Está en la página 1de 16
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 1914/1.0884 INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION @ INN-CHILE Prevencién de incendios en edificios - Ensayo de reac al fuego - Parte 1: Determinacién de la no combus' de materiales de construcci6én Fire prevention in buildings - Fire resistance test - Part 1: Non combustibility determination of building materials 4 Primera edicién : 1984 Rewmpresin 3 1808 O° % no Cy e * = 4 * %S > ) Seay Deseriptores: seguridad, prevencién de incendio en edificios, seguridad contra incendios, ensayos de fuego, resistencia al fuego, materiales de construccién, combustibilidad CIN 13.220.50 COPYRIGHT © 1984: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN. * Prohibida reproduccién y venta * Direccién Matias Cousiio N® 64, 6° Piso, Santiago, Chile NORMA CHILENA OFICIAL NCh1914/1.0f84 Prevencién de incendios en edificios - Ensayo de reaccién al fuego - Parte 1: Determinacién de la no combustibilidad de materiales de construccién Preémbulo El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparacién de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NCh1914/1 ha sido preparada por la Division de Normas del Instituto Nacional de Normalizacién, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales siguientes: Aislantes AISLAPOL S.A.C. eI. Asociacién Chilena de Seguridad, ACHS Camara Chilena de la Construccién Colegio de Constructores Civiles, A.G. Compaiiia Industrial El Volcan S.A. Consejo Nacional de Seguridad, CNS Departamento de Investigaciones Cientificas y Tecnolégicas, Universidad Catélica de Chile, DICTUC Direccién General de Aerondutica Civil Instituto de Investigaciones y Ensayes de Materiales, Universidad de Chile, IDIEM Instituto Nacional de Normalizacién, INN Carlos Biichner O. Daniel Longueira Juan A. Fuenzalida P. Eduardo Waissbluth Francisco Véliz Pedro Echeverria B. Manuel Dinamarca R. Eduardo Lagos L. Lautaro Troncoso Hugo Brangier M. Miguel Bustamante S. Gabriel Rodriguez J. Nch1914/1 Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU, Santiago Castillo R. Francisco Osorio Danie! Sunico H. Jaime Téllez T. Sociedad Industrial Pizarrefio S.A. Ignacio Santa Cruz F. Universidad de Valparaiso Eduardo Cruzat Santibariez R., Luis Luis Santibaiiez R. Esta norma concuerda en parte con la norma UNE 23-102-81 “Ensayo de reaccién al fuego - Determinacién de la no combustibilidad de los materiales de construcci6r Esta norma ha sido aprobada por el H. Consejo del Instituto Nacional de Normalizacién, en sesién efectuada el 22 de Diciembre de 1983. Esta norma ha sido declarada Norma Chilena Oficial de la Republica, por Decreto N°57, de fecha 9 de Abril de 1984, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial N°31.881, del 28 de Mayo de 1984. Esta norma es una “reedicién sin modificaciones” de la Norma Chilena Oficial NCh1914/1.0184, "Prevencién de incendios en edificios - Ensayo de reaccién al fuego - Parte 1: Determinacién de la no combustibilidad de materiales de construccién", vigente por Decreto N°S7, de fecha 9 de Abril de 1984, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. NORMA CHILENA OFICIAL NCh1914/1.0f84. Prevencién de incendios en edificios - Ensayo de reaccién al fuego - Parte 1: Determinacién de la no combustibilidad de materiales de construccién 1 Alcance 1.1 Esta norma establece un método de ensayo relative a uno de los aspectos de la reaccién al fuego de un material. Este método permite valorar la caracteristica de dicho ‘material a emitir, en las condiciones del ensayo, un calor superior a un nivel dado 0 a emitir lamas. 1.2 El presente método de ensayo y sus resultados sélo pueden ser utilizados para expresar la combustibilidad 0 la no combustibilidad de un material sometido al fuego en las condiciones controladas de laboratorio. Como tal no debe ser utilizado para describir 0 evaluar el riesgo de incendio que presentan los materiales en condiciones de usos reales, © como Unico y suficiente para estimar vdlidamente un riesgo de incendio derivado exclusivamente de la combustibilidad. 2 Campo de aplicacién 2.1 Esta norma se aplica a los materiales o productos de construccién y/o edificacién, hayan recibido 0 no una capa de acabado; no es aplicable a la materia empleada en el acabado. 3 Referencias NCh43 Seleccién de muestras al azar. NCh4a Inspecci6n por atributos - Tablas y procedimientos de muestreo. Nch933 Prevencién de incendios en edificios - Terminologia. Nch1914/1 4 Aparatos 4.1 Descripcién general 4.1.1 El aparato, cuyo esquema general se presenta en figura 1 consiste en lo siguiente a) tubo refractario rodeado por una resistencia eléctrica calefactora y por un aislamiento (este conjunto constituye el horno); b)._ difusor de aire bajo el tubo; c) pantalla en la parte superior abierta de! tubo; d) porta-probeta {ver figura 3), equipado con dispositivo de introduccién apropiado, para bajar o subir la probeta en el eje del tubo; e) tres termocuplas (ver figura 2); 1) termocupla del horno; 2) termocupla del centro de la probeta (central); 3) termocupla en la superficie de la probeta (de superficie); fl res 9) pie del horno; rrador de temperatura; fh) pantallas paravientos; i) bandeja metalica para recoger cenizas o residuos. 4.1.2 Ademés, es necesario poder controlar la temperatura de la pared interior de! tubo para proceder al calibrado, empleando uno de los dos aparatos siguientes: a) dispositivo de barrido mediante una termocupla con funda; b) micropirémetro éptico. 4.2 Horo, pie y pantalla paravientos 4.2.1 El tubo esté constituido por un material refractario, de densidad 2700 + 500 kg/m’, de una altura de 150 + 1 mm; de 75 + 1 mm de diémetro interior y de 10 + 1 mm de grosor. El espesor total de la pared, incluido el cemento refractario, destinado a mantener la resistencia eléctrica en su sitio, no debe sobrepasar los 15 mm. 4.2.2 El tubo debe estar equipado con uno 0 varios arrollamientos de resistencias eléctricas, de tal modo que la temperatura del tubo se ajuste a las especificaciones sefialadas en 6.2. 4.2.3 El tubo debe estar bien aislado en todo su contorno mediante polvo de dxido de magnesio de densidad 140 kg/m? + 15%, contenido en un recinto de amianto-cemento 0 de un material similar. El aislamiento se completa, por encima y por debajo, mediante dos placas aislantes cortadas de un panel aislante de 10 + 1 mm de espesor. 2 NCh1914/1 4.2.4 El horno debe estar equipado con un pie estable, de modo que el fondo del horn se mantenga firma y a lo menos a 750 mm del nivel del suelo. Este pie serd de acero o cualquier otro material apropiado, que constituya una base firme para el horno y el difusor de aire. 4.2.5 Durante el ensayo, las pantallas paravientos deben estar fijas al pie, para limitar el espacio situado bajo el difusor de aire y hasta una altura de 550 mm sobre el nivel del suelo (ver figura 1). 4.3 Difusor de aire 4.3.1 En la base del tubo se coloca un difusor de aire cnico y abierto por sus extremos, conforme aparece en figura 1. La junta anular entre el difusor de aire y el tubo debe ser lisa y estanca al aire en cualquier condicién. El difusor debe tener la cara interior lisa y la mitad superior debe ser aislada térmicamente por su cara exterior. Bajo el difusor debe quedar un espacio de aproximadamente 250 mm. Este espacio debe estar protegido de cortientes de aire. 4.3.2 El difusor debe tener 500 mm de largo, y su diémetro interior en la parte superior sera de 75 mm, que decrecera uniformemente hasta un didmetro interior de 10 mm en el parte inferior. 4.3.3 El difusor debe ser de chapa de acero de un espesor aproximada de 1 mm, liso por el interior. Su mitad superior debe estar aislada por el exterior mediante una capa de material fibroso aislante de 25 mm + 2 mm de espesor, y de una densidad comprendida entre 40 y 120 kg/m’, 4.4 Pantalla paravientos 4.4.1 En la parte superior abierta del tubo, se coloca una pantalla unida al tubo por una junta lisa estanca al aire y aislada por su cara exterior. 4.4.2 La pantalla paravientos debe ser del mismo material que el difusor de aire (ver 4.3.3), y debe tener un didmetro interior de 75 mm y una altura de 50 mm; debe estar aislada por su parte exterior mediante una capa de material aislante fibroso de 25 mm + 2mm de espesor. 4.5 Porta-probetas y dispositivo de introduccién de la probeta”” 4.5.1 El porta-probetas (ver figura 3) esté constituido por un dispositive que permite subir y bajar con precisién y sin choques a lo largo del eje del tubo. Debe estar hecho de forma que se asegure que la probeta, cuando esté en posicin de ensayo, se coloque en el centro de la zona de temperatura controlada por el horno y centrada con relacién a la pared del tubo. ") Con objeto de faclitar fa observacién de llamas sostenidas, se recomienda Ia instalacién de un espejo encima del aparato. Debe ser de una determinada dimensién, y colocado a una distancia tal sobre homo que no afecte a los resultados del ensayo del ensayo. Puede ser adecuado un espejo (300 mm x 300 mm) colocado en un ngulo de 30° con la horizontal y @ 1 000 mm por encima dot homo. 3 Nch1914/1 4.5.2 El porta-probetas, sensiblemente cilindrico, debe tener las dimensiones dadas en las figuras 1 y 3, y una masa comprendida entre 15 g y 20 g. Debe poder contener una probeta conforme se sefiala en 6.2.1. 4.8.3 El porta-probetas y el dispositivo de introduccién deben estar concebidos de forma que se puedan instalar las dos termocuplas de la probeta (ver 4.6.2, 4.6.3 y figura 3). 4.5.4 El porta-probetas debe hacerse con alambre de acero resistente al calor, de forma que pueda suspenderse del extremo inferior de un tubo de acero de 6 mm de diémetro exterior y 4 mm de didmetro interior. EI fondo del porta-probetas debe estar formado por una rejilla de alambres finos de acero, resistentes al calor. La parte inferior del tubo de! que cuelga el porta-probetas, deberd ser fabricado de modo que pueda desprenderse con facilidad, para permitir colocar la probeta (figura 3). 4.8.5 El dispositivo de introduccién debe estar formado por una varilla metélica que se deslice libremente en el interior de una guia vertical colocada a un lado del_horno (figura 1). El tubo de acero inoxidable”, en el que va suspendido el porta-probetas (4.5.4), va unido a la varilla deslizante por medio de una barra separadora. 4.6 Termocuplas 4.6.1 La termocupla del horno estaré situada de forma que su soldadura caliente esté a 10 mm + 0,5 mm de la pared del horno y a la mitad de la altura de la zona de temperatura controlada (7.3), determinada a partir de las temperaturas de la pared. La distancia correcta a la pared, debe mantenerse mediante una guia fijada al paravientos. 4.6.2 La termocupla de superficie debe tener su soldadura caliente en contacto con la probeta en la mitad de la altura de ésta y debe situarse en una posicién diametralmente opuesta a la termocupla del horno (figuras 2 y 3). 4.6.3 La termocupla central seré, normaimente, fijada al porta-probetas de modo que pueda desplazarse arriba y abajo con el porta-probetas, y con su soldadura caliente en el centro de la probeta. Debe introducirse por la parte superior en un agujero de 2 mm de diémetro (figura 2), con objeto de que la soldadura caliente esté en contacto con el fondo del agujero. En algunos casos, la termocupla no aporta ninguna informacién complementaria significativa y puede no ser utilizada. 4.6.4 Durante el ensayo, las soldaduras calientes de todas las termocuplas deben estar situadas en el mismo plano horizontal, que debe corresponder a la mitad de la altura de la zona de temperatura controlada. 4.6.5 Las fundas de las termocuplas deben ser de acero inoxidable y el aislamiento de tipo mineral; el diémetro de los alambres debe estar comprendido entre 1 mm y 1,5 mm. 7) El acero inoxidable debe ser de calidad tal que tenga un buen comportamiento a la temperatura de trabajo dde 850°C max. 4 NCh1914/1 4.7 Registrador y medida de las temperaturas 4.7.1 Las temperaturas del homo y de las termocuplas de superficie deben registrarse con un ‘registrador continuo, cuya escala de medidas corresponda a los cambios de ‘temperatura que se producen en el curso del ensayo. Para la termocupla central si no se dispone de registrador continuo se puede proceder a realizar lecturas regulares a intervalos de tiempo no superiores a 5 s. 4.7.2 El equipo de medida de temperatura debe tener una precisién de 0,5% como minimo en el rango de trabajo. 5 Muestreo La muestra de la que se obtiene la probeta debe ser suficientemente amplia para ser representativa del material, sobre todo en el caso de que éste sea heterogéneo. El tamafio y la extraccién de la muestra, en el caso de aplicar muestreo estadistico, deberd hacerse de acuerdo con las normas NCh44 y NCh43, respectivamente. 6 Probetas 6.1 Preparacién Las probetas deben ser tan representativas como sea posible de las propiedades medias de la muestra y deben ajustarse a las dimensiones indicadas en 6.2.1. Si el espesor del material es inferior 2 50 mm, la probeta se construiré con un numero suficiente de capas para lograr el espesor requerido en 6.2.1, Estas capas deben estar en Posicién horizontal, manteniendo firmemente el conjunto mediante un alambre fino de acero, a fin de reducir al minimo el paso del aire entre las capas. La densidad de las probetas debe ser representativa de la de! material. Para los materiales compuestos de un espesor tal que con un nuimero de capas sucesivas no se pueda construir, conforme al punto 6.2, una probeta de las dimensiones especificadas, la probeta debe ser preparada ajustando el espesor de sus diferentes componentes. Las caras superior e inferior de la probeta deben estar constituidas por las capas de acabado del material. Si no es posible seguir este procedimiento en la preparacién de la probeta, los ensayos se efectuarén sobre cada constituyente individual, haciéndose constar este hecho en el informe del ensayo. Nch1914/1 6.2 Cantidad y dimensiones 6.2.1 Se prepararén cinco probetas cilindricas, segtin se indica en 6.1. Las dimensiones nominales y tolerancias de cada probeta seran: - Didmetro 452mm = Altura 5043 mm = Volumen 804 Sem! 6.3 Acondicionamiento 6.3.1 Las probetas deben ser acondicionadas en estufa ventilada a 60°C + 5°C, durante a lo menos 20 h, y después enfriadas a temperatura ambiente en un desecador hasta el momento del ensayo. 6.3.2 Determinar la masa de cada probeta antes del ensayo con una precision del 1% de su valor inicial. 7 Calibraci6n 7.1 Siempre que sea necesario, deber realizarse la calibraci6n sobre los aparatos nuevos © sobre los ya existentes. El objeto de esta calibracién es obtener el grado de uniformidad de temperaturas requeridas sobre la pared del horno durante el ensayo y determinar el aporte energs ico necesario. Esta calibracién debe efectuarse con el porta-probetas fuera del horno. 7.2 Estando el horno en equilibrio térmico estable, efectuar las medidas de temperatura de la pared utilizando un micropirémetro éptico o un dispositive de barrido con termocupla con funda (figura 4). Efectuar dichas medidas a espacios iguales sobre tres ejes verticales. La temperatura de la pared, cuando se mide por el sistema de barrido con termocupla, debe estar comprendida entre 800°C y 850°C y tener un valor medio de 825°C + 5°C”. Sin embargo, si la temperatura de la pared se mide con un pirémetro dptico, estaré comprendida entre 815°C y 865°C y debe resultar un valor medio de 840°C + 5°C. 7.3 Se puede obtener una zona de temperatura controlada, mediante un enrollamiento més cerrado de resistencias en los dos extremos del tubo o mediante un montaje en los extremos del tubo de resistencias independientes de la resistencia central. Con objeto de minimizar las fluctuaciones de temperatura del horno, es necesario emplear un regulador de tensién. Entre dos calibraciones, se debe mantener el aporte energético en cada ensayo a + 1% del aporte energético en Ia calibracion. 2) Este valor medio corresponde aproximadamente a 750° C para la termocupla del horno. 6 NCh1914/1 Entre ensayos, la temperatura medida por la termocupla del homo, permitiré verificar, antes de proceder al ensayo siguiente, si la temperatura de la pared del horno ha vuelto a fa temperatura de equilibrio. NOTA - Es necesario, para la mejor ejecucién del ensayo, evitar variaciones excesivas de las condiciones embientales en las proximidades del aparato. 7.4 No se deben emplear aparatos automaticos de control termoestatico para el horno, 8 Procedimiento 8.1 Aparatos 8.1.1 Antes del ensayo, es necesario comprobar que el conjunto de los aparatos esté en buen estado, por ejemplo: limpieza del difusor, funcionamiento del dispositive de introduccién, etc. 8.1.2 El aparato debe estar protegido de corrientes de aire, de luz artificial intensa y de exposicién directa al sol. 8.1.3 EI horno debe estar precalentado y su temperatura estabilizada a la media establecida en el ensayo de calibracién, de forma que no varie de + 5°C durante un minimo de 10 min antes de la introduccién de la probeta, 8.2 Introduccién de las probetas Colocar la probeta en el porta-probetas descrito en el punto 4.5, e introducirla en el horno en un tiempo inferior a 5 s. 8.3 Tiempo de calentamiento El calentamiento debe durar 20 min, contados desde la introduccién de la probeta en el horno. 8.4 Observaciones durante el ensayo 8.4.1 Registrar las temperaturas de las tres termocuplas durante el periodo de calefaccién. Anotar la aparicién eventual y la duracién maxima de llamas sostenidas. Se entendera por llamas sostenidas la presencia de llama en el horno durante 5 s 0 més. 8.4.2 Después del ensayo todas las probetas deberdn enfriarse a temperatura ambiente”, para luego obtener el peso de cada una de ellas. Los residuos carbonizados, cenizas y otros restos que caigan a lo largo del tubo, durante o después del ensayo, deben ser recuperados y tenidos en cuenta como parte de la masa de la probeta no quemada. Fatura ambiente en el laboratorio no variaré més alld de + 1°C entre el rango de 16°C a 24°C. 7 NCh1914/1 8.4.3 Tomar nota de cuantos datos sea posible, relativos al comportamiento de la probeta durante el ensayo. 9 Expresion de resultados 9.1 Tomar nota de los resultados siguientes: 9.1.1 Para cada ensayo: a) temperatura inicial del horno (T,); b)_ temperatura maxima de la termocupla del horno (T,); ©) temperatura maxima de la termocupla de superficie (T,); d) temperatura maxima de la termocupla central (T.); e) duracién de las llamas sostenidas. 9.1.2 Para cada ser de cinco ensayos, el aumento medio de temperatura (9.2) de la: a) termocupla del horno; b}_ termocupla de superficie; ¢) termocupla central. 9.2 Calcular la media de aumentos de temperaturas de termocuplas del horno, T,, [9.1.2 a)] por la formula siguiente: 9.3 Calcular la media de aumentos de temperaturas de termocuplas de superficie, T, y la media de aumentos de temperaturas de termocupla central, 7, , de la forma indicada en 9.2, utilizando T, y T., respectivamente. 9.4 Anotar la duracién media de las llamas sostenidas (8.4.1) para cada serie de cinco ensayos, sumando los tiempos de todas las llamas observadas y dividiendo por cinco. 9.5 Anotar la pérdida de masa de la forma siguiente: a) masa inicial y final de cada probeta; b)_pérdida de masa de cada probeta; ©) pérdida de masa media de las cinco probetas para cada serie de cinco ensayos. 8 NCh1914/1 10 Criterios para la evaluacién 10.1 No combustible Un material se considerara no combustible si, durante el ensayo, todas sus probetas cumplen con las siguientes condiciones: a)_ la media del conjunto de las cinco lecturas de la temperatura maxima de la termocupia del horno, no exceda en 50°C la temperatura inicial; b) la media de las cinco lecturas maximas de la temperatura de la termocupla de superficie, no sobrepase la temperatura inicial del horno en mas de 50°C; ¢} la duracién media calculada de las llamas sostenidas no exceda de 20 s; d)_ la media de las cinco lecturas de la temperatura maxima de la termocupla central, no exceda a la temperatura inicial del horno en mas de 50°C (ver 4.6.3) e) la pérdida de masa media no exceda de! 50% de la masa media original (ver 8.4.2). 10.2 Combustible Un material se consideraré combustible si cualquiera de las probetas deja de cumplir alguna de las condiciones indicadas en 10.1. 11 Informe En el informe del ensayo figuraré lo siguiente: a) referencia a la presente norma; b)_ nombre del fabricante 0 proveedor del material; } nombre o identificacién del producto; d) descripcién del material; e) densidad del material; f) fecha del ensayo; 9) descripcién de las probetas; h) resultado del ensayo, segtin 9 y calificacién de! producto segun 10; i) El parrafo 1.2 que aparece en el Alcance, debe incluirse en todos los informes de ensayo. NCh1914/1 Dimensiones en milimetros emcee — = _ : et sme = adh | ee neers 3 te aa T 2 haa de cee cane __| sate — nee a in saz Bove 3 lal five 7 omaeee as one 2 om | = 1 | i al § Pata te 1 Ls a ' | |e | Figura 1 ~ Esquema general del aparato para ol ensayo de la no combustiblidad 10 NCh1914/1 Dimensiones on milimetros Paces Peet toro cere Tersecusa etree ied de ta ara te ia von oe Terperatra rersiove Ta + Terscuna ot erro Te + Terma ct canto de fa cela Ts Tersoaga de ta perc cl pata Figura 2 ~ Posicién ralativa del homo, de la probeta y de las termocuplas n 12 Nch1914/1 bo 1 |__ontas 3x15 B ua de mala 09 ‘lnetro det dare Of Figura 3 - Ejemplo de un portaprobetas Dimensiones en milimetros NCh1914/1 Tate oe Dinensanes en miimetros feelsy P Se oe — ante Termocipia TEAL A se —_+ Lr de —_ ' crnke Figura 4 - Dispositivo de barrido con termocuppla ‘enfundada, para calibracién

También podría gustarte