Está en la página 1de 25

1

CONSTRUCCIÓN DE PRUEBAS PSICOLÓGICAS

PSICOMETRÍA

Presentado por:
Diosaily Salgado Ceballos
María Álvarez Diaz Álvarez
Valentina Guerrero Caraballo
Enmanuel Montero Cuello
Franklin Andrés Angulo Mejía

Docente:
Mónica Domínguez

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA “ANTONIO JOSE DE SUCRE”


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
SINCELEJO
2020
.
2

Introducción

La medición de las capacidades psíquicas recibe el nombre de psicometría. Se trata

de la disciplina que atribuye valores (cifras) a condiciones y fenómenos psicológicos para

que, de este modo, resulte posible la comparación de las características psíquicas de

distintas personas y se pueda trabajar con información objetiva.

Una prueba psicométrica, por lo tanto, apunta a evaluar la psiquis de un individuo y a

plasmar esos resultados mediante valores numéricos. Los test psicométricos deben ser

elaborados e interpretados bajo ciertos parámetros para que sus conclusiones sean

acertadas.
3

CONSTRUCCION DE PRUEBAS PSICOLOGICAS

La cantidad de esfuerzo invertido en la elaboración de un test psicológico o

educativo varía con el tipo de pruebas y con los propósitos para los cuales se crea. Los

procedimientos empleados en la elaboración de una prueba también varían con el tipo de

esta y los propósitos de los usuarios, estas pruebas tienen una planeación donde debería

incluir las definiciones claras de las variables o condiciones bajo las cuales se administra la

prueba, e información concerniente a la calificación, interpretación de las puntuaciones y

uso que se dará a los resultados.

Planeación de un Test.

Para la elaboración de un test se requiere una consideración muy cuidada de sus propósitos

específicos. Se siguen procedimientos diferentes a la elaborar pruebas de

aprovechamientos, inteligencia, aptitud especial o un inventario de personalidad. La

elaboración de una prueba o de algún otro instrumento psicométrico comienza con la

definición de variables que van a medirse.


4

TIPOS DE PRUEBAS.

Prueba de Observación: Esta elabora una prueba de aptitud para

observar a solicitantes de un trabajo particular, se comienza con un análisis de

trabajo, el cual consiste en especificar los componentes del trabajo de modo que

puedan construirse las situaciones de prueba o reactivos más adecuados para

predecir el desempeño del empleo.

Pruebas de Inteligencia: Su elaboración es igual a las otras pruebas, se

reúnen un conjunto de reactivos que supuestamente miden algún aspecto del

constructor

“inteligencia ¨. Son elaborados de acuerdo con una teoría específica de la conducta

inteligente o haciendo referencia solo a los tipos de tareas que la gente muy inteligente,

puede realizar de manera mucho más efectiva que las personas menos inteligentes.

Reactivos a incluir en la prueba final se puede hacer con base de las respuestas dadas a

reactivos con criterios tales como edad cronológica, así como con las relaciones entre los

reactivos de la prueba.
5

Inventarios y Escalas de Personalidad: Cuando se elaboran estos

inventarios de personalidad y escalas de calificación se han empleado varios

enfoques, algunos de estos son basados en el sentido común, otros con la teoría de

la personalidad y también algunos con los procedimientos estadísticos.

Pruebas de Rendimiento: Esta prueba ha dedicado su atención en los

procedimientos usados para la elaboración de las pruebas de rendimiento académico

en comparación a las otras clases de pruebas. Esto es comprensible cuando nos

percatamos de que se aplican más pruebas de rendimiento que todos los otros tipos

de pruebas combinadas.

Con mucha frecuencia los maestros consideran que los exámenes son algo desagradable

adjunto a la enseñanza, en lugar de verlos como integral y formativa del proceso educativo

sin embargo cuando estas se utilizan de manera efectiva, los resultados de los exámenes no

se limitan a la sola evaluación y motivación de los estudiantes.


6
7

Taxonomías de objetivos cognoscitivos.

La preparación de una prueba para medir objetivos instruccionales específicos es

más efectiva cuando las conductas que van a evaluarse se definen claramente al inicio,

encontramos las principales categorías de cuatro de esas taxonomías de objetivos

cognoscitivos. Las principales seis categorías de la primera taxonomía, la taxonomía de

objetivos educativos: el dominio cognoscitivo, (Bloom y Krathwohl, 1956), se presentan en

orden de la más simple a la más compleja. Esas categorías no son exclusivas, sino más bien

progresivamente inclusivas.

La aplicación de cualquiera de las taxonomías debe alentar a la persona que diseña la

prueba a ir más allá de los reactivos que miden el conocimiento simple o la memoria, y a

preparar reactivos que midan objetivos educativos de orden superior y demanden reflexión.

Objetivos afectivos y psicomotrices.

Una función importante de la educación es inculcar en los estudiantes ciertas actitudes,

valores y otros estados afectivos. Se ha propuesto toda una serie de sistemas de

clasificación, un ejemplo es la taxonomía de objetivos educativos: dominio afectivo, las

principales categorías de esta taxonomía son:

1. Recibir o atender

2. Responder o participar

3. Valorar o creer en el valor de algo


8

4. Organizar los valores de un sistema

5. Caracterización mediante un valor o valor complejo.

A diferencia del dominio cognoscitivo, esta taxonomía no se ha aplicado con mucha

frecuencia. También se han puesto taxonomías de objetivos educativos en el dominio

psicomotriz (taxonomía del dominio psicomotriz, de Harrow

Tabla de especificaciones.

Una tabla de especificaciones debe ser razonablemente detallada en términos de

conocimiento y las habilidades que se espera demuestren los examinados, pero es

importante no enfatizar en exceso de un objetivo en particular. Por ejemplo, puede ser más

sencillo elaborar reactivos que evalúen el conocimiento de términos y hechos que reactivos

dónde se mida la habilidad de analizar y evaluar, pero en la prueba deben incluirse

reactivos de las dos categorías.


9

La tabla 2.3 es una tabla de especificaciones para una unidad sobre separación, aplicación y

análisis de reactivos de pruebas.


10

Preparación de reactivos:

Un reactivo es una pregunta a contestar, afirmación a valorar, problema a

resolver, característica a cubrir o acción a realizar; están siempre contenidos en un

instrumento de evaluación específico; tienen la intención de provocar o identificar la

manifestación de algún comportamiento, respuesta o cualidad. Los reactivos seleccionan la

información que es relevante para la evaluación.

Incluye tanto la redacción de estos como su revisión. Esta redacción está definida

por la finalidad de la prueba y las consideraciones de diseño preliminares.

1) El estímulo al que responde el examinado denominado a menudo la base del reactivo,

puede ser una pregunta, una imagen acompañada por una pregunta oral, puede ser un

aparato, etc.

2) El formato (o método) de respuesta incluye factores, respecto de si éste es un reactivo de

opción múltiple o de construcción de pruebas.

3) Las condiciones que rigen la respuesta se hallan variables como el límite de tiempo para

responder o si quien aplica la prueba puede sondear las respuestas ambiguas y como se

registra exactamente la respuesta.


11

Reactivos de ensayo

Ventajas:

− Pueden medir la capacidad para organizar, relacionar y comunicar,

comportamientos que no se evalúan con facilidad con los reactivos objetivos.

− Requieren menos tiempo para prepararse y es poco probable que los sujetos

contesten en forma correcta los reactivos de ensayo mediante la adivinación.

Desventajas:

− La cantidad de preguntas que pueden responderse en un tiempo de clase regular

tal vez no proporcionen un muestreo adecuado del conocimiento sobre la materia que

tienen los estudiantes.

− La calificación es subjetiva, calificarlos toma mucho tiempo y son susceptibles al

engaño por la facilidad de palabra de algunos estudiantes.

Recomendaciones:

− Definir la tarea y redactar los reactivos en forma clara, por ejemplo, pidiendo al

sujeto que “compare” y “explique” en lugar de que “analice”;


12

− Utilizar una cantidad reducida de reactivos para que la mayoría de los estudiantes

puedan responder. − Pedir a las personas que respondan cada reactivo en una hoja de papel

separada.

Reactivos objetivos

Características:

− Pueden calificarse con facilidad y rapidez.

− Permiten un muestreo más extenso del material a evaluar.

− Deben redactarse con claridad y precisión.

− Deben redactarse con un lenguaje apropiado para el nivel de lectura del grupo que

presentará la prueba. Cada reactivo debe incluir todos los datos y requerimientos necesarios

para seleccionar una respuesta razonable, omitiendo palabras o frases inútiles o

estereotipadas.

Debe evitarse:

− Elaborar reactivos objetivos usando afirmaciones de los libros de texto u otras fuentes.

− Incluir cualquier tipo de clave que pueda orientar al estudiante sobre cuál puede ser la

respuesta correcta
13

− Emplear reactivos que se interrelacionen (cuando la redacción de uno de estos ofrece una

clave para la respuesta de otro) o se entrelacen (cuando es necesario saber la respuesta

correcta de uno con objeto de contestar otro en forma correcta).

Reactivos de respuesta corta

Con ellos, se pide a los estudiantes que completen o llenen uno o más espacios en blanco

de una afirmación incompleta con las palabras o frases correctas. No son apropiados para

medir objetivos de enseñanza complejos y, como puede haber más de una respuesta

correcta, la calificación no siempre es por completo objetiva.

Para su elaboración, debe seguirse los lineamientos siguientes:

− Se prefieren las preguntas a las afirmaciones incompletas.

− Si se utiliza una afirmación incompleta, debe redactarse de manera que el espacio en

blanco quede al final de ésta.

− Evitar varios espacios en blanco en el tronco del reactivo, sobre todo, si provocan que el

significado de la tarea no sea claro.


14

Reactivos de falso y verdadero.

Ventaja:

− Pueden redactarse y leerse con rapidez por lo que permiten un muestreo extenso del

contenido.

Desventajas:

− Suelen ocuparse de información trivial o se elaboran con afirmaciones que se toman al

pie de la letra de los libros de texto.

− No pueden utilizarse para medir objetivos de enseñanza más complejos. − Su

calificación total puede verse afectada por la tendencia del sujeto a adivinar.

Recomendaciones:

− Asegúrese de que las afirmaciones planteen asuntos importantes.

− Redacte las afirmaciones relativamente cortas y verdaderas o falsas sin lugar a dudas.

− Evite los reactivos en forma negativa, en especial aquellos que contienen doble negación.

− Evite los reactivos ambiguos y capciosos.

− Redacte las afirmaciones verdaderas y falsas más o menos con la misma longitud y

procure que la cantidad de afirmaciones verdaderas sea aproximadamente igual a la

cantidad de afirmaciones falsas.


15

− Haga que las respuestas incorrectas sean más atractivas al redactar los reactivos de modo

que la lógica superficial, los errores populares y los determinantes específicos sugieran que

las respuestas erróneas son correctas.

− Otras posibilidades son preguntar si: a) un concepto, condición o evento es consecuencia

de otro; b) un concepto, condición o evento es un subgrupo, ejemplo o categoría de otro, o

c) ambos conceptos, condiciones o eventos son verdaderos.

Reactivos de aparejamiento

La tarea en un reactivo de aparejamiento es indicar qué opciones de respuesta

corresponden a cuáles opciones de estímulo. Por lo general, la comparación es de una a uno

(una respuesta por estímulo), pero también puede ser de una a varios, de varias a uno o de

varias a varios. Desde luego, los sujetos deben estar informados sobre cuáles de estos

procedimientos se aplican a un reactivo en particular.

Ventaja:

− Son fáciles de elaborar y cubren el material con más eficacia que otros tipos de reactivos.

Desventajas:

− Por lo regular, miden sólo el aprendizaje de memoria.


16

− La necesidad de hacer que las opciones sean homogéneas (todas las opciones de la misma

clase: fechas, lugares o nombres) limita el tipo de material que puede adaptarse a un

contexto de comparación.

Recomendaciones:

− Ordene las opciones de estímulo y respuesta en un formato de columnas claro y lógico.

− Numere las opciones de estímulo en forma sucesiva y coloque letras (a, b, c, etc.) antes

de las opciones de respuesta.

− Utilice entre 6 y 15 opciones de estímulo, que tengan de dos a tres opciones de respuesta

más que las opciones de estímulo.

− Especifique con claridad las bases de la comparación. − Coloque todos los reactivos de

este mismo tipo en una sola página.

Reactivos de opción múltiple

Responder correctamente un reactivo de opción múltiple bien elaborado, requiere de

gran capacidad para la discriminación y no sólo para reconocer o recordar la respuesta

adecuada. Las calificaciones para este tipo de reactivos se ven menos afectadas por la

adivinación. Además, puede obtenerse información de diagnóstico útil a partir de un

análisis de las opciones incorrectas (distractores) que eligen las personas.


17

Desventajas:

− Es difícil elaborar los reactivos adecuados, en especial aquellos donde todas las

opciones tengan el mismo atractivo para los sujetos que no conocen 1a respuesta correcta.

− Enfatizan el reconocimiento más que el recuerdo y organización de la

información

− Recomendaciones:

Debe utilizarse como tronco una pregunta o afirmación incompleta. Establezca en el

tronco, el problema específico de la pregunta o afirmación incompleta de manera clara y en

un nivel apropiado para las personas.

− Coloque la mayor parte del reactivo en el tronco (no tiene caso repetir las mismas

palabras en todas las opciones de respuesta).

− Por lo general se utilizan cuatro o cinco opciones, pero también pueden redactarse sólo

dos o tres opciones.

− Si las opciones tienen un orden natural (como fechas o épocas), se recomienda ordenarlos

de acuerdo con éste; de otra manera, ordene las opciones de modo aleatorio o

alfabéticamente.

− Redacte todas las opciones de respuesta de modo que tengan una longitud, más o menos

igual, que sean correctas en el aspecto gramatical y que sean apropiadas en relación con el

tronco.
18

− Haga que todas las opciones sean posibles para las personas que no conocen la respuesta

correcta, pero que sólo una opción sea la correcta o "la mejor".

− Al elaborar cada distractor formule una razón por la cual, un sujeto que no conoce la

respuesta correcta, podría seleccionarlo.

− Evite, o por lo menos reduzca al mínimo, el uso de expresiones como “no” tanto en el

tronco como en las opciones.

− Use poco las expresiones “ninguna de las anteriores”, “todas las anteriores” o “más de

una de las anteriores”. También evite los determinantes específicos como “siempre” o

“nunca”.

Uso de computadoras en la elaboración de pruebas

La elaboración de pruebas es facilitada aún más por una combinación del procesador de

textos y programas gráficos que apoyan la preparación de pruebas compuestas por palabras

e ilustraciones. Esos programas contienen bancos de reactivos a los cuales se puede tener

acceso ingresando ciertas palabras clave que indican el contenido y las características

psicométricas deseadas en la prueba. Los bancos reactivos de los que pueden seleccionarse

y recuperarse los reactivos al diseñar las pruebas, están disponibles con los editores de

libros de texto como complementos para determinadas obras.


19

Formación y reproducción de un test

Antes de formar una prueba es deben tomarse decisiones finales concernientes a varios

asuntos:

- ¿La longitud de la prueba es apropiada para los límites de tiempo?


- ¿Cómo deberán ordenar los reactivos en las paginas del cuadernillo de la prueba?
- ¿Deben marcarse las respuestas en el cuadernillo de la prueba o se utilizará una hoja
especial de respuesta?
- ¿Cómo se reproducirán el cuadernillo de la prueba y la hoja de respuestas?
- ¿Qué información debe incluirse en las instrucciones de la prueba?
20

El cuadro 2.3 especifica como formar y reproducir una prueba de selección múltiple.
21

Extensión de pruebas

La extensión de la prueba depende de cuantos reactivos (pregunta) se integrarán en la

prueba y se debe de tener en cuenta el limite del tiempo, del grado y del nivel de lectura de

los examinados. Una prueba de 50 reactivos de opción múltiple o de respuesta corta y una

prueba de 100 reactivos de verdadero y falso es apropiado para un periodo de clase de 50

minutos en el nivel de secundaria.

Existen diferencias de estudiantes en cuanto al tiempo que requieren para terminar una

prueba. Se puede esperar que los estudiantes con más conocimientos o habilidades en la

materia terminen primero y los estudiantes con menos conocimientos o menos informados

terminen adivinando las respuestas o rendirse y entregar su prueba antes del tiempo límite.

Ordenamiento de los reactivos

Cuando la prueba tiene reactivos difíciles, es aconsejable que estos estén de ultimo y que

los mas “sencillo” estén de primero para que el examinado se sienta seguro y se esfuerce

cada ves mas al llegar a los reactivos más complejos, y tener un resultado favorable.
22

Es aconsejable, si la prueba tiene preguntas de ensayo, estas deben estar de ultimo y tengan

un espacio adecuado o tener una hoja aparte para su desarrollo, los reactivos de ensayo

consumen mucho tiempo para su elaboración.

Hojas de respuestas

Para la mayoría de las pruebas que son administradas en el aula, es aconsejable hacer que

los estudiantes marquen o escriban sus respuestas en el cuadernillo de la prueba, esto

genera menos errores al indicar las respuestas.

Hay varias hojas de respuesta, si la prueba se va a calificar con una maquina deberían de

usarse hojas de respuestas distribuidas comercialmente. Si la prueba va a calificarse de

manera manual, el profesor puede preparar fácilmente una hoja de respuestas y duplicarlas.

También se dispone de hojas SCANTRON que pueden ser calificadas por una maquina o a

mano.
23

Instrucciones en los test

Las instrucciones generales para una prueba de ensayo u objetiva se colocan al frente de la

prueba, y las instrucciones especificas para cada parte de una prueba múltiple se colocan

antes de la parte respectiva. Por lo general resulta ingenioso que las instrucciones se

encuentren en negritas de forma que sea menos probable que los examinados las pasen por

alto. Sea de manera oral, impresa o en ambas formas, las instrucciones deben informar a los

examinados el propósito de la prueba o reactivo:

- Cómo deben indicarse las respuestas


- Que tipo de ayuda pueden esperar si no entienden algo
- Cuanto tiempo tienen para terminar la prueba
- Como se calificarán las respuestas
- Si es recomendable adivinar cuando se tenga duda
- Como corregir una respuesta si cometieron un error

Cuando las instrucciones de una prueba de dan de manera oral, deben leerse de forma lenta,

clara y exactamente como aparecen impresas.


24

Pruebas orales

Las pruebas orales de rendimiento se definen como una situación en la cual los examinados

responden de manera oral a las preguntas planteadas. Las preguntas pueden presentarse de

manera oral, por escrito o de ambas formas.

A muchos estudiantes no les gustan las pruebas orales ya que sienten que son medidas

injustas del conocimiento y la comprensión.

Ventajas:

- Situación social interactiva que proporcionan, lo que permite evaluar cualidades


personales como apariencia, estilo y manera de hablar.
- La situación cara a cara permite la probabilidad mínima de copia y quizás los
engaños.
- Requieren respuestas a un nivel intelectual mas alto que las escritas, y proporcionan
practica en comunicación oral e interacción social.

Desventajas:

- En algunas ocasiones el educador se deja impresionar por la forma en que se


expresa el alumno y olvida que su objetivo es evaluar el aprendizaje de la materia.
- Demandan mucho tiempo para realizarse.
- Desde el punto de vista del alumnado, este dispone de poco tiempo para formular su
respuesta.
25

Pruebas de desempeño

Las pruebas de lápiz y papel son las mas eficientes y objetivas de todos los tipos de

pruebas, pero por lo regular solo proporcionan información indirecta acerca de la habilidad

de una persona para hacer algo o fabricar algo. El conocimiento de la asignatura puede

demostrarse de manera bastante minuciosa en un periodo corto por medio de una prueba de

ensayo, una de opción múltiple u otra prueba escrita.

También podría gustarte