Está en la página 1de 24

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHURUBAMBA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARA FORMULAR EL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FICHA

“AMPLIACION DEL SISTEMA AGUA Y CONSTRUCCION DE EXCRETAS DE LA


LOCALIDAD DE UMPAYOG, DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE
HUANUCO- REGION HUANUCO”

CHURUBAMBA -2019
TERMINOS DE REFERENCIA

TITULO
“AMPLIACION DEL SISTEMA AGUA Y CONSTRUCCION DE EXCRETAS DE LA
LOCALIDAD DE UMPAYOG, DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE
HUANUCO- REGION HUANUCO”.

1. IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS DEL PROBLEMA O SITUACION NEGATIVA QUE


AFECTA UNA POBLACION EN PARTICULAR.

La hipótesis del problema que se plantea es el alto índice de enfermedades diarreicas y


gastrointestinales en la población afectada. Actualmente la comunidad de Umpayog
consume agua no tratada y estos se encuentran contaminados, conllevando a un
malestar general. Asimismo se enfrentan a la inminente contaminación, ya que las aguas
servidas son arrojadas cerca a las piletas de donde extraen agua para consumo
humano, sin ningún tipo de tratamiento residual.

Asimismo, el presente proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política


sectorial-funcional; ya que los proyectos de saneamiento básico como son: agua potable,
Alcantarillado Sanitario, son servicios básicos con los cuales mínimamente debe contar
una vivienda familiar, por lo que el proyecto se enmarca dentro de la política del sector
salud del estado y Vivienda, Construcción y Saneamiento.
El presente proyecto se enmarca dentro del Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015-
decreto supremo Nº 007-2006-VIVIENDA Aprobado el 19 de marzo del 2007, cuyo
objetivo general, a nivel nacional, es contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad
y sostenibilidad de los servicios de agua potable, Alcantarillado, tratamiento de aguas
servidas y cuyo objetivo específico es mejorar la calidad de los servicios promoviendo la
ejecución de obras para la Ampliación de cobertura de agua potable con conexiones
domiciliarias y la ejecución de obras para la Ampliación de cobertura de Alcantarillado;
por lo que, el presente proyecto queda plenamente justificado por que responde a las
políticas y objetivos del ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento que es el
ente rector del estado en los asuntos referentes al sector.

El proyecto se enmarca dentro de los lineamientos de política sectorial del Ministerio de


Vivienda Construcción y Saneamiento, en el cual dicho sector, viene apoyando a la
dotación de servicios básicos de saneamiento, en sectores y localidades de bajos
recursos económicos, con la única finalidad de mejorar las condiciones de vida de la
comunidad.
El Gobierno Central, dentro de sus limitaciones presupuestales, ha establecido fondos
para cumplir con esta política, mediante diversos programas de inversiones.
En ese sentido el nombre de la Propuesta del estudio a nivel de idea es “AMPLIACION
DEL SISTEMA AGUA Y CONSTRUCCION DE EXCRETAS DE LA LOCALIDAD DE
UMPAYOG, DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO- REGION
HUANUCO”.

2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

La Municipalidad distrital de Churubamba, como promotor del desarrollo local, ejerce


funciones y competencias mediante convenios, en base a ello ha tratado de implementar
su participación en el bienestar de los habitantes del Distrito de Churubamba, para la
cual genera planes de Desarrollo Concertados, estableciendo propuestas que respondan
a necesidades de corto y mediano plazo, las cuales son priorizados mediante los
presupuestos participativos , con la finalidad de promover la adecuada prestación de los
servicios públicos y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

Asimismo la Municipalidad de churubamba tiene por finalidad promover la adecuada


prestación de los servicios públicos y el desarrollo integral, sostenible y armónico de sus
circunscripción territorial; por lo que teniendo competencias y funciones establecidas en
la ley orgánica de gobiernos regionales – Ley N° 27867, en marco de ley de bases de la
descentralización - Ley N° 27783 y de la políticas nacionales y sectoriales.

La comunidad residente de la zona de influencia del proyecto de la localidad de


Umpayog, en la actualidad no cuentan con los servicios de agua potable en adecuadas
condiciones, originado el consumo directo de agua sin tratamiento a través de sequias,
manantiales, tampoco cuenta con disposición sanitarias de excretas, ya que la población
realiza sus necesidades en los campos abiertos o pozos ciegos que son construidos
artesanalmente y sin criterio técnico, por esta causa es que existe un alto índice de
enfermedades de origen hídrico (gastrointestinales, parasitosis y dérmicas), trayendo
como efecto el incremento de gastos en salud y afectando severamente a la economía
de las familias y de la localidad.

 Dentro de la cual se encuentra el PIP idea: “AMPLIACION DEL SISTEMA AGUA


Y CONSTRUCCION DE EXCRETAS DE LA LOCALIDAD DE UMPAYOG,
DISTRITO DE CHURUBAMBA, PROVINCIA DE HUANUCO- REGION
HUANUCO”. que está orientado a posibilitar el acceso de la población del
ámbito rural de los servicios de agua potable y saneamiento de calidad y
sostenibles

a) Motivos que generaron la presentación de la propuesta

EI presente proyecto ha sido priorizado en la municipalidad de Churubamba, en


repuesta a la solicitud de la población.
Del trabajo de campo realizado, se ha podido identificar que los motivos que generan la
formulación del proyecto son los problemas de salud de origen hídrico que
frecuentemente se registran en el puesto de Churubamba distrito de Churubamba) que
es el estableciendo de salud que acuden la mayor parte de la población, cuyas causas,
por lo común son la ausencia de una adecuada disposición sanitaria de excretas y
consumo de agua de mala calidad:

En resumen se pueden citar los siguientes motivos que generan la formulación de los
términos de referencia:
 Carencia de infraestructura adecuada de servicio de agua potable.
 Inadecuada disposición de excretas y tratamiento de aguas residuales.
 Carencia de programas de capacitación en educación sanitaria y gestión del
servicio de agua potable y saneamiento.

b) Intentos de soluciones anteriores.


La evidencia señala que la relación directa entre la ausencia de servicios de agua y
disposición sanitaria de excretas y el incremento de la prevalencia de enfermedades
diarreicas, en especial entre niñas y niños menores de 5 años, vulnera al mismo tiempo
su estado nutricional; El área de estudio, no es indiferente a ésta realidad, dado a que
presenta incidencia de enfermedades de origen hídrico las mismas que tienen un
impacto importante en la salud de la población pues ocasionan desnutrición y por
consiguiente una baja capacidad inmunológica de los habitantes y en especial en los
niños y ancianos; un bajo rendimiento escolar en los niños y baja productividad en los
adultos. El conjunto de estas enfermedades, inciden en la economía de las familias
puesto que ocasionan gastos en la compra de medicinas, originando el deterioro de la
calidad de vida por disminución de recursos económicos disponibles.

3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

a) Ubicación
Localización:
Departamento : Huánuco
Provincia : Huanuco
Distrito : Churubamba
Localidad : Umpayog
4. OBJETIVOS DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION

 El presente proyecto surge como una propuesta de solución al problema identificado,


concertado y priorizado en el proceso de planeamiento y presupuesto participativo
regional por la población y autoridades de la zona.

 En tal sentido el objetivo que persigue los presentes Términos de Referencia es estimar
los procedimientos, metodologías, equipo técnico para la formulación del Estudio de Pre
Inversión a nivel de Ficha técnica cumpla con los parámetros necesarios para logra su
Viabilidad en marco del invierte pe del Proyecto de Inversión Pública: “MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DISPOSICIÓN
DE EXCRETAS DE LA LOCALIDAD DE UMPAYOG ALTA, DISTRITO DE CHAGLLA,
PROVINCIA DE PACHITEA – REGION HUANUCO”.

 Por lo tanto el objetivo de la elaboración del estudio de pre – inversión a nivel de ficha,
es proporcionar un adecuado servicio de agua potable y disposición sanitaria de
excretas, los resultados que se obtendrán al finalizar el estudio de pre inversión son:

 Adecuada cobertura del servicio de agua


 Adecuada continuidad y calidad del servicio de agua
 Existencia de un adecuado sistema de disposición sanitaria de excretas.
 Suficiente capacitación en materia del sistema de agua potable y disposición
sanitaria de excretas.

5. EQUIPO TECNICO MINIMO CON EL QUE DEBE CONTAR LA EMPRESA O


CONSULTOR.

El consultor será persona natural o jurídica, deberá contar con un mínimo de 01 estudios de
saneamiento básico a nivel de Perfil o Expediente Técnico. Para la formulación del estudio
de pre inversión, se requiere el siguiente Equipo Técnico necesario, que será formulado
dentro de los contenidos mínimos para la formulación de invierte pe Teniendo en cuenta las
Normas y Guías para la formulación del estudio donde se señala... "La preparación de este
estudio debe ser responsabilidad de un equipo multidisciplinario, en el que participan
especialistas en los temas relacionados a la formulación del proyecto: evaluación social,
aspectos técnicos, ambientales, gestión e implementación, entre otros".
5.1. PROFESIONALES QUE PARTICIPARAN EN LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE
PREINVERSION.

 Economista: Responsable de la elaboración estudio socioeconómico (04 módulos I,


II, III y IV de la parte económica, de acuerdo al anexo SNIP 05 y la guía
metodológica de proyectos de saneamiento básico).

Haber participado como especialista en formulación y evaluación de proyectos de


sistemas de agua potable y sistema de disposición sanitaria de excretas.
 Dominio de la normatividad e instrumento metodológicos del SNIP.
 Con estudios de especialización en formulación y/o evaluación social de
proyectos de Inversión Pública.

 Ingeniero Civil o Ing Sanitario: Responsable de elaborar el informe técnico de


ingeniería (resumen ejecutivo de ingeniería, costos, presupuesto, metrados, diseño
de la línea de conducción y elaboración de los planos de la especialidad), con los
parámetros de diseño de proyectos de saneamiento básico.

5.2. EQUIPOS MINIMOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN.

CARGO PERFIL PROFESIONAL


Economista.
Con experiencia mínima de 01 estudios viables en PIPs de
Economista Saneamiento Básico (sustentables por ficha SNIP). Además contar con
especialización en formulación y/o evaluación social de Proyectos de
Inversión Pública.
Ingeniero Civil
Ing. Civil o Ing.
Con experiencia mínima 01 estudios viables en PIPs de Saneamiento
Sanitario
Básico (sustentables por ficha SNIP).

6. INFORMACION DISPONIBLE

Entre las diferentes fuentes de información disponibles, será indispensable


considerar la información estadística que sea pertinente (general, local y sectorial) y la
literatura especializada existente sobre el tema.

Asimismo se deberá contemplar como referencia los contenidos mínimos de elaboración de


los estudios de pre inversión, de acuerdo al Anexo SNIP 5, teniendo en cuenta los
parámetros de cada tipología del proyecto y estudios de campo o complementarios
necesarios para sustentar la propuesta técnica. Indicará las principales actividades que se
deberán desarrollar durante el proceso de identificación, formulación y evaluación del
proyecto.
EI Estudio a nivel de Ficha, que el contratista elaborara, deberá contener los aspectos
que contempla la Ley del invierte pe:

 Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.

 Ley N° 27293 - Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada por
las leyes N° 28522 (25/05/2005), 28802 (21/07/2006), por el D. Leg. N° 1005
(03/05/2008) y 1091 (21/06/2008).
 Decreto Supremo N° 102-2007- EF, Aprueba el Reglamento de la Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública, modificado por DS 038-2009-EF (15/02/2009)
 Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, aprueba la Directiva General del SNIP N°
001-2011-EF/68.
 Constitución Política del Perú.
 Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Legislación de contrataciones y adquisiciones del estado.
 Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública; modificada por las
Leyes N° 28522 y 28802, su Reglamento y Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Anexos,
Formatos y Guías Metodologías Sectoriales.

7. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PREINVERSION (DE


ACUERDO

CONTENIDO DEL ESTUDIO

El contenido del estudio de pre inversión comprenderá la ficha, de ser el caso Contenido
Mínimo Específico (CME). Sin ser limitativo:

1. RESUMEN EJECUTIVO

Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los resultados más
relevantes del PIP, ya que es visado por la UF cuando declara la viabilidad. En el apéndice
A se incluye orientaciones al respecto.

2. ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto y localización
Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o
servicios sobre los cuales se intervendrá y la localización.
Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser geo
referenciados con coordenadas UTM WGS 84; señalar, si existe, código UBIGEO de
centro poblado.

2.2 Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano
técnico de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos
del PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar quien se hará cargo de la operación
y mantenimiento del proyecto.

2.3 Marco de referencia


Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre
otros, en los lineamientos de política nacional, sectorial-funcional, la normatividad
vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa Multianual de Inversión
Pública, en el contexto nacional, regional y/o local, según corresponda. Señalar con
que instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.

3. IDENTIFICACION
3.1 Diagnostico

Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre


otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situaci6n actual, los
factores que la explican y las tendencias a futuro.

1.4.1. Área de estudio y área de influencia:

Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar entre otras las


características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de servicios e
insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto (localización, tamaño,
tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que pueden
afectar a la Unidad Productora (UP), si existe, y al proyecto, así como las
dimensiones ambientales que se esté afectando o se pudiera afectar.

1.4.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:

EI diagnostico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo


que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad demanda y con los
estándares de calidad y eficiencia establecidos, así como las posibilidades reales
de optimizar la oferta existente; para ello, se analizaráy evaluará, entre otros: (i) los
procesos y factores de producción (recursos humanos, infraestructura,
equipamiento, entre otros), teniendo presente las normas y estándares
técnicos pertinentes; (ii) los niveles de producción: (iii) las capacidades de gestión;
(iv) la percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la
exposición y vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el
diagnóstico del área del estudio; y (vi) los impactos ambientales que se
estuviesen generando.

1.4.3. Los involucrados en el PIP:

Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades
que apoyarían en su ejecución y posterior operación y mantenimiento; analizar sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses en relación con
la solución del problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo del
Proyecto. Incluir Matriz resumen.

Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y


su participación en el proceso; de este grupo se analizará los aspectos
demográficos, económicos, sociales, culturales, además de los problemas y efectos
que perciben. Sobre esta base se planteara, entre otros: (i) el problema central;(ii) la
demanda (iii) las estrategias de provisión de los bienes y servicios.

De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros,


los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones
culturales, condiciones especiales como discapacidad, situaciones de riesgo de
desastres o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el
diseño del PIP.

Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse
afectados con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre esta base, se
plantearan las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales
grupos.

3.2 Definición del problema, sus causas y efectos

Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado
sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales
causas que lo generan, así como los efectos que este ocasiona, sustentándolos con
evidencias basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la población
afectada par el problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de
vulnerabilidad de la UP. Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-
efectos.

3.3 Planteamiento del proyecto

Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos
específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los cuales deben
reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones previstas.
Sistematizar el análisis en el árbol de medios- objetivo-fines.

Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las
acciones que concretaran los medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener
relación con el objetivo central, ser técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

4. FORMULACION
4.1 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
4.2 Determinación de la brecha oferta - demanda
4.2.1 Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de
PIP, la población demandante y la demanda en la situación "sin proyecto" y , de
corresponder, en la situación "con proyecto", del o los servicios que se
proveerán en la fase de post inversión. Se sustentara el enfoque metodológico, los
parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico de
involucrados (numeral 3.1.3).
4.2.2 Análisis de la oferto: Determinar la oferta en la situación "sin proyecto” y, de ser el
caso, la oferta "optimizada" en función a las capacidades de los factores de
producción: efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentara el enfoque
metodológico, los para metros y supuestos utilizados; la información provendrá del
diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2).
4.2.3 Determinación de la brecha: sobre la base de la comparación de la demanda
proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según corresponda) y la
oferta optimizada o la oferta “sin provecto" cuando no haya sido posible optimizarla.

4.3 Análisis técnico de las alternativas


4.3.1 Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3,
efectuar el análisis de la localización, tecnología de producción o de construcción,
tamaño óptimo. Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en
la selección de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas emitidas
por los sectores, según la tipología de PIP, así como las relacionadas con la gestión
del riesgo de desastres y los impactos ambientales. Resultado de este análisis se
puede identificar alternativas técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la
mejor.
4.3.2 Metas deproductos: teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis
técnico señalado en el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos
que se generaran en la fase de inversión, incluyendo las relacionadas con la gestión
del riesgo de desastres y la mitigación de los impactos ambientales negativos.

4.3.3 Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se utilizaran en


la fase de inversión y para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar las
metas de productos y la brecha oferta-demanda
4.4 Costos a precios de mercado:
4.4.1 Costas de inversión: estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la
base de los requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la
aplicación de costos por unidad de medida de producto; la metodología de
cálculo y los costos aplicados serán sustentados. Considerar todos los costos
en los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo los
asociados con las medidas de reducción de riesgos y con la mitigación de
los impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias,
certificaciones, autorizaciones, de corresponder.
4.4.2 Costas de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o
reemplazo de activos durante la fase de post-inversión del proyecto y estimar los
costos correspondientes.
4.4.3 Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de operación y
mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la
situación "sin proyecto" y en la situación "con proyecto". Describir los supuestos y
parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios de
mercado.
5. EVALUACION
5.1 Evaluación Social
5.1.1 Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los
efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto sobre los usuarios del
servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los beneficios
guardaran coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el
caso, con los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos
evitados, beneficios no perdidos). Elaborar los flujos incrementales, sobre la
base de la comparación de los beneficios en la situación "sin proyecto" y la
situación “con proyecto".
5.1.2 Costas Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos
a precios de mercado, para lo cual se utilizara los factores de corrección
publicados en el Anexo SNIP; tener presente los costos sociales que no
estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las
potenciales externalidades negativas), as! como los asociados con la
gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos.
Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los flujos
de costos en la situación “sin proyecto”, la situación “con proyecto".
5.1.3 Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la
metodología aplicable al tipo de proyecto.
5.1.4 Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las
variables cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social
del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección
de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas
variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de
alternativas.

5.2Evaluación privada
Se evaluara la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad
de una Asociación Publico Privada o cuando el proyecto corresponda a una
empresa del Sector Público no Financiero.

5.3 Análisis de Sostenibilidad


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto
generara los resultados previstos a lo largo de su vida útil, Entre los factores
que se deben considerar están: (i) la disponibilidad oportuna de recursos para la
operacióny mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los arreglos
institucionales requeridos en las fases de inversión y post inversión; (iii) la
capacidad de gestión del operador; (iv) el no usa o usa ineficiente de los productos
y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los
usuarios; y, (vii) los riesgos de desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación
del servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y elaborara el flujo de
caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explícito que proporción de los costos de
operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos.

5.4 Impacto ambiental


Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el
SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM.
5.5 Gestión del Proyecto
5.5.1 Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptara:
(ii) especificar la Unidad Ejecutora y el órgano técnico designado que
coordinara la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se
encargara de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la
designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las
actividades previstas para el logro de las metas del proyecto,
estableciendo la secuencia y ruta crítica, duración, responsables y recursos
necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del PIP, sustentando los
criterios aplicados para la selección: (v) precisar las condiciones previas
relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente
ejecución.
5.5.2 Para la fase de post inversión: (i) detallar quien se hará cargo de la
operación y mantenimiento, y la organización que se adoptara: (ii) definir los
recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la
UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno
de la operación.
5.5.3 Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión,
operación y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su
participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se
aplicara.

5.6Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentara la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la
que se deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores en el año
base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa
seleccionada explicitando los criterios que se han considerado para ello.
Recomendar las siguientes acciones a realizar en relaci6n al Ciclo del Proyecto,
así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el
riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan afectar la viabilidad
del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de sensibilidad.
6.2 Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de
viabilidad, desarrollar lo siguiente:
a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las
alternativas y las razones por las cuales se descartaron el resto de alternativas
planteadas, así como los riesgos que la decisión de inversión implica en
términos de las variables que resultaron críticas para el provecto de
acuerdo con el análisis de sensibilidad. Descripción de la alternativa
seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.
b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el
estudio de factibilidad para la obtención de su viabilidad, así como la
información adicional o complementaria necesaria para terminar de definir la
alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y
funcionamiento, de tal modo de asegurar el máximo impacto posible del PIP.
Un criterio para fundamentar que variables vía aspectos deberán ser
profundizadas en el siguiente nivel de estudio es el resultado del análisis de
sensibilidad, el cual permitirá identificar aquellas que afectan sustancialmente los
indicadores de evaluación social de la alternativa de solución seleccionada o la
selección de la alternativa.
c) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo de Proyecto.

ANEXOS
El consultor incluirá, como anexos cualquier información que precise algunos de los
puntos considerados en ese estudio de pre inversión a nivel de perfil, asimismo, todas
las hojas de cálculo de la evaluación económica, fotografías, planos y/o planos que
permitan identificar claramente la ruta y alternativas planteadas y toda la información
técnica necesaria que justifique el costo (presupuesto detallado), de cada alternativa
planteada, como los siguientes:

 Estudios de suelos
 Levantamiento topográfico
 Estudio de impacto ambiental
 Estudio de hidrologia
 Anexos
 Ingeniería del proyecto

TRABAJOS ESPECIFICOS A REALIZAR QUE DEBEN INCLUIRSE EN EL ESTUDIO

El proyecto de sistema de agua y disposición sanitaria de excretas incluye componente


de infraestructura y capacitación, asimismo se deberán de considerar las normas
vigentes para toda obra de infraestructura en base a los estudios básicos: topografía,
Geología y Geotecnia, Hidrología.

Diseño de la infraestructura:
Diseño de la infraestructura contemplada en el Estudio de Pre inversión considerando su
topografía, geología y Geotecnia, Hidrología, Obras civiles, Costos y presupuestos y
planos.

El consultor deberá adoptar la geometría estructural más adecuada para el tipo de obra
a diseñar (captación, UBS,), acorde con las especificaciones técnicas dadas en la
normatividad vigente y con las condiciones y características físico – mecánicas del
terreno natural, proporcionada por el estudio de Mecánica de Suelos (EMS), en donde
se van a construir las obras que contempla el proyecto.

Planteamiento físico – Hidráulico en el área beneficiaria

Uso racional y adecuado del recurso hídrico; y operación y mantenimiento de la


infraestructura. Los costos de operación y mantenimiento de la infraestructura, se
calculan para el proyecto en situación actual y en situación futura, donde también se
definirá la entidad encargada de la operación mantenimiento del sistema.

Estudios de Suelos

Se recopilara información sobre las características y estado del sistema en el tramo


existente por donde se habrá mejorar o instalar.

Los trabajos están orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar la
conformación del terreno natural y la estructura de la sub rasante sobre el cual se
apoyara las tuberías y las estructuras.

El consultor, para definir el perfil estratigráfico, deberá efectuar prospecciones de campo


(calicatas), en las zonas donde se ubicaran las estructuras de captación, planta de
tratamiento, cámaras rompe presión, líneas de conducción, etc.

La ubicación de las calicatas será referida en un plano. La profundidad de las calicatas


será como mínimo 1,20 metros debajo de la Sub-rasante proyectada para las líneas de
conducción, etc.

El consultor analizara y evaluara las muestras en el laboratorio de suelos y materiales de


su propiedad y/o terceros, siendo responsables de la exactitud y confiabilidad de los
resultados.

Los ensayos de Mecánica de suelos a efectuarse a las muestras extraídas de las


calicatas, serán por tipo de suelo, la cual contiene lo siguiente:

 Análisis granulométrico por tamizado.


 Humedad natural

El consultor por cada calicata efectuara un registro de exploración en la cual señalara los
estratos, tipos de suelo, forma del agregado, compacidad, humedad, nivel freático, etc.
El consultor elaborara el perfil estratigráfico del eje de las líneas de conducción,
aducción, etc., en base a la información tomada en campo y a los resultados de los
ensayos de laboratorio. Así mismo , de acuerdo a las características físicas – mecánicas
de suelos, determinaran sectores críticos, indicando las recomendaciones sobre el
tratamiento que deben recibir durante la construcción de la obra.

La Memoria Descriptiva del estudio de Suelos, deberá considerar la descripción de los


suelos encontrados, condición actual del sistema, ubicación de materiales inadecuadas,
presencia de nivel freático, análisis de la totalidad de los resultados de los ensayos de
laboratorio, con sus recomendaciones, tratamientos, soluciones y demás observaciones
al respecto que considere conveniente el consultor..

Estudio Hidrológico e Hidráulico

Deberá elaborarse en cumplimiento a las Normas Técnicas de Saneamiento, debiendo


ser efectuado por un consultor de Estudios hidrológico, asimismo deberá contener como
mínimo los siguientes rubros: estudio de prospección, resultados de los análisis físicos,
químicos y bacteriológicos del agua, panel fotográfico de los trabajos desarrollados
incluidas las de laboratorio.

Levantamiento Topográfico

El proyecto será diseñado sobre el sistema existente, teniendo en cuenta las áreas de
expansión y la ampliación del sistema, evitando hacer cambios en el sistema cualquier
cambio, será sustentado de forma técnica y económica en función a los estándares
técnicos precisados en la normatividad vigente.

Se estancaran todos los puntos importantes del sistema, tal como los puntos de control,
ubicación de captación, planta de tratamiento, entre otros.

7. INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACION

ACTIVIDADES GENERALES

 El proyecto surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un


proceso de planeamiento.
 La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de buscar optimizar los
servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores.
 El la ficha es la primera etapa de la fase de pre inversión de un PIP y es de carácter
obligatorio.
 En este sentido, el desarrollo de la ficha deberá basarse en información obtenida de
las visitas de campo (información primaria) y complementada con información
secundaria

ACTIVIDADES DE CAMPO

Metodología de trabajo y actividades

La propuesta deberá comprender el uso de metodologías participativas, así como el uso


de herramientas que permitan rescatar y sistematizar información tanto individual
(encuestas, entrevistas, etc.) como grupal (grupos focales o de trabajo, etc.).
Las actividades principales que desarrollará la consultoría son las siguientes:

Actividad 1:

Coordinar con las Autoridades Locales y beneficiarios acerca de su interés de recibir


financiamiento del proyecto, su compromiso y capacidad de asumir la contrapartida
que se requiera, así como validar que el proyecto cuente con las condiciones sociales
necesarias para su ejecución.

Actividad 2:

Sobre la base de la información existente y la que obtenga la consultoría sobre


aspectos socioeconómicos y otros, realizar un diagnóstico general de los diversos
aspectos vinculados con el proyecto en la zona de intervención seleccionada, que
permita identificar las principales deficiencias en dichas localidades y a partir de ellas
plantear prioridades para su solución.

Actividad 3:

Con base a la información que pueda proveer el Gobierno Regional, la Dirección


Regional de Agricultura y los Gobiernos Locales; la que sea producto de la
investigación y trabajos de campo que realice el Consultor, costos de inversión para
cada solución tecnológica existente o disponible. Incluyendo el análisis de riesgos y la
línea de base de los principales indicadores técnicos y socioeconómicos de la zona de
intervención.

Actividad 4:

Desarrollar el estudio a nivel de Perfil de Proyecto de Inversiones para alcanzar los


objetivos planteados por el proyecto, de manera que permita determinar la solución
tecnológica más apropiada, las actividades de capacitación/educación necesarias, los
costos requeridos, la forma de financiamiento y la organización institucional, tomando
en cuenta los aspectos geográficos, sociales, culturales, económicos, logísticos y
coyunturales de las diferentes localidades que participan en el presente proyecto.
Actividad 5:

Diseñar preliminarmente la estrategia de implementación del proyecto, planteando


roles, competencias y organización de las instituciones involucradas.

Los productos del servicio serán presentados ante los profesionales de la


municipalidad Unidad Formuladora de Estudios de Pre Inversión, para las
observaciones y aportes correspondientes.

DE LOS INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

1. Técnicas de recopilación
Entre las fuentes de recolección de datos, se pueden utilizar las siguientes:

(a). Fichas bibliográficas de trabajo y hemerográficas

Las fuentes de recolección de datos son todos los registros de aquellos hechos que
permitirán conocer y analizar lo que realmente sucede del tema que se investiga o se
desarrolla con el proyecto.

Concluida la parte preparatoria de la investigación se inicia la fase de recopilación de datos.

Para recabar la información existente sobre el tema, el formulador se auxiliara de


instrumentos como las fichas de trabajos; hay diversos tipos de fichas de trabajo como:

Fichas de trabajo para fuentes documentales, Fichas de trabajo de una revista, Fichas de
trabajo de un periódico, para investigación de campo, para observación fichas bibliográficas
y hemerográficas.

(b) Encuesta, cuestionario y entrevista

*Entrevista: esta herramienta consiste básicamente en reunirse una o varias personas y


cuestionar en forma adecuada para obtener información.

*Cuestionario: La recolección de información se hace de preguntas escritas, predefinidas,


secuenciales y separadas por capítulos o temáticas específicas.

*Encuestas: La recolección de información se hace a través de formularios los cuales


tienen aplicación en aquellos problemas que se pueden investigar por métodos de
observación análisis de fuentes documentales y demás sistemas de conocimiento.

La observación participante activa o directa: En donde los formuladores participan en el


proceso investigativo desde el mismo lugar donde acontecen los hechos;

En equipo; es la que realizan varias personas; efectuadas en la vida real: en donde los
hechos se captan tal cual cómo se van presentando, sin preparación.
El análisis del instrumento de recolección de información de campo (encuesta), fue utilizado
el análisis individual de preguntas que se realiza con base en los porcentajes que alcanzan
las distintas respuestas de cada pregunta.

Para llevar a cabo este tipo de análisis se diseñó una forma donde se tabulan las
respuestas en base a la cantidad de personas que contestaron cada respuesta y el
porcentaje que representa del total de la muestra.

(C) redacción y presentación del informe

El objetivo del informe es de presentar a los hechos es proceso que se realizó para
presentar una solución al problema planteando para lo cual es necesario hacer la
presentación del problema los métodos empleados para su estudio los resultados obtenidos
las conclusiones a las que se llegaron y las recomendaciones en base a estas.

2. Técnicas e instrumentos para el análisis de los datos


Para el análisis de los datos, se utilizan las siguientes técnicas (entre otras):

La estadística descriptiva, que analiza estudia y describe a la totalidad de individuos de una


población. Su finalidad es de obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo
necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y por tanto pueda
utilizarse eficazmente para el fin que desee. El proceso que sigue la estadística descriptiva
para el estudio de una cierta población consta de los siguientes pasos:

Selección de caracteres dignos de ser estudiados;

a) Mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los caracteres
seleccionados;
b) Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los
individuos dentro de cada carácter;
c) Representación gráfica de los resultados (elaboración de graficas estadísticas)
d) Observación de parámetros estadísticos números que sintetizan los aspectos más
relevantes de una distribución estadística y la estadística inferencial trabaja con
muestras subconjuntos formados.

(d) TALLERES

A través de la moderación, visualización los formuladores deberán realizar la recopilación


de los intereses, con el proyecto de todos los involucrados (afectados, beneficiados,
autoridades, ejecutores, etc.)

(e) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN

La Interpretación De Los Resultados De La indagación Lleva Inmediatamente A La Solución


por algunos individuos de la población. A partir del estudio de la muestra se pretende inferir
aspectos relevantes de toda la población. Como se selecciona la muestra, como se realiza
la inferencia y que grado de confianza se puede tener en ella son aspectos fundamentales
de la estadística inferencial, para cuyo estudio se requiere un alto nivel de conocimiento de
estadística, probabilidad y matemáticas.

3. Metodología para el Desarrollo del Estudio:


El Estudio de Pre Inversión se formulará teniendo en cuenta los contenidos mínimos
establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley N° 27293 y toda su
normatividad vigente y la “Guía Metodológica para la identificación, formulación y
evaluación de proyectos de Riego.”

El proyecto se dividirá y/o desarrollara en cuatro módulos:

El primero: recoge los Aspectos Generales vinculados al proyecto que se propone


realizar, los mismos que permitirán caracterizarlo de forma preliminar, entre ellos
encontramos la denominación del proyecto, su unidad formuladora y ejecutora, la
participación de las entidades involucradas y de los beneficiaros y el marco de
referencia.

El segundo módulo: se concentra en el Diagnóstico de la situación actual, así como la


identificación del problema que se quiere solucionar, sus causas y sus efectos, así como
posibles formas de solucionarlo.

El tercero: corresponde a la Formulación de Alternativas a evaluar, y es donde se


determina cuantitativamente la demanda y la oferta de los servicios que brindará el
proyecto, se establecen las principales actividades de cada alternativa y sus respectivos
presupuestos.

El Cuarto y Último Módulo: es aquél donde se evalúan, principalmente a través de


metodología costo/beneficio, las diferentes alternativas planteadas con el fin de
determinar la mejor; luego de seleccionada la alternativa, se propone realizar un análisis
de sostenibilidad del proyecto y de su impacto ambiental; por último, se presenta el
marco lógico global de la alternativa seleccionada.

8. NUMERO DE ENTREGABLES Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE


PRESENTARAN POR EL SERVICIO DE CONSULTORIA.

EI incumplimiento de los plazos establecidos para la prestación del servicio presentación


de Informes y del Documento del Estudio de ficha, dará lugar a la aplicación de
penalidades y multas según el Contrato.
EI contratista deberá entregar los Informes y el Documento del Estudio de ficha, con
los contenidos y dentro de los plazos que a continuación se indican:

 INFORME N° 1 ASPECTOS GENERALES E IDENTIFICACION


Sera presentado hasta los 60 días calendarios contados a partir del día
siguiente después de la firma del contrato.

 ASPECTOS GENERALES
 Nombre del Proyecto y localización
 Institucionalidad
 Marco de referencia
 IDENTIFICACION
 Diagnostico
 Área de estudio y área de influencia:
 La Unidad Productora de bienes 0 servicios (UP) en los que
intervendrá el PIP:
 Los involucrados en el PIP:
 Definición del problema, sus causas y efectos
 Planteamiento del proyecto

 FORMULACION
 Definición del horizonte de evaluación del proyecto
 Determinación de la brecha oferta – demanda
 Análisis de la demanda
 Análisis de la oferta.
 Determinación de la brecha.
 Análisis técnico de las alternativas
 Aspectos técnicos.
 Metas de productos
 Requerimientos de recursos.
 Costos a precios de mercado:
 Costos de inversión.
 Costos de reposición.
 Costos de Operación y Mantenimiento.
 EVALUACION
 Evaluación Social
 Beneficios Sociales.
 Costas Sociales.
 Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo
con la metodología aplicable al tipo de proyecto.
 Efectuar el análisis de sensibilidad.
 Evaluación privada
 Se evaluara la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay
posibilidad de una Asociación Publico Privada o cuando el proyecto
corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero.
 Análisis de Sostenibilidad
 Impacto ambiental
 Gestión del Proyecto
 Para la fase de ejecución.
 Para la fase de postinversión.
 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada
 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 ANEXOS

 INFORME N° 02 LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES

Sera presentado hasta los 10 días calendario desde la recepción de


observaciones planteadas por la OPI.

Presentación del Informe Final del estudio subsanado las observaciones


efectuadas por la UF-

9. PLAZO DE ELABORACION DE ESTUDIO, PLAZOS PARA PRESENTACION,


REVISION Y LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES DE INFORMES
SOLICITADOS.

MES 1
DIAS
N° ACTIVIDADES SEMANAS
ACUM
1 2 3 4
Primer Informe
1
Reconocimiento de Campo X x
Segundo Informe
Desarrollo del PIP (Aspectos X X
generales e identificación, formulación,
evaluación más estudios básicos)
Primera revisión por parte de la UF, x
Supervisión –Implementación de
2
recomendaciones
UF Comunica observaciones si las x
hubiera.
Absolución de observaciones x
Aprobación de informe – Conformidad x
del Servicio.

10. PRESUPUESTO ESTIMADO PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO

El plazo para la elaboración de los estudios de Pre Inversión de acuerdo a los componentes
señalados en el Ítem 5, según su especialidad será de 30 días calendario, contados a partir de la
firma de contrato.

VALOR ESTIMADO PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO

El valor referencial es de S/. 25,000.00 (Veinte y cinco mil con 00/100 Soles)

COSTO TOTAL DE LA PROPUESTA DEL ESTUDIO DE PRE INVERSION A NIVEL DE FICHA

ITEM DESCRIPCION N° DE CANTIDAD UNIDAD PRECIO TOTAL


PROFESIONA UNITARIO
LES
PERSONAL TECNICO
ING CIVIL O ING 1 1 MES 7000 7000
SANITARIO
ECONOMISTA 1 1 MES 5000 5000
ESTUDIOS BASICOS 0
ESTUDIO TPOGRAFICO 1 1 MES 5000 5000
ESTUDIO DE SUELOS 1 1 MES 4000 4000
ESTUDIO DE HIDROLOGIA 1 1 MES 4000 4000

SUB TOTAL 25000 25000

11. CONFORMIDAD DEL SERVICIO Y FORMADEPAGODELESTUDIO

Los pagos por los Servicios que brinde el contratista serán cancelados de la siguiente
manera:

PAGO PRODUCTO %

Presentación y aprobación del primer entregable, por la


1er Pago 80%
oficina de UF de Pre Inversión.

Levantamiento de observaciones y a la viabilidad d la


2do Pago 20%
ficha aprobado UF. de Estudios de Pre Inversión.

12. RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA

EI contratista asumirá la responsabilidad técnica-legal total por los servicios


profesionales prestados para la elaboración del Estudio. La revisión de los
documentos y planos por parte de LA ENTIDAD, durante la elaboración del Estudio, no
eximirá al contratista de la responsabilidad final y total del mismo.

En atención a que el contratista es el responsable absoluto del Estudio


que realiza, deberá garantizar la calidad del Estudio y responder por el trabajo
realizado, de acuerdo a las normas legales durante los siguientes tres (3) años,
desde la fecha de aprobación del Informe Final, por lo que en caso de ser
requerido para cualquier aclaración o corrección, no podrá negar su
concurrencia.
En caso de no concurrir a la citación indicada en el párrafo anterior se hará conocer
su negativa al Tribunal de Contrataciones del Estado o la Contraloría General de la
Republica, a los efectos legales consiguientes, en razón de que el servicio prestado es
un acto administrativo por el cual es responsable ante el Estado.
Todo cálculo, aseveración, estimación o dato, deberá estar justificado en lo conceptual y
en lo analítico, no se aceptaran estimaciones o apreciaciones del contratista sin el
debido respaldo.
13. DE LAS PENALIDADES

EI contratista se hará acreedor a la penalidad diaria prevista en el Reglamento de


la Ley de Contrataciones del estado por "mora en la ejecución de la prestación" en los
siguientes casos:
Retrasos en la presentación de informes en los plazos contractuales.
La no subsanación o no aclaración de observaciones formuladas en los plazos
con que Cuenta el contratista.

DONDE:
F=0.40 para plazos menores o iguales a 60 días
F=0.25 para plazos mayores a 60 días

Cuando se llega a cubrir el monto máximo de la penalidad que equivale al 10% (diez por
ciento), se resolverá el contrato por incumplimiento y se inscribirá en el registro de
inhabilitado por el Estado, según el Artículo 167 del Reglamento, así como el perjuicio a
la entidad dará lugar a que el contratista reconozca los mayores daños y perjuicios
irrogados, conforme establece los artículos N° 222 al 224 del reglamento de la ley de
contrataciones y adquisiciones del estado.

La penalidad se aplicara automáticamente y se calculara de acuerdo con la fórmula


establecida en el artículo 165 del Reglamento de La Ley de Contrataciones del Estado.
En marco del artículo 166 reglamentos de la Ley de Contrataciones del Estado, la Entidad
podrá aplicar las siguientes penalidades:

14. RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS


La conformidad del servicio por parte de la Municipalidad, no enervara su derecho a
reclamar posteriormente por defectos o vicios ocultos.

AMPLIACIONES DE PLAZO
Para efectos de ampliación de plazo. El CONSULTOR deberá solicitar dentro de los siete (7)
días hábiles de finalizado el hecho generador del atraso o paralización, el cual deberá
encontrarse debidamente sustentado en atención al artículo 175 del RLCE.

15. SOLUCION DE CONTROVERSIAS


Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver
las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro de los
plazos de caducidad previsto en los artículos 144, 170,176,177,179 y 181 del RLCE, o en
su defecto en el artículo 52 de la ley de contrataciones.
Facultativamente cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida
controversia, sin perjuicio de recurrir al arbitraje en caso que no llegue a un acuerdo entre
ambas, según lo señalado en el artículo 214 del RLCE.

16. MARCO LEGAL


Lo no previsto en este contrato, en la ley de contrataciones del estado y su reglamento; serán
de aplicación las disposiciones pertinentes del código civil vigente y demás nomas
concordantes.

También podría gustarte