernos Departamentales, Entes Autónomos y Servicios Des- cualqu1era sea su naturaleza;
centralizados, cualquiera sea su naturaleza, así como tam- G) Proyectar su presupuesto que elevará al Poder Ejecutivo, para ser incluido
bién, en cuanto a las acciones correspondientes en caso de en el Presupuesto General de Gastos. El Poder Ejecutivo, con las modificacio-
nes que considere del c:iso, lo elevará al Parlamento, estándose a su reso-
respcnsabilidad, exponiendo las consideraciones y observa- lución''.
ciones pertinentes. La Constltucl6n de 1942, en su articulo 201, conservó totalmente el texto del ar-
D) Presentar a la Asamblea General la memoria anual relati- ticulo 204, transcrito, de la Constitución de 1934.
va a la rendición de Cuentas establecida en el inciso an- La Conat:tucíón de 1952, en su articulo 211, estableció igual texto al vigente.
terior.
E) Intervenir en todo lo relativo a la gestión financiera de los Artículo 212. El Tribunal de Cuentas tendrá superintendencia
órganos del Estado, Gobiernos Departamentales, Entes Au- en todo lo que corresp?~da a sus cometidos y con sujeción a Jo que
tónomos y Servicios Descentralizados, y denunciar, ante establezca su Ley Orgamca, sobre todas las oficinas de contab:Jidad
quien corresponda, todas las irregularidades en el manejo reca~dación y pag~s. del Estado, G obiernos Departamentales, ·Ente~
de fondos públicos e infracciones a las leyes de presupuesto Autonom?s Y Serv1c1os Descentralizados, cualquiera sea su n atura-
y contabilidad. leza, pud1en~o proponer, a quien corresponda, las reformas que cre-
F) Dictar las ordenanzas de contabilidad, que tendrán fuerza yere convenientes.
obligatoria para todos los órganos del Estado, Gobiernos De- .L~ Con1tltucl~n de 1934, en su artículo 205, estableció la disposición vigente, con
partamen tales, Entes Autónom i::s y Servicios Descentrali- la un1ca diferencia de que decfa: "Municipios, Servic!os descentralizados o E ·ites Autó-
nomos:· donde el texto actual dice: "Gobiernos Departamentales, Entes Autónomos y
zados, cualquiera sea su naturaleza. Servicios Descentralizados''.
G) Proyectar sus presupuestos que elevará al Poder Ejecutivo, La Constitución de 1942, en su articulo 202, conservó el t exto de 1934.
para ser incluidos en los presupuestos respectivos. El Po- La Con1Jlluclón de 1952, en su articulo 212, estableció tgual texto al vigente.
der Ejecutivo, con las modüicaciones que considere del caso,
los elevará al Poder Legislativo, estándose a su resolución. . Artículo 213. El Tribunal de Cuentas presentará al Poder Eje-
La Constuuclón de 1934, en su articulo 204, establecia: "Compete al Tribunal de c~hvo el proyecto de Ley de Contabilidad y Administrac:ón Finan-
Cuentas: ciera, el que lo elevará al Poder Legislativo con las observaciones
A) Dictaminar e informar en materia de presupuesto; que le mereciera. Dicho proyecto comprenderá las normas re!!llla-
BJ In tervenir preventivamente en los gastos y los pagos, conforme a las normas
reguladoras que establecerá la ley y al solo efecto de certificar su legalidad , doras de, la ~,dministración fi~anciera y económica y especialm"ente
haciendo, en su caso, las observaciones correspondientes. Si el ordenador res- la .º~gan.zac1~n de los serv1c10s de contabilidad y recaudación; re-
pectivo insistiera, lo comunicará al Tribunal sin perjuicio de cumplir lo orde- q?1sitos con fmes ~7 contralor, para la adquisición y enajenación de
nado.
Si el Tribunal de Cuentas, a su v ez, mantuviera sus observaciones, dará no-
b~enes Y ~ontrat~c1on que. ~ecten a la Hacienda Pública; para ha-
ticia circunstanciada a la Asamblea General, o a quien haga sus veces, a sus
c _r ~fectiva la mterv~z:c10n preventiva en los ingresos, gastos y
efectos. pagcs, Y. las ~esponsab1hdades y garantías a que quedarán sJtietos
En los Municipios, Servicios descentralizados y Entes Autónomos, el come- los func10nanos que intervienen en la gestión del patrimonio del
tido a que se refiere este Inciso podrá ser ejercido con las mismas ulterlort- Estado.
d ades, por int ermedio de los respectivos contadores o funcionarios que hagan
La Con1l1Juclón de 1934, en su articulo 206, establecló el texto vigente, el que se
sus veces, quienes actuarán en tales cometidos. b ajo la superintendencia del
mantuvo en las ConotlJuclone. de 1942 y 1952, en los artlculos 203 y 213, respectiva-
T r ibunal de Cuentas, con sujeción a lo que disponga la ley, la cual podrá ha- mente.
cer extensiva esta regla a otros servicios públicos con administración de fondos:
C) Dictaminar o informar respecto de la rendición de cuentas y gestiones de to-
dos los órganos del Estado. Inclusive Municipios, Servicios de•centrallzados o
Entes Autónomos, cualquiera sea su naturaleza, as[ como también, en cuanto
Art. 214 -150 - -151- Art. 215

SECCION XIV La Constuuclón de 1934, en su articulo 200, establecla: "El Poder Legislativo no
podrtl aumentar las asignaciones de sueldos y gastos comprendidos en el proyecto de
DE LA HACIENDA PUBLICA Presupuesto General remitido por el Poder Ejecutivo".
La Consfüuclón de 1942, en su articulo 197, c onservó el texto de 1934.
La Consti.íu.cl6n de 1951, en su articulo 218, establecla: "El Poder Legislativo y las
CAPITULO I Juntas Departamentales no podrán crear empleos por su Iniciativa, ni aumentar las
asignaciones de sueldos Y gastos de Jos proyectos de presupuesto remitidos por el Po-
Artículo 214. El Poder Ejecutivo proyectará con el asesora- der Ejecutivo o los Concejos Departamentales".
miento de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Presupues-
to Nacional que regirá para su período de G obierno y lo presentará Artículo 216. Podrá por ley establecerse una Sección especial
al Poder Legislativo dentro de los seis primeros meses del ejercicio en los presupuestos que comprenda los Gastos Ordinarios perma-
de su mandato. nentes de la Administración cuya revisión periódica no sea indis-
El Presupuesto Nacional se proyectará y aprobará con una es- pensable.
tructura que contendrá: . , No se incluirá ni en los presupuestos ni en las leyes de Rendi-
A) Los gastos corrientes e inversiones del Estado distribuidos c10n de Cuentas, disposiciones cuya vigencia exceda la del manda-
en cada inciso por programa. to de Gobierno ni aquéllas que no se refieran exclusivamente a su
B) Los escalafones y sueldos funcionales distribuidos en cada interpretación o ejecución.
inciso por programa. Todos los proyectos de presupuestos serán elevados a quien co-
C) Les recursos y la estimación de su producido. r:esponda para su consideración y aprobación, en forma compara-
D) Las normas para la ejecución e interpretación del presu- tiva con los presupuestos vigentes.
puesto. La Conatltuclón de 1934, en su artículo 197, establecía: "Podrá establecerse por ley
L os apartados precedentes podrán ser objeto de leyes separa- una Sección Especial en el Presupuesto General que comprenda Jos gastos ordinarios
permanentes de la Administración, cuya revisión anual no sea indispensable.
das en razón de la materia que comprendan. No se incluirán en la ley de Presupuesto General disposiciones cuya vigencia ex-
El Poder Ejecutivo dentro de los seis meses de vencido el ejer- ceda la del ejercicio económico o que no se refieran exclusivamente a su interpreta-
cicio anual, que coincidirá con el año civil, presentará al Poder Le- ción y ejecución".
gislativo la Rendición de Cuentas y el Balance de Ejecución Presu- En el articulo 199, agregaba : "Los proyectos de presupuesto de todos los organis-
puestal correspondiente a dicho ejercicio, pudiendo proponer las mos del Estado, Municipios, Servicios descentralizados y entes autónomos cualquiera
sea su naturaleza, serán elevados al Poder Ejecutivo y cuando corresponda, en su
modificaciones que estime indispensables al monto global de gastos, caso, a1 P arlamento, en forma comparativa con el presupuesto vigente".
inversiones y sueldos o recursos y efectuar creaciones, supresiones La Constitucl6n de 1942, en sus articules 194 y 196, conservó los textos de los ar-
y modificaciones de programas por razones debidamente justificadas. ticules C!Ue se acaban de transcribir, de la Constitución de 1934.
La Conslltución de 1952, en su artículo 214, establecfa: "El Poder Ejecutivo y los La Constitución de 1952, en su articulo 216, estsblecla: "Podrá por Ley estable-
Concejos Depart11mentales prepararán los presupuestos de sueldos, de gastos y de re- cerse unn Sección Especial en los presupuestos, que comprenda los gastos ordinarios
cursos para s u periodo de gobierno y los presentarán al Poder Legislativo y a las permanentes de la Administración, cuya revisión periódica no sea indispensable.
Juntas Departamentales, respectivamente, dentro de los doce primeros meses del ejer- No se i ncluirlln en los presupue&tos disposiciones cuya vigencia exceda la del man-
cicio de sus mandatos. El presupuesto de gastos, incluidas las partidas globales para dato de¡ Gob~erno o que no refieran exclusivamente a su interpretación o ejecución".
el pago de jornales o contrataciones, podrá ser presentado conjunta o separadamente En el arhculo 217, agregaba: "Todos los proyectos de presupuesto serán elevados
del pres.ipuesto de sueldos". a quien correspond a para su consideración o aprobación en forma comparativa con
En el artículo 215, agregaba: "El Poder Ejecutivo y los Concejos Departamentales los presupuestos vieentes".
presentarán al Poder Legislativ o y a las Juntas Departamentales, r e•pectivamente, den-
tro de los seis meses de vencido el ejercicio anual, que coincidirá con el año civil,
la rendición de cuentas y el balance de la ejecución presupuesta! correspondiente a
CAPITULO II
dicho ejercicio. Conjuntamente podrán proponer las modificaciones que estimen in-
dispensables para los presupuestos de sueldos, gastos y recursos". Artículo 217. Cada Cámara deberá pronunciarse sobre los pro-
y;ct~s de presupuestos o leyes de Rendición de Cuentas dentro del
Artículo 215. El Poder Legislativo se pronunciará exclusivamen- termmo de cuarenta y cinco días de recibidos.
te sobre montos globales por inciso, programas, objetivos de los mis- De no haber pronunciamiento en este término e1 o los proyec-
mos, escalafones y número de funcionarios y recursos; no pudiendo tos se considerarán rechazados.
efectuar modificaciones que signifiquen mayores gastos que los pro- La Constitución de 1934, en su articulo 198, establecfa: "La fonna a que debed
puestos. ajustarse el Presupuesto General y las feéhas para su presentación y aprobación, se-
l
Art. 217 -152 - -153- Art. 220
rán fijadas por la Ley de Contabilidad, la que determinará, también, los efectos a dificar los proyectos originarlos y someterá éstos y las modificaciones al Poder Le-
que dará lu::ar el incumpUmiento de sus dlspJsiclones". gislativo".
La Corstituclón de 1942, en su articulo 195, conservó el texto de 1934. La Consmuclón de 194Z, en su articulo 192, conservó el texto de 1934, con la única
La Constitución de 1952, en su artículo 219, establecla: "Cada Cámara deberá con- diferencia de que se referla al artíc.llo 193 donde el texto anterior lo hacia al 196.
siderar el o los pro~:ectos de presupuesto dentro de los tres meses de recibidos. La Constitución de 1952, en su articulo 221, estableció Igual texto al vigente.
Vencido dicho plazo. la Cámara será convocada a sesión extraordinaria y perma-
nente para la aprobación o el rechazo.
Transcurridos quince dlas de la convocatoria, si la Cámara no se hubiere pronun-
Artículo 221. Los presupuestos de los Entes Industriales o Co-
ciado, el o los proyectos se considerarán rechazados''. merciales del Estado serán proyectados por cada uno de éstos y ele-
vados al Poder Ejecutivo y al Tribunal de Cuentas cinco meses antes
Artículo 218. Cuando el proyecto aprobado por una de las Cá- del comienzo de cada ejercicio, con excepción del siguiente al año
maras, fuera modificado por la otra Cámara, la Cámara que origi- electoral, en que podrán ser presentados en cualquier momento.
nariamente lo aprobó deberá pronunciarse sobre las modificaciones El Tribunal de Cuentas dictaminará dentro de los treinta días
dentro de los quince días siguientes, transcurridos los cuales o re- de recibidos.
chazadas las modificaciones el proyecto pasará a la Asamblea Ge- El Poder Ejecutivo con asesoramiento de la Oficina de Planea-
neral. miento y Presupuesto podrá observarlo y, en este caso, así como en
La Asamblea General deberá pronunciarse dentro de los quince el que mediasen observaciones del Tribunal de Cuentas lo devolve-
días siguientes. rá al Ente respectivo.
Si la Asamblea General no se pronunciara dentro de este tér- Si el Ente aceptase las observaciones del Poder Ejecutivo y el
mino los proyectos se tendrán por rechazacos. dictamen del Tribunal de Cuentas, devolverá los antecedentes al Po-
La Conatllución de 1952., en su articulo 220. establccla: "Cuando el proyecto apro-
bado por una de las Cámaras fuera modificado por la otra, la Cámara que originaria-
der Ejecutivo para la aprobación del presupuesto y su inclusión
mente lo aprobó, deberá pronunciarse sobre las modificaciones dentro del plazo de con fines informativos en el Presupuesto Nacional.
treinta dlas de recibido. Transc.lrrldo este plazo o rechazadas las modificaciones, el No mediando la conformidad establecida en el inciso anterior,
proyecto pasará a la Asamblea General, la que dispondrá de treinta dias para con- los proyectos de presupuesto se remitirán a la Asamblea General,
siderarlo. con agregación de antecedentes.
Vencido este término sin que la Asamblea General se hubiese pronunciado, ésta
será convocada a sesión extraordinaria y permanente y si no decidiese dentro de los , La Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras, resolve-
diez días, se tendrá por rechazado e1 proyecto". ra .en cuanto a las discrepancias con sujeción a lo dispuesto en el
articulo ~15, por el .voto de los dos ~ercios del total de sus compo-
Artículo 219. Sólo se podrán enviar mensajes complementarios nentes. Si no resolviera dentro del termino de cuarenta días se ten-
o sustitutivcs, en el caso exclusivo del Proyecto de Presupuesto Na- drá por aprobado el presupuesto, con las observaciones del Poder
cional y sólo dentro de los veinte días a partir de la primera entra- Ejecutivo.
da del proyecto a cada Cámara. . El dictamen ,del Tribunal de Cuentas requiere el voto afirma-
Este articulo se establece por primera vez en la actual Constitución. tivo de la mayona de sus miembros.
La ley fijará, previo informe de los referidos Entes y del Tri-
CAPITULO III bunal de. Cuentas y la opinión del Poder Ejecutivo emitida ccn el
asesora~ento de la Oficina d~ Planeamiento y Presupuesto, Jos
Artículo 220. El Poder Judicial, el Tribunal de lo Contencioso-
Administrativo, la Corte Electoral, el Tribunal de Cuentas, los Entes porcentaJes que cada Ente podra destinar a sueldos y gastos de di-
rección y administración.
Autónomos y les Servicios Descentral:zados, con excepción de los
La Constitución de 1934, en su articulo 196, estal>lecla : "Los Presupuestos de los
comprendidos en el artículo siguiente, proyectará.n sus respectivos Entes Industriales o comerciales del Estado serán proyectados por cada uno de estos
presupuestos y los presentarán al Poder Ejecutivo, incorporándolos Y sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo, previo dictamen del Tribunal de
éste al proyecto de presupuesto. El Poder Ejecutivo podrá modificar Cuentas. El Poder Ejecutivo podrá observar los presupuestos y, en este caso, asl como
l os proyectos originarios y someterá éstos y las modificaciones al Po- en el de que mediasen observaciones del Tribunal de Cuentas, los devolverá al Ente
respectivo.
der Legislativo. Si el Ente aceptase las observaciones del Poder Ejecutivo y el dictamen del Tri-
La Constitución de 1934, en su articulo 195, establecla: "El Poder Judicial, el Tri-
bunal de Cuentas, devolverá los antecedentes al Poder Ejecutivo para la aprobación
bunal de lo Contencioso-Administrativo, la Corte Electoral, los Servicios descentrali- del Presupuesto.
sados y los Entes Autónomos, con excepción de los comprendidos en el articulo 196,
proyectarán sus respectivos presupuestos y los presentarán al Poder Ejecutivo. lncor- No mediando la conformidad establecida en el inciso anterior, Jos proyectos de
Presupuesto se remitirán al Poder Legislativo, con agregación de los antecedentes, para
porilndolos éste al proyecto de Presupuesto General. El Poder Ejecutivo podrá mo-
Art. 221 -154- -155 - Art. 224
resolver en cuanto a las discrepancias y a las partidas globales, con sujeción a lo La Conatiiuclón da 1952, en su articulo 223, establecía: "Las Juntas Departamen-
dispuesto en el articulo 187. tales considerarán los proyectos de presupuestos preparados por Jos Concej os D epar-
El dictamen del Tribunal de Cuentas requiere el voto afirmativo de cuatro de tamentales dentro de los seis meses de su presentación"'.
sus miembros, por lo menos, y se comunicará al Ente respectivo dentro del plazo
perentorio que establecerá la ley. Artículo 225. Las Juntas Departamentales sólo podrán modi-
Los presupuestos aprobados se incorporarán al Presupuesto General de Gastos, ficar los proyectos de presupuestos para aumentar los recursos o
con fines informativos.
La ley fijará, previo informe de los referidos Entes y del Tribunal de Cuentas Y
disminuir los gastos, n o pudiendo prestar aprobación a ningún pro-
el ¡;¡'arecer del Poder Ejecutivo, los porcentajes que cada Ente podrá destinar a suel- yecto que signifique déficit, ni crear empleos por su iniciativa.
dos y gastos de dirección y administración". Previamente a la sanción del presupuesto, la Junta recabará
La Cor.1tltuclón de 1942, en su articulo 193, conservó el texto de 1934, haciendo informes del Tribunal de Cuentas, que se pronunciará dentro de
referencia en el inciso 39 -por haber variado la numeración de los articulos-- al
articulo 197 en vez del 200.
los veinte días, pudiendo únicamente formular observaciones sobre
La Constitución de 1952, en su artículo 222, conservó, en sus dos primeros incisos, error en el cálculo de los recursos, omisión de obligaciones presu-
el texto de los incisos correspondientes de la Constitución de 1942. El resto del articu- puestales o violaclón de las disposiciones constitucionales o leyes
lo, a partir del Inciso 39, establecla: "No mediando la conformidad establecida en el aplicables.
inciso anterior, los proyectos de presupuesto se remitirán a la Asamblea General, con Si la Junta aceptase las observaciones del Tribunal de Cuentas,
agregación de los antecedentes. La Asamblea General, en reunión de amoas Cámaras,
resolvera en cuanto a las discrepancias y a las partidas globales, con su¡eción a lo o no mediaran éstas, sancionará definitivamente el presupuesto.
dispuesto en el articulo 218. Si ésta no resolviera dentro del término de cuarenta En ningún caso la Junta podrá introducir otras modificaciones
dlas se tendrA por aprobado el presupuesto con las observaciones del Poder Ejecutivo. con posterio1idad al informe del Tribunal.
El dictamen del Tribunal de Cuentas requiere el voto afirmativo de la mayorla Si la Junta Departamental no aceptase las observaciones for-
de sus miembros, y se comunicará al ente respectivo dentro del plazo perentorio
que estab"ecerá la Ley.
muladas por el Tribunal de Cuentas, el presupuesto se remitirá, con
Los vresupuestos aprobados se incorporarán a los presupuestos respectivos, cor1 lo actuado, a la Asamblea General, para que ésta, en reunión de
fmes informativos. ambas Cámaras, resuelva las discrepancias dentro del plazo de
La Ley fijará, previo informe de Jos referidos ent>?s y del Tribunal d~ Cuentas Y cuarenta días, y si no recayera decisión, el presupuesto se tendrá por
la opinión del Poder Ejecutivo, los porcentajes que cada ente podrá destinar a suel- sancionado.
dos y gastos de dirección y de admlnistratción".
La Constltucl6n da 1934, en el Inciso 19 de su articulo 254, estab'ecla: "El Inten-
dente remitl.rá cada año, a la Junta Departamental, para su estudio y sanción, un
CAPITULO IV proyecto de presupuesto equilibrado. La Junta podrá modificarlo solamente para au-
mentar los recursos o disminuir Jos gastos, no pudiendo prestar aprobación a ningún
proyecto que slgnUlque déficits, ni crear empleos por su iniciativa. Los incisos 29,
Artículo 222. Se aplicarán al Presupuesto Departamental, en 39 y 49, tenlan igual texto l!l los actuales incisos 29; 31'; 411 y 59, con Ja única dife-
lo pertinente, las disposiciones de los artículos 86, 133, 214, 215, 216 rencia de que, en el Inciso 2'1 decía: "pudiendo formular observaciones ú nicamente''.
y 219. donde el texto actual dice: "pudiendo únicamente formular observaciones".
Esta articulo se establece por primera vez en Ja actual Constitución. Contenía ademAs, un último Inciso, el 59, que decla: "Los presu¡;¡'Uestos munici-
pales declarados vigentes se comunicarán al Poder Ejecutivo para su Inclusión, a
titulo Informativo, en el Presupuesto General de Gastos, y al Tribunal de Cuentas,
Artículo 223. Cada Intendente proyectará el Presupuesto De- con instrucción a éste de los antecedentes relativos a sus observaciones, cuando las
partamental que regirá para su período de Gobierno y lo somete~á hubiere".
a la consideración de la Junta Departamental dentro de los seis La Constlluclón da 1942, en su articulo 251, conservó el texto de 1934.
primeros meses del ejercicio de su mandato. I.a Constitución da 1952, en su articulo 224, establecía igual texto al vigente ..
Esta articulo se establece por primera vez en la actual Constitución.
Artículo 226. Vencido el término establecido en el artículo
Artículo 224. Las Juntas Departamentales considerarán los 224 sin que la Junta Departamental hub~ese tomado resolución de-
proyectos de presupuestos preparados por los Intendentes dentro de finitiva, se considerará rechazado el proyecto de presupuesto remi-
los cuatro meses de su presentación. tido por el Intendente.
La Conatlluclón da 1934, en su articulo 199, establecla: "Los proyectos de presu- La Constlluc!6n de 1951!), en su articulo 225, estab'ecía: "Vencido el término esta-
puesto de todos los organismos del Estado, Municipios, Servicios descentralizados y blecido en el articulo 223, sin que la Junta Departamental hubiese tomado resolución
entes autónomos cualquiera sea su naturaleza, serán elevados al Poder Ejecutivo y definitiva, se considerarán recha:i:ados los proyectos de presupuesto."
cuando corresponda, en su caso, al Parlamento, en forma comparativa con el pre-
supuesto vigente".
La Constitución de 1942, en su articulo 196, conservó el texto de 1934.
Art. 227 -156 -
-157 - Art. 229
Artículo 227. Los presupuestos departamentales declarados vi-
gentes, se comunicarán al Poder Ejecutivo para su inclusión, a tí- aumentos de sueldos y pasividades, ni aprobar aumentos en las partidas de jornales
tulo informativo, en los presupuestos respectivos y al Tribunal de y contrataciones, en los doce meses anteriores a la fecha de las elecciones ordinarias,
con excepción de las asignaciones a que se refieren los artlculos 117 y 157".
Cuentas con instrucción a éste de los antecedentes relativos a sus
observaciones, cuando las hubiere.
La Constitución de 1934, en el último inciso de su articulo 254, establecía: "Los CAPITULO VI
presupuestos municipales declarados vigentes se comunicarán al Poder Ejecutivo para
su inclusión, a titulo informativo, en el Presupuesto General de Gastos, y al Tribunal Artículo 230. Habrá una Oficina de Planeamiento y Presu-
de Cuentas, con instrucción a éste de Jos antecedentes relativos a sus observaciones, puesto que dependerá directamente de la Presidencia de la Repú-
cuando las hubiere".
La Conalltuclón de 1942, en el último inciso de su articulo 251, conservó el texto
blica. Estará dirigida por una Comisión intE:grada con representan-
transcrito, de 1934. tes de los Ministros vinculados al desarrollo y por un Director de-
La Cons1:tución de 1952, en su artículo 226, establer.!a el texto vigente, con la úni- signado por el Presidente de la República que la presidirá.
ca d!!erencla de que decía: "Los pres..apuestos de Jos Gobiernos Departamentales" El Director deberá reunir las condiciones necesarias para ser
donde el texto actual dice: "Los ¡:1resupuestos departamentales". Ministro y ser persona de reconocida competencia en la materia.
Su cargo será de particular confianza del Presidente de l~ Repú-
CAPITULO V blica.
Artículo 228. La vigilancia en la ejecución de los presupuestos La Oficina de Planeamiento y Presupuesto se comunicará di-
y la función de contralcr de toda gestión relativa a la Hacienda Pú- rectamente con los Ministerios y Organismos Públicos para el cum-
blica, será de cargo del Tribunal de Cuentas. plimiento de sus funciones.
Mientras no se aprueben los proyectos de presupuestos, conti- Formará Comisiones Sectoriales en las que deberán estar re-
nuarán rigiendo los presupuestos vlgentes. presentados los trabajadores y las empresas públicas y privadas.
La Constitución de 1934, en su artfcu"o 201, establecla: "La vigilancia en la eje-
La Oficina de Planeamiento y Presupuesto, asistirá al Poder
cución de los presu puestos y la función de contralor en toda gestión relativa a la Ejecutivo en la formulación de los Planes y Programas de Des-
Hacienda Pública, será de cargo del Tribunal de Cuentas de la República, que ac• arrollo.
tuará con autonomfa funcional, siendo del resorte de la ley que proyectará el mis- Tendrá además los cometidos que por otras disposiciones se le
mo Tribunal, Ja reglamentación de esa autonomía, as1 como la fijación de las atri- asignen expresamente así como los que la ley determine.
buciones no especificadas en este c apftu"o".
La Constitución de 1942, en su articulo 198, conservó el texto transcrito de 1934. Esta articulo se establece por primera vez en la actual Constitución.
En la Sección titulada "Del Gobierno y Administración de los Departamentos", en el
últlmo Inciso del a:rticulo 252, establecfa: "Mientras no se apruebe el Presupuesto a Artículo 231. La ley dictada por mayoría absoluta del total de
regir p ara el ejercicio económico, continuará rigiendo el presupuesto del ejercicio
anterior".
componentes de cada Cámara podrá disponer expropiaciones co-
La Conatltuclón de 1952, en su a:rtfculo 227, establecfa igual texto al del Inciso 19 rrespondientes a planes y programas de desarrollo económico, pro-
del articulo que analizamos. En el a:rticulo 228 establecfa Igual disposición que la del puestas por el Poder Ejecutivo, mediante una justa indemn:zación
inciso 29 del actual articulo 228. y conforme a las normas del artículo 32.
Eate artículo se establece por primera vez en la actual Constitución.
Artículo 229. El Poder Legislativo, las Juntas Departamenta-
les, los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados no podrán Artículo 232. Dicha indemnización podrá no ser previa, pero
aprobar presupuestos, crear cargos, determinar aumentos de suel- en ese caso la ley deberá establecer expresamente los recurscs ne-
dos y pasividades, ni aprobar aumentos en las Partidas de Jornales cesarios para asegurar su pago total en el término establecido, que
y Contrataciones, en los doce meses anteriores a la fecha de las nunca superará los diez años; la entidad expropiante no podrá to-
elecciones ordinarias, con excepción de las asignaciones a que se re- mar posesión del bien sin antes haber pagado efectivamente por lo
fieren los artículos 117, 154 y 295. menos la cuarta parte del total de la indemnización.
La Constitución de 1952, establecfa al respecto: ..Artículo 229: El Poder Ejeeutlvo, Los pequeños propietarios, cuyas características determinará la
los Entes Autónomos, los Servicios Descentralizados y los Concejos Departamentales,
no podrá n proponer Ja creación de nuevos cargos ni aumentos de sueldos, ni de pa- ley, recibirán siempre el total de la indemnización previamente a
sivida des, ni de partidas de jornales y contrataciones, en los doce meses anteriores la toma de posesión del bien.
a la fecha de las elecciones ordinarias"...Articulo 230. - El Poder Legislativo y las Este artículo se establece por primera vez en la actual Constitución.
Juntas Departamentales no podrán aprobar presupuesto$, crear cargos, determinar
Art. 233 - 158 - -159 - Art. 235

SECCION XV La Constltuctón de 1934, en su artículo 211, establecía: "Para ser miembro de la


Suprema Corte de Justicia se requiere:
DEL PODER JUDICIAL 19 Cuarenta afios cumplidos de ectad;
.29 Ciudadanla natural en ejercicio;
39 Ser abogado y haber pertenecido por espacio de ocho años a la Judicatura o
CAPITULO I al Ministerio Público, o tener diez años de práctica de la p>rofesión e n el foro".
La Constitución de 1942, en su artlcu·o 208, conservó el texto de 1934.
Artículo 233. El Poder Judicial será ejercido por la Suprema La Constitución de 1952, en su articulo 235, establecía igual texto que el vigente.
Corte de Justicia y por los Tribunales y Juzgados, en la forma
que estableciere la ley. Artículo 236. Los miembros de la Suprema Corte de Justicia
La Const:.tución de 1830, titulaba esta Sección: "Del Poder Judicial, sus diferentes serán designados por la Asamblea General por dos tercios de votos
Tribunales y Juzgados y de la Administración de Justicia". del t otal de sus componentes. La designación deberá efectuarse den-
En el artículo 91, establecía: "El Poder Judicial se ejercerá por una Alta Corte
de Justicia, Tribunal o Tribunales de Apelaciones, y Juzgados de ¡:trimera instancia,
tro de los noventa días de producida la vacancia a cuyo fin la Asam-
en la forma que estableciere la Ley". blea General será convocada especialmente. Vencido dicho término
La Constitución de 1918, en su artículo 115, establecfa el mismo texto de 1830, con sin que se haya realizado la designación, quedará automáticamente
la única diferencia de que decía: "Juzgados de instancia" donde el texto anterior designado como miembro de la Suprema Corte de Justicia el miem-
dec1a: "Juzgados de primera instancia". bro de los Tribunales de Apelaciones con mayor antigüedad en tal
La Const'.tución de 1934, estableció para esta Sección el titulo actual.
En su articulo 209 establecfa igual texto al vigente, el que se mantuvo en las cargo y a igualdad de antigüedad en tal c·argo, por el que tenga más
Constituciones de 1942 y 1952, en l os artículos 206 y 233, respectivamente. años en el ejercicio de la Judicatura o del Ministerio Público o Fiscal.
En los casos de vacancia y mientras éstas no sean provistas, y
CAPITULO II en los de recusación, excusación o impedimento para el cumplimien-
to de su función jurisdiccional, la Suprema Corte de Justicia se in-
Artículo 234. La Suprema Corte de Justicia se compondrá de tegrará de oficio en la forma que establezca la ley.
cinco miembros. La Constitución de 1830, en su art!culo 95, establecia: "Su nombramiento se hará
La Constitución de 1830, en su articulo 92, establecía: "La Alta Corte de Justicia por la Asamblea General; los leh"'ldos durarlm en sus cargos todo el t iempo de su
se compondrá del número de miembros que la Ley designe". buena comportación, y recibirán del Erario público el sueldo que señale la Ley".
La Constitución de 1918, en su articulo 116, conservó el texto de 1830. La Conslitudón de 1918, en su articulo 118, establecía: "Su nombramiento se hiará
La Const:tuc1ón de 1934, en su articulo 210, establecía igual texto al vigente, el por Ja Asamblea General y recibirán del Erario Público el sueldo que señale la Ley".
que se mantuvo en las Constiluclones de 1942 y 1952, en los artículos 207 y 234, res_ La Constitución de 1934, en su articulo 212, establecla: "Su nombramiento se hará
pectiwunente. por la Asiamblea General, en reuni&n de ambas Cámaras, según lo prescripto en el
inciso 18 de' articulo 75".
Artículo 235. Para ser miembro de la Suprema Corte de Jus- La Constitución de 1942, en su articulo 209, conservó el texto de 1934.
ticia se requiere: La Constitución de 1952, en su articulo 236, establecía: "Los miembros de la Su-
prema Corte de Justicia serán designados por la Asamblea General por dos tercios de
19) Cuarenta años cumplidos de edad. votos del total de sus com!)onentes.
29) Ciudadanía natural en ejercicio, o legal con diez años de En los casos de vacancia y mientras éstas no sean provistas, y en los de recusa-
ejercicio y veinticinco años de residencia en el p aís. ción, excusación o impedimento, para el cumplimiento de su función jurisdiccional, la
Suprema Corte se integrará de oficio en la forma que estable.:zca la Ley".
39) Ser abogado con dlez años de antigüedad o haber ejercido
con esa calidad la Judicatura o el Ministerio Público o Fis-
cal por espacio de ocho años. Artículo 237. Los miembros de la Suprema Corte de Justicia
durarán diez años en sus cargos sin perjuicio de lo que dispone el
La Constitución de 1830, en su articulo 93, estab'ecfa: "Para ser miembro letrado
de la Alta Corte de Justicia se necesita haber ejercido por seis años la profesión de artículo 250 y no podrán ser reelectos sin que medien cinco años
abogado; por cuatro la de magistrado; tener cuarenta años cumplidos de edad, y las entre su cese y la reelección.
demás calidades precisas para Senador que establece el articulo 30. Estas últimas y La Constitución de 1830, en su articulo 95, entre otras disposiciones, establecía:
la de la edad serlm también necesarias a los miembros no letrados de dicha Alta Corte "los letrados durar{m en sus cargos todo el tiempo de su buena comportación".
que estableciere la Ley". La Constitución de 1918 no establecfa limite a la duración del desempeño de¡ cargo.
La Conatilu c!ón de 1918, en su artlcu'o 117, establecía: "Para ser miembro de la La Constitución de 1934, en su articulo 213, establecfa: "El cargo de miembro de
Alta Corte de Justicia se necesita haber ejercido por diez af\os La profesión de aboga- la Suprema Corte de Justicia durará diez años, sin perjuicio de lo que dispone el ar-
do o por ocho la de Magistrado, y en ambos casos tener cuarenta años cumplidos de ticulo 226.
edad Y las demás calidades precisas para ser Senador que establ ece e l articul o 29" . Los que lo desempeñen no podrlm se.r reelectos sin que medien cinco afíos entre
su cese y la reelección".
-161- Art. 239
Art. 237 -160-
r Estos nombramientos tendrán carácter de definitivos
La Consll.luc!ón de 1942, en su articulo 210, conservó el texto de 1934. desde el momento en que se produzcan, cuando recaigan
La ConslUución de 1952, en su articulo 237, establecla igual texto al vigente.
sobre ciudadanos que ya pertenecían, con antigüedad de
Artículo 238. Su dotac~ón será fijada por el Poder Legislativo. dos años, a la Judicatura, al Ministerio Público y Fiscal o
La Constitución de 1830, en el último párrato del articulo 95, establecia: "y reci- a la Justicia de Paz, en destinos que deban ser desempeña-
birán del Erario público el sueldo que señale la Ley". dos por abogados.
La Condiluclón de 1918, terminaba con el mismo texto de 1830 el articulo 118. Si los m:smos funcionarios tuviesen menor antigüedad
La Cons1Uucl6n de 1934, en su articulo 214, establecla igual texto al vigente, el que en sus respectivos cargos serán considerados con carácter
se mantuvo en las Conslltucionea de 1942 y 1952, ea los articulos 211 y 238, respectiva-
mente.
de Jueces Letradcs interinos, por un período de dos años, a
contar desde la fecha de nombramiento, y por el mismo
CAPITULO III tiempo tendrán ese carácter los ciudadanos que recién in-
gresen a la Magistratura.
Artículo 239. A la Suprema Corte da Justicia corresponde: Durante el período de interinato, la Suprema Corte po-
l '?) Juzgar a todos los infractores de la Constitución, sin excep- drá remover en cualquier momento al Juez Letrado interi-
ción alguna; sobre delitos contra Derecho de Gentes y cau- no, por mayoría absoluta del total de sus miembros. Ven-
sas de Almirantazgo; en las cuestiones relativas a tratados, cido el término del interinato, el nombramiento se conside-
pactos y convenciones con otros Estados; conocer en las cau- rará confirmado de pleno derecho.
sas de los diplomáticos acreditados en la República, en los 6'?) Nombrar a los Defensores de Oficio permanentes y a los
casos previstos por el Derecho Internacional. Jueces de Paz por mayoría absoluta del total de componen-
Para los asuntos enunc:ados y par a todo otro en que tes de la Suprema Corte de Justicia.
se atribuya a la Suprema Corte jurisdicción originaria, será 79) Nombrar, promover y destituir por sí, mediante el voto con-
la ley la que disponga sobre las instancias que haya de ha- forme de cuatro de sus componentes, los empleados del Po-
ber en los juicios, que de cualquier modo serán públicos y der Judicial, conforme a lo dispuesto en los artículos 58 a
tendrán su sentencia definitiva motivada con referencias 66, en lo que corresponda.
expresas a la ley que se aplique. 89) Cumplir los demás cometidos que le señale la ley.
La Cor:atUuc:lón de 1830 establecía al respecto: "Artículo 96. A la Alta Corte de
29 ) Ejercer la superintendencia directiva, correctiva, consulti- Justicia corresponde juzgar a todos los infractores de la Constitución, sin excepción
va y económica sobre los Tribunales, Juzgados y demás de~ algun_a: sobre delitos contra el De recho de Gentes y causas de Almirantazgo; en las
pendencias del Poder Judicial. cuestiones de Tratados o negociaciones con Potencias extrañas; conocer en las causas
3'?) Formular los proyectos de presupuestos del Poder Judicial de Embajadores, Ministros Plenipotenciarios y demás Agentes diplomáticos de los go-
y remitirlos en su oportunidad al Poder Ejecutivo para qu~ biernos extranjeros".
".11.rlículo 97. También decidirá los recursos de fuerza y conocerá en {lltlmo grado
éste los inco_:pore a los proyectos de presupuestos respecti- de Jos que en los c~sos y forma que designe la Ley, se eleven de los Tribunales dei
vos, acompanados de las modificaciones que estime perti- Apelaciones."
nentes. "Articulo 98. Abrirá dictamen al Poder Ejecutivo sobre la admisión o retención
4'?) Con aprobación de la Cámara de Senadores o en su receso de bulas y breves ponti!icios."
"Articulo 99. Ejercerá la superintendencia directiva, correccional, consultiva y eco-
con la de la Comisión Permanente:, nombrar los ciudada- nómica sobre todos los Tribunales y Juzgados de la Nación."
nos que han de componer los Tribunales de Apelaciones ci- "Artículo 100. Nombrará con aprobación del Senado o, en su receso, con el de la
ñendo su designación a los siguientes requisitos: ' Comisión Permanente, los individuos que han de componer el Tribuna¡ o Tribunales
a) al voto conforme de tres de sus miembros, para candi- de Apelaciones."
datos que pertenezcan a la Judicatura o al Ministerio "Artículo 101. La L ey designará las instancias que haya de haber en los juicios
de la Alta Corte de Ju<tlcia; éstos serán públicos y las sentencias definitivas moti-
Público, y vadas por la enunciación expresa de la Ley aplicada."
b) al voto conforme de cuatro, para candidatos que no ten- La Conall.luclón de 1918, establecía: "ArHculo 119. A la Alta Corte de Justicia co-
gan las calidades del párrafo anterior. rresponde juzgar a todos los infractores de la Constitución, sin excepción alguna; so-
59) N~mb7ar a los Ju~~es Letrados de todos los grados y deno- bre delitos contra el D~echo de Gentes y causas de Almirantazgo: en las cuestiones
de Tratados o negociaciones con Potencias extranjeras; conocer en las causas de Em-
mmac1cnes, necesitandose, en cada caso, la mayoría abso- bajadores, Ministros Plenipotenciarios y demás Agentes Diplomáticos de los gobiernos
luta del total de componentes de la Suprema Corte. extranjeros".
-163- Art. 240
Art. 239 -162-
"Atliculo 120, También conocerá en último grado de los juicios que e.~ los casos
Artículo 240. En el ejercicio de sus funciones, se comunicará
f designe la Ley se eleven de los Tribunales de Apelaciones. directamente con los otros Poderes del Estado, y su Presidente es-
Y º~:ic:!i:e 121 . (Tenia !gua¡ texto al del articulo 99 de la Constitución de 1830). tará facultado para concurrir a las comisiones parlamentarias, para
Articulo 122 (Igual texto al del articulo 100 de la Constitución de 1830, ..con. 1a que con voz y sin voto, participe de sus deliberaciones cuando tra-
· ia · d e que decia "ciudadanos" donde el texto anterior decia lndivi-
única di!erenc ten de asuntos que interesen a la Administración de Justicia, pu-
·duos")
A~llculo 123. (Igual texto al del articulo 101 de la Constitución de 1
830)
· diendo promover en ellas el andamiento de proyectos de reforma
La constitución de 1934, en su articulo 215, establecla: judicial y de los Códigos de Procedimientos.
lnclsO 19 Igual texto al del actual inciso 19. La Constitución de 1934, en su artículo 216, establecia: "En e1 ejercicio de sus fun-
Inciso 29 Igual texto al del actual inciso 29. del Poder Judicial, y ciones, se c omunicará directamente con los otros Poderes del Estado, y su Presidente
Inclao 3, "Formular anualmente el proyecto de presupuesto t estará facultado para concurrir a las Comisiones de Códigos y Legislación y Constitu-
remitirlo en su oportunidad al Poder Ejecutivo para que éste Jo incorporetlal ptro~ec o ción de ambas Cámaras, para que con voz y sin voto, participe de sus deliberaciones
- d d ¡ odillcaclones que estime per nen es · cuando traten de asuntos que Interesen a la Administración de Justicia, y pueda pro-
de Presupuesto General, acompana o e as m l de Ja Comisión Per-
Inclso 49 "Con aprobación del Senado, o en su receso c on a mover en ellas el andamiento de proyectos de reforma judicial y de los Códigos db
manente, nombrar Jos ciudadanos que han de. componer los Tribunales de Apelaciones, Procedimientos".
cifiendo su designación a los siguientes requisitos: didatos que pertenezcan La Consllluci6n de 1942, en su articulo 213, conservó el texto de 1934.
A) Al voto conforme de cuatro de sus miembros, para can La Constitución de 1952, en su articulo 240, establecfa igual texto al actual.
a la Judicatura o al Ministerio Público, Y para candidatos que no tengan
B) Al voto con!orme de todos sus componentes,
las calidades del párrafo anterior." CAPITULO IV

1n;~s;~:~ primero: "Nombrard a ~~s0 J~:ce::o~;:e~º:iad~eto:~:t::s v!;~:º:ny f:~~;m¿; Artículo 241. Habrá los Tribunales de Apelaciones que la ley
naciones necesitándose, en ca a s • determ!ne y con las atribuciones que ésta les fije. Cada uno de ellos
un cand~dato para la deslgn-ación." se compondrá de tres miembros.
' · T f n igual texto al vigente.
Phnfos •e<JUn~~. Y tercer:i=~!:do de inter!nato, la Suprema Corte podrá remo- La Constitución de 1830, en su articulo 102, establecfa: "Para la más pronta y fácil
Plirrafo cuarto. Durante p Letrado interino, sin obligación de expresar causa, administración de justicia se establecerá en el territorio del Estado uno o má.s Tribu-
ver en cualquier momento al Juez voto conforme de sus cinco miembros, y con nales de Apelaciones, con el número de Ministros que la Ley seflalará, debiendo éstos
cuando la medida haya sido resuelta ~o~ eld cisión fuere adoptada por sólo tres votos ser ciudadanos naturales o legales, y con cuatro afios de ejercicio de la profesión de
pronunciamiento expreso de! cauds~ ~te:ina~o el nombramiento se considerará conflr- abogado los letrados que Ja misma Ley designe".
conformes. Vencido el térm no e • En el artículo 104, establecla: "Sus atribuciones las declarará Ja Ley, formándose
mado de pleno derecho." t los Jueces de Paz entretanto un Reglamento provisorio para su organización y procedimiento".
Inciso 69 "Nombrar a Jos Defensores de Ofl~~o permanen es, a
La constitución de 1918, en su articulo 124, establecla: "Para la más pronta y f ácil
y a I o~ ;o
1 d Distrito por cuatro votos conformes.
"Nombrar a los empleados del Poder Judicial, siendo necesario, para cua1-
quie;cd::ig~ación, la conformidad de cuatro votos, y requirlé"ld~se, para los depen-
administración de justicia se establecerá en el territorio de la República u no o más
Tribunales de Apelaciones, con el número de Ministros que la Ley sefialará, debiendo
éstos ser cludadanos naturales o legales, y haber ejercido por ocho afias la profesión de
dientes a los Tribunales y Jueces, la previa propuesta de éstos.
abogado o por seis afios la de magistrado".
Inciso 89 Igual texto al del actual inciso 89.
En el articulo 126, establecla: "Sus atribuciones las declarará la Ley".
La constitución de 1942, en su articulo 212, establecla:
La Constitución de 1934, en su articulo 217, establecfa igual texto al actual, el que
Inclso 19 Igual texto al del actual inciso 19· se mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los articulas 214 y 241, respectiva-
Inciso 29 Igual texto al del actual inciso 2Q.
Inciso 39 Igual texto al del Inciso 3Q del articulo 215 de la Constitución de 1934, mente.

anteriormente transcrito. "S d " d d


Inciso 49 Igual texto al actual, con la única diferencia de que decfa ena o on e Artículo 242. Para ser miembro de un Tribunal de Apelacio-
el texto actual dice "Cámara de Senadores". nes, se requiere:
Inciso 59 Igual texto al del actual Inciso 59. 1<?) Treinta y cinco años cumplidos de edad.
Inciso 89 "Nombrar a los Defensores de Oficio permanentes, a los Jueces de Pa~
y a los de Dl~tríto, por mayoria absoluta del total de componentes de la Suprema Corte.
2<?) Ciudadanía natural en ejercicio, o legal con siete años de
Inciso 79 ''Nombrar a los emp'eados del Poder Judicial, siendo necesarlo, para ejercicio.
cualt¡uier designación, la mayor!a absoluta del total de componentes de la Suprema 3<?) Ser abogado con ocho años de antigüedad o haber ejercido
corte y requiriéndose, para los dependientes de los Tribunales Y Jueces, la previa con esa calidad la Judicatura o el Ministerio Público o Fis-
propue•ta de éstos." cal por espacio de seis años.
Inclao 89 l!;Ual texto al del actual inciso 8Q.
La CoMlliucl6n de 1952, en Su articulo 239, establecía Igual texto al vigente. Las Conatltuclon•• de 1830 y 1911. establecfan las calidades requeridas para ser
mJembro de los Tribunales de Apelaciones, en los artículos 102 y 124, respectivamente,
trancrito antetlormc!nte como nota a1 actual articulo 241,
Art. 242 -164- -165- Art. 245

La Constitución de 1934, en su articulo 218, establecla: "Para ser miembro de un La Constltuei6n de 1934, en su a rtlcu1o 221, establecía : "Para ser Juez Letrado se
requiere:
Tribunal de Apelaciones, se requiere :
19 Treinta y seis aflos cwnplldos de edad; 19 Veintiocho años cumplidos de edad·
29 Cludadanla natural en ejercicio, o legal con siete afios de ejercicio; 29 Ciudadanla natural en ejercicio, o iegal con cuatro aflos de ejercicio·
39 Ser abogado y haber pertenecido por espacio de seis años a la Judicatura o al 3Q Ser abogado Y haber pertenecido por espacio de dos aflos a1 Mini· ter~o Público
Ministerio Público, o tener ocho años de práctica de la profesión en el foro" . 0 a la Justicia de Paz, en destinos que sólo puedan ser desempeflados por abo-

La Constitución de 19'2, en su articulo 215, conservó el te:i..-to de 1934. gados, o tener cuatro aflos de práctica de la profesión en el foro"
La Constitución de 1952, en su articulo 242, establecla igual texto al actual. La Constitución de 1942, en su articulo 218, conservó el texto de 1934. ·
La Constilucl6n de 1952, en su articulo 245, establecla igual texto al actual.
Artículo 243. Los miembros de los Tribunales de Apelaciones
durarán en sus cargos por todo el tiempo de su buen comporta- A~tículo 246. Los Jueces Letrados con efectividad en el cargo
miento hasta el límite dispuesto por el artículo 250. duraran e~ s.us funciones todo el tiempo de su buena comportació~
La Constltuci6n do 1830, en su articulo 103, establecla: "Su nombramiento se hará hasta el lumte establecido en el artículo 250. No obstante y por
como establece el articulo 100; durarán en sus empleos todo el liompo do su buena com- ~azones de buen s~rvicio, la Suprema Corte de Justicia pod~á tras-
portaci6n, y recibirán del Erario Nacional el sueldo que se les seflale". adarlos en cualquier tiempo, de cargo o de lugar o de ambas cosas
La Constitución de 1918, en su articulo 125, conservó el texto de 1830, pero citando
con tal que es~ t7~slado se resuelva después d~ oído el Fiscal d~
el articulo 122 en vez del 100. Corte Y con SUJec1on a los siguientes requisitos:
La Constltuelón do 1934, en su articulo 219, establecla similar texto al vigente, con
las únicas diferencias de que decla "buena comportación" en vez de "buen comporta- 19) Al voto conforme de tres de los miembros de la Suprema
miento" y citaba el articulo 226 en vez del 250. C?rt~ en. ,favor del traslado si el nuevo cargo no implica
La Constitución de 1942, en su articulo 216, conservó el texto de 1934, citando el
d1smmuc1on de grado o de remuneración, o de ambos ex-
articulo 223. tremos, con irespecto al anterior.
La Constitución do 1952, en su articulo 243, establecía igual texto al actual.
29) Al voto c~nforme de cuatro de sus miembros en favor del
CAPITULO V traslado, s1 el. ?uevo cargo implica disminución de grado 0
de .remunerac1on, o de ambos "!Xtremos con respecto al an-
Artículo 244. La ley fijará el número de Juzgados L etrados de terior. '
1a República, atendiendo a las exigencias de la más pronta y fácil ef ~ ~o;stltución de 1934, en su articulo 222, establecla: "Los Jueces Letrados con
administración de Justicia, y señalará los lugares de sede de cada ec v 1 a en e 1 cargo durarán en sus funciones todo 1 tJ
uno de ellos, sus atribuciones y el modo de ejercerlas. ::~~~l:a:t\el límite estableoido en el articulo 226. No :bsta~:.o/ ; ;ura~~:~: ~:m:uo:~
0
d • a updrema Corte de Justicia podrá trasladarlos en cualquier tiempo de cargo
La Constituel6n do 1830, en su articulo 105, establecla: "En los Departamentos habrA
Jueces Letrados para el conocimiento y determinación de la primera instancia en lo
0
el Fiscal de oC rte ambas cosas• con tal que ese t rasl ado se resuelva después de oído
e 1ugar,
o e Y con sujeción a los siguientes requisitos:
civil y criminal, en la forma que establecerá la Ley, hasta que se organice el juicio
19 Al ~oto co~orme de cuatro de los miembros de la Suprema Corte en favor del
por jurados". tras.;ido, s1 el nuevo cargo no impHca disminución d d ·
La Constitue16n de 1918, en su articulo 127, establecla: "En los Departamentos habrá con respecto al anterior· e gra o Y remuneración
:alrg:ot::n;~:~or:;;:rn~e t~f osd sus
Jueces Letrados para el conocimiento y determinación de la primera instancia en lo 29
civil y criminal, en la forma que establecerá la Ley". componentes en favor del traslado si el nuevq
La Constitución do 1934, en su articulo 220, establecla Igual texto al vigente,' el que nuc n e grado o de remuneración o de ambos extremos
con respecto al anterior". '
se mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artículos 217 y 244, respectiva•
se ::: ~onslltuei6n de ~942, en su articulo 219, establecía igual texto al vigente el que
mente.
que eln texto 1
uvo ende a gConsblucl6n de 1952 ' en el ar ti c u1 0 246· L a unlca
· '
variante conslstla en
el 250. 1 42· en e1 primer párrafo citaba el articulo 223 y el de 1952 citaba
Artículo 245. Para ser Juez Letrado, se requiere:
19 Veintiocho años cumplidos de edad.
29 Ciudadanía natural en ejercicio, o legal con cuatro años de
CAPITULO VI
ejercicio.
39 Ser abogado con cuatro años de antigüedad o haber perte- ~rtícul.o ~4?· Pa:_a ser Juez de Paz se requiere:
necido con esa calidad por espacio óe dos años al Ministerio 1 ·) Vembcmco anos cumplidos de edad
Público o Fiscal o a la Justicia de Paz. 29) C.iud~~anía natural en ejercicio, o Íegal con dos años de
La Constitución de 1830, en su articulo 106, establecla: "Para ser Juez de primera
instancia se necesita ser ciudadano natural o legal y haber ejercido dos afios la abo•
eJerc1c10.
gacla: la Ley seflalará el sueldo que ha de gozar".
A las calidades enunciadas, se deberán agregar la de abogado
La ConstUucl6n de 1918, en ¡¡u articulo 128, conservó el texto de 1830. para ser Juez de Paz en el departamento de Montevideo y la de
Art. 247 -166- -167- 'Art. 251
La Con•tituci6n de 1934, en su artic\llo 227, establecla: "Los cargos de la Judicatura
abogado o escribano público para serlo en las Capitales y ciudades serán incompatibles con toda otra función públlca retrribuida; u honoraria permanente,
de los demás departamentos y en cualquiera otra población de la salvo aquéllas especialmente conexas con la Judicial.
República, cuyo movimiento judicial así lo exija, a juicio de la Su- En este último caso, se requerirá prevl:lmente la autorización de la Suprema Cor-
prema Corte. te, por el voto conforme de cuatro de sus miembros".
La Conslitucl6n de 1942, en su articulo 224, establecla: "Los cargos de la Judica-
La Constl1uci6n de 1934, en su articulo 223, establecia igual texto al actual, con la
tura serán incompatibles con toda otra función pública retribuida; u honoraria per-
única diferencia de que decia: "Para ser Juez de Paz o Juez de Distrito" donde el texto
manente, salvo aquéllas especialmente conexas con la Judicial.
vigente dice "Para ser Juez de Paz". En este último caso, se requerirá previamente la autorización de la Suprema Corte
La Constltucl6n de 1942, en su articulo 220, conservó el texto de 1934.
por mayoria absoluta del total de sus miembro•"·
La Constltucl6n de 1952, en su articulo 247, establecía Igual texto al actual.
La Con•filucl6n de 195:1l, en su articulo 251, establecla igual texto al actual.
Artículo 248. En la República habrá tantos Juzgados de Paz Artículo 252. A los magistrados y a t9do el personal de em-
cuantas sean las secciones judiciales en que se divida el territorio pleados pertenecientes a los despachos y oficinas internas de la Su-
de los departamentos . p rema Corte, Tribunales y Juzgados, les está prohibido, bajo pena
La Constltuci6n de 1830, en su articulo 107, establecfa: "Se establecerán igualmente de inmediata destitución, dirigir, defender o tramitar asuntos judi-
Jueces de Paz para que procuren conciliar los pleitos que se pretendan iniciar; sin
q .ie pueda entablarse ninguno en materia civil y de injurias, sin constancia de h aber ciales, o intervenir, fuera de su obligación funcional, de cualquier
comparecido las partes a la c onclllaclón". modo en ellos, aunque sean de jurisdicción voluntaria. La trans-
La Con•Utuclón de 1918, en su articulo 129, conservó el texto de 1830. gresión será declarada de oficio en cuanto se manifieste. Cesa la
La Constitución de 1934, en su articulo 224, establecla: "En la República habrá tan· prohibición, únicamente cuando se trate de asuntos personales del
tos Juzgados de Paz cuantas sean las secciones judiciales en que se divida el t erritorio
funcionar~o o de su cónyuge, hijos y ascendientes.
de los departamentos, y tantos Juzgad os de Distrito cuantos sean los distritos judiciales
que subdividan las secciones". En lo que se refiere al personal de los despachos y oficinas se
La Constitución de 1942, en su articulo 221, conservó el texto de 1934. estará, además, a las excepcicnes que la ley establezca.
La ConstUución de 1952, en su articulo 248, establecla Igual texto al actual. La ley podrá también instituir prohibiciones particulares para
los funcionarios o empleados de las dependencias no aludidas por
Artículo 249. Los Jueces de Paz durarán cuatro años en el car- el apartado primero de este artículo.
go y podrán ser removidos en cualquier tiempo, si así conviene a La Constitucl6n de 1934, en su articulo 228, establecía igual texto al actual, el
los fines del mejor servicio público. que se mantuvo en las Co11StiluclQnea de 1942 y 1952, en los articulas 225 y 252, res-
La ConsUtuclón de 1934, en su articulo 225, establecla: "Los Jueces de Paz Y los de pectivamente.
Distrito durarán cuatro afies en el cargo, pero, en cualquier tiempo, unos y otros J;>O·
drán ser removidos 111 as! conviene a los fines del mejor servicio público".
La ConsUtuci6n de 1942, en su articulo 222, conservó el texto de 1934.
CAPITULO VIII
La Con1tltucl6n de 1952, en su articulo 249, establecía igual texto al actual. Artículo 253. La jurisdicción militar queda limitada a los de-
litos militares y al caso de estado de guerra.
CAPITULO VII Los delitos comunes cometidos por militares en tiempo de paz,
cualquiera que sea el lugar donde se cometan, estarán sometidos a
Artículo 250. Todo miembro del Poder Judicial cesará en el la Justicia ordinaria.
cargo al cumplir setenta años de edad. La Con•tUuci6n de 19'4, en su articulo 229, establecla Igual texto <al vigente, con
La Conatlluclón de 1934, en su articulo 226, establecia igual texto al actual, el que la (mica diferencia de que decia "cualquiera sea el lugar" donde el texto actual dice
se mantuvo en las Con1Wuclonea de 1942 y 1952, en los articules 223 Y 250, respectiva- "cualquiera que sea el lugar".
mente. La Conatltucl6n de 1942 y de 1952, conservaron el texto de 1934, en los articules
226 y 253 respectivamente.
Artículo 251. Los cargos de la Judicatura serán incompatibles
con toda otra función pública retribuida, salvo el ejercicio del pro- Artículo 254. La justicia será gratuita para los declarados po-
fesorado en la Enseñanza Pública Superior en materia jurídica, y bres con arreglo a la ley. En los pleitos en que tal declaración se
con toda otra función pública honoraria permanente, excepto aqué- hubiere hecho a favor del demandante, el demandado gozará del
llas especialmente conexas con la judicial. mismo beneficio hasta la sentencia definitiva, la cual lo consolida-
Para desempeñar cualquiera de estas funciones se requenra rá si declara la ligereza culpable del demandante en el ejercicio de
previamente la autorización de la Suprem!l Corte de Justicia, otor- su acción.
gada por mayoría absoluta de votos del total de sus componentes.
Art. 255 - 168 -169 - Art. 258

La Comtilución de 1934, en su articulo 230, establecía Igual texto al actual, el que En este caso y en el previsto por el numeral 2<?, se suspenderán
se mantuvo en las constitucionea de 1942 y de 1952, en los articulas 227 y 254 respec-
tivamente.
los procedimientos, elevándose las actuaciones a la Suprema Corte
de Justicia.
Artículo 255. No se podrá iniciar ningún pleito en materia La Conslltución de 1934, en su articulo 233, establecía: "Dicha declaración y la
civil sin acreditarse previamente que se ha tentado la conciliación inapllcabilidad de las disposiciones afectadas por ella, deberán pedirse por parte in-
teresada.
ante la Justicia de Paz, salvo las excepciones que estableciere la ley. El Juez o Tribunal que conozca de la causa podrá tambWn, de oficio, plante;;ir la
La ConaUtución de 1830, en su artículo 107, establecía: "Se establecerán igual- inconstitucionalidad antes de dictar resolución".
mente Jueces de Paz para que procuren conciliar los p'eitos que se pretendan iniciar: La Conslltución de 1942, en su articulo 230, conservó e l texto de 1934.
15in que pueda entab~arse ninguno en materia civil y de Injurias, sm constancia de La Cons1Uución de 1952, en su articulo 258, establecla igual texto al actual.
haber comparecido las partes a la conciliación".
La Conalitución de 1918, en su articulo 129, conservó el texto de 1830.
La Constitución de 1934, en su articulo 231, establecía igual texto al actual, el que Artículo 259. El fallo de la Suprema Corte de Justicia se re-
se mantuvo en las Constiluciones de 1942 y 1952, en los artículos 228 Y 255, respecti- ferirá exclusivamente al caso concreto y sólo tendrá efecto en los
vamente procedimientos en que se haya pronunciado . .
La Constitución de 1934, en el inciso 2Q del articulo 234, estab' ecia: "El fallo de
CAPITULO IX la Suprema Corte de Justicia sólo tendrá efecto en el proceso contradictorio en que
sea pronunciado".
Artículo 256. Las leyes podrán ser declaradas inconstituciona- La Constitución de 1942, en el inciso 2'? de su articulo 231, conservó el texto del
inciso transcrito. de 1934.
les por razón de fo•rma o de contenido, de acuerdo con lo que se La Constitución de 1952, en su artículo 259, establecla igual texto al actual.
t:?stablece en los artículos siguientes.
La Constitución de 1934, en su articulo 232, establecla igual texto al actual, el Artículo 260. Los decretos de los Gobiernos Departamentales
que se mantuvo en las Constituciones de 1942 y de 1952, en los articulas 229 Y 256 que tengan fuerza de ley en su jurisdicción, podrán también ser
respectivamente.
declarados inconstitucionales, con sujeción a lo establecido en los
Artículo 257. A la Suprema Corte de Justicia le compete el artículos anteriores.
conocimiento y la resolución originaria y exclusiva en la materia; y La Constitución da 1952, en su articulo 260, estableció Igual texto al actual.
deberá pronunciarse con los requisitos de las sentencias definitivas. Artículo 261. La ley reglamentará los procedimientos perti-
La Constitución de 1934, en su articulo 234, establecía: "Formulado el petitorio o
planteada de oficio la inconstitucionalidad en un caso concreto. quedará en suspenso
nentes.
el proceso y se elevarán los autos a la Suprema Corte de Justicia, a quien compete La Constitución de 1934, en su articulo 235, establecla igual texto al actual, el que
el conocimiento y resolución originaria y exclusiva de la materia, con l os requisitos lle! mantuvo en las Constituciones de 1942 y de 1957', en los art.fculos 232 y 261, res-
de las sentencias definitivas. pectivamente.
El fallo de la Suprema Corte de Justicia sólo tendrá efecto en el proceso contra-
dictorio en que sea pronunciado".
La Constitución da 194:'.l, en su articulo 231, conservó el texto de 1934. SECCION XVI
La Constitución de 1952, en su articulo 257, establecla igual texto al actual.
DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACION
Artículo 258. La declaración de inconstitucionalidad de una DE LOS DEPARTAMENTOS
ley y la inaplicabilidad de las disposiciones afectadas por aquélla,
podrán solicitarse por todo aquel que se considere lesionado en su CAPITULO I
interés directo, personal y legítimo:
1<?) Por vía de acción, que deberá entablar ante la Suprema Artículo 262. El Gobierno y la Administración de los Depa'I'-
Corte de Justicia. tamentos con excepción de los servicios de seguridad pública, serán
2<?) Por vía de excepción, que podrá oponer en cualquier pro- ejercidos por una Junta Departamental y un Intendente Municipal.
cedimiento judicial. La Intendencia y la Junta tendrán sus sedes en la capital de cada
departamento e iniciarán sus funciones el 15 de febrero siguiente
El Juez o Tribunal que entendiere en cualquier procedimiento a la elección.
judicial, o el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, en su ca- La ConatUuclón de 1830 titulaba esta Sección: "Del gobierno y administración in°-
so, también podrá solicitar de oficio la declaración de inconstitucio- terior de los Departamentos". En el articulo 118, establecía: "Habrá en el pueblo ca·
nalidad de una ley y su inaplicabilidad, antes de dictar resolución. beza de cada Departamento un agente del Poder Ejecutivo, con el titulo de Jefe Po·
-171- Art. 28'
Art. 262 -170-
litico, y al que corresponderá todo lo gubernativo de él; y en los demás puebloii sub- Artículo 264. Pa·ra ser miembro de la Junt.a Depa~tamental se
altérnos, Tenientes sujetos a aquél". requerirá: veintitrés años cumplidos de eda~; cmdadama natur:l 0
En el uticulo 122 agregaba: "En los mismos pueblos cabeza de los Departamen- legal con tres años de ejercicio, y ser nativo del departamen o o
tos se establecerán Juntas, con el titulo de Econóinico-Admin1strativas, compuesta11
de ciudadanos vecinos, con propiedades ralees en sus respectivos distritos, y cuyo estar radicado en él desde tres años antes, por lo menos.
número, según la población, no podrá bajar de cinco ni pasar de n ueve". La Constitución do 1830, en su articulo 122 (verlo en nota al actual articulo 262\
La Conatllución de 1918. titulaba esta Sección: "Del gobierno y administración lo- decia sobre este punto: "compuestas de ciudadanos vecinos, con propiedades ralcet
cal". En el articulo 130, establecla: "El gobierno y administración locales serán ejer- en sus respectivos distritos ... " rtl ¡
cidos por una Asamblea Representativa y por uno o más Concejos de Adminlstraclón La Constitución de 1918. en su articulo 132 (verlo en nota al actua1 ~. cu1o 263
autónomos, elegidos popularmente con las garantlas que para el sufra¡io establece la encomendaba a la ley ordinaria, entre otras cosas, la fijación de las condiciones
Sección II, y cuyo número será fijado por la Ley''. P ara ser electo". 1 b d la
ti 1 238 establecla: "Para ser m em ro e
La Conatiluclón de 1934, titulaba esta Sección: "Del gobierno 7 administración In- La Con11tltución de 1934, en su ar cu 0 ' o• de edad cludadanla
terior de los Departamentos". En su articulo 236, estab"ecla: "El gobierno y adminis- Junta Departamental, se requerirán: vel:"ticlnco ~años a~::P::l Departam~nto o estar
tración de los departamentos, con excepción de los servicios de pollcla, estarán a natural o legal con tres afíos de ejerc1clo, Y _er ~.
cargo de un Intendente, una Junta Departamental y una o más Juntas Locales". radicado en él desde tres años antes, por lo menos . t t d 1934
La Conafüu ci6n de 19"2 titulaba esta Sección: "D<!l gobierno y administración de
los Departamentos". En el articulo 233 conservó el texto del articulo 236, ya traru-
crito, de 1934.
La ConstUución de 1942, en su articulo 235, conservó el exl ºt ~
La Cor.stitución de 1S52, en su articulo 264, establecla l~a
Correspondencia: Ley Orgánica de Gobiernos Departamen es e
:x 1 . actual
~91~· arttcuÍos 10
.
La Constitución de 1952, tituló esta Sección con igual texto al actual.
En el nrtlcu:o 262, establecía: "El gobierno y la administración de los Departa-
~e~l. Orgánica de 101 Municipios de 1935: artlculos 79 Y 89.
mentos, con excepción de los servicios de seguridad pública, serán ejercidos p or una
Junta y un Concejo Departamentales, que funcionarán en la capital de cada Depar- Artículo 265. Los miembros de las Jui:tas D:parta.mentales
taml!nto y se instalarán el quince de febrero siguiente a la elección". durarán cinco años en el ejer;ici? de s';s func10nes. S1multaneamen-
Correspondencia: Ley Orgé.nica de Gobiernos Depadamentale1 de 1919: articulo 19. te con los titulares se elegira triple numero de suplentes.
Ley OrgAnica de loa Municipios de 1935: articulo 19. 124 tablecia. "Al mismo tiempo, Y en
La Constitución de 1830, en su articulo ' es . d Jµnta"
la misma forma, se elegirán otro.~ tantos suple::::n p;~~a::e~e concejiles Y sin suel-
Ariículo 263. Las Juntas Departamentales se compondrán de
treinta y un miembros.
La Constitución de 1830, en su articulo 122 (verlo en nota al actual articulo 262)
En el articulo 125, agregaba: Estos cargos
do alguno; durarán tres años en el ejercicio
al alío, por el tiempo que cada una acuer e,
:e f nclones· se reunirán dos veces
s~s el~glrán ;residente de entre sus

refiriéndose a las Juntas Económico-Administrativas, concretamente al número de sus miembros". tl establecia. "La Ley ordinaria fijarA
e 1918, en su ar cu1o 132 • ·
miembros, decla: "y cuyo número, según la población, no podrá bajar de cinco ni La Conalit uclón d . s el número de sus miembros, forma 7
pasar de nueve". la duración de las Asambleas Representativa l
to atribuciones de las Asambleas, re-
La Comlltuclón de 1918, en su articulo 132, estab'ecla: "La ley ordinaria fijará fecha de su elección, condiciones para ser e : 16
de los partidos en los Concejos
la duración de las Asambleas Representativas, el número de sus m iembros, forma 7 cursos contra sus resoluciones y la represen e n
fecha de su elección, condiciones para ser electo, atribuciones de las Asambleas, re- de Administración. h d voto activo ..,
cursos contra sus resoluciones y la representación de los partidos en los Concejos de La Ley podrá también acordar a los extranjeros el derec o e '
Administración.
pasivo"' ó d 1934 en el último inciso del articulo 237, establecla: "Los
La Ley podrá también acordar a los extranjeros el derecho de voto activo y pa- La ConstUuci n e • 1 ejercicio de sus funciones. Con-
sivo". miembros de las Juntas durarán cuatro años ent e tri le número de suplentes".
Al elegirse los miembros titulares se elegirá el mismo número de suplentes". juntamente con l~s titulares, serán e~~ri!~s ~:~~ dei articulo 234, establecla: "Los
1
La Constitución de 1934, en el primer inciso del articulo 237, establecla: "Las Jun-
tas Departamentales se compondrán de once miembros en Montevideo y de nueve en
mie~~r~º';;:1~::1o;un~:s ~9~:~r: c:at~o años ~n el ejercicio de ~.us funciones. Junta-
los demás departamentos, distribuyéndose l os cargos entre los diversos lemas, propor- mente con los titulares será elegido triple numero de s~~.lentes . bros de las Jun-
cionalmente al caudal electoral de cada uno". La Constitución de 1952. en su articulo 265, establecla. Los mlefm 1 Slmulti-
La Conatllución de 1942, en el primer inciso del articulo 234, establecia: "Las Jun- tas Departamentales durarán cuatro afíos en el ejercicio da sus une ones.
tas Departamentales se compondrán de treinta y un miembros en Montevideo, y de neamente con los titulares se ele¡¡lrá triple nú~ero t~e~~~~:;t~:·· 1918: articulo 14.
quince en los demás departamentos, distribuyéndose los cargos entre los diversos le- Correspondencia: Ley Org•nlca de Gobiernos epar artl 1 39 !ne 59
Lay Orgánica de lo• Jotunlc:lplos de 1935: cu o • · ·
mas proporcionalmente al caudal electoral de cada uno, sin perjuicio de lo establecido
en los apartados 49 y 59 de este articulo".
La Conatltuclón de 1952. en su articulo 263, establecla: "Las Juntas Departamen- Artículo 266. Los Intendentes durarán cinco años en el zej:~
tales se compondrán de sesenta y cinco miembros en el Departamento de Montevideo, cicio de sus funciones y podrán ser reelectos! por una sola ve ' d
y de treinta y uno en los demás Departamentos". quiriéndose para ser candidatos que r enuncien c?n tres meses e
Correapondenela: Ley Orgánica de Gobiernos D epartamentales de 1919: articulo 69.
Ley Org•nlca de los Munlclploe de 19'5: articulo 39.
anticipación, por lo menos, a la fecha de las elecc10nes.
Art. 266 -172 - -173 - Art. 268

La Conafiluclón de 1918, en su articulo 139, establecla: "Los miembros de los Con- do cumpliese con lo dispuesto por los artículos 266 y 267- y en su
cejos durarán tres años en sus funciones''. defecto por los Vicepresidentes que reuniesen dichas condiciones.
En el articulo 240, agregaba: "El Intendente tendrá un primer y segundo suplen- Si en la fecha en que deba asumir sus funciones no estuviese
tes, electos conjuntamente con el titular, que deberán poseer las mismas calidades
proclamado el Intendente electo o fuese anulada la elección depar-
y que en caso de vacancia temporal o definitiva, lo sustituirán con sus mismas atri-
buciones". tamental quedará prorrogado el período del Intendente cesante, has-
La Constitución de 1942, en el segundo Inciso del articulo 236, establec!a, refirién- ta que se efectúe la trasmisión del mando.
dose a Jos Intendentes: "DurarAn cuatro aflos en sus :funciones y podrán ser reelectos, La Conslltuclón de 1934, en su articulo 240, establecla: "El Intendente tendrá un
por una sola vez, requiriéndose, para ser candidatos, que renuncien su cargo con primer y segundo suplentes, electos conjuntamente con el titular, que deberán po-
tres meses de anticipación, por Jo menos, a la fecha de la elección". seer las mismas calidades y que en caso de vacancia temporal o definitiva, lo sus-
En el articulo 237, a('regaba: "Con el Intendente se elegirán cuatro suplentes do- tituirán con sus mismas atribuciones".
tados de las mismas calidades y que serán, en su caso, llamados a llenar la vacan- L a Constitución de 1942, en su articulo 237, establecla: "Con el Intendente se
cia por el sistema ordinal". elegirán cuatro suplentes dotados de les mismas calidades y que serán, en su caso,
La Conetltuclón de 1952, en su articulo 268, establec!a: "Los Concejales durarán llamados a llenar la vacancia por el sistema ordinal''.
cuatro af\os en sus :funciones y podrán ser reelectos por una sola vez. Conjuntamente La Constitución de 1952, en su articulo 268, establecla en el segundo párrafo:
con los Concejales se elegirá triple número de' suplentes, que serán llamados a ejer- "Conjuntamente con los Concejales se elegirá triple número de suplentes, que serán
cer las funciones en caso de vacancia del cargo, impedimento temporal o licencia de llamados a ejercer las funciones en caso de vacancia del cargo, impedimento tem-
los titulares". poral o licencia de los titulares".
Corresp0ndencla: Ley Org6nica de Gobiernos Departamentales de 1919: artlculos 36 Corresp0ndencla: Ley Orgánica de Gobiernos Departamentales de 1919: articulo 39.
y 39. Ley Orgánica de loa Municipios de 1935: articulo 32.
Ley Orgánica de loa Munlciploa de 1935: articulo 27.
Artículo 269. La ley sancionada con el voto de dos tercios del
Artículo 267. Para ser Intendente se requedrán las mismas total de los componentes de cada Cámara podrá modificar el nú-
calidades que para ser Senador, necesitándose, además, ser nativo mero de miembros de las Juntas Departame,ntales.
del departamento o estar radicado en él desde tres años antes de la La Constitución de 1918, en su articulo 140, establecla: "El número de Concejales
fecha de toma de posesión por lo menos. así como Eu remuneración serán fijados por las Asambleas Representativas".
La Constitución de 19'2, en el último Inciso de su artlcu' o 236, establecla: "La
La Constitución de 1934, en el Inciso tercero del articulo 239, establecla: "Para Ley podrá modificar el número de miembros de las Juntas y el sistema de elección
ser Intendente se requerirán las mismas calidades que para ser Senador, necesitán- de los Intendentes por dos tercios de votos de los componentes de cada una de las
dose, además, ser nativo del Departamento o estar radicado en él desde tres años Cámaras".
antes por lo menos". La Conslltucl6n de 1952, en su articulo 269, establec!a: "La Ley, p0r dos tercios
La Constitución de 1942, en el Inciso tercero del articulo 236, conservó el texto de votos del total de componen tes de cada Cámara, podrá modificar el número de
que se acaba de transcribir de la Constitución de 1934. miembros de las Junta~ y de loa Concejos Departamentales".
La Constitución de 1952, en su articulo 267, establec!a: "Para ser miembro del
Concejo Departamental se requerirán !<IS mismas calidades que para ser Represen-
tante, necesitándose, además, ser nativo del Departamento o estar radicado en él CAPITULO II
desde tres afios antes por lo menos".
Corresp0ndencla: Ley Orgánica de Gobiernos DeparlamentalH de 1919: articulo 38. Artículo 270. Las Juntas Departamentales y los Intendentes
Ley Orgánica de los Municipios de 1935: articulo 29. serán elegidos directamente por el pueblo, con las garantías y con-
forme a las normas que para el sufragio establece la Sección III.
Artículo 268. Simultáneamente con el titular del cargo de In- La Conetltución de 1830, refiriéndose a la elección de miembros de las Juntas
tendente, se elegirán cuatro suplentes, que serán llamados por su Económico-Administrativas, en el articulo 123, establecla: "Serán elegidos por elec-
orden a ejercer las funciones en caso de vacancia del cargo, impe- ción directa según e¡ método que prescriba la Ley de eleccio'1es".
La Constitución de 1918, en su articulo 130, establecla: "El gobierno y administra-
dimento temporal o licencia del titular. La no aceptación del cargo ción locales seriln eJercldo~ por una Asamblea Representativa y por uno o más Con-
por parte de un suplente le hará perder su calidad de tal, excepto cejos de Administración autónomos, elegidos popularmente con las garantías que para
que la convccatoria fuese para suplir una vacancia temporal. el sufraltio establece la Sección n, y cuyo número será fijado por la Ley".
Si el cargo de Intendente quedase vacante definitivamente y La Conatlluclón de 1934, en el se!l'undo !neis:> del articulo 237, reflrié.,dose a las
Juntas Departamentales, establec!a: "La elección se haré directamente por el pueblo
agotada la lista de suplentes, la Junta Departamental elegirá nue- con las garantlas que para el sufragio se establecen en la Sección Ur'.
vo titular por mayoría absoluta del total de sus componentes y por En el inciso primero del articulo 239, establecla: "Los Intendentes serán elegidos
el término complementario del período de gobierno en transcurso. directamente por el pueblo a mayoria simple de votante~. mediante el sistema del
Mientras tanto, o si la vacancia fuera temporal, el cargo será ejer- doble voto simultáneo y con las garantías que para e1 sufragio se establecen en la
cido por el Presidente de la Junta Departamental -siempre y cuan-
Art. 270 -174- -175 - Ad. 272
Sección III, teniéndose por triunfante al candidato de la lista más votada, del lema lema la mayoría de los cargos de la Junta Departamental, los que
más votado".
La Constitución de 1942. en el segundo inciso del articulo 234, refiriéndose a las
serán distribuidos proporcionalmente entre todas sus listas.
Juntas Departamentales, establecla: "La elección se hará directamente por el pueblo Los demás cargos serán distribuidos por el sistema de la repre:
y con las garantías que para el sufragio se establecen en l a Sección III". sentación proporcional integral, entre los lemas que no hubiesen
En el inciso primero del articulo 236, que referfa al sistema de elección de los ebtenido representación en la adjudicación anterior.
Intendentes, conservó el texto del primer Inciso del articulo 239 de la Constitución La Constitución de 1830, establecla, con respecto a los cargos de las Juntas Eco-
de 1934, anteriormente transcrito. nómico-Administrativas, lo siguiente: "Artículo 123. Seran elegidos por elección di-
La Conslitucl6n de 1952, en su articulo 270 establec!a un texto similar al vigente, recta según el método (!ue prescriba la Ley de elecciones".
con la diferencia de que decía "Las Juntas y los Concejos Departamentales" donde "Artículo 124. Al mismo tiempo y en la misma forma, se elegirán otros tantos
el texto actual dice "Las Juntas Departamentales y los Intendentes". suplentes para cada Junta."
Correspondencia: Ley Orgánica de Gobie?nos Departamentales de 1919: artículos 2<? "Al'iículo l2S. Estos cargos serán puramente concejiles y sin sueldo alguno; du-
y 39. rarán tres años en el ejercicio de sus funciones; se reunirán dos veces a1 año, po'r
Ley Orgánica de los Municipios de 1935: articulas 39, inc. 2<? y 28. el tiempo que cada una acuerde, y elegiran presidente de entre sus miembros."
Artículo 271. Para la elección de Intendentes Municipales se La ConslUución de 1918. establecla: "Articulo 131. El Concejo de Admin!stració:i
estará formado por no menos de tres miembros ni por más de siete".
acumularán los votos por lema, quedando prohibida la acumulación "Articulo 132 La ley ordinaria fijará la duración de las Asambleas Representativas,
por sub-lemas. el número de sus miembros, forma y fecha de su elección, condiciones para ser electo,
Corresponderá el cargo de Intendente Municipal al candidato atribuciones de las Asambleas, recursos contra sus resolucion es y la representación de
de la lista más votada del lema más votado. los partidos en los Concejos de Administración.
La Constitución de 1934, en su articulo 239, establecla al respecto en el inciso La ley podrá también acordar a los extranjeros el derecho de voto activo y pasivo."
primero : "Los Intendentes serán elegidos directamente por el pueb1o a mayorla sim- "Artículo 139. Los miembros de los Concejos durarán tres afias en sus funciones.''
ple de votantes, mediante el sistema del doble voto simultáneo y con las garant!as "Articulo 140. El número de Concejales as1 como su remuneración serán fijados
que para el sufragio se estab!ecen en la Sección III, teniéndose por triunfante al candi- por las Asambleas Representativas."
dato de la lista más votada, del lema más votado". La Cons titución de 1934, en su articulo 237, establecía: "Las Juntas Departamentales
La Constitución de 1942, en el inciso primero del articulo 236, conservó el texto se compondrán de once miembros en Montevideo y de nueve en l os demás departamen-
del inciso C!Ue se acaba de transcribir, de la Constitución de 1934. tos, distribuyéndose los cargos entre los diversos lemas, proporcionalmente al caudal
La Constitución de 1952, e n su artículo 271, establecía: "Para la elección de los electoral de cada uno.
miembros de los Concejos Departamentales se acumularán los votos por Lema, que- La elección se hará directamente por el pueblo con las garantlas que para el su-
dand o prohibida la acumulación por Sub-lemas. fragio se est:tblecen en la Sección III.
Corresponderán al Lema o agrupamiento de lemas a que se refiere el a rticulo 79, Se atribuirá a l a lista cuyo candidato a Intendente haya r esultado triunfante, la
más votado, cuatro careos en el Departamento de Montevideo y tres en los demás totalidad de los car!!"OS que correspondan a su lema.
Depart amentos; y tres cargos y dos, respectivamente, al Lema o agrupamiento de Dentro de los demás lemas, la distribución se hará por el sistema de la represen-
lemas que le siga en número de votos. En el Departamento de Montevideo se adjudi· tación proporcional i ntegral.
carán los cargos correspondientes a cada Lema o agrupamiento de lemas, a la lista Los miembros de las Juntas durarán cuatro afios en el ejercicio de sus funciones.
más votada dentro del mismo. En los demás Departamentos, los cargos correspon- Conjuntamente con los titulares seran elegidos hasta triple m~unero de suplentes".
dientes a cada Lema o agrupamiento de lemas se adjudicarán entre todas sus listas La Ley constitucional de 30 de diciembro de 1936, modificó el texto transcrito de
proporcionalmente al caudal electoral de cada una. 1934 en los incisos 39 y 49, los que quedaron redactados en la siguiente forma:
La Ley, por dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara, po- Inciso 3<? "A la llsb más votada de¡ sublema más votado dentro del lema triunfan-
ttrá elevar a nueve el número de miembros del Concejo Departamental d e Mcx:ite- te se adjudicará la totalidad de los cargos que correspondan a ese sublema".
vldeo, estableciendo en este caso la misma f orma de adjudicación de los cargos que Inciso 49 "Los demás serán distribuidos por el sistema de la representación pro-
para e1 Consejo Nacional de Gobierno dl5pone el articulo 151 en lo relativo a la dis- porcional integral entre los lemas y sublernas que no hubiesen tenido representación
tribución entre los Lemas y entre las listas con que hubiese concurrido cada uno. en ln adjudicación anterior".
Podrá también la Ley, p or dos t ercios de votos de cada Cámara, al elevar a nue- La Conslltuclón de 1942. en su artículo 234, establéc!a: ''Las Juntas Departamentales
ve el número de miembros del Concejo Departamental de Montevideo, extender a se compondrán de treinta y un miembros en Montevideo, y de quince en los demás
los seis cargos de la mayorla y a los tres de la minor!a, la distribución proporcional departamentos, dlstrlbu;yéndose los cargos entre los diversos lemas, proporcionalmente
entre las listas de c ada L em a". al caudal electoral de cada uno, sin perjuicio de lo establecido en los apartados 49 y 59
de este articulo.
Artículo 272. Los cargos de miembros de las Juntas Departa- La elección se hará directamente por e1 pueblo y con las garantlas que para el
mentales se distribuirán entre los diversos lemas, proporcionalmen- sufragio se establecen en la Sección III.
te al caudal electoral de cada uno, sin perjuicio de lo establecido en Se votará conjuntamente en la misma hoja de votación pata Intendente y miembros
los apartados siguientes. de Juntas, Y con completa separación de las demás hojas de votación de las elecciones
generales.
Si el lema que haya obtenido el cargo de Intendente sólo hubie- Si la lista más votada del lema más votado, cuyo candidato a tntendente resulte
se obtenido la mayoría relativa de sufragios se adjudicará a ese ttiunl:mte, sólo hubiere obtenido la mayoria relativa de sufragios, se adjudicará a esa
Art. 272 -176-
-177- Art. 273
lista la mayoría de los cargos de la Junta Departamental.
L~s demás careos serán distribuidos por el sistema de la representación proporcional Intendente para que lo incluya en el Presupuesto respectivo.
tntegral entre los lemas y sublemas que no hubiesen obtenido representación en la ad- Dentro de los cinco primeros meses de cada año podrán
j Jd1c<1cl6n anterior.
Los miembros de las Juntas durarán cuatro afios en el ejercicio de sus funciones.
establecer, por tres quintos de votos del total de sus com-
Juntamente con los titulares será elegido triple número de suplentes". ponentes, las modüicaciones que estimen indispensables en
La constitución de 1952, en su articulo 272, establecla: "Los cargos de miembros de su Presupuesto de Sueldos y Gastos.
las Juntas Departamentales se distribuirán entre los diversos lemas, proporcionalmente Nombrar los empleados de sus dependencias, corregirlos,
al caudal electoral de cada uno, sin perjuicio de lo establecido en los apartados siguientes. suspenderlos y destituirlos en les casos de inel>titud, omi-
Si el lema o agrupamiento de lemas a que se refiere el articulo 79, que obtuvo la
mayorla del Concejo Departamental, sólo hubiese obtenido la mayorla relativa de su- sión o delito, pasando en este último caso los antecedentes a
fragios, se adjudicará a ese lema o agrupamiento de lemas, la mayorla de los cargo9 la justicia.
de la Junta Departamental, los que serán distribuidos proporcionalmente entre todas Otorgar concesiones para servicios públicos, locales o depar-
sus lista• tamentales, a propuesta del Intendente, y por mayoría abso-
Los demás car1os serán distribuidos por el sistema de la representación propor-
cional inle:'ral entre los lemas <!Ue no hubiesen obtenido representación en la adju-
luta de votos del total de sus componentes.
99) Crear, a propuesta del Intendente, nuevas Juntas Locales.
dicación anterior.
La Ley, p or dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara, podrá 10) Considerar las solicitudes de venia o acuerdo que el Inten-
eliminar las excepciones establecidas en Jos dos incisos precedentes". dente formule. ·
Correspondencia: Ley Orgánica de los Municipios de 1935: artículo 39, lnc. 39 y 49. 11) Solicitar directamente del Poder Legislativo modüicacio-
nes o ampliaciones de la Ley Orgánica de los Gobiernos
CAPITULO III Departamentales.
La Constitución de 1830, en su artíc.ilo 126, refiriéndose a las Juntas Económico-
Artículo 273. La Junta Departamental ejercerá las funciones Administrativa•, establecla: " Su principal objeto será promover la agricultura, la pros-
legislativas y de contralor en el Gobierno Departamental. peridad Y ventajas del Departamento en todos sus ramos; velar, asl sobre la educación
Su jurisdicción se extenderá a todo el territorio del departa- primaria, como sobre la c onservación de los derechos Individuales; y proponer a la
mento. , Legislatura Y al Gobierno todas las mejoras que juzgaren necesarias o útiles".
Además de las que la ley determine, serán atribuciones de las La Constitución de 1918, en su artículo 132, establecla: "La Ley ordinaria fijará la
duración de las Asambleas Representativas, el número de sus miembros, forma y fecha
Juntas Departamentales: de su elección, condiciones para ser electo, atnbuc!ones de las Asambleas, recursos
19) Dictar, a propuesta del Intendente o por su propia m1c1a- contra s.is resoluciones y la representación de los partidos en los Concejos de Admi-
tiva, los decretos y resoluciones que juzgue necesarios, den- nistración.
La Ley podrá también acordar a los e xtranjeros el derecho de voto activo y pasivo".
tro de su competencia. En el artículo 133, agregaba: "La Ley reconocerá a las Asambleas Repreoentatlvas
29) Sancionar los presupuestos elevados a su consideración por la facultad d e crear Impuestos. con la sola limitació'l de no poder gravar el tránsito,
el Intendente, conforme a lo dispuesto en la Sección XIV. ni crear impuestos lnterdepartamentales a los articulas de producción nacional".
39) Crear o fijar, a proposición del Intendente, impuestos, ta- La Constitución de 1934, en rn articulo 242, establecla: "La Junta Departamental
sas, contribuciones, tarifas y precios de los servicios que tendrá fJnciones de e'.>ntralor y legislativa en materia municipal. Su jurisdicción se
extenderá a todo el territorio del Departamento y tendrá su sede en la Capital del
presten, mediante el voto de la mayoría absoluta del total mismo. Además de las que la ley determine, serán atribuciones de las Juntas Depar-
de sus componentes. tamentales:
49) Requerir la intervención del Tribunal de Cuentas para in- 19 Destituir 103 miembros de las Juntas Locales a propuesta del Intendente y por
formarse sobre cuestiones relativas a la Hacienda o a la m ayorla absoluta de votos:
29 Dictar, a propuesta del Intendente, o por propia iniciativa, los decretos y reso-
Administración Departamental. El requerimiento deberá for- luciones que juz:!Ue necesarios;
mularse siempre que el pedido obtenga un tercio de votos 39 Sancionar anualmente el preSU!>Uesto del Municipio;
del total de componentes de la Junta, 49 Nombrar l'ls empleados de sus dependencias y destituirlos en los casos de inep-
59) Destituir, a propuesta del Intendente y por mayoría abso- titud, omisión o delito;
luta de votos del total de componentes, los miembros de 59 Requerir Ja In tervención del Tribunal de Cuentas para dictaminar sobre cues-
tiones relacionadas con las finanzas o administración departamentales, bastando
las Juntas Locales no electivas. un tercio del total de votos para tener por aprobada e 0 a res:iluc!ón;
69) Sancionar, por tres quintos del total de sus componentes, 69 Considerar las solicitudes de venia o acuerdo que el Intendente le formule:
dentro de los doce primeros meses de cada período de Go- 79 Solicitar directamente del Poder Legislativo modificaciones o ampliaciones de
bierno, su Presupuesto de Sueldos y Gastos y remitirlo al la Ley Orgánica de los Gobiernos Departamentales:
89 Crear, a propuesta del Intendente nuevas Juntas Locales.
-178- -179- Art. 275
Art. 273
La conaUtuclón d• 1942. en su articulo 239, conservó el texto de 1934. Artículo 275. Además de las que la ley determine, sus atribu-
La Conatltuclón de 1952, en su articulo 273, establec1a: "La Junta Departamental ciones son:
ejercerá las funcion es legislativas y de contralor en el Gobierno Departamental.
su jurisdicción se extenderá a todo el territorio del Departamento. 19) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las Leyes.
AdemAs de las que la Ley detennme, serAn atribuciones de las Juntas Departa- 29) Promulgar y publicar los decretos sancionados por la Jun-
mentales: ta Departamental, dictando los reglamentos o resoluciones
19 Dictar, a propuesta del Concejo Departamental o por propia iniciativa, los de· que estime oportuno para su cumplimiento.
cretos y resoluciones que juzeue necesarios;
29 Sancionar los presupuestos elevados a su consideración por el Concejo Depar-
39 ) Preparar el presupuesto y someterlo a la aprobación de la
tamental, contonne a lo dispuesto en la Sección XIII: Junta Departamental, todo con sujeción a lo dispuesto en la
39 Crear 0 fijar, a proposición del Concejo Departamental, impuestos, tasas, tari- Sección XIV.
fas y precios. Se requerirá, para la creación de impuestos Y tasas, la mayorla 49) ~roponer a la Junta Departamental, para su aprobación, los
absoluta de sus componentes, excepto para la sanción de los impuestos previs- i~p~~stos, tasas y contribuciones; fijar los precios por uti-
tos en el numeral 19 del articulo 297, para lo cual se necesitarán dos tercio!!
de votos del total de sus componentes;
hzac1on o aprovechamiento de los bienes o servicios depar-
49 Requerir la intervención del Tribunal de Cuentas para informarse sobre cues- tamentales y homologar las tarüas de los servicios públicos
tiones relativas a la hacienda o a la administración departamental. El requeri- a cargo de concesionarios o permisarios.
miento deberá formularse siempre que el pedido obtenga un tercio de votos 59) Nombrar los emp~ea?os de su dependencia, corregirlos y
del total de los componentes de la Junta: suspenderlos. Destituirlos en caso de ineptitud, omisión o
59 Destituir, a propuesta del Concejo y por mayorla absoluta de votos del total
de componentes, los miembros de los Concejos Locales no electivos; delito,, con a_utorización de la Junta Departamental, que
69 Sancionar, dentro de los primeros doce meses de su periodo de gobierno, sus debera expedirse dentro de los cuarenta días. De no hacer-
pres..ipuestos de sueldos y gastos, por mayorla absoluta de votos del total de lo, la destitución se considera·r á ejecutoriada. En caso de de-
sus componentes y comunicarlo al Concejo D epartamental, para que los incluya lito, pasará, además, los antecedentes a la Justicia.
en los presupuestos respectivos.
En el transcurso del periodo de gobierno podrán introducirse las modifica-
69) Presentar proyectos de decretos y resoluciones a la Junta
ciones cue se e.."tirnen estrictamente indispensables; Departamental y observar los que aquélla sancione dentro
79 Nombrar los empleados de su dependencia, corregirlos, suspenderlos Y destituir· de los diez días siguientes a la fecha en que se le haya co-
los en los casos de ineptitud, omisión o delito, pasando en este último caso municado la sanción.
los antecedentes a la justicia; 79) D:s~gnar l?s ?ienes a expropiarse por causa de necesidad o
8Q Otorgar concesiones para servicios públicos locales o departamentales, a pro-
pue•ta del Concejo, y por mayoria absoluta de votos del total de sus compo- utilidad publicas, con anuencia de la Junta Departamen-
nentes;
tal.
9\1 Crear, a propuesta del Concejo Departamental, nuevos Concejos Locales; 89) Designar los miembros de las Juntas Locales con anuencia
10. Considerar las solicitudes de venia o acuerdo que el Concejo le formule; de la Junta Departamental. '
11. Solicitar directamente del Poder Legislativo modificaciones o ampliaciones de
la Ley Or!ánica de los Gobiernos Departamentales".
99) Velar por la salud pública y la instrucción primaria, se-
Correspondencia: Ley Orgánica de Gobiernos Departamentales de 1919: articulo 19. cundaria Y. preparatoria, industrial y artística, proponiendo
Ley Orgánica de los Municipios de 1935: articulo 19. a l~s aut?ndades competentes los medios adecuados para su
meJoram1ento.
CAPITULO IV La Constitución de 1918 dedicaba al tema que trata el articulo que analizamos los
Blgufentes articulas: "Artículo 136. Los Concejos tendrán los deberes y atribuciones
que les acuerden las Leyes, las que establecerán los recursos contra sus resoluciones"
Artículo 274. Corresponden al Intendente las funciones ejecu- "Artículo 137. Las autoridades locales nombrarán sus empleados y sancionar~
tivas y administrativas en el Gobierno Departamental. anu~Imente sus presupuestos dentro de los recursos de que dispongan."
La Constitución de 1918, en su articulo 136, establecla: "Los Concejos tendrAn los Artículo 138. Los ConceJos destituirán a los empleados municipales por ineptitud,
deberes y atribuciones que les acuerden las Leyes, las que establecerán los recursos omisión o delito; en los dos primeros casos con acuerdo de la A&amblea Representati-
contra sus resoluciones". va, pudiendo suspenderlos de inmediato; y en el últiml), pasando después el expediente
La Comtltuclón de 1934, en su articulo 241, estab'ecla en el acápltel "Corresponde a la justicia para que aquéllos sean juzgados legalmente."
al Intendente la función ejecutiva en el Gobierno Departamental". La Constitución de 1934, en su articulo 241, establecía: "Corresponde al Intendente
La Conat1t11clón de 1843, en el acápite del articulo 238 conservó el texto de 1934 la función ejecutiva en el Gobierno Departamental. Además de las que la Ley deter-
que se acaba de transcribir. mine, sus atribuciones serfln:
La Conatltución de 1953, en el acápite del articulo 274, establecla: "Corresponde 19 Promulgar y publicar los decretos sancionados por las Juntas, dlctando los re-
al Concejo Departamental la función ejecutiva en el Gobierno Departamental". glamentos o resoluciones que estime oportunos para su cumplimiento;
Art. 275 -180 - -181- Art. 277
29 Preparar el presupuesto general de gastos y someterlo a la aprobación de la La Constitución de 1918, en su articulo 96, establecía, para el Consejo Nacional de
Junta Departamenta. ; Administración: "El Presidente p resid,irá las sesiones, firmará las resoluciones y co-
39 Designar los miembros de las Juntas Locales con aprobación de la Junta De- municaciones del Consejo con el Ministro a que el asunto corresponda y con el Se-
partamental, dada por tres quintos de votos; . cretario del Consejo, y con este último las de orden interno; y representará al Con-
49 Nombrar los empleados de su dependencia, incluso los de las Juntas Locales y, sejo".
en caso de Ineptitud, omisión o delito, destituirlos con autorización de la Jun- La Conatitucl6n de 19521, en -su articulo 280, establecfa: "El Presidente representará
ta Departamental, que deberá expedirse dentro de los cuarenta dias. De no al Concejo y presidirá sus sesiones; firmará las resoluciones y c omunicaciones del
hacerlo, la destitución se considerará ejecutoriada; Concejo con el Secretario o el funcionario que aquél designe. El Secretario será nom-
59 Representar al Departamento en sus relaciones con los Poderes del Estado o brado por cada Concejo y cesará con él, salvo n ueva designación, pudiendo ser re-
con los demás Gobiernos Departamentales, y en sus contrataciones con órganos movido o reemp'azado transitoriamente en cualquier momento".
oficiales o privados". Correspondencia: Ley Orgánica de Gobiernos Departamentales de 1919: articulo 47.
La Cons1ilucl6n de 1942, en su articulo 238, conservó el texto del articulo 241 de
la Constitución de l!l34, variando sólo el inciso tercero que decía: "Designar los miem- Artículo 278. El Intendente podrá atribuir a comisiones espe-
bros de las Juntas Locales con aprobación de la Junta Departamental".
La Constitución de 1952, en su articulo 274, establecla: "Corresponde al Concejo ciales la real:zación de ccmetidos específicos, delegando las facul-
Departamental la función ejecutiva en el Gobierno Departamental. tades necesarias para su cumplimiento.
Además de las que la Ley determine, sus atribuciones son:" Esta facultad de delegar funciones se establece por primera vez en la actual Cons-
Los Incisos 1\l; 29; 59; 61'; 79; 89 y 99 tenlan igual texto al vigente. titución, en la que se otorga: al Presidente de la República en el inciso 24 del articu-
Transcribimos entonces sólo los incisos 39, 49, y 89, únlcos en los que se anota di- l o 168; a los Ministros en el in;ciso 99 del articulo 181, y al Intendente por el articulo
ferencias con el texto actual. que analizamos.
"Inciso 39 Preparar los presupuestos de gastos y sueldos y someterlos a la apro-
bación de la Junta Departamental, todo con sujeción a lo dispuesto en la Sección XIII."
"Inciso 49 Proponer para su aprobación, a la Junta Departamental, los im¡n¡estos,
Artículo 279. El Intendente determinará la competencia de las
tasas, tarifas y precios." direcciones generales de departamento y podrá modificar su deno-
"Inciso 89 Designar los miembros de Jos Concejos Locales, con anuencia de la minación.
.Junta Departamental." Este artículo se establece por primera vez en la actual Constitución.
Correspondencia: Ley Orgánica de Gobiernos Departamentales de 1919: articulo 54.
Ley Orgánica de loa Municipios de 1935: articulo 35. Artículo 280. Los directores generales de departamento ejer-
Artículo 276. Corresponde al Intendente representar al depar- cerán los cometidos que el Intendente expresamente delegue en
tamento en sus relaciones con los Poderes del Estado o con los de- ellos.
Este articulo se establece por primera vez en la actual Constitución .
más Gobiernos Departamentales, y en sus contrataciones con órga-
nos oficiales o privados.
La Constituc!On de 1934, en su articulo 241, que trataba de las atribuciones del CAPITULO VI
Intendente, en el inciso 59 establecía igual texto al del articulo que analizamos.
La Constitución de 1942, en el inciso 59 del articulo 238, conservó el texto de l in- Artículo 281. Los decretos que sancione la Junta Departamen-
ciso 59 del articulo 241 de 1934. tal requerirán, para entrar en vigencia, la previa promulgación por
La Constitución de 1952 no contenta disposición similar a la que an alizamos.
Correspondencia: Ley Orgánica de los Municipios de 1935: articulo 35, inc. 99.
el Intendente Munici:pal.
Este podrá observar aquéllos que tenga por inconvenientes, pu-
diendo la Junta Departamental insistir por tres quintos de votos
CAPITULO V del total de sus componentes, y en ese caso entrarán inmediatamen-
Artículo 277. El Intendente firmará los decretos, las resolucio- te en vigencia.
nes y las comunicaciones con el Secretario o el funcionar:o que Si el Intendente Municipal no los devolviese dentro de los diez
designe, requisito sin el cual nadie estará obligado a obedecerlos. días de recibidos, se considerarán promulgados y se cumplirán co-
No obstante podrá disponer que determ¡nadas resoluciones se esta- mo tales.
blezcan por acta otorgada con los mismos requisitos precedentemen- No podrán ser observados los presupuestos que hayan llegado a
te fijados. la Asamblea General por el trámite establecido en el artículo 225.
El Secretario será nombrado por cada Intendente y cesará con La Constitución de 1934, en su articulo 245, estab'ecla: "Los decretos y resoluciones
que sancione la Junta Departamental, requerirán, para entrar en vigencia, la previa
él, salvo nueva designación, pudiendo ser removido o reemplazado promulgación por el Intendente.
transitoriamente en cualquier momento. Este podrá observar aquellos que tenga por Inconvenientes, pudiendo la Junta
insistir por dos tercios de votos, y en ese caso entrará inmediatamente en vigencia.
-183 - Art. 284
Art. 201 -182 -
para llenar su cometido. El pedido será formulado 1:'ºr escrito Y por intermedio del
No podrá ser observado el presupuesto que haya llegado a la Asamblea General Presidente de la Junta, el que lo remitirá de inmediato al Concejo, .
por el trámite establecido en el articulo 254''. Si éste no facilitara los informes dentro del plazo de veinte dlas.. el miembryi de
La Const¡tuci6n de 1942, en su articulo 242, estab'. ecla: "Los decretos y resolucio- la Junta Departamental podrá solicit arlos por intermedio de la misma ·
nes que sancione l a Junta Departamental requerirán, para entrar en vigencia, la pre-
c orrespondencia: Ley orgánlca de Gol>l11mo11 Departamentales de 1919: articulo 20.
via promulgación por el Intendente. Ley Orgánica do 101 Municipios de 1935: articulo 16.
Este podrá observar aquellos que tenga por inconvenientes, pudiendo Ja Junta
insistir por tres quintos de votos, y en ese caso entrará inmediatamente en vigencia.
No podrá ser observado el presupuesto que haya llegado a l a Asamblea General Artículo 285. La Junta tiene facultad por resolución de la ter-
por el trámite establecido en el artículo 251". cera parte de sus miembros, de hacer venir_ a su Sala ~l Intendente
La Coxutituci6n de 1952, en su articulo 281, estab!ecla: "Los decretos que sancio- para pedirle y recibir los informes que estune convementes ya sea
ne la Junta Departamental requerirán, para entrar en vigencia, l a previa ¡:tromulga-
ción por el Concejl> Departamental.
con fines legislativos o de contralor. . .
Este podrá observar aquéllos que tenga por inconvenientes, pudiendo la Junta in-
El Intendente podrá hacerse acompañar con los func10nar1os de
sistir por tres quint os de vot os del total de sus componentes, y en ese caso entrarán sus dependencias que estime necesarios, o ha~~~se repres~ntar por
inmediatamente en vigencia. el funcionario de mayor jerarquía de la repartlc10n respectiva, salyo
SI el Concejo Departamental no los devolviese dentro de los diez dlas de recibidos cuando el llamado a Sala se funde en el incumplimiento de lo dis-
se considerarán promulgados y se cumplirán como tales.
No podrán ser observados los presupuestos que hayan llegado a la Asamblea Ge- puesto en el párrafo 29 del artículo anterior.
neral por el trámlte establecido en el articulo 224". La Constitución de 1952 en su articulo 285, establecia: "La Junta tiene f acultad,
Correspondencia: L ey Orgánica de Gobiernos Departamentales de 1919: art!culos 24 por resolución de Ja tercera' parte del t otal de sus componentes, de hacer venir a Sala
a 28. al concejo Departamental , para pedirle y recibir Jos informes que estime convenlen~es,
Ley Orgánica de los Municipios de 1935: artlculo.s 21 a 26. ya sea con fines legislativos o de contralor. El Concejo, en este caso, se b ará rep e-
sentar por el Concejal 0 Concejales que designe, los que podrán hacerse acompafiar
por los funcionarios de s us dependencias que estime necesario, quienes actuarán bajo
Artículo 282. El Intendente podrá asistir a las sesiones de la la r esponsabilidad de aquél o aquéllos".
Junta Departamental y de sus ccmisiones internas y tomar parte correspondencia: Ley Orgánica de Gobiernos Departamentales de 1919: articulo 21.
en sus deliberaciones, pero no tendrá voto. Ley Orgánica de 101 Municipio• de 1935: articulo 17.
La Constitución de 1952. en su articulo 282 establecía texto similar al vigente, pero,
lógicamente, hacía reíerencla a los Concejales donde el texto vigente refiere al In- Artículo 286. La Junta Departamental podrá nombrar comis~o­
tendente.
Correspondencia: Ley Orgánica de Gobiernos Departamentales de 1919: articulo 48.
nes de investigación para suministrar datos que cons~dere necesarios
Ley Orgánica de los Municipio• de 1935: articulo 14. para el cumplimiento de sus funciones~ quedan~? obligados el Int~~­
dente y las oficinas de su dependencia, a fac1htar los datos sollc1-
Artículo 283. Los Intendentes o las Juntas Departamentales tados.
podrán reclamar ante la Suprema Cor te de Justicia por cualquier La Conslitucl6n de 1952, en su articalo 286, establecla Igual texto al actual, refi-
lesión que se infiera a la autonomía del departamento, en la forma riéndose al Concejo donde el artículo vigente se refiere al Intendente.
correspondencia: Ley Orgánica de Gobiernos Departamentales de 1919: articulo 22.
que establezca la ley. Ley Orgánica de loa Municipios de 1935: articulo 18.
La Constitución de 1934, en su articulo 243, establecla igual texto al vigente.
La Con1tllucl6n de 1942, en su articulo 240, conservó el texto de 1934.
L a ConstUuclón de 1952, en su artlcu' o 283 sustituyó "Los Intendentes" por "Los
Concejo•"• manteniendo el resto del articulo iaual texto al de 1942. CAPITULO VII
Artículo 284. Todo miembro de la Junta Departamental pue-
de pedir al Intendente los datos o informes que estime necesarios Artículo 287. En toda población fuera de la planta urbana de
para llena·r su cometido. El pedido será formulado por escrito y por la capital del departamento podrá h aber una J~nta Local, cuY:os
intermedio del Presidente de la Junta Departamental, el que lo re- miembros serán designados respetando, en lo posible,. !ª proporc1~­
mitirá de inmediato al Intendente. nalidad de la Junta Departamental en la representac1on de los ~1-
Si éste no facilitara los informes dentro del plazo de veinte días, versos Partidos. Su número será de cinco miembros, que tendran
el miembro de la Junta Departamental podrá solicitarlos por inter- las mismas calidades exigidas para ser miembro de la Junta Depar-
medio de la misma.
La Constitución de 1952, en su articulo 284, establecla: "Todo miembro d e la Jun-
ta Departamental puede pedir al Concejo 101 datos e informes que estime necesarios
Art. 287 -184- -185- Art. 289

tamental, y deberán estar avecindados en la localidad desde tres años cualquier situación personal que importe recibir sueldo o retribu-
antes, por lo menos, o ser nativo de ella, n:> pudiendo integrarlas los ción por servicios de empresas que contraten con el Gobierno De-
Intendentes y los miembros de aquellas Juntas. partamental. El Intendente no podrá contratar con el Gobierno De-
El Presidente representará a la Junta Local y hará ejecutar sus partamental.
resoluciones. La Conslltu.cl6n de 1934, en su articulo 248, establecia: "Es incompatible el cargo
La Constilucl6n de 1934. en su articulo 246, establecla: "En toda población fuera de Intendente con t odo otro cargo o empleo público o privado, excepción hecha de
de la planta urbana de la Capital del Departamento, podrá h aber una Junta Local los docentes. Podrá ejercer oficio, profesión, comercio o industria, siempre que en sus
cuyos miembros serán designados, respetando en lo posible, la proporcionalidad de la actividades no contrate con el Municipio".
Junta Departamental en la representación de los diversos partidos. Su número será de La Cons11.tucl6n de 1942, en su articulo 245, conservó el texto de 1934.
cinco miembros, que tendrán las mismas calidades exigidas para ser miembro de la La Conslllu.cl6n de 1952, en su art!cJlo 289. establecla Igual texto al actual pero
Junta Departament al, y deberán estar avecindados en la localidad. El Presidente ejer- refiriéndose a los Concejales donde el texto actual lo hace al Intendente.
cerá la función ejecutiva en su j.1rlsdicción". Correspondencia: Ley Orgánica de Gobiernos Departamentales de 1919: articulo 50.
La Constitución de 1942, en su articulo 243, conservó el texto de 1934. Ley Orgánica de 101 Municipios de 193~: articulo 30.
La Cons1Uucl6n de 1952, en su articulo 287, establecía: "En toda población fuera
de Ja planta urbana de la Capital del Departamento, podrá haber un Concejo Local,
cuyos miembros serán designados respetando, en lo posible, la proporcionalidad de la Artículo 290. No podrán formar parte de las Juntas Departa-
Junta Departamental en Ja representación de los diversos partidos. Su número será mentales y de las Juntas Locales, los empleados de los Gobiernos
de cinco miembros, que tendrán las ml• mas calidades exigidas para ser miembro de Departamentales o quienes estén a sueldo o reciban retrib~clón pcr
la Junta Departamental, y deberán estar avecindados en Ja localidad, no pudiendo servicios de empresas privadas que contraten con el Gobierno De-
integrarlos l os Con cejales y los miembros de aq.rnllas Juntas. El Presidente represen-
tará al Concejo Local y hará ejecutar sus resoluciones. partamental.
Correspondencia: Le::r Orgánica de l os Municipios de 1935: artlculos 29 y 53 a 56. No podrán tampoco formar parte de aquellos órganos, los fun-
cionarios comprendidos en el inciso 49 del artículo 77.
Artículo 288. La ley determina·rá las condiciones para la crea- La Constltucl6n de 1934, en su articulo 249, establecía: "No podrán formar parte
ción de las Juntas Locales y sus atribucicnes, pudiendo, por mayo- de las Juntas Departamentales ni de las Locales, quienes estén a sueldo o reciban re-
ría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara y t ribución de empres:is privad:is o.ue contraten con el Municipio".
La Cons1Uucl6n de 194Z. en su articulo 246, conservó el texto de 1934.
por iniciativa del respectivo Gobierno Departamental, ampliar las La Constltucl6n de 1952. en su articulo 290, establecla Igual texto al actual, con la
facultades de gestión de aquéllas, en las poblaciones que, sin ser única diferencia de que decla "Concejos Locales" donde el texto vigente dice "Jun-
capital de departamento, cuenten con más de diez mil habitantes tas Locales"
u ofrezcan interés nacional para el desarrollo del turismo. Podrá Correspondencia: Ley Org6.nlca de Gobiernos Departamentales de 1919: articulo 12.
Ley Orgánica de los Municipio• de 1935: articulo 99.
también, 11enando Jos mismos requisitos, declarar electivos ·por el
Cuerpo Electoral respectivo las Juntas Locales Autónomas.
La Constllucl6n de 1934, en su articulo 247, establecla: "La Ley determinará las Artículo 291. Los Intendentes, los miembros de las Juntas De-
condiciones para la creación de las Juntas Locales y sus atribuciones, pudiendo, por partamentales y de las Juntas Locales, tampoco podrán durante su
mayoría absoluta de v otos de las dos Cámaras, ampliar las facultades de gestión d~ mandato:
aquéllas, en las poblaclones que, sin ser capital de Departamento, cuenten mfls del;
diez. mil habitantes u ofrezcan interés nacional para el desarrollo del turismo". 19) Intervenir como directores o administradores en empresas
La Cons.tltucl6n de 1942, en su articulo 244, conservó el texto de 1934. que contraten obras o suminlstros con el Gobierno Depar-
La Constilucl6n de 1952, en su articulo 288, estafüecla Igual texto al vigente, refi- tamental, o con cualquier otro órgano público que tenga re-
riéndose a los Concejos Locales donde el articulo que analizamos lo hace a las Juntas
Locales lación con el mismo.
Correspondencia: Ley Orgánica de 101 Municipios de 1935: articulo 57. 29) Tramitar o dirigir asuntos propios o de terceros ante el Go-
bierno Departamental.
La Constltuci6n de 1934, en su articulo 250, establecla : "Los Intendentes Y miem-
CAPITULO VIII bros de las .Juntas tampoco podrán durante su mandato :
19 Intervenir como directores o administradores en empresas que contraten obras
o suministros con los Municipios, o con cualquier otro órgano público que ten-
Artículo 289. Es incompatible el cargo de Intendente con todo ga relación con ellos;
otro cargo o empleo público, excepción hecha de los docentes, o con 29- Txamltar o dirigir asuntos propios o de terceros ante los Municipios.
Art. 291 -186- -187 - Art. 295
La inobservancia de lo preceptuado en este articulo y los dos anteriores importa- La Constitución de 1830, en el primer párrafo del articulo 125, establecía: "Estos
rá la pérdida inmediata del cargo". cargos serán puramente concejiles y sin sueldo alguno".
La ConaJ!tuclón de 1942, en su articulo 247, conservó el texto de 1934. La Constitución de 1918, en su articulo 135, establecía: "Los cargos de las Asam-
La Constitución de 1952, en su artlcu o 291, establecla texto similar al vigente, con bleas Representativas· serán honorarios".
la única di1erencia de que en su acApite expresaba; "Los Concejale•, los miembros La Comlltución de 1934, en su artlcUlo 253, establecfa: "Los cargos de miembros
de las Juntas Departamentales y de 101 Concejos Locales, tampoco podrán durante su de las Juntas Departamentales y Juntas Locales serán honorarios.
mandato": El Intendente percibirá la remuneración que le fije la Junta Departamental con
Correspondencia: Ley Orgánica de Gobiernos Departamentale. de 1919: articulo 50. anterioridad a su elección. Su monto no podrá ser alterado durante el término de su
Ley Orgánica de los Municipios de 1935: articulo 30. mandato".
La Constitución de 1942, en su articulo 249, conservó el texto de 1934.
Artículo 292. La inobservancia de lo preceptuado en los ar- La Constitución de 1952, en su articulo 295, establecla: "Los cargos de miembros
tículos precedentes, importará la pérdida inmediata del cargo. de Juntas Departamentales y de Concejos Locales serán honorarios.
La Constltuc;ón de 1934, en el último inciso del artículo 250, establecía: "La inob· Los Conceja' es percibirán la remunerac!ón que les fije la Junta Departamental
servancia de lo preceptuado en este articulo y los d os anteriores, importará la pér- con anterioridad a su e'.ección. Su monto no podrá ser alterado durante el termmo de
dida inmediata del cargo". sus mandatos".
La Conatltuc16n de 194Z.. en el ú ' tlmo inciso del articulo 247, conservó el texto del correspondencia: Loy Orgánica do Gobiernos Depadamentalea de 1919: articulo 15.
inciso transcrito de la Constitución de 1934. Ley Orgánica de los Munlclploa de 193S: articulo 79.
La Constitución de 1952, en su artioulo 292, establecla igual texto ai actual.
AYtículo 296. Los Intendentes y los miembros de la Junta De-
Artículo 293. Son incompatibles los cargos de miembros de las partamental podrán ser acusados ante la Cámara. de Senadores por
Juntas Locales y Departamentales con el de Intendente, pero esta un tercio de votos del total de componentes de dicha Junta por los
disposición no comprende a los miembros de la Junta Departamen- motivos previstos en el artículo 93.
tal que sean llamados a desempeñar interinamente el cargo de In- La Cámara de Senadores podrá separarlos de sus destinos por
tendente. En este caso quedarán suspendidos en sus funciones de dos tercios de votos del total de sus ccmponentes.
miembros de la Junta Departamental, sustituyéndoseles, mientras La Const:tución de 1934, en su articulo 253, establecla: "Los Intendentes Y loa
dure la suspensión, por el suplente correspondiente. miembros de las Juntas Departamentales podrAn ser acusados ante el Senado por un
La Constituc!ón de 1952, en su articulo 293, establecla: "Es incompatible el cargo tercio de votos de dichas Juntas, por los motivos previstos en el articulo 84 de la
de miembro de la Junta Departamental con el de Concejal, pero esta disposición no Constitución.
comprende a los miembros de la Junta Departamental que sean llamados a desem- El Senado podrá separar!os de sus destinos por dos tercios de votos del total de
pefiar interinamente el cargo de Concejal. En este caso quedarán susptmdldos en sus sus componentes".
funciones de miembros de la Junta Departamental, sustituyéndoseles, mientras dure La Constitución de 1941', en su articulo 250, conservó el texto de 1934.
la suspensión, por el suplente correspondiente". La constitución de 1952, en su articulo 296, estableció u n texto similar al vigen-
Correspondencia: Ley Orgánica de Gobiernos Departamentales de 1919: articulo 45. te, refirién dose a h':. Concejales, donde el texto actual lo hace a los Intendentes.
Ley Orgánica de loa Municipios de 1935: articulo 33. correspondencia: Ley Orgilnica de Gobiernos Departamental.. de 1919: articulo 19,
inc. 9
Artículo 294. Los cargos de Intendente y de miembros de Jun- Ley Orgánica de los Municipios de 1935: artfculo 19, inc. 10.
ta Departamental, son incompatibles con el ejercicio de otra función
pública electiva, cualquiera sea su naturaleza. CAPITULO X
La Conslltuclón de 1934, en su articulo 251, establecía : "Los cargos de Intendente
y de miembros de las Juntas Departamentales son incompatibles con el ejercicio de
Artículo 297. Serán fuentes de recursos de los Gobiernos De-
otra función pública electiva, cualquiera sea su naturaleza".
La Constitución de 1942. en su articulo 248, conservó el texto de 1934. partamentales, decretados y administrados por éstos:
La Constitución de 1952, en su articulo 294, estab' ecia un texto similar al vigente, 1C?) Los impuestos sobre la propledad inmueble, urbana y sub-
con la única diferencia de que decla "Concejal" donde el texto actual dice "lntendente". urbana situada dentro de les límites de su jurisdicción, con
excepción, en todos los casos, de los adicionales nacionales
CAPITULO IX establecidos o que se establecieren. Los impuestos sobre la
Artículo 295. Los cargos de miembros de Juntas Departamen- propiedad inmueble rural serán fijados por el Poder Legis-
tales y de Juntas Locales serán honorarios. lativo, pero su recaudación y la totalidad de su producido,
Los Intendentes percibirán la remuneración que les fije la Junta excepto el de los adicionales establecidos o que se estable-
Departamental con anterioridad a su elección. Su monto no podrá cieren, corresponderá a los Gobiernos Departamentales res-
ser alterado durante el término de sus mandatos. pectivos. La cuantía de los impuestos adicionales naciona-
Art. 297 -188 -
-189- Art. 297
les, no podrá superar el monto de los impuestos con desti- La Constitución de 1918, en su articulo 133, establecla: "La Ley reconocerá a las
no departamental.
Asambleas Representativas la facultad de crear impuestos, con la sola limitación de
El impuesto a los baldíos y a la edificación inapropiada en no poder gravar el tránsito, ni crear impuestos interdepartamentales a los artlculos de
las zonas urbanas y suburbanas de las ciudades, villas, pue- producción nacional".
blos y centros poblados. La Consutuclón de 1934, en su artículo 256, establecla: "Sólo el Poder Legislativo,
a solicitud del Intendente, con acuerdo de la Junta Departamental y previo informe
Los impuestos establecidos con destino a los Gobiernos De- del Tribunal de Cuentas, podrá crear nuevos impuestos municipales".
parta~ent~les y los que se creen por ley en lo futuro con En el articulo 257, agregaba: "Serán recursos de los Gobiernos Departamentales,
igual fmahdad sobre fuentes no enumeradas en este artículo. decretados y administrados exclusivamente por éstos, las tasas o tarlias por utiliza-
Las contribuciones por mejoras a los inmuebles beneficia- ción o aprovechamiento de servicios municipales".
dos por obras públicas departamentales. La Constitución de 1942, en sus artículos 253 y 254 conservó Igual texto al de los
Las tasas, .t~rifas y precios por utHización, aprovechamien- art!culos 256 y 257, respectivamente, de la Constitución de 1934.
L a Constitución de 1952, en su articulo 297, establecia doce incisos, de los cuales
t~ o beneficios obtenidos por servicios prestados por el Go- tenían igual texto a su corres[londlente en el texto actual los incisos 29; 39; 49; 59; 69;
bierno Departamental, y las contribucioJleS a cargo de las 89; 99; 10; 11 y 12. . . .
empresas concesionarias de servicios exclusivamente depar- En e l inciso 19 establecía: "Los impuestos sobre la propiedad mmueble, situada
tamentales. dentro de los limites de su jurisdicción, excluidas las mejoras de la propiedad ra!z

Los impues~os a los espectáculos públicos con excepción de


rural, y con excepcl6n de los adicionales nacionales establecidos o q ue se establecieren".
En el Inciso 79 la única diferencia con el texto actual radicaba en que no contenía
los establecidos por ley con destinos especiales mientras no la palabra "televisada".
sean. derogados, y a los vehículos de transporte. Finalmente cabe destacar que el inciso 13 del artículo que analizamos, se establece
~os rmpuestos a la propaganda y avisos de todas clases. Es- por primera vez en la actual Const itución.
t~n exce~tuados la propaganda y los avisos de la prensa ra- Correspondencia: Ley Orgánica de Gobiernos Departa.mentales de 1919: articulo 67.
Ley Orgánica de loa Munlclplos de 1935: articulo 46.
dial, ~scrita y televisada, los de carácter político, religioso,
gremia~, cultural o deportivo, y todos aquellos que la ley Artículo 298. La ley, por dos tercios de votos del total d: c~~­
determine por mayoría absoluta de votos del total de com- ponentes de cada Cámara, podrá extender. la esfera de apl.cac10n
ponentes de cada Cámara. de los gravámenes departamentales o amp~1ar las fuentes sobr~ .1:is
Los be~eficios de. la explotación de los juegos de azar, que cuales podrán recaer, siempre que no se mcurra en superpos1c10n
les ~u?iere autor;zado o les autorice la ley, en la forma y impositiva.
condiciones que esta determine. La Com.tltuclón de 1952, en su articulo 299, estableció por primera vez el texto vi-
99)
Los impuestos a los juegos de carreras de caballos y demás gente.
coml?~tencias en que se efectúen apuestas mutuas, con ex- correapondencla: Ley Orgánica de Gobiernos Departamentales de 19191 articulo 68.
cepc1on de los establecidos por ley, mientras no sean dero- Ley Orgánica de loa Municipio• de 1935: articulo 47.
gados.
10) El producido de las multas: Artículo 299. Los decretos de los G·Jbiernos Departamentales
a) que el Gobierno Departamental haya establecido mien- creando o modificando impuestos, no seré!n obligatorios, sino des-
tras no sean derogadas, o estableciere según sus facul- pués de diez días de publicados en el Diario Oficial y se ii:i~ertarán
tades; en el Registro Nacional de Leyes y Decretos en una seccion espe-
b) que las leyes vigentes hayan establecido con destino a cial.
los Gobiernos Departamentales; Deberán publicarse, además, por lo menos, en dos periódicos
c) que se establecieran por nuevas leyes con destino a los del departamento.
La Conatiluclón de 1952, en su articulo 299, estableció por primera vez el texto vi•
Gobiernos Departamentales. ' gente.
11) Las rentas de los bienes de propiedad del Gobierno Depar-
tamental y el producto de las ventas de éstos. Artículo 300. El Poder Ejecutivo podrá apelar ante la Cámara
12) Las donaciones, herencias y legados que se le hicier en y de Representantes dentro de los quince días de publicados en el
aceptare. Diario Oficial fundándose en razones de interés general, los de-
13) La cuota parte del porcentaje que, sobre el monto total de cretos de los' Gobiernos Departamentales que crean o modifican
los recursos del Presupuesto Nacional, fijará la Ley Presu- impuestos. Esta apelación tendrá efecto suspensivo.
puestal con destino a obras públicas departamentales.
Ar!. 300 -190- -191- Art. 301

Si transcurridos sesenta días después de recibidos los antece- Para contratar préstamos, ae requerirá la iniciativa del Concejo y aprobación de
dentes por la Cámara de Representantes, ésta no resolviera la ape- la mayoria absoluta de votos del total de componentes de la Junta Departamenta4
previo informe do! Tribunal de Cuentas. Si el plazo de los préstamos excediera el del
lación, el recurso se tendrá por no interpuesto. mandato de gobierno del Concejo proponente, se requerirá, para su aprobación, los
La Cámara de Representantes dentro de los quince días siguien- dos terclo3 de votos del total de componentes de la Junta Departamental".
tes a la fecha en que se dé cuenta de la apelación, podrá solicitar
por una sola vez, ?ntecedentes complementarios, quedando, en este Artículo 302. Todo superávit deberá ser íntegramente aplica-
caso, interrumpido el término hasta que éstes sean recibidos. do a amortizaciones extraordinarias de las cbligaciones departamen-
El receso de la Cámara de Representantes interrumpe los pla- tales. Si dichas obligaciones no existiesen, se aplicará a la ejecución
zos fijados precedentemente. de obras públicas o inversiones rremuneradoras, debiendo ser adop-
La Constitución de 1952, en su articulo 300, establecla: "El Consejo Nacional de tada la resolución por la Junta Departamental, a propuesta del In-
Gobierno podrá a pelar ante la Asamblea General dentro de los quince dlas de publi- tendente y previo informe del Tribunal de Cuentas.
cados en el Diario Oficial, fundándose en razones de inte rés general, los decretos de
La Constitw::lón de 1834, en su articulo 260, establecía: "Todo superávit deberll ser
los Gobiernos Departamentales que crean o modifican impuestos. Esta apelación tendrá
integramente aplicado a amortizaciones extraordinarias de la Deuda Departamental. Si
efecto suspensivo.
Si transcurridos sesenta días después de recibidos los antecedentes por la Asam- dicha Deuda no existiese, se aplicará a la ejecución de obras públicas o Inversiones
remuneradoras, debiendo ser adoptada la resolución por la Junta Departamental a
blea General, ésta, en reunión de ambas Cámaras, no resolviera la apelación, el re-
curso se tendrá por no Interpuesto. p ropuesta del Intendente y previo informe de¡ Tribunal de Cuentas".
L a Constitución de 1942, en su articulo 257, conservó el texto de 1934.
La Asamblea General dentro de los quince dfas siguientes a la fecha en que se dé
cuenta de la apelación, podrá solicitar por una sola vez, antecedentes complementa- La Constitución de 1952. en su a rticulo 302, establecía Igual texto al actual , con la
única düerencia de que decla "a propuesta del Concejo" donde el texto vigente dice
rlos, quedando, en este caso, interrumpido el término hasta que éstos seau recibidos.
El rece•o de la Asamblea General interrumpe l os plazos fijados precedentemente". "a r>ropuesta del Intendente".
Correspondencia: Le!' Orgánica de Gobierno• Departamentales de 1919: articulo 79.
Ley Orgánica de los Municipio• de 1935: artlculos 68; 69 y 70. CAPITULO XI
Artículo 301. Los Gobiernos Departamentales no podrán emi- Artículo 303. Los decretos de la Junta Departamental y las
tir títulos de Deuda Pública Departamental, ni concertar présta- resoluciones del Intendente Municipal contraries a la Constitución
mos ni empréstitos con organismos internacionales o instituciones y a las leyes, no susceptibles de ser impugnados ante el Tribun~l
o gobiernos extranjeros, sino a propuesta del Intendente, aprobada de lo Contencioso-Administrativo, serán apelables para ante la Ca-
por la Junta Departamental, previo informe del Tribunal de Cuen- marn de Representantes dentro de los quince días de su promulga-
tas y con la anuencia del P eder Legislativo, otorgada por mayoría ción, por un tercio del total de miembros de la Junta Departamen-
absoluta del total de componentes de la Asamblea General, en reu- tal o por mil ciudadanos inscriptos en el Departamento. En este
nión de ambas Cámaras, denfro de un término de sesenta días, pasa- último caso, y cuando el decreto apelado tenga por objeto el au-
do el cual se entenderá acordada dicha anuencia. mento de las rentas departamentales, la apelación no tendrá efecto
Para contratar otro tipo de préstamos, se requerirá la iniciativa suspensivo.
del Intendente y la aprobación de la mayoría absoluta de votos del Si transcurridos sesenta días después de recibidos los antece-
total de compcnentes de la Junta Departamental, previo informe dentes por la Cámara de Representantes, ésta no resolviera la ape-
del Tribunal de Cuentas. Si el plazo de los préstamos, excediera el lación, el recurso se tendrá por no interpuesto.
período de gobierno del Intendente proponente, se requerirá para La Cámara de Representantes dentro de los quince días siguien-
su aprobación, los dos tercios de votos del total de componentes de tes a la fecha en que se dé cuenta de la apelación, podrá solicitar
la Junta Departamental. por una sola vez, antecedentes complementarios, quedando, en este
La Constitución de 1934, en su articulo 259, establecía: "Los Gobiernos Departa- caso, interrumpido el término hasta que éstos sean recibidos.
mentales no podrán contratar empréstitos sino a propuesta del Intendente, aprobada El receso de la Cámara de Representantes interrumpe los pla-
por la Junta Departamental y con la anuencia del Poder Legislativo. En todos los ca-
'ºs se requerirá el previo informe del Tribunal de Cuentas". zos fijados precedentemente.
La Cona!ltuci6n de 1942, en s u articulo 256, conservó el t exto de 1934. La Constitución de 1918, en su articulo 134, establecía: "Las decisiones de las Asam-
La Constitución de 1952, en su articulo 301. estableola: "Los Gobiernos Departa- bleas Representativas creando o modificando impuestos podrán ser apeladas ante el
mentales no podrán emitir titulas de deuda p11bllca municipal aino a propuesta del Poder Legislativo por un tercio de los miembros de la Asamblea Representativa, por
Concejo, aprobada por la Junta Departamental, previo Informe d el Tribunal de Cuen- la mayorla del Concejo de Administración, por el Consejo Nacional o por tresc 1ento1
tas y con la anuencia del Poder Legi •latlvo, otorgada por mayorla absoluta de votos ciudadanos inscriptos. En los tres primeros casos, la apelación tendrá efectos suspen-
del total de componentes de cada Cámara. lilvos".
Art. 303 -192 - -193 - Art. 305
La Con9titucl6n de 1934. en su articulo 261, establecla: "Los decretos de las Jun- de interés local. El Concejo de Administración deberá considerarlas dentro de los se-
t as y las resoluciones de los Intendentes contrarios a la Constitución o a las Leyes, senta dias de presentadas".
ser.h ap'!lab!es para ante la Cámara de Representantes, por un tercio de la Junta, La Constitución de 1934, en su articulo 266, establecla: "El quince por ciento de
por trescientos ciudadanos in~criptos en el Departamento, o por el Poder Ejecutivo. los inscriptos residentes en una locaUdad tendrá el derecho de iniciativa ante su res-
Si transcurridos sesenta dlas después de recibidos por la CAmara los antecedentes, pectiva Junta en asuntos de dicha jurisdicción. La Junta local deberá considerar las
ne resolviera ésta la apelación, e1 recurso se tendrá por no interpuesto". proposiciones formuladas, dandoles trámite ante las autoridades competentes" ,
En el articulo 262 agregaba: "Cuando la resolución apelada haya tenido por objeto La Constitución de 1942, en su articulo 263, conservó el te,.,-to de 1934.
el aumento de las rentas departamentales, Ja apelación interpuesta no podrá tener La Con:ollluclón do 1952, en su artículo 305, establecla igual texto al actual.
efecto suspensivo. Tampoco lo t endrá cuando la apelación se interponga en e l segundo
caso previsto en eJ articulo anterior". Attículo 306. La fuerza pública prestará su concurso a las Jun-
La Constitución de 1942, en Jos articulas 258 y 259, respectivamente, conservó los tas e Intendentes Municipales y a las Juntas Locales, siempre que
textos de 1934 que se acaban de transcribir. lo requieran para el cumplimiento de sus funciones.
La Constitución de 1952, en su articulo 303, establecla: "Los Decretos de la Junta La Constitución de 1918, en su artlc.llo 142, establecla: "La Po licia prestará su apo-
Departamental y las resoluciones del Concejo Departamental contrarios a la Constitu- yo al Concejo, siempre que éste lo requiera para el cumpllmiento de su gestión".
c ión y a las leyes, no susceptibles de ser impugnados ante el Tribunal de lo Conten- La Constitución de 1934, en su artículo 267, establecla: "La pollcla prestará su con-
cioso-Administrativo, serán apelables para ante la Asamblea General dentro de los curro al Intendente y a las Juntas siempre que lo requieran para el cumplimiento de
quince dias de su promulgación, por un tercio del total de miembros de la Junta sus funciones".
Departamental o por miJ ciudadanos inscriptos en el Departamento. En este último La Constituclón do 1942, en s..i articulo 264, conservó el texto de 1934.
caso, y cuando el decreto apelado tenga por objeto el aumento de las rentas departa- La Constitución de 1952, en su articulo 306, establecía: "La fuerza pública prestará
mentales. la apelación no tendrá efecto s.ispenslvo. su concurso a las Juntas y Concejos Departamentales y a los Concejos Locales, siem-
Si transcurridos sesenta dias después de recibidos los antecedentes por la Asam- pre que lo requieran para el cumplimiento de sus :funciones".
blea General, é <ta no resolviera la apelación, en reunión de ambas Cámaras, el recurso
se tendrá por no interpuesto.
La Asamblea General dentro de Jos quince dlas siguientes a Ja fecha en que se
dé cuenta de la apelación, podrá solicitar por una sola vez, antecedentes complemen - SECCION XVII
tarios. auedar-do, en este caso, Interrumpido el término hasta que éstos sean recibidos.
El receso de la Asamblea General interrumpe los plazos fijados precedentement e". DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
correspondencia: Ley Orgánica do Gobierno• Departamentalea de 1919: articulas 74
a 80.
Ley Orgánica de los Munlclploa de 1935: artfculos 68; 69 Y 70. CAPITULO I
CAPITULO XII Artículo 307. Habrá un Tribunal de lo Contencioso-Adminis-
trativo, el que estará ccmpuesto de cinco mlembros.
Artículo 304. La ley, por mayoría absoluta de votos del total En los casos de vacancias y mientras éstas no sean provistas, y
de componentes de cada Cámara, reglamentará el referéndum co- en los de recusación, excusación o impedimento para el cumplimien-
mo recurso contra los decretos de las Juntas Departamentales. to de su función jurisdiccional, se integrará de oficio en la forma
También podrá la ley, por mayoría absoluta de votos del total que establezca la ley.
de componentes de cada Cámara, instituir y reglamenta,r la inicia- La Constitución de 1 °~4. en su articulo 271, establecla: "Se establecerá por Ley, un
tiva popular en materia de Gobierno Departamental. Tribunal de Jo Con tencioS)·Adminlstrativo, comp.iesto de tres miembros".
La Comtltuclón de 1934, en s;i articulo 265, establecla : "La ley, por mayorla ab- La Constitución de 1942. en su artículo 268, conservó el texto de 1934.
soluta de votos del total de componentes de cada Cámara, podrA instituir el referén• La Constitución de 1952, en su artículo 307, establecía iSUal texto al actual.
dum en materia municipal".
La Constitución de 1942, en su articulo 262, conservó el texto de 1934. Artículo 308. Las calidades necesarias para ser miembro de
La Corstltuclón de 1952, en su articulo 304, establecla igual texto al actual.
Correspondencia: Ley Orgánica de Goblernoa Departamentales de 1919: articulos 81 este Tribunal, la forma de su designación, las prohibiciones e in-
a 86. ccmpatibilidades, la dotación y duración del cargo, serán las deter-
Ley Org6nlca de loa Munlclploa de 1935: artlculos 74 a 79. minadas para los miembros de la Suprema Corte de Justicia.
La CoMtitución de 1934, en su articulo 272, establecla: "Las colldades necesarias
Artículo 305. El quince por ciento de los inscriptos residentes para ser miembro de este Tribunal serán las mismas establecidas para los de la Su-
en una lccalidad o circunscripción que determine la ley, tendrá el prema Corte de Justicia, y su designación se harA de acuerdo c on lo prescrlpto por
derecho de iniciativa ante los órganos del Gobierno Departamental el iPc'.so 18 del articulo 75.
La dotación de estos car!?'OS y su duración las determinará la Ley''.
en asuntos de dicha jurisdicción. La Const•tuc'ón de 1942. en su articulo 269, conserv'i e¡ texto de 1934,
La Con•tltuclón de 1918, en su articulo 141, establec!a: "El veinticinco por ciento
de los lnscriptos en la IocaUdad tiene la facultad de tomar iniciativas sobre asuntos La Cona.tituclón de 1952, en su articulo 308, establecla igual texto al actual.
Art. 30~ -194- -195 - Art. 311
CAPITULO II _Artículo 311. Cua:ido el Tribunal de lo Contencioso-Adminis-
trativo de7!are la nulidad del acto administraJ;ivo impugnado por
Artículo 309. El Tribunal de lo Contencioso-Administrativo co- causa: les10n ~ ~n derecho subjetivo del demandante, la decisión
nocerá de las demandas de nulidad de actos administrativos defini- tendra efecto umcamente en el proceso en que se dicte.
tivos, cumplidos por la Administración, en el ejercicio de sus fun- Cuando la decisión declare la nulidad del acto en interés de la
ciones, contraries a una regla de derecho o con desviación de poder. regla de derecho o de la buena administración, producirá efectos
La jurisdicción del Tribunal comprenderá tamb~én los actos ad- generales y absolutos.
ministrativos definitivos emanados de los demás órganos del Estado, L a ConatUuclón de 1952, en su articulo 311, establecla igual texto al actual.
de los Gobiernos Departamentales, de los Entes Autónomos y de
los Servicios Descentralizadcs. Art~~ulo 312. Declarada la ,anulación o reservada la acción de
La acción de nulidad sólo podrá ejercitarse por el titular de un rep_a,rac10n, en ~u c~~o, se podra promover el contencioso de repa-
derecho o de un interés directo, personal y legítimo, violado o le- rac1on ante la Justicia ordinaria para la determinación del daño
~ionado por el acto administrativo. causado. L~ ley, por tr~s quintos de votos del total de componentes
La Constitución de 1934. dedicaba al tema los sieuientes artlculos: de c,ada Camara,_ P?dra ampliar la competencia del Tribunal, atri-
"Artículo 273. El Tribunal de lo Contencioso-Administrativo entenderá en l as de- buyendole conoc1m1ento del contencioso de reparación.
mandas contra las resoluciones ilee-ales de la Administración, tomadas en el ejercicio La .C:: 0 nstituclón de 1934, en el inciso segundo del articulo 275, establecía: "La con-
de sus funciones, sea contra los individuos y las entidades privadas, sea contra loo siderac'.on de l as responsabilidades de la Administración quedará librada a la justicia
empleados públicos. ordinaria".
En la jurisdicción del Tribanal se comprenderán los actos de las autoridades mu- En el articulo 277, agregaba: "La Ley, por tres quintos de votos del total de com-
nicipales y de los Servicios Descentralizados y Entes Autónomos." ponentes de . ca.da. _cámara podrá ampliar la competencia del Tribunal, atribuyéndole
"Adiculo 274. Serán consideradas decisiones ilegales las que fueren vtolatorias de l a plena jur1sd1cc1on e~ lo Contencioso-Administrativo. En tal caso, el mLSmo Cuerpo
la Ley, sea en su forma, sea en su fondo. entenderá en la materia a que se refiere el inciso 29 del artículo 275".
También lo serán aquéllas no ajustadas a su finalidad o designio que en derecho La ~onslitución de 1942, en sus artículos 272 (inciso 29) y 274, respectivamente.
configuran el ?.buso o la desviación de poder." conservo l os textos transcriptos de 1934.
La Constitución de 1942. en. sus artlculos 270 y 271, respectivamente, conservó los La Constitución de 195:1, en su articulo 312, establecla i¡¡ual texto al actual.
textos transcriptos de 1934.
La Constitución de 1952, en su articulo 309, presentaba sólo una variante respecto
del texto vigente, en el inciso seeundo donde decía: "La jurisdicción del Tribunal com-
Artículo 313. El Tribunal entenderá, además, en las contien-
prenderá también los actos administrativos definitivos de los Gobiernos Departamentales, das de com¡;~etencia fundadas en la legislación y en las diferencias
de los Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados". que se susciten entre e~ Poder Ejecutivo, los Gobiernos Departa-
mentales, los Entes Autonomos y los Servicios Descentralizados y
Artículo 310. El Tribunal se limitará a apreciar el acto en sí ~ambién, en las cont iendas o düerencias entre uno y otro de e~to~
mismo, confirmándolo o anulándolo, sin reformarlo. organos.
Para dictar ·resolución, deberán concurrir todos los miembros También entenderá en las contiendas o diferencias que se pro-
del Tribunal, pero bastará la simple mayoría para declarar la nu- du~can entre l?s miembros de las Juntas Departamentales, Direc-
lidad del acto impugnado por lesión de un derecho st-lbjetivo. t?nos o ~onseJos de los Entes Autónomos o Servicios Descentra-
En los demás casos, para pronunciar la nulidad del acto, se re- h~adcs, siempre que no h ayan podido ser resueltas por el procedi-
querirán cuatro votos conformes. Sin embargo, el Tribunal reserva- miento normal d~ la formación de la voluntad del órgano.
rá a la parte demandante, la acción de reparación, si tres votos De toda contienda fundada en la Constitución entenderá la Su-
conformes declaran suficientemente justificada la causal de nulidad prema Corte de Justicia.
invocada. La Constitución de 1934, en su articulo 276, establecla: "El Tribunal entenderá ade-
0

La Conslltuclón de 1934, en su articulo 275, establecla: "El Tribunal se limitará a más, en las contiendas jurisdiccionales que se susciten entre el Poder Ejecutivo y los
apreciar el acto en sl mismo, confirmándolo o revocándolo sin reformarlo. Municipios o los Servicios Descentr alizados o Entes Autónomos y, tambi€n, en las
La consideración de las r esponsabilidades de la Administración quedará librada a diferen cias entre unos y otros de estos órganos".
la justicia ordinaria". La Constitución de 1942, en su articulo 273, establecla: "El Tribunal entenderá,
La Constitución de 1942, en su articulo 272, conservó el texto de 1934. además, en las contiendas de competencia fundadas en la legislación y en las d iferen-
La Constitución de 1952, en s u articulo 310, establecla igual texto al actual. cias que se susciten entre e! Poder Ejecutivo y las Intendencias, las Juntas Depar-
tamentales, los Servicios Descentralizados o los Entes Au tónomos y, también, en las
contiendas o diferencias entre uno y otro de estos órganos. También será asl en las
contiendas o diferencias que se produzcan entre los miembros integrantes de las Jun-
Art. 313 -196- -197 - Art. 316
ta~ o Directorios de Entes Autónomos o Servicios Descentralizados, siempre que no
hayan podido ser resueltas por el procedimiento normal de la formación de la vo- Artículo 316. La _autoridad demai:idada podrá hacerse represen-
luntad del órgano. De toda contienda fundada en la Constitución entenderá la Su- tar o asesorar por quien crea conven.ente.
prema Corte de Justicia. La Consiituci6n de 1952, en s.i articulo 316, establecla igual texto al actual.
Si al dictar reso ución definitiva la Suprema Corte o el Tribunal considerasen
que existe mérito para ello, podrán suspender preventivamente a los Intendentes, miem- CAPITULO IV
bros de Juntas Departamentales o Directores de los Entes Autónomos Y Servicios
Descentralizados, pasando los antecedentes a la autoridad competente para iniciqr el Artículo 317. Los actos administrativos pueden ser impugna-
procedim1ento que corresponda. dos con el recurso de revocación, ante la misma autoridad que los
Los funcionarios suspendidos serán sustituidos por sus respectivos suplentes Y haya cumplido, dentro del término de diez días, a contar del día si-
si no los tuvieren, el Poder Ejecutivo los designará con venia del Senado. En caso guiente de su notificación personal, si correspondiere, o de su pu-
de transcurrir treinta dlas sin que se hubiere iniciado el procedimiento por la auto-
ridad competente, los funcionarios serán reintegrados a sus cargos. bllcación en el Diario Oficial.
Si ~a autoridad administrativa competente fuera el Poder Ejecutivo, la resolución Cuando el acto administrativo haya sido cumplido por una au-
definitiva deberá dictarse dentro del plazo de ciento ochenta días. Si el Senado de- toridad sometida a jerarquías, podrá ser impugnado, además, con el
biera pronunciarse sobre la resolución del P oder Ejecutivo, deberá hacerlo dentro del recurso jerárquico, el que deberá interponerse conjuntamente y en
plazo de noventa dias, pasados los cuales sin que éste tome resolución, se cumplirá la
resolución del Poder Ejecutivo. Si la autoridad competente fuera el Senado deberá
forma subsidiaria, al recurso de revocación.
dictarse re~olución dentro del p~:>.zo de noventa días (articulo 250). Cuando el acto administrativo provenga de una autoridad que
vencidos l os plazos señalados sin que se hubiera dictado resolución, los funciona- según su estatuto jurídico esté sometida a tutela administrativa,
rios serán reintegrados a sus p.iestos. podrá ser impugnado por las mismas causa:> de nulidad previstas en
En caso de que la autoridad competente sea la justicia penal, la suspensión de los el artículo 309, mediante recurso de anulación para ante el P oder
1uncionarios se mantendrá hasta que por sentencia firme se declare la absolución o
c:>ndenación del funcionario o se decrete el sobreseimiento. La sentencia condenatoria
Ejecutivo, el que deberá interpcnerse conjuntamente y en forma
apareja de pleno derecho la destitución del funcionario. subsidiaria, al recurso de revocación.
Mientras la Ley no haya establecido el Tribunal de lo Contencioso-Administrativo, Cuando el acto emane de un órgano de los Gobiernos Departa-
todas l as contiendas o düerencias a que se refiere este artículo, serán resueltas por la mentales, se p cdrá impugnar con los recursos de reposición y ape-
Suprema Corte de Justicia".
La constitución de 1952, en S.J articulo 313, establecía un texto muy similar al vigen-
lación en la forma que determine la ley.
La Constitución de 1952. en s u artículo 317, establecía un texto muy similar al vi-
te. La única düerencia la encontramos en el inciso segundo, donde decia "düerenclas gente. La única variante la encontramos en el inciso 3\l, donde se expresaba : "median-
que se produzcan entre los mismos integrantes de los Concejos y Juntas Departamentales". te recurso de anulación para ante el Consejo Nacional de Gobi erno" donde el texto
actual dice: "mediante recurso de anulación para ante el Poder Ejecutivo".
CAPITULO III
Artículo 318. Toda autoridad administrativa está obligada a
Artículo 314. Habrá un Procurador del Estado en lo Conten- decidir sobre cualquier petición que le formule el titular de un in-
cioso-Administrativo, nombrado por el Poder Ejecutivo. terés legítimo en la ejecución de un determinado acto administra-
Las calidades necesarias para desempeñar este cargo, las prohi- tivo, y a resolver los recursos administrativos que se interpongan
biciones e incompatibllidades, así como la duración y dotación, se- contra sus decis:ones, previos les trámites que correspondan para
rán las determinadas para los miembros del Tribunal de lo Conten- la debida instrucción del asunto, dentro del término de ciento vein-
cioso-Administrativo. te días, a contar de la fecha de cumplimiento del último acto que
La Constitución de 1952, en su artículo 314, en el inciso l<.> establecía: "Habrá un ordene la ley o el reglamento aplicable.
Proc..uador del Estado en lo Contencioso-Administrativo, nombrado por el Consejo Se entenderá desechada la petición o r echazado el recurso ad-
NacionP.l de Gobierno". El inciso 20 tenla igual texto al actual. ministrativo, si la autoridad n o resolviera dentro del término indi-
cado. --
Artículo 315. El Procurador del Estado en lo Contencioso-Ad-
La Constitución de 1952, en su articulo 318, establecía Igual texto al actual.
ministrativo será necesariamente oído, en último término, en todos
los asuntos de la jurisdicción del Tribunal. Attículo 319. La acción de nulidad ante el Tribunal de lo Con-
El Procurador del Estado en lo Contencioso-Administrativo es tencioso-Administrativo, no podrá ejercitarse si antes no se ha ago-
independü;mte en el ejercicio de sus funciones. Puede, en consecuen- tado la vía administrativa, mediante los recursos correspondientes.
cia, dictaminar según su convicción, estableciendo las conclusiones La acción de nulidad deberá interponerse, so pena de caduci-
que crea arregladas a derecho. dad, dentro de los términos que en cada caso determine la ley.
La Constitución de 1952, en su articulo 315, establecía igual texto al actual. La Con1tituci6n de 1952, en su articulo 319, establecfa igual texto a l actual.
-198 - -199- Ari. 323
Art. 320
mente. En estas tres Constituciones la referencia que se hace en el articulo analizado,
CAPITULO V se hacia a la Sección XIll, donde el texto actual lo hace a la Sección XIV. Simple cambio
de numeración de la misma Sección.
Artículo 320. La ley podrá, por tres quintos de votos del total
de componentes de cada Cámara, crear ór ganos inferiores dentro
Artículo 324. La Corte Electoral se compondrá de nueve titu-
de la jurisdicción contencioso-administrativa. lares que tendrán doble número de suplentes. Cinco titulares y sus
Estos órganos serán designados por el Tribunal de lo Conten-
suplentes serán designados por la Asamblea General en reunlón de
cioso-Administrativo, conforme a lo que disponga la ley sobre la ambas Cámaras por dos tercios de votos del total de sus ccmponen-
base de las disposiciones que se establecen para el Poder Judicial tes, debiendo ser ciudadanos que, por su posición en la escena polí-
y estarán sometidos a su superintendencia directiva, correccional,
tica, sean garantía de imparcialidad.
consultiva y económica. Los cuatro titulares restantes, representantes de los Partidos,
La Constitución de 1952, en su articulo 320, establec!a igua1 texto al actual.
serán elegidos por la Asamblea General, por el sistema del doble
Artículo 321. El Tribunal de lo C:.mtencioso-Administrativo voto simultáneo, correspondiéndole dos a la lista mayoritarla del
proyectará sus presupuestos y los remitirá, en su oportunidad, al lema más votado y dos a la lista mayoritaria del lema que le siga
Poder Ejecutivo para que éste los incorpore a los respectivos pro- en número de votos.
yectos de presupuestos, acompañándolos de las tpodificaciones que La Constitución de 1934, en su articulo 280, establecía: "La organización, forma de elec-
estime pertinentes. ción y los procedimientos de los órganos electorales serán los establecidos por la ley
La Constitución de 1952, en su articulo 321, establecía Igual texto al actual. con ias garantías preceptuadas en Ja Sección III para su reforma".
La Ley Electoral de 15 de enero de 1937, en su articulo 19, establec!a: "La Corte
Electoral estará compuesta por tres miembros neutrales y cuatro partidarios, correspon-
diendo, respectivamente, tres suplentes a cada t itJlar.
SECCION XVIII Todos serán elegidos por la Asamblea General, especialmente convocada al efecto,
DE LA JUSTICIA ELECTORAL en la segunda qwncena deJ mes de junio del primer periodo de cada legislatura y en
la siguiente forma•
A) Los miembros neutrales y sus respectivos suplentes, se elegirán por medio de
CAPITULO UNICO boletas, declarándose electos a los que reúnan Jos 2/ 3, por Jo menos, del total
de los componentes de la Asamblea General, o la mayoría absoluta de la mis-
Artículo 322. Habrá una Corte Elector:il que tendrá las siguien- ma si ella estuviese formada por la mayorla de los integrantes de cada uno de
tes facultades, además de las que se establecen en la Sección III y los dos mayores sectores parlamentarios.
las que le señale la ley: B ) Los miembros partidarios y sus respectivos suplentes serán elegidos por cada
uno de los dos mayores sectores parlamentarios, siempre que éstos, en conjun-
A) Conocer en todo lo relacionado con los actos y procedimien- to, alcancen a la mayoría absoluta deJ t otal de componentes de la Asamblea
tos electorales. General, correspondiendo a cada uno de ellos dos titulares y sus respectivos
B) Ejercer la superintendencia directiva, correccional, consul- suplentes.
tiva y económica sobre los órganos electorales. Cuando dichos sectores no alcancen a cubrir la mayoría absoluta, los miem-
C) Decidir en última instancia sobre todas las apelaciones y bros partidarios se elegirán por medio del sistema del doble voto simultáneo
y Ja representa ción proporcional".
reclamos que se produzcan, y ser juez de las elecciones de La Constitución de 1942, en su articulo 277, establecla: "La Corte Electoral $e
tcdos los cargos electivos, de los actos de plebiscito y re- compondrá de cinco titulares y dos suplentes para cada uno, debiendo ser unos y
feréndum. otros ciudadanos que, por su posición en la escena polltica, sean garantla de Im-
La Constitución de 1934, en su articulo 278, establecla un texto muy similar al vi- parcialidad. La Ley podrá aumentar a nueve el número de miembros de Ja Corte
gente. La única diferencia la encontramos en el inciso C), donde establecla: "Decidir Electoral, integrando este organismo con cuatro representantes de los partidos, con
en última instancia sobre todas las apelaciones y reclamos que se produzcan, y ser voz y voto.
Juez de las elecciones de todos los cargos de carácter elecUvo, sin perjuicio de lo dis- Las resoluciones de Ja Corte deberán contar s iempre, por lo menos, con el voto
puesto en el articulo 153". afirmativo de tres de los cinco miembros a que se refiere el inciso primero de este
La Constitución de 1942, en su articulo 275, establecla Igual texto al actual, el que articulo.
se mantuvo en la ConsJitución de 1952, en e1 articulo 322. La forma de elección y Jos procedimientos de Jos órganos electorales serán los
establecidos por la Ley, con las garantías preceptuadas en la Sección lll".
Artículo 323. En materia presupuesta! y financiera, se estará La Conslltucl6n de 1952, en su articulo 324, establecla JguaJ texto al actual.
a lo que se dispone en la Sección XIV.
La Constllucl6n de 1934, en su articulo 279, establecla igual texto al vigente, el que
se conservó en las Constituciones de 1942 y 1952, en Jos artlculos 276 y 323, respectiva-
l
Art. 325 - 200- - 201- A:rt. 329

Artículo 325. Los miembros de la Corte Electoral no podrán La ConatUución de 1830, en su articulo 148, establecla: "Se declaran en su fuerza
ser candidatos a ningún cargo que requiera la elección por el Cuer- y vigor las leyes que hasta aquí han regido en todas las materias y puntos que di-
po Electoral, salvo que renuncien y cesen en sus funciones por lo recta o indirectamente no se opongan a esta Constitución ni a los Decretos y Leyes
que expida el Cuerpo Legislativo".
menos seis meses antes de la fecha de aquélla. La Constitución de 1918, en su articulo 1'74, establecla texto muy similar al de
La Cons!Uucl6n de 1952, en s.J articulo 325, establecla igual texto al actual. 1830. La única diferencia radica en que decla: "ni a las Leyes que expida el Cue.r¡po
Legislativo" donde el texto anterior dec!a: "ni a los Decretos y Leyes que expida el
Artículo 326. Las resoluciones de la Corte Electoral se adopta- Cuerpo Le;:islativo".
rán por mayoría de votos y deberán contar, para ser válidas, por La Constltuc"ón de 1934, en su articulo 282, coneervó el texto de 1918, el que se
lo menos con el voto af:rmativo de tres de los cinco miembros a que mantuvo en l a Constitu ción de 1942, en su articulo 279.
La Constitución de 1952, en su articulo 329, establecía igual texto al actual.
se refiere el inciso 19 del artículo 324, salvo que se adopten por dos
tercios de votos del total de sus componentes.
La Ley Elecloral de 15 de enero de 19:17, en su articulo 61>, establecla: "La Corte CAPITULO II
Electoral funcionará y adoptará todas sus resoluciones con la presen cia y el voto
conforme de cuatro de sus miembros, por lo menos, salvo en los casos previstbs por Artículo 330. El que atentare o prestare medios para atentar
el artículo 12, inciso Ch) de la ley de Registro Cfvico Nacional, y por el inciso 2g
contra la presente Constitución después de sancionada y publicada,
del artículo 34 ñe la misma, en que se necesitarán cinco votos para adoptar reso·
lución afirmativa". será reputado, juzgado y castigado como reo de lesa Nación.
La Consti1ució'1 de 1942, en el segundo inciso del articulo 277, establecfa: "Las re· La Constitución de 1830, en su articulo 151, establecla la misma disposición, con la
soluciones de la Corte deberán contar siempre, por lo menos, c on el voto afirmativo siguiente diferencia: "sancionada, publicada y jurada", en vez de: "sancionada Y pu-
de tres de los cmco miembros a que se refiere el inciso primero de es te articulo". blicada".
La Constitución de 1952, en su artículo 326, establecfa i!!Ual texto al actual. La Constitución de 1918, en su artículo 175, estableció el texto vigente, el que SE!
mantuvo en l as Constituciones de 1934, 1942 y 1952. en los articulas 283, 280 Y 330, res-
Artículo 327. La Corte Electoral podrá anular total o parcial- pectivamente.
mente las elecciones, requiriéndose para ello el voto conforme de
seis de sus miembros, de los cuales tres, por lo menos, deberán ser CAPITULO III
de los miembros elegidos por dos tercios de votos de la Asamblea
General. Artículo 331. La presente Constitución podrá ser reformada,
En tal caso deberá convocar a una nueva elección -total o total o parcialmente, conforme a los siguientes procedimientos:
parcial- la que se efectuará el segundo domingo siguiente a la fe- A) Por iniciativa del diez pcr ciento de los ciudadanos inscrip-
cha del pronunciamiento de nulidad. tos en el Registro Cívico Nacional, presentando un proyec-
La Consiitución de 1952, en su articulo 327, establecía igual texto al actual. to articulado que se elevará al Presidente de la Asamblea
General, debiendo ser sometido a 1a decisión popular, en la
Artículo 328. La Corte Electoral se comunicará directamente elección más inmediata.
con les Poderes Públicos. La Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras,
La Constitución de 1934, en su artículo 281, establecfa igual texto al actual, el que
se mantuvo en las Constituciones de 1942 y 1952, en los artículos 278 y 32&, respectiva- podrá formular proyectos sustitutivos que someterá a la
mente. decisión plebiscitaria, juntamente ccn la iniciativa popular.
B) Por proyectos de reforma que reúr..an dos quintos del total
SECCION XIX de componentes de la Asamblea General, presentados al
Presidente de la misma, los que serán sometidos al pleb:s-
DE LA OBSERVANCIA DE LAS LEYES ANTERIORES cito en la primera elección que se realice.
DEL CUMPLIMIENTO Y DE LA REFORMA Para que el plebiscito sea afirmativo en los casos de
DE LA PRESENTE CONSTITUCION los inciscs A) y B), se requerirá que vote por "Sí" la mayo-
CAPITULO I ría absoluta de los ciudadanos que concurran a los comi-
cios, la que debe representar por lo menos, el treinta y
Artículo 329. Decláranse en su fuerza y vigor las leyes que c:nco por ciento del total de inscriptos en el Registro Cívi-
hasta aquí han regido en todas las materias y puntos que directa o co Nacional.
indirectamente no se opongan a esta Constitución ni a las leyes que C) Los Senadores, los Representantes y el Poder Ejecutivo po-
expida el Poder Legislativo. drán presentar proyectos de reforma que deberán ser apro-
Art. 331 -202- -203- Art. 331

hados por mayoría absoluta del total de los componentes de dos con seis meses de anticipación -por lo menos- a la
la Asamblea General. fecha de aquéllas, o con tres meses para las fórmulas sus-
El proyecto que fuere desechado no podrá reiterarse titutivas que aprobare la Asamblea General en el primero
hasta el siguiente período legislativo, debiendo observar las de dichos casos. Los presentados después de tales términos,
mismas formalidades. se someterán al plebiscito conjuntamente con las elecciones
Aprobada la inlciativa y promulgada por el Presidente subsiguientes.
de la Asamblea General, el Poder Ejecutivo convocará, den- D) La Constitución podrá ser reformada, también, por leyes
tro de los noventa días siguientes, a elecciones de una Con- constitucionales que requerirán para su sanción, los dos
vención Nacional Constituyente que deliberará y resolverá tercios del total de componentes de cada una de las Cáma-
sobre las ini~iativas aprobadas para la reforma, así como so- ras dentro de una misma Legislatura. Las leyes constitu-
bre las demas que puedan presentarse ante la Convención. cionales no podrán ser vetadas por el Poder Ejecutivo y
El número de convencionales será doble del de legisladores. entrarán en vigencia luego que el electorado convocado es-
Conjuntamente se elegirán suplentes en número doble al de pecialmente en la fecha que la misma ley determine, ex-
convencionales. Las condlciones de elegibilidad, inmunidades prese su conformidad por mayoría absoluta de los votos
e incompatibilidades, serán las que rijan para los Represen- emitidos y serán promulgadas por el Presidente de la Asam-
tantes. blea General.
. Su elección por listas departamentales, se regirá por el E) Si la convocatoria del Cuerpo Electoral para la ratificación
sistema de la representación proporcional integral y confor- de las enmiendas, en los casos de los apartados A), B), C) y
me a las leyes vigentes para la elección de Representantes. La D) coincidiera con alguna elección de integrantes de órga-
Convención se reunirá dentro del plazo de un año, contado nos del Estado, los ciudadanos deberán expresar su volun-
desde la fecha en que se haya promulgado la iniciativa de tad sobre las reformas constitucionales, en documento sepa-
reforma. rado y con independencia de las listas de elección. Cuando
La,s resoluciones de ~a Convención deberán tomarse por las reformas se refieran a la elección de cargos electivos,
mayona absoluta del numero total de convencionales de- al ser sometidas al plebiscito, simultáneamente se votará
biendo terminar sus tareas dentro del año contado desde para esos cargos por el sistema propuésto y p or el anterior,
la fecha de su instalación. El proyecto o proyectos redac- teniendo fuerza imperativa la decisión plebiscitaria.
tad?s por la C~nvenc~ón serán comunicados al Poder Eje- La Constitución de 1830 dedicaba al t ema los siguientes artfculos :
cutivo para su rnmed1ata y profusa publicación. "Artículo 152. Corresponde, exclusivamente al Poder Legislativo interpretar o ex-
plicar la presente Constitución; como también reformarla en todo o en parte, pre-
El proyecto o proyectos redactados p or la Convención vias las forma' idades que establecen los artlculos siguientes."
deberán ser ratüicados por el Cuerpo Electoral, convocado "Artículo 153. S1 antes de concluirse la primera Legislatura, o cualquiera de la.1
al efecto por el Poder Ejecutivo, en la fecha que indicará otras sucesivas, reputare ella mJsma necesario revisar esta Constitución para entrar
la Convención Nacional Constituyente. en la reforma de alguno o a lgunos de sus artículos, hecha la moción en una de las
Cá.maras, y apoyada por la tercera parte de sus miembros, lo comunicará a !a otra,
Los. votantes expresarán por "Sí" o por "No" y si fue- <1e oficio, sólo para saber si en ella es apoyada también por Igual número de votos."
'fan vanos los textos de enmienda, se pronunciarán por se- "Articulo 154. En caso de no ser asl apoyada, quedará. desechada la moción y no
parado sobre cada uno de ellos. A tal efecto la Convención podrá ser renovada hasta el siguiente periodo de la misma Legislatura, observándose
Cc~stituyente ~gr~pará las reformas que pdr su naturaleza iguales formalidades".
"Articulo 155. Si en la Cámara a quien se comunicó la moción, fuese apoyada
ex1Jan pronunc1am1ento de conjunto. Un tercio de miembros también por la tercera parte de sufragios, se reunirá.n ambas para tratar y discutir el
de la Convención podrá exigir el pronunciamiento por se- asunto."
parado de uno o varios textos. La reforma o reformas debe- "Articulo 156. Si no fuese aprobada por las dos terceras partes de miembros, no
7án ~er aprobadas por mayoría de sufragios, que no será se podrá volver a tratar hasta la siguiente Legislatura; pero si dichas dos terceras
inferior al treinta y cinco por ciento de los ciudadanos ins- partes declaran que el Interés nacional exige que se revise la Constitución para entrar
criptos en el Registro Cívico Nacional. en su reforma, lo avisarán al Poder Ejecutivo, y éste lo circulará al tiempo de im·
partir las órdenes para las nuevas elecciones."
En los casos de los apartados A) y B) sólo se someterán "Articulo 157. En este caso, Jos Senadores y Diputados nuevamente e' ectos de-
a la 'ratificación plebiscitaria simultánea a las más próxi- berán venir autorizados con poderes especiales de sus comitentes para revisar la
mas elecciones, los proyectos que hubieren sido presenta- Constitución y proponer las reformas, variaciones o adiciones que fueren apoyadas
Art. 331 - 204- - 205 - Art. 331
por la tercera parte de los miembros de ambas Cámaras." La Conatitucfón de 1934, en su artículo 284, establecla; "La presente Constitución
"Artículo 158. Hechas y apoyadas asl dichas variaciones, reformas o adiciones, des- podrá ser reformada, total o parcialmente, según los siguientes procedimientos:
pués de discutida, se reservarán hasta la siguiente Legislatura, cuyos miembros, con A} El veinte por ciento de los ciudadanos inscriptos en el Reg1Stro Clvtco podrá
poderes tambk'n especiales, las discutirán y sancionarfln, admitiéndolas 0 desechándo- plantear la reforma en un proyecto articulado que se elevará a la Asamblea
las en todo o en parte, bajo las reglas prescritas en la Sección sexta." General, debiéndose consultar al pueblo en la elecclón inmediata.
•'Articulo 159. La forma constitucional de la Repúb!Jca no p odrá variarse sino en La Asamblea General, en reunión de ambas Camaras, podrá presentar fór-
una grande Asamblea General compuesta de número doble de Senadores y Represen- mulas sustitutivas, que someterá a dec.sión plebl~c•taria conJuntamente con la
tantes especialmente autorizados por sus comitentes para tratar de esta importante iniciativa popular;
materia; y no podrfl sancionarse por menos de tres cuartas partes de votos del nú- B) Todo prol'ecto de reforma constitucional que reúna dos quintos del total de
mero total." compouentes de la Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras, será so-
La Ley de Reforma ConatiJuclonal de 28 de agosto de 1912, modifi!có el texto de metido al plebiscito en la pr.mera elección que realice.
los articulas transcrlptos, de 1830, los que quedaron redactados en Ja siguiente forma; En los casos de los incisos A) y B), para que el plebiscito tenga valor apro-
"Artículo 152. Corresponde exclusivamente al Poder Legislativo interpretar o ex- batorio, se requerirá que vote por "sí" la mayorla absoluta de los ciudadanos
plicar la presente Constitución." lega:mente h ábiles para votar.
"Articulo 153. Para la reforma de la Constitución de la República se requiere la Obtenido ese número de sufragios, la reforma se consldernrá promulgada;
previa declaración de la conveniencia nacional de la reforma por las dos terceras par- C) La Constitución podrá ser reformada, tamb1én, por Leyes Constitucionales que
tes de votos de ambas Ctunaras Legislativas." requerirán para su sanción los dos tercios del total de componentes de cada
"Articulo 154. Una vez sancionada dicha dec'aración, el Poder Ejecutivo convo- una de las Camaras, dentro de una misma Legislatura.
cará al pueblo a la eleccion de una Convención Nacional Constituyente." Las Leyes Constitucionales no necesitarán promulgación del Poder Ejecutivo
"Articulo 155. Esta Convención será elegida popularmente. y en,raran en vigencia inmediatamente despu~IS de sancionadas por ambas
No será óbice al ejercicio de la ciudadanla en la elección de la Convención Na- Cámaras. Sin perjuicio de ello, se someterán al reieréndum popular en la pri-
cional Cor:stltuyente, la condlción de sirviente a sueldo o peón jorna:ero ni la cir- mera elección que se rea!Jce después de su sanc.ón, estándose a la occisión
cunstancia de no saber leer ni escribir." plebiscitaria, pronunciada por la mayorla de votos emitidos.
"Articulo 156. Esta Convención será elegida con un número de miembros hono- Cuando las Leyes Constitucionales se refieran a la elección de cargos de
rarios que sea doble del de la Asamblea General. Para formar pJrte de ella será ne- carácter electivo, al ser sometidas al p lebiscito, simultáneamente se votará para
cesario reunir las cond1clones que se requieren ¡1ara ser electo Diputado. esos cargos por el sistema propuesto y por el anterior, teniendo al respecto
Los miembros de la Convenclón gozarán de las mismas inmunidades de que gozan carácter imperativo la decisión pleb:scitaria".
los Diputados y Senadores de !a Nación." La ConsHtuclón da 1942, en su a1'.iculo 281, establecla Igual texto al actual, el que
"Articulo 157. La Convención se instalará previa convocatoria del Presidente de se mantuvo en la Constitu ción de 1952, en el artículo 331.
la Asamblea General."
"Articulo 158. La Convención Nacional Constituyente, después de estudiar y dis- CAPITULO IV
cutir las enmler:das, las aceptará o rechazará en todo o en parte por mayorfa absoluta
de votos y de acuerdo con los reglamentos internos que ella misma se wcte. Deberá
expedirse también en el término de un año." Artículo 332. Los preceptos de la presente Constitución que
"Articulo 159. Las enmiendas o adiciones se someterán a la aprobación del Cuer- reconocen derechos a los individues, así como los que atribuyen fa-
po Electoral. Los votantes se expresarán por "SI" o por "No". cultades e imponen deberes a las autoridades públ:cas, no dejarán
La Constituc!6.n de 1918 dedicaba al tema los siguientes articulas; de aplicarse por falta de la reg!amentación respectiva, sino que és-
"Artículo 171. La revisión, total o parcial, d e la presente Constitución podrá ser ta será suplida, recurriendo a los fundamentos de leyes análogas, a
iniciada por cualquiera de hs Cámaras, formulándose de inmediato las enmiendas, las
que necesitarán para su aprobación, el voto conforme de los dos tercios del total de
los principios generales de derecho y a las doctrinas generalmente
los miembros de que se componga cada Cámara, sujetándose en lo demás a las re- admitidas.
glas establecidas para la sanción de las Leyes.'' La Conatituclón de 1942, en su articulo 282, estab'ecla Igual texto al actual, el
"Articulo 178. Aprobadas las enmiendas en la forma que determina el articulo an- que se mantuvo en la Constitución d e 1952, en el articulo 332.
terior, Y publicada por el Consejo Nacional de Administración en el decreto de con-
vocatoria a e'.ecciones, quedarán ellas sujetas a ratificación de la siguiente Legisla-
tura.
~i esta segunda Legislatura aceptase las enmiendas por el voto conforme de los DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y ESPECIALES
tercios del total de los miembros de que se componga cad'.l Cámara, en los m!smos tér-
minos en que hayan sido propuestas y sin hacer alteración alguna en ellas se tendrán A) Si el plebiscito fuera proclamado afirmativo, por resolución fir-
p or ratificadas. '
Cuando la Legislatura que tomó la iniciativa haya proyectado las reformas como
me de la Corte Electoral, la presente reforma entrará en vigor
reformas separadas, la segunda Legislatura podrá aprobar unas y no otras. Si la Le- con fuerza obligatoria, a partir del 15 de febrero de 1967.
gislatura llamada a ratificar las reformas dejare transcurrir su periodo sin hacer:o, B) Las disposiciones contenidas en las Secciones VIII, IX, X, XI y
las reformas se tendrán por no propuestas." XVI, entrarán a regir el 1<? de marzo de 1967.
- 206- - 207 -

C) Las listas de candidatos para las Juntas Electorales, creadas por rios de tres miembros designados en la forma prevista en
la Ley N<? 7. 690, de 9 de enero de 1924, se incluirán en la misma el artículo 187.
hoja de votación en que f lguren candidatos a cargos nacionales. 39) El Servicio Oceanográfico y de Pesca y las Primeras Líneas
D) La Asamblea General, en reunión de ambas Cámaras, dentro Uruguayas d e Navegación Aérea, por Directores Generales
de los quinc-e días siguientes a la iniciación de la próxima Le- designados en la forma indicada en el art ículo 187.
gislatura, procederá a fijar las asignaciones que percibirán el G) Un Directorio integrado en la forma que se indica seguidamente,
Presidente, el Vicepresidente de la República y los Intendentes regirá el Instituto Nacional de Colonización:
Municipales que resultaren electos de acuerdo con este proyec- a) un presidente designado por el Poder Ejecutivo en la forma
to de reforma constitucional. prevista en el artículo 187;
E) Créanse los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y de b) un delegado del Ministerio de Ganadería y Agricultura;
Transporte, Comunicaciones y Turismo, que tendrán competen- c) un delegado del Ministerio de Hacienda;
cia sobre las materias indicadas.
Los actuales Ministerios de Instrucción Pública y Previsión d) un miembro designado por el Poder Ejecutivo, que deberá
Social y de Industrias y Trabajo se transformarán, respectiva- elegirlo de una lista integrada con dos candidatos propues-
mente, en Ministerio de Cultura y Ministerio de Industria y tos por la Universidad de la República y dos candidatos
Comercio. propuestos por la Universidad del Trabajo del Uruguay; y
La Comisión Nacional de Turismo, la Dirección General e) un miembro designado por el Poder Ejecutivo, que deberá
de Correos, la Dirección General de Telecomunicaciones, la elegirlo de entre los candidatos propuestos por las organiza-
Dlrección General de Aviación Civil del Uruguay y la Dirección ciones nacionales de productores, las cooperativas agrope-
General de Meteorología del Uruguay, pasarán a depender, en ca- cuarias y las Sociedades de Fomento Rural, cada una de
lidad de servicies centralizados, del Ministerio de Transporte, Co- las cuales tendrá derecho a proponer un candidato.
municaciones y Turismo. No obstante, el Poder Ejecutivo podrá H) A partir del l '? de marzo de 1967, y hasta tanto la ley, por mayo-
delegarles, bajo su responsabilidad y por decreto fundado, las ría absoluta del total de componentes de cada una de las Cáma-
competencias que estime necesarias para asegurar la eficacia y ras, establezca la integración del Directorio del Banco Central de
continuidad del cumplimiento de los servicios. la República y sus competencias, este organismo estará integrado
Facúltase al Poder Ejecutivo para tomar de Rentas Gene- en la forma indicada en el apartado l '? de la Cláusula F) de estas
rales las c·antidades necesarias para la instalación y funciona- Disposiciones Transitorias, y tendrá los cometidos y atribuciones
miento de los referidos Ministerios, hasta que la ley sancione que actualmente corresponden al Departamento de Emisión del
sus presupuestos de sueldos, gastos e inversiones. Banco de la República.
F) Los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados que se indi- I) Las disposiciones de la Sección XVII se aplicarán a los actos ad-
can, mientras no se dicten las leyes previstas para su integra- ministrativos cumplidos o ejecutados a partir del l '? de marzo
ción, serán administrados: de 1952.
l <?) El Banco Central de la República; el Banco de la República Los actos administrativos anteriores a esa fecha podrán ser
Oriental del Uruguay; el Banco de Seguros del Estado; el impugnados, o seguirán el trámite en curso, de conformidad con
Banco Hipotecario del Uruguay; la Administración Gene- el régimen en vigor a la fecha de cumplimiento de esos actos.
ral de las Usinas Eléctricas y los Teléfonos del Estado; la Quedan derogadas todas las disposiciones legales que atribuyen
Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Port- competencias a los órganos de la justicia ordinaria para conocer
land y la Administración Nacional de Puertos, por Direc- en primera o ulterior instancia, en asuntos sometidos a la ju-
torios de cinco miembros designados en la forma indicada risdicción del Tribunal de lo Contencioso-Administrativo.
en el artículo 187. J) En tanto no se promulgue la Ley Orgánica del Tribunal de lo
2'?) La Administración de las Obras Sanitarias del Estado y la Contencioso-Administrativo:
Administración de los Ferrocarriles del Estado, por Directo- 19) Se regirá en su integración y funcionamiento, en cuanto
sea aplicable, por la Ley N<? 3. 246, de 28 de octubre de 1907
y las leyes mod_ificativas y complementarias.
- 208 -
- 209 -
29) El procedimiento ante el mismo será el establecido en el
Código de Procedimiento Civil para los juicios ordinarios a) cuatro miembros designados por el Poder Ejecutivo en la
de menor cuantía. forma prevista en el artículo 187, uno de los cuales '10 pre-
39) Deberá dictar sus decisiones dentro del término establecido sidirá;
a ese efecto para la Suprema Corte de Justica por las Le- b) uno electo por los afiliados activos;
yes N9 9. 594, de 12 de setiEmbre de 1936 y N9 13. 355, de c) uno electo por los afiliados pasivos;
17 de agosto de 1965; y el Procurador del Estado en lo Con- d) uno electo por las empresas contribuyentes.
tencioso-Administrativo deberá expedirse dentro del térmi- Mientras no se realicen las elecciones de los representan-
no establecido por la misma ley para e·l Fiscal de Corte. Las tes de los afiliados en el Directorio del Banco de Previsión So-
decisiones del Tribunal serán susceptibles de ampliación o cial, ést~ est~rá integrado por los miembros designados por el
de aclaración, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos Poder EJecutivo y en ese lapso el voto del Presidente del Direc-
486 y 487 del Código de Procedimiento Civil. torio será decisivo en caso de empate, aun cuando éste se hu-
49) Los órganos de la justicia ordinaria rnnitirán al Tribunal bi~re producido por efecto de su propio voto.
de lo Contencioso-Administrativo c_cpia testimoniada de las N) Mientras no se dicte la ley prevista para su integración, el Con-
sentencias que dictaren con motivo del ejercicio de la acción sejo Nacional de Enseñanza Primaria y Normal estará integra-
de reparación prevista en el artículo 312. Los representantes do por cinco miembros, tres de los cuales por lo menos deberán
de la parte demandada remitirán igualmente copia testimo- ser maestros con más de diez años de antigüedad, designados
niada de esas sentencias al Procurador del Estado en lo por el Poder Ejecutivo de acuerdo a lo previsto en el artículo
Contencioso-Administrativo. 187.
59) La acción de nulidad deberá interponerse, so pena de cadu- O) La Comisión de Planeamiento y Presupuesto estará integrada
cidad, dentro de los términos que, en cada caso, establecen por los Ministros de: Hacienda; Ganadería y Agricultura; In-
las leyes hasta ahora vigentes, para recurrir ante la auto- dustria y Comercio; Trabajo y Seguridad Social; Obras Públicas;
ridad judicial. En los casos no previstos expresamente, el Salud Pública; Transporte, Comunicaciones y Turismo; y Cul-
término será de sesenta días a contar del día siguiente al tura, o sus representantes y el director de la oficina, que la
de la notificación personal del acto administrativo defini- presidirá. Se instalará de inmediato, con los cometidos, útiles,
tivo, si correspondiere, o de su publicación en el "Diario mobiliario y personal de la actual Comisión de I nversiones y
Oficial" o del de expiración del plazo que tiene la autoridad Desarrollo Económico.
para dictar la correspondiente providencia. P) El Consejo Nacional de Subsistencias y Contralor de Precios, el
K) La disposición d e-1 artículo 247 no será aplic'able para los Jue- Directorio del Instituto Nacional de Viviendas Económicas, la
ces de Paz en funciones al tiempo de sancionarse la presente Comisión Nacional de Educación Física y el Consejo Directivo
Constitución, los que también podrán ser reelectos por más de del Servicio Oficial de Difusión Radio-Eléctrica, estarán inte-
una vez aun cuando no concurran las calidades que expresa el grados por tres miembros, designados por el Poder Ejecutivo
apartado final de dicho artículo. en Consejo de Ministros.
L) Los juicios en trámite iniciados contra los funcionarios y el Q) Todos l.o~ directorios y autoridades cuya forma de integración
órgano del Estado de que depende, de acuerdo con el artículo se modifica por estas enmiendas, continuarán en funciones has-
24 de la Constitución aprobada por plebisclto de ratificación del ta que estén designados o electos sus sucesores.
29 de noviembre de 1942, proseguirán en adelante exclusivamen- R) La disposición establecida en el artículo 77, inciso 99, que se
te contra el órgano del Estado demandado, sin perjuicio de lo refiere a la separación de h ojas de votación para los Gobiernos
dispuesto en el artículo 25 de la presente Constitución. Departamentales, no regirá para la elección del 27 de noviembre
de 1966. ·
M) Las Cajas de Jubilaciones y Pensiones Civiles y Escolares, la de
la Industria y Comercio y la de los Trabajadores Rurales y Do- S) En el plazo de un año, el Poder Ejecutivo elevará al Poder Le-
gislativo, el proyecto de ley a que se refiere el artículo 202.
mésticos y de Pensiones a la Vejez, estarán regidas por el Di-
redorio del Banco de Previsión Sedal, que se integrará en la T) Los miembros del actual Consejo Nacional de Gobierno podrán
ser elegidos para desempeñar los cargos de Presidente o Vice-
siguiente forma:
- 210-

presidente de la República; y los miembros de los actuales Con-


cejos Departamentales podrán serlo para desempeñar los cargos
de Intendentes Municipales. Las prohibiciones establecidas en el
artículo 201 no se aplicarán en la elección nacional de 1966.
U) La Presidencia de la Asamblea General publicará de inmediato
el nuevo texto de la Constitución.
Artículo 29 Comuníquese, etc.

APENDICE
TABLA DE CORRESPONDENCIA
ENTRE LAS DISPOSICIONES DE LOS
TEXTOS CONSTITUCIONALES
DE 1966; 1952; 1942; 1934; 1918 y 1830

1966 1952 1942 1934 1918 1830

19 19 19 19 19 19
29 29 29 29 29 29
39 39 39 39 39 39
49 49 49 49 49 49
59 59 59 59 59 59
69 69 69 69
79 79 79 79 146 130
89 89 89 89 148 132
99 99 99 99 149 133
10 10 10 10 150 134
11 11 11 11 151 135
12 12 12 12 152 136
13 13 13 13 153 137
14 14 14 14
15 15 15 15 154 113
11! 16 16 16 155 114
17 17 17 17 156
18 18 18 18 157 108
19 19 19 19 158 110
20 20 20 20 159 111
21 21 21 21 160 112
22 22 22 22 161 115
23 23 23 23 162 116
24 24 24 inc. 29 24 inc. 29
25 25 24 24
26 26 25 25 163 138
27 27 26 26 164 139
28 28 27 27 165 140
29 29 28 28 166 141
30 30 29 29 167 142
31 31 30 30 168 143
32 32 31 31 169 144
33 33 32 32
34 34 33 33
35 35 34 34 170 145
36 36 35 35 171 146
37 37 36 36 172 147
-214- - 215 -

1966 1952 1942 1934 1918 1830 1966 1952 1942 1934 1918 1830

38 38 37 37 80 80 70 70 12 11
39 39 38 38 81 81 71 71 13 12
40 40 39 39 82 82 72 72 14 13
41 41 40 40 83 83 73 73 16 15
42 42 41 41 84 84 74 74 17 16
43 43 42 42 85 85 75 75 18 17
44 44 43 43 86 86 76 76
45 45 44 44 87 87 77 77
46 46 45 45 88 88 78 78 19 18
47 47 46 46 89 89 80 80 21 23
48 48 47 47 90 90 81 81 22 24
49 49 48 48 91 91 82 82 23 25
50 50 49 49 92 92 83 83 24
51 51 50 50 93 93 84 84 25 26
52 52 51 51 94 94 85 85 26 27 y 28
53 53 52 52 95 95 86 86
54 54 53 53 96 96 87 87 y 88
55 55 54 54 97 97 88 89 28 29
56 56 55 55 98 98 89 90 29 30
57 57 56 56 99 99 90 91 30 31
58 58 57 inc. 19 57 inc. lQ 100 100 83 y 90 83 y 91
59 59 57 57 101 101 91 92 31 32
60 60 102 102 92 93 36 38
61 61 57 inc. 39 57 inc. 3Q 103 103 93 94 37 39
62 62 104 104 94 95 38 40 a 42
63 63 105 105 95 96 40 44
64 64 106 106 97 98 41 45
65 65 107 107 99
66 66 57 inc. 49 57 inc. 4Q 108 108 99 100 42 46
67 67 58 58 109 109 100 101 43 47
68 68 59 59 110 110 101 102 44 48
69 69 60 60 111 111 96 97
70 70 61 61 112 112 102 103 45 49
71 71 62 62 113 113 103 104 46 50
72 72 63 63 173 114 114 104 105 47 51
73 73 64 64 69 6Q 115 115 105 106 48 52
74 74 65 65 7Q 7Q 116 116 114 115 33 35
75 75 66 66 8Q 89 117 117 115 116 35 37
76 76 69 69 11 10 118 118 106 107 49
77 77 68 68 9Q 9Q 119 119 107 108 50 53
78 78 67 67 120 120 108 109 51
79 79 121 121 109 110
- 216- -217 -

1966 1952 1942 1934 1918 1830 1966 1952 1942 1934 1918 1830

122 122 110 111 32 34 163 175 inc. 29 177 inc. 29


123 123 111 112 164 176 inc. 19 178 inc. 19
124 124 112 113 165 176 inc. 29 178 inc. 29
125 125 113 114 166 177 180
126 126 167
127 127 116 117 52 54 168 168 157 158 79 y 97 79 a 82
128 128 117 118 53 55 a 99
129 129 118 119 54 56 169 169 159 160 80 83
130 130 119 120 55 57 170 170 158 159 80 83
131 131 120 121 171 171 102
132 132 121 122 56 58 172 172 160 161 81 y 102 84
133 133 122 123 57 59 173 173 265 a 267 268 a 270 143 a 145 118 a
134 134 123 124 58 60 121
135 135 124 125 59 61 174 174 161 y 162 162 y 163 105 85
136 136 125 126 60 62 175 175 163 165 106 86
137 137 126 127 61 63 176 176 164 166 107 87
138 138 127 128 62 64 177 177 165 167 108 88
139 139 128 129 178
140 140 129 130 63 65 179 179 167 169 110 90
141 141 130 131 64 66 180 180 169 171 112
142 142 131 132 65 67 181 181 170 172 113
143 143 132 133 66 68 182 182 171 173 114
144 144 133 134 67 69 183 183 172 174
145 145 134 135 68 70 184 184 173 175
146 146 135 136 69 71 185 185; 187; 178 y 180 181 y 183 100
147 147 136 y 137 137 y 138 188y189
148 148 138 a 144 139 a 145 188 192 181 184
149 149 145 146 70 72 186 186 179 182
150 158 146 y 147 147 y 148 75 y 76 77 187 187 y 191 180 183 100
151 150 y 152 148 149 71; 72; 82 73 y 74 189 193 y 191 182 y 180 185 y 183
y 89 inc. 19 inc. 29
152 153 149 150 73 75 190 194 inc. 19 183 inc. 19 186 inc. 19
153 158 150 151 75 77 191 195 184 187
154 157 151 152 77 78 192 196 y 189 185 188
155 153 154 193 197 186 189
156 155 154 155 194 198
157 195
158 154 155 156 74 y 87 74 196
159 156 156 157 79 197 199 187 190
160 174 176 198 200 188 191
161 174 inc. ·29 176 inc. 29 199 201 189 192
162 175 inc. 19 177 inc. 19 200 202 190 193
-218-
- 219 -
1966 1952 1942 1934 1918 1830 1966 1952 1942 1934 1918 1830

201 203
202 204 241 241 214 217 124 y 126 102 y
203 205 104
204 206 242 242 215 218 124 102
205 207 243 243 216 219 125 103
206 231 244 244 217 220 127 105
204 207
207 232 245 245 218 221 128 106
205 208
208 208 199 246 246 219 222
202
209 209 200 247 247 220 223
203
210 210 198 248 248 221 224 129 107
201
211 211 201 249 249 222 225
204
212 212 202 250 250 223 226
205
213 213 203 251 251 224 227
206
214 214 y 215 252 252 225 228
215 218 197 253 253 226 229
200
216 216 y 217 194 y 196 254 254 227 230
197 y 199
217 219 195 255 255 228 231 129 107
198
218 220 256 256 229 232
219 257 257 231 234
220 221 258 258 230 233
192 195
221 222 193 259 259 231 inc. 29 234 inc. 29
196 260 260
222
223 261 261 232 235
224 223 196 262 262 233 236 130 118 y
199
225 224 251 122
254
226 225 263 263 234 inc. 19 237 inc. 19 132 122
227 226 251 inc. 59 264 264 235 238 132: 122
254 inc. 59 265
228 227 y 228 198 y 252 265 234 inc. 69 237 inc. 49 132 124
201
266 268 236 inc. 29 239 inc. 29 139
inc. 29
229 229 y 230 y 237 y 240
230 267 267 236 inc. 39 239 inc. 39
231 268 268 237 240
232 269 269 236 inc.49 140
233 233 206 270 270 234 inc. 29 237 inc. 29 130 123
209 115 91
234 234 207 y 236 y 239
210 116 92
235 235 208 211 inc. 19 inc. 19
117 93 271 271 236 inc. 19 239 inc. 19
236 236 209 212 118 95 272 272 234 237 131; 132; 123 a
237 237 210 213 95 139 y 140 125
238 238 211 214 118 95 273 273 239 242 132 y 133 126
239 239 212 215 119 a 123 96 a 274 274 ac. 238 ac. 241 ac. 136
101 275 274 238 241 136 a 188
240 240 213 216 276 238 inc. 59 241 inc. 59
- 220-
-221-

1966 1952 1942 1934 1918 1830 1966 1952 1942 1934 1918 1830

277 280 96
278 318 318
279 319 319
280 320 320
281 281 321 321
242 245
282 282 322 322 275 278
283 283 240 323 323 276 279
243
284 284 324 324 277 280
285 285 325 325
286 286 326 326 277 inc. 29
287 287 243 327 327
246
288 288 244 328 328 278 281
247
289 289 329 329 279 282 174 148
245 248
330 330 280 283 175 151
290 290 246 249 331 331 281 284 177 y 178 152 a
291 291 247 250 159
292 292 247 250 332 332 282
293 293
294 294 248 251
295 295 249 252 135 125
296 296 250 253
297 297 253 y 254 256 y 257 133
298 298
299 299
300 300
301 301 256 259
302 302 257 260
303 303 258 y 259 261 y 262 134
304 304 262 265
305 305 263 266 141
306 306 264 267 142
307 307 268 271
308 308 269 272
309 309 270 y 271 273 y 274
310 310 272 275
311 311
312 312 272 inc. 29 275 inc. 29
y 274 y 277
313 313 273 276
314 314
315 315
316 316
317 317
INDICE

Indice Analítico Sistematizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-- 50

A.rtfculo 19 del Proyecto de Re.forma Constitucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Sección I. - De la Nación y au soberanía


Capitulo I. (Arts. 19 al 39) 51 Capitulo III. (Art. 59) 52
' Capitulo ll. (Art. 49) 51 Capitulo IV. (Art. 69) 52

Sección II. - Derechos, deberes y garantías


Capitulo l. (Arts. 79 a 39) . . 52- 60 Capítulo III. (Art. 72) • . . . • 67
Capitulo II. (Arts. 40 a 71) 60- 67

Sección III. - De la ciudadanía y del sufra!JiO


Capitulo I. (Arts. 73 a 76) 67- 69 Capitulo IV. (Art. 80) .... • 75-- 76
Capitulo II. (Arts. 77 y 78) 69- 74 Capitulo V. (Art. 81) ...••• 76- 77
Capitulo III. (Art. 79) ..... 74- 75

Sección IV. - De la forma de Gobierno y aua diferentes Poderes


Capitulo único (Art. 82) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • . . . . . . • . . . . . • . . • . . . . . . . . . . . . . . 77

Sección v. - Del Poder Legislativo


Capitulo I. (Arts. 83 a 87) 77- 82 Capitulo III. (Arts. 94 a 103) 87- 90
Capitulo II. (Arts. 88 a 93) 82- 87

Sección VI. - De las sesiones de la Asamblea General


Disposiciones comunes a ambas Cámaras
De la Comisión Permanente
Capitulo I. (Art. ló4) 91- 92 Capitulo IV. (Arts. 118 a 121) 97- 98
Capitulo U. (Arts. 105 a 111) 92- 94 Capitulo V. (Arts. 122 a 126) 98-100
Capitulo III. (Arts. 112 a 117) 94- 97 Capitulo VI. (Arts. 127 a 132) 100-103

Sección VII. - De la proposición, dl9cusión, sanción y promulgación de las leyes


Capitulo l . (Art. 133) . . . . . . 103-104 Capitulo III. (Arts. 143 a 145) 106--107
Capitulo U. (Arts. 134 a 142) 104-106 Capitulo IV. (Art. 146) • . • • • . 107

Sección VIII. - De las relaciones entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo


Capítulo único (Arts. 147 y 148) 107-110

Sección IX. - Del Poder Ejecutivo


Capitulo I. (Arts. 149 a 159) 111-118 Capitulo IV. (Arts. 170 a 172) 129-130
Capitulo II. (Arts. 160 a 167) 118-119 Capitulo V. (Art. 173) . • . . . 130-131
Capitulo III. (Arts. 168 y 169) 120-129

Sección X. - De los Ml.nillros de Estado


Capitulo L (Arts. 174 a 182) 131-136 Capitulo II. (Arts. 183 y 184) ·130

Sección XI. - De los Entu Autónomos y de los Servicios Deacentralizadoa


Capitulo I. (Arts. 185 a 201) 136-144 Capitulo II. (Arts. 202 a 205) 145
-224-
6ecci6n XII. - Del ConMJo de Economía Nacional
Capitulo único (Arts. 206 y 207) 148

Secci6n XIU. - Del Tribunal de Cuentu


Capitulo único (Arts. 208 a 213) • • • • . . . • • • . • . • • • • .. • • • • • • • .. .. • • • .. • • • • .. .. .. .. • 14.8--149

Seccl6n XIV. - De la Hacienda Pdbllca


Capitulo I . (Arts. 214 a 216) 150-151 Capitulo IV. (Arts. 222 a 227) 154-156
Capitulo JI. (Arts. 217 a 219) 151-152 Capitulo V. (Arts. 228 y 229) 156-157
Capitulo UI. (Arts. 220 y 221) 152-1:>-l Capitulo VI. (Arts. 230 a 232) 157

Seccl6n XV. - Del Poder Jud.lclal


Capitulo l . (Art. 233) 158 Capitulo VI (Arts. 247 a 249) 16S-166
Caplt..110 U . (~rts. 235 a 238) 158-160 Capitulo VII. (Arts. 250 a 252) 166-167
Capitulo 111. (Arts. 239 y 240) 160-163 Capitulo VIII. (Arts. 253 a 255) 167-168
C:i1litulo lV. (Arts. 241 a 243) 163-164 Capitulo IX. (Arts. 256 a 261) 168-169
Capitulo V. (Arts. 244 a 246) 164-165

Secci6n XVI. - Del Gobierno y de la Admln1111racl6n de los Deparh.mentos


Capitulo l . (Ar1s. 262 a 269) 169-173 Capitulo VIT. (Arts. 2R7 y 288) 184
Capitulo Il. (Arts. 270 a 272) 173-176 Capitulo Vlll. (Arts. 289 a 294) 18S-18e
Coplrulo 111 (Art. 273) .... 176-178 Capitulo IX. (Arts. 295 y 296) 185-187
Capitulo IV. (Arts. 274 a 276) 178--180 Caplt.!lo X . (Arts. 297 a 302) 187- 191
c· nltub v. (Arts 277 a 280) lro-181 Capitulo XI. (Art 303) .... 191-192
Capitulo VI. (Arts. 281 a 286) 181-183 Capitulo Xll. (Arts. 304. a 306) 192-193

Secci6n XVIl. - De lo Contencloso-J\.dmlnWratlvo


Capit ulo l . (Arts. 307 y 308) 193 Capitulo IV. (Arts. 317 a 319) 197
Capitulo II (Arts. 309 a 313) 194-196 Capitulo V. (Arts. 320 y 321) 198
Capitulo UI. (Arts. 314 a 316) 196--197

Seccl6n XVIII. - De la Jullilcla Electoral


Capitulo único (Arts. 322 a 328) . • • . • . . . . • . . . . • . . • • • . • . • . . . .. • • . .. • . • . • .. • • • • • .. 198-200

Socc16n XIX. - De la observancla de las Le:-ea anteriores


Del cumplimiento y de la reforma de la pruente Co11Dltucl6n
Capitulo I . (Art. 329) • • . . . . 200-201 Capitulo m. (Art. 331) • • • • 201-205
Capitulo Il. (Art. 330) • . . . • 201 Capitulo IV. (Art. 332) • • . .. 205

Dbpoalclonea tranaltortaa y especlalea 20~0

APElfDICE
Tabla de Correspondencia entre las disposiciones de los textos constituciona-
les de 1966; 1952; 1942; 1934; 1918 y 1830 . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . .. . . . . . . . . . • . . . . 2ll-221

También podría gustarte