Está en la página 1de 12

Bloque 1: La península ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711)

1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico, y las causas del
cambio
La Península Ibérica fue asiento de comunidades humanas desde fechas remotas. La prehistoria se divide en tres etapas:
Paleolítico, Mesolítico y Neolítico, aunque las más importantes fueron el paleolítico y el neolítico.
El periodo​ paleolítico ​(​600.000-10.000 a.C.)​ es un periodo donde abundan las glaciaciones. La economía no era productora,
sino depredadora, basada en la caza y la recolección, lo que requería como condición necesaria grupos humanos reducidos
que pudieran moverse por amplios lugares. En consecuencia, la forma de vida era nómada , se desplazaban siguiendo los
rebaños de los animales y en busca de una condiciones climáticas favorables. Realizaban asentamientos estacionales junto
a ríos y en cuevas. Cabe destacar la aparición del arte mobiliar y rupestre, estos dibujos nos llevan a pensar en que
practicaban ritos religiosos, también se cree que creían en los tótems. En cuanto a la organización social, se agrupan en
grupos pequeños unidos por lazos familiares, con escasa organización.

Entre el paleolítico y el neolítico, existe en España un periodo de transición llamado ​Mesolítico

Con la llegada del neolítico, (7000-3000 a. C.) aparecen cambios tanto en la economía como en el modo de vida. Estos
cambios vienen dados mayormente por un cambio climático.
El crecimiento de población y la disminución de la caza obligaron a pasar de una economía depredadora a otra de
producción (son economías de autosubsistencia), basada en la agricultura y la domesticación de animales. Este proceso se
conoce como “revolución neolítica”. Los grupos de personas pasan a un nivel de vida más sedentario. Esto supone que su
supervivencia de las personas no depende de los animales, sino que podían cultivar y controlar la producción, resultando
en un aumento y estabilización de la población. Asimismo, surgen nuevas necesidades, como almacenamiento del cultivo,
creando a su vez nuevas actividades como la cerámica o fabricación de utensilios. Los grupos fueron adquiriendo una
complejidad creciente y la división social del trabajo

2. Explica el diferente nivel de desarrollo de las áreas celtas e iberos en vísperas de la conquista romana en
relación con la influencia recibida de los indoeuropeos, el reino de los tartesos y los colonizadores fenicios y
griegos.
En el siglo III a. de C., en vísperas de la conquista de los romanos, la Península ibérica constituía un mosaico de pueblos muy
diversos que se agrupaban principalmente en dos áreas:
Los​ iberos ​eran descendientes de los indígenas prehistóricos, habitaron desde el siglo V a.C en la costa mediterránea. Se
agrupaban en tribus, las cuales tenían sus poblados en cerros (zonas elevadas con una muralla), era un pueblo de carácter
guerrero. Al recibir las influencias civilizadoras de griegos y fenicios aumentaron su grado de civilización (aculturación)., la
sociedad era patriarcal con una elite aristocrática (política y religiosa) la cual poseía el poder basado en los régulos (lazos de
parentesco). Con la llegada de colonizadores griegos también llega la escultura de cerámica, culturas de piedras, ritos de
incineración y lo más importante el idioma y la escritura. La economía se basaba en la ganadería y cultivos del cereal, vid y
olivo. Destaca la metalurgia del hierro y un activo comercio con griegos y fenicios.

Por otra parte, a finales de la edad de bronce penetran en la península grupos​ celtas ​de origen indoeuropeos provenientes
de Centroeuropa y del valle del Ródano. Estos se extendieron por el noroeste y el centro peninsular.

Los celtas habían penetrado en la Península a través de los Pirineos (invasiones indoeuropeas). También se puede incluir en
esta área a los llamados​ celtíberos​, de la zona centro-oriental de la meseta, pueblos indígenas que se habían fusionado con
los invasores celtas y que habían asumido su cultura. Más alejada de la influencia de los colonizadores orientales, el área
celta estaba más atrasada en todos los ámbitos. Practicaban una economía pastoril, relacionada con prácticas ganaderas y
de caza. En cuanto al modelo de sociedad era patriarcal y realizada dominada por jefes guerreros, se reflejan muchos
enfrentamientos entre tribus.

También se cree que por el suroeste de España habitaba un poblado llamado​ tartessos​. Sin embargo, los romanos no lo
encuentran, aunque hay fuentes literarias que lo confirman. Fueron un pueblo culto rico en el mundo de la agricultura,
ganadería y metalurgia que atrajo a los colonizadores fenicios. Su sociedad se organizaba en clanes, y su política se basaba
en la monarquía. Desaparecieron tras la llegada de los​ cartagineses a la Península en el 500 a.C.
3. Define el concepto de romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.
La romanización es un proceso por el cual se impone la forma de vida romana en la península ibérica (218 a.C -476 d.C). El
proceso de romanización de Hispania tuvo dos fases: la conquista militar y la integración de los pueblos hispanos en el
Imperio romano. Sin embargo, este fenómeno de aculturación no fue homogéneo sino que fue un proceso discontinuo con
resultados desiguales (zonas de la península más romanizadas que otras como Andalucía).
La causa de que españa se conquistara antes que otros países, como Francia, fue por el choque entre los cartaginense y los
romanos en Sicilia. Esto da lugar a una serie de guerras entre ambas civilizaciones. En las tres guerras los cartagineses
fueron derrotados: en la primera, los romanos les impusieron una multa anual. Sin embargo, los cartagineses observan que
en el sur de la península ibérica hay riqueza , y fundan cartagena. Los cartagineses se hacen más ricos y los romanos se dan
cuenta que en españa hay un gran fuente de suministro, por lo que deciden mandar a un ejército e iniciar la conquista. Los
elementos principales fueron los siguientes:
- Nueva organización administrativa: ​Con la conquista de pueblo se establecen los modelos de organización por
provincias y también por municipios donde habitan las poblaciones indígenas existentes
- Economia:​ Roma impuso un régimen económico basado en la explotación de recursos a gran escala sobretodo en
la Bética y en la zona Tarraconense
- Red viaria:​ A medida que van creciendo construyen una serie de calzadas para facilitar la movilidad entre ciudades.
- Ejército:​ El ejército fue uno de los más importantes vehículos de difusión de la civilización romana. Se reclutaron
tropas auxiliares entre los pueblos indígenas, lo que facilitaba su contacto con los romanos, y, además, al término
de su servicio militar, podían obtener el privilegio de la ciudadanía romana y recibir lotes de tierras.
- Derecho: ​La obtención del título de ciudadano romano suponía gozar de numerosos derechos y privilegios, por lo
que se utilizaba su concesión como reclamo para imponer la dominación romana.Algunos de esos privilegios eran:
no pagar impuestos, poder casarse participar en el ejército o juicios más leves.
- Arte:​ Se desarrollaron nuevas formas culturales: puentes romanos, acueductos. Constan con construcciones
practicas ademas de que aportan prestigio y asombro.
- Idioma:​ El idioma establecido fue el latin. La adopción de la lengua enseña a conocer el mundo entorno a una
nuevas bases, usando el altin vulgar como elemento de cohesión lingüística.

4. Resume las características de la monarquía visigoda y explica por qué alcanzó tanto poder la iglesia y la nobleza
A lo largo de los siglos IV y V tuvieron lugar las "grandes invasiones" protagonizadas por los llamados pueblos bárbaros, los
cuales irrumpieron en el Imperio romano, acelerando de esa forma su caída ​(476a.C)​. La península Ibérica fue finalmente
ocupada por los visigodos. Los visigodos se asentaron definitivamente en la península en el año 507. Durante los siglos VI y
VII el estado visigodo unificó territorialmente la Península y estableció su capital en Toledo. Al frente de la monarquía
visigoda se encuentra el rey (elegido por los jefes o representantes de las tribus). La monarquía no es absoluta, ni
patrimonial, es una monarquía electiva que se encuentra al frente de todo el estado. Este control que los poderosos
ejercían sobre la realeza se hacía evidente en estas dos instituciones:
- El Oficio Palatino:​ Consejo real, formado por los nobles más importantes del reino, ayudaba al monarca en las
tareas de gobierno.
- El Aula Regia:​ asamblea consultiva formada por los nobles fieles al rey.
- Concilios Eclesiásticos:​ asambleas legislativas formadas por obispos y nobles donde marcaban las líneas generales
y la política.

Por otro lado, los reyes visigodos tuvieron que hacer frente al hecho de que los visigodos constituyen una población de
100.000 personas y los hispanorromanos vencidos fueran unos 4 ó 5 millones, lo cual planteaba un problema en la
convivencia entre ambas etnias.

Por otra parte, la Iglesia católica había acumulado un gran patrimonio territorial, por lo que sus intereses coincidían con los
de la nobleza visigoda e hispanorromana. Iglesia y nobleza, por tanto, pretendían impedir el establecimiento de una
monarquía fuerte y centralizada que pudiera limitar su poder. La debilidad de la corona se veía agravada aún más por su
carácter electivo, que propiciaba las ambiciones políticas entre bandos nobiliarios.
En la ​administración territorial: ​Los ​Duques​ eran los que estaban al frente del gobierno de las provincias, los ​Condes​ a la
cabeza de las entidades menores de las provincias, las ciudades y los ​obispos​ estaban al frente de los obispados con gran
poder político, religioso y social.
5. Dibuja un mapa esquemático de la península ibérica y delimita en él las aguas ibéricas y celtas.

6. Representa una línea temporal del tiempo desde 250 a.C hasta 711 d.C, situando en ella los principales
acontecimientos históricos.

7. Identifica las diferencias entre una imagen de pintura cantábrica y otra levantina.
Las primeras manifestaciones artísticas aparecieron durante el ​Paleolítico Superior​ (40.000- 30.000 a. de C.). Estas
muestras de pintura rupestre se concentran en el suroeste de Francia y en la ​región cantábrica​.
Los motivos predominantes son animales , figuras humanas, y signos abstractos de difícil interpretación. Las principales
características técnicas y formales de estas pinturas son las siguientes: la representación naturalista de los animales, el
empleo abundante del color, con preferencia del rojo y el negro y la ausencia de composición: no se representan escenas,
sino figuras aisladas o independientes entre sí, a menudo superpuestas y siempre desordenadas.
La realización de estas pinturas se cree que era como parte de un ritual mágico, cuyo objetivo podría ser propiciar la
fertilidad y la caza de los animales representados

La ​pintura levantina ​se desarrolló durante el periodo del Epipaleolítico y el Neolítico (10.000 y el 3000 a.C.). Se encuentra
localizado en cuevas y abrigos de la región levantino-mediterránea. Muchas de estas pinturas no se encuentran en cuevas,
sino al aire libre, en abrigos y oquedades de acantilados, lo que demuestra unas condiciones climáticas más favorables.
Los temas predominantes difieren de los de la pintura cantábrica del Paleolítico: escenas de caza, luchas de guerreros,
danzas rituales de mujeres en torno a un jefe, con un claro sentido narrativo, es decir, no buscar crear belleza sino contra
una historia.
Más distintas aún son las características técnicas y formales: figuras esquemáticas, utilización muy escasa de los colores,
todo ello frente al naturalismo, la policromía y la ausencia de composición de la pintura cantábrica. 
Bloque 2: La edad media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474)

8. Explica las causas de la invasión musulmana y de su rápida ocupación de la Península.


La presencia de los musulmanes en la Península Ibérica se debió a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis
interna de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del islam desde el año 634.

La monarquía visigoda adolecía de una gran debilidad, tanto por el excesivo poder de la iglesia y la nobleza, como por el
carácter electivo de la Corona. El rey visigodo Witiza había asociado al trono a su hijo Agila para que le sucediera, pero
cuando aquél murió (710), el duque de la Bética, Roderico, encabezó una revuelta y ocupó el trono, lo que desencadenó
una nueva guerra civil entre grupos nobiliarios rivales. Fue entonces cuando el bando Witizano solicitó la ayuda de los
musulmanes.

Los musulmanes, en su expansión por el norte de áfrica, habían llegado hasta el Atlántico en el año 707. El enfrentamiento
decisivo se produjo en la batalla de Guadalete (711), donde fue derrotado el ejército de Roderico, y con la muerte de éste
se hundió la débil monarquía visigoda. En el año 712, Musa cruzó el estrecho con un nuevo ejército y se unió en Toledo a
las tropas de Tariq. En poco tiempo (712-714), se consumó la conquista de casi toda la Península en campañas que iban de
sur a norte. Fue prácticamente un paseo militar (gracias también a las calzadas romanas que facilitaban el movimiento) con
escasísimas resistencias, ante el desinterés de la mayoría de la población por defender una monarquía con la que no se
identificaba.

Un factor importante de la rápida expansión de los musulmanes fue su tolerancia y su respeto hacia los cristianos y los
judíos, a los que consideraban sus protegidos por ser también gentes del Libro. Lo más importante fue la inteligencia de los
pactos. Los musulanes se quedaron con las propiedades de la Iglesia y de los visigodos, dejando a la población cierta
libertad.
En cuanto a la ocupación de los territorios conquistados, esta se efectuó mediante dos sistemas:
- Rendición incondicional:​ Los que opusieron resistencia y fueron sometidos por las armas perdieron sus derechos y
sus tierras se repartieron entre los conquistadores.
- Rendición pactada o capitulación:​ A los que se sometieron voluntariamente a los musulmanes se les respetaron
sus derechos y sus tierras, a cambio del pago de los tributos correspondientes. Este fue el procedimiento más
habitual.

9. Representa una linea del tiempo desde 711 hasta 1474, situando en una fila los principales acontecimientos
relativos a Al Andalus y en otro los relativos a los reinos cristianos

722- Victoria de pelayo en Covadonga


1035: Sancho el Mayor (Sancho Garcés III de Pamplona) crea los reinos de Castilla y Aragón
1085: Toma de Toledo por Alfonso VI de León y Castilla.
1162: Alonso II hereda Aragón. Unión de Aragón y Cataluña: creación de la corona de Aragón.
1188: Nacimiento de las cortes de Castilla y León
1221: Batalla de Las Navas de Tolosa.
1230: Ferando III hereda León y Castilla, surge la Corona de Castilla.
1282: Aragón ocupa Sicilia
1412: Fernando I (de Antequera) Trastamara, rey de Aragón por el “compromiso de Caspe”
1469: Matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón
1479: Unión de Castilla y Aragón bajo los Reyes Católicos.
10. Describe la evolución política de Al Andalus

La conquista de la península se realiza muy rápidamente, sin apenas oposición, entre el 711 y el 714. Hispania quedará
integrada dentro del imperio Omeya de Damasco como una nueva provincia: Al-Ándalus (Waliato 711-756).

Tras el Waliato (711-756), Al-Ándalus entrará en una nueva dinámica política mucho más autónoma cuando el Omeya Abd
al Rahman I, (755-788), que había escapado de la revolución Abasí de Damasco, proclama el Emirato de Córdoba (756-929),
(estado independiente políticamente de oriente, pero con cierta sumisión de tipo religioso respecto al imperio Abasí).

La plenitud Andalusí Llegará cuando Abd al Rahman III (912-961) se sacuda la dependencia religiosa de oriente (Bagdad),
proclamar el Califato de Córdoba en 929 (929-1031), momento de máximo esplendor de la historia de Al-Ándalus en todos
los aspectos, menos el científico (reinos Taifas...), en el que se sitúa en la cúspide mundial militar, económica, cultural. El
Califato continúa en su esplendor con su hijo Al Haken II (961-976).

El Califato entrará en crisis tras el caudillaje de Almanzor y se desintegró en los reinos Taifas tras la Fitna en 1031. A partir
de este momento, Al-Ándalus, que había sido el espacio dominante desde el siglo VIII en la península, cede el protagonismo
al avance de los distintos reinos cristianos peninsulares. Los taifas, inferiores militarmente a los cristianos, comienzan a
pagar las parias, tasa para evitar su conquista.

Tras los reinos Taifas Al-Ándalus experimentará una cierta revitalización con la sucesión de los imperios Almorávide
(1090-1145) y almohade.

Almorávide, con motivo de la ocupación de Toledo por los cristianos (1085) el rey taifa de Sevilla solicitó la ayuda de los
almorávides para enfrentarse con aquéllos.Sin embargo, los éxitos almorávides duraron poco. Entre otros motivos por el
fanatismo religioso que provocó el descontento no sólo de cristianos y judíos, sino incluso de amplios sectores de la
población musulmana,

Almohade (1145-1212). Sustituyeron a los almorávides en el norte de áfrica y saltaron a Al Andalus para extender sus
dominios.​ ​Sin embargo, una coalición de reyes cristianos logra vencerlos en las Navas de Tolosa (1212). La derrota fomentó
la aparición de nuevos reinos de taifas

A partir de ese momento Al-Ändalus quedó reducida al reino Nazarí de Granada (1236-1492) que subsistirá, gracias a los
problemas internos de Castilla y Aragón, hasta finales del siglo XV (1492) cuando fue derrotado por los Reyes Catolicos.
11. Resume los cambios económicos, sociales y culturales introducidos por los musulmanes en Al Andalus

Al-Ándalus fue territorio peninsular dominado por los musulmanes entre 711-1492.
La base económica siguió siendo la agricultura pero con notables mejoras. Se introdujeron nuevos cultivos, como el arroz o
el algodón. La producción agrícola respondía a la demanda de una población urbana llevando a las ciudades una gran
variedad de productos.

La industria se localizaba exclusivamente en el ámbito urbano. La gran mayoría de esta industria tenía como materia prima
los productos obtenidos del campo. También existía otro tipo de industrias como la minera.

Por otra parte, el comercio se desarrolló en dos ámbitos complementarios. En primer lugar en el ámbito urbano: la ciudad
era el gran pulmón económico donde se producía todo lo necesario para la vida de sus habitantes ,todos estos productos
eran comercializados en los zocos.

En segundo lugar, en el ámbito exterior: el mundo islámico desempeñó el papel de intermediario entre Europa, áfrica negra
y Asia Monzónica. Al-Andalus se encontró en un extremo de este circuito comercial, de ahí la aparición de dos importantes
rutas: ruta del oro de Sudán, y la ruta hacia Europa. Este complejo desarrollo comercial exigía una sólida y abundante
moneda que lo respaldara. Para ello se centralizó la acuñación de moneda en Córdoba. Esto creó una relación de
dependencia monetaria de los países europeos respecto a Al-Andalus.

En cuanto a la sociedad andalusí lo más singular fue la variedad de grupos étnico-religiosos que convivieron en un mismo
territorio de forma pacífica, hasta el punto de que la convivencia multirracial fue una de las principales características de
Al-Andalus. Los principales grupos eran los siguientes:
Una minoría​ árabe ​(ocupaban los puestos más relevantes de la escala social), los​ judíos​ (ocupaban profesiones artesanales,
comerciales y liberales), los​ eslavos ​(acabaron ocupando importantes cargos en la administración y el ejército) y los
hispanovisigodos​, que formaban la mayoría de la población. Algunos se convirtieron al islamismo (muladíes) y otros
conservaron su religión cristiana (mozárabes).

En lo que a vida cultural se refiere, hablamos de un marco que gozó de enorme prestigio tanto en el mundo islámico como
en la Europa medieval cristiana. El fenómeno cultural más importante es el de la islamización del pueblo hispano- visigodo y
su arabización desde el siglo IX.

En el aspecto lingüístico la imposición del árabe permitió a Al-Andalus relacionarse intelectualmente con los centros
culturales del Próximo Oriente (Bagdad, Damasco, El Cairo). También hubo un gran progreso cultural y científico que se
debió, en parte, a la atmósfera de libertad ideológica que reinó en Al-Andalus durante muchos siglos.
Por otra parte, en sus obras arquitectónicas destacan dos obras arquitectónicas: la mezquita de Córdoba y el Palacio de la
Alhambra en Granada.
12. Describe las grandes etapas y las causas generales que conducen al mapa político de la península Ibérica al final
de la Edad Media.
Desde la batalla de Covadonga en 722, aparece la Reconquista (siglos VIII y XV), un fenómeno de oposición a la presencia
islámica que pretenderá la restauración del reino visigodo en la península.
Durante los siglos VIII-XV se produce en los reinos hispanos un progresivo avance geográfico hacia el sur peninsular. Las
fases de la Reconquista son:

SIGLOS VIII-X
Entre 711-775 los musulmanes ocupan toda la Península excepto pequeños núcleos cristianos situados en el norte:
➔ Núcleo asturiano​:Formado por astures y por una minoría de hispanovisigodos que eligen como rey Pelayo, quien
dirigió la lucha contra los musulmanes en el enfrentamiento de Covadonga. Con Alfonso III se traslada la capital de
Oviedo a León. Sin embargo Castilla, principal frontera con el mundo musulmán, empezó a adquirir fuerza debido
al fuerte poder que acumularon sus condes. De esta manera, Castilla se convertirá de hecho en un condado
independiente..
➔ Núcleo pamplonés​: Durante los siglos VIII y IX, Pamplona se vio ocupada alternativamente por francos y
musulmanes. Expulsados los francos, el rey cristiano Sancho Garcés (905-925) de la familia Arista, expulsó a los
musulmanes, afianzando así la pervivencia del reino navarro.
➔ Núcleo franco​: Los francos, a través de la dinastía carolingia, extienden su influencia por los valles pirenaicos, con
el fin de evitar las razzias musulmanas y asegurar el control de su territorio. Surgen así una serie de condados
cuyos condes dependen de la monarquía franca (carolingios).Algunos investigadores denominan a toda esta zona
Marca Hispánica, definido por su condición de territorio fronterizo de los francos.

En el siglo IX la familia Galindo impuso intereses a los francos, consolidando como resultado el reino de Aragón y con la
decadencia del imperio carolingio los catalanes adquirieron mayor independencia hasta que finalmente formarán el
condado barcelonés.

SIGLOS XI-XIII
La desintegración del califato cordobés favoreció el renacimiento económico cristiano. Navarra, fue el más importante con
su rey Sancho III el mayor. Cuando dividió el reino entre sus hijos, Pamplona perdió su hegemonía y Aragón y Castilla
pasaron a ser reinos independientes. Se afianzaron las nacionalidades cristianas:
Reino castellano y leonés:​ Destaca la conquista de Toledo a manos de Alfonso VI y la independencia del condado de
Portugal.
Reino aragonés y condado barcelonés:​ La unión matrimonial entre los herederos de ambos reinos hizo que Alfonso II uniese
Aragón y Cataluña surgiendo así la corona de Aragón.
Reino de Navarra:​ A pesar de ser independiente hasta el XVI cayó en decadencia política tras ser bloqueada por castilla y
Aragón.
SIGLO XIII
Durante el siglo XIII prácticamente se puede considerar terminada la reconquista. Con la disgregación musulmana (reinos
de taifas), se reanuda la reconquista por parte de los reinos cristianos.
Alfonso VIII, rey de Castilla, marcha sobre Despeñaperros donde en 1212 se produce la victoria cristiana de las Navas de
Tolosa, que despejó el camino hacia el Guadalquivir. Durante el siglo XIII se llevará a cabo la reconquista de Andalucía por
parte de Fernando III el Santo (1217-1252), rey de Castilla y León. Este, tras pactar con los almohades, ocupa la Baja
Extremadura, Sevilla, Córdoba, Jaén y Murcia. Su hijo, Alfonso X el Sabio (1252-1284), consolida la expansión territorial y
Al-Andalus queda reducida al reino nazarí de Granada.
La Corona de Aragón inicia también bajo Jaime I el Conquistador (1213-1276) su expansión por tierras musulmanas. Así
incorpora Valencia y Mallorca a la Corona de Aragón. La posesión de Mallorca facilita la expansión económica catalano-
aragonesa por el Mediterráneo, que finalizará con la incorporación del Sur de Italia, Sicilia y Cerdeña a las posesiones de la
Corona de Aragón
SIGLO XIV
La crisis económica, social y política del siglo XIV, hace que desaparezcan las dinastías legítimas y se instauran las
procedentes de las líneas bastardas. En Castilla, Enrique se proclama rey y se inicia el reinado bastardo de los Trastámara.
En definitiva, durante este proceso reconquistador se produce la estructuración casi definitiva de las fronteras de cada uno
de los reinos, que adquieren su propia personalidad y que será origen de las diversas nacionalidades que existen
actualmente.
13. Explica el origen de las Cortes en los reinos cristianos y sus principales funciones.
La España cristiana medieval era un mosaico de núcleos políticos diversos e independientes . A partir del s. XIII, fueron
destacando Castilla, Aragón y Navarra. Todos estos reinos se fueron organizando bajo la estructura feudal. Las relaciones
políticas van a convertirse ahora en vínculos personales.
Toda esta estructura, que dejaba pocos poderes al monarca, presuponía que cada reino quedaba convertido en un mosaico
de jurisdicciones y distintas justicias. El rey sólo conservó la capacidad de administrar justicia entre los nobles y ciertos
derechos como la acuñación de moneda y otros. A nivel de la administración real el organismo más importante era la Curia
Real (consejo integrado por magnates del clero y la nobleza cuyo cometido era asesorar al rey). Desde 1188 en León, los
monarcas convocaron también a los burgueses a la Curia, en representación de las ciudades: así nacieron las Cortes.

Existían Cortes en Castilla y en Aragón. Las Cortes medievales eran convocadas por el rey y reproducían la estructura
estamental de la sociedad. Aunque existían diferencias entre unos reinos y otros, las funciones de las Cortes eran
esencialmente dos: atender las consultas del rey en asuntos de especial importancia y sobre todo, votar impuestos de
carácter extraordinario.
El valor de las Cortes fue desigual según los distintos reinos ibéricos:
- En Castilla no tenían poder legislativo vinculante. Por lo que, poco a poco, nobles y clérigos dejaron de asistir
porque ellos estaban exentos del pago de cualquier impuesto que se aprobara.
- En la Corona de Aragón, las Cortes tuvieron un verdadero poder legislativo por lo que se convirtieron en un
organismo de gobierno con mayor fuerza y personalidad. Cada reino de la Corona de Aragón (Aragón, Valencia y
Cataluña) tenía sus propias Cortes. Para vigilar el cumplimiento de lo aprobado en las Cortes, se creó una
Diputación del General (Generalitat en Cataluña) que reunía a un pequeño grupo de los representantes en Cortes
con el fin de velar por el cumplimiento de las leyes.
- En Navarra las Cortes iniciaron tardíamente pero tuvieron gran vitalidad en los siglos XIV y XV. Como la Corona de
Aragón las Cortes navarras tenían poder vinculante.

14. Compara la organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra al final de
la Edad Media.
La organización política a finales de la Edad Media se caracterizó por una enorme fragmentación del poder político y la
desaparición de los poderes públicos (justicia, fiscalidad, etc.) que quedan en manos de los señores feudales. Sin embargo,
a lo largo de la Edad Media los monarcas intentaron recuperar su autoridad apoyándose a veces en la propia nobleza. Por
otro lado, la crisis del siglo XIV originó el intento de los monarcas de imponer una política centralizadora y autoritaria sobre
la nobleza.

En ​Castilla​, el rey tenía un poder mayor que en Aragón. El rey vio fortalecida su autoridad en el texto de las Partidas que fue
elaborado durante el reinado de Alfonso X. Esta personalidad de monarca absoluto fue aumentada en el Ordenamiento de
Alcalá (1348) y, después en las Cortes del Real de Olmedo (1445). A través de estos cauces la monarquía logró: establecer
un código de leyes único, una compleja centralización administrativa, y los inicios de un cuerpo armado de carácter
permanente, de esta manera el monarca rompe su dependencia militar con la clase nobiliaria.

En la Corona de ​Aragón​ su estructura política difería de la castellana en dos aspectos:


No era una monarquía absoluta sino pactista (El poder del rey estaba limitado por el derecho y costumbres del país) De este
modo, las Cortes de los diferentes reinos ejercieron un fuerte control sobre la monarquía, limitaron su poder y frustraron
cualquier pretensión absolutista. Por otra parte, La Corona de Aragón estaba constituida como una confederación de tres
Estados: Cataluña- Mallorca, Aragón y Valencia, cada uno de ellos con leyes, Cortes e instituciones propias que el monarca
debía jurar en el momento de ocupar el trono. Las instituciones más importantes eran los virreyes que representaban al rey
y actuaban en su nombre en aquellos territorios en los que no residía el monarca.
En cuanto a ​Navarra​, ésta gozaba de un importante Fuero General, que fue mejorado por sucesivos monarcas. Las Cortes,
nacidas tardíamente, tuvieron gran vitalidad en los siglos XIV y XV.
En definitiva, mientras en Castilla se constituyó una monarquía centralizada que luego dio lugar a la monarquía autoritaria
con los Reyes Católicos; en Aragón la estructura política feudal se basó en el pactismo y en la confederación de reinos que
mantuvo su vigencia hasta el siglo XVIII, lo que impidió la aparición de una monarquía unitaria  
15. Comenta el ámbito territorial y características de cada sistema de repoblación, así como sus causas y
consecuencias

La repoblación es la ocupación efectiva de un territorio. Es un fenómeno que acompaña a la reconquista.


La repoblación se divide en dos núcleos: núcleo occidental (Cantabria, Castilla y león), núcleo oriental (Navarra, Cataluña y
Aragón).

Presura​: Se dió entre los siglos IX- X en el valle del Duero, con carácter monacal y privada. Tiene carácter privado, ya que
consiste en bajar de las montañas y ocupar las tierras que se habían quedado vacías. A las personas que decidieron
quedarse a vivir allí, se les concedió las tierras, este mecanismo de repoblación se conoce como ​presura​.
Este primer periodo de repoblación también tiene sistema monarca, ya que eran tierras muy tranquilas con escasa
población , por lo que abundaban los monasterios.

Desde el siglo XI hasta el siglo XII, se produce la repoblación desde el duero hasta el tajo. Esta zona ya no está totalmente
despoblada, sino que cuenta con pequeñas poblaciones. Esto da lugar a un nuevo sistema de repoblación llamado​ Concejil​.
Este proceso consiste en proporcionar un territorio, denominado​ Alfoz​, a un pueblo, de manera que ellos se encargaran de
repoblar la zona. También se ofertaron​ ‘Cartas Pueblas’​ , donde se recogían todos los derechos y privilegios para el
ciudadano que decidiera irse a vivir en los Alfoces. Algunos de estos privilegios eran: posesión de tierras, sin obligación de
realizar el servicio militar o perdón de delitos menores.

El tercer periodo de repoblación se produce durante la segunda mitad del siglo XII. La repoblación se produce entre el río
Tajo y el Guadiana. Este territorio es la frontera entre el califato y el territorio cristinao, por lo que hay varios conflictos.
Surgen las ​órdenes militares​. Las Órdenes Militares eran una especie de hermandades de caballeros-monjes cuya misión
era combatir a los musulmanes. Los reyes le proporcionan un ​señorío​ a estas órdenes. Estos señoríos no son hereditarios, y
su actividad principal era la ganadería.

A partir del siglo XIII, se abre Andalucía para los cristianos, donde se encuentran ciudades importantes densamente
pobladas. Se utilizan todos los metodos de repoblacion posibles (concejil, ordenes militares, señoríos), dando lugar a
grandes latifundios. El único sistema original que se utiliza en esta etapa son los ​repartimientos​, el cual consiste en hacer
un censo de todas las propiedades ocupadas por musulamnes y repartirlas según la escala social.

En el núcleo oriente las primeras repoblaciones se llevaron a acabo desde el siglo IX hasta el siglo XI. En Cataluña la vieja
(Zona de los Pirineos y Barcelona) el sistema fue el mismo que en el núcleo occiendental, aunque se denominaba​ ‘Aprisio’​.
A medida que van avanzando por Tarragona (Cataluña la Nueva), se utiliza el sistema de ​Cartas Pueblas​. Cuando llegan al
valle del Ebro, se encuentran con una población muy densa, ya que la tierra era muy rica. También fue una conquista
complicada, ya que en Zaragoza se encontraba el núcleo territorial. Es por eso que se utiliza el sistema de ​Repartimiento​.
En la Corona de Aragón abundaba la población mudéjar con la que se realizaron capitulaciones (acuerdos) en las ciudades
como Zaragoza. Los mudéjares permanecieron en las zonas rurales bajo señoríos nobiliarios y de grandes monasterios.
Surge un nuevo sistema de repoblación ya que se encuentra una tumba en Galicia del apóstol Santiago que convierte a
Zaragoza en centro de​ peregrinación ​a nivel europeo. Fortalecen culturalmente a la comunidad cristiana española.
16. Explica el origen y características del régimen señorial y la sociedad estamental en el ámbito cristiano.

En el imperio Romano, las relaciones entre las personas eran jurídicas, se establece una relación de dependencia personal.
Esto crea el sistema feudal. El rey está rodeado de señores, los cuales hacen un juramento de fidelidad. A estas relaciones
se les denomina vasallaje. El vasallo prestaba ayuda y auxilio, y el rey le proporciona un territorio donde él puede ‘actuar
como rey’.

El ​régimen señorial​ es un sistema socioeconómico predominante que comenzó en los siglos IX y X y triunfó en Europa
Occidental en los siglos XI y XII. Se caracterizó por el dominio de una economía agrícola basada en la explotación de la
tierra, cuya posesión (régimen señorial) se convirtió en símbolo de prestigio social y poder. Se establecieron unas
relaciones sociales dependientes basadas en juramentos de fidelidad mutua (el vasallaje). En españa el feudalismo se da
poco, ya que es un país en guerra

Entre los siglos X y XI tuvo lugar la formación de ​señoríos territoriales​. (Los señoríos se formaron desde la época visigoda
donde el rey cedía feudos a cambio de ayuda militar.) Los señores entregaban sus tierras a cambio de protección, parte
de la cosecha y sobretodo, días de trabajo del campesino. Esta última modalidad disminuyó debido a que el señor prefirió
sustituir las prestaciones de trabajo sobre parcela de tierra (proporcionaba dinero o productos comercializables).
Los campesinos estaban obligados a realizar días de trabajo en la reserva señorial y a pagar por el empleo de los
monopolios señoriales, como el uso del molino, la explotación de los bosques. Las relaciones señoriales que se dan entre
los nobles y los campesinos también son de dependencia.

A partir del s. XIII se desarrollaron los ​señoríos jurisdiccionales​, serie de funciones públicas y derechos que la monarquía
concede a los nobles feudales. Los pobladores se convertían en vasallos del señor quienes asumieron las funciones propias
del rey. Políticamente supuso una limitación de la autoridad efectiva del rey. El rey se queda con un realengo. El resto se
encuentra dividido en feudos.
A partir del siglo XII, los reyes quieren recuperar el poder político. Se inicia un periodo en el que los reyes luchan para
conseguir el poder absoluto y los nobles intentan preservar sus derechos, por este motivo la reconquista no avanza. En el
siglo XIV, hay un enfrentamiento, y en Castilla se implanta la dinastía ‘Trastámara’. El sistema feudal desaparece pero los
señoríos continúan hasta el siglo XIX.

La ​sociedad estamental​ es un tipo de sociedad propia del Antiguo Régimen dividida en distintos estamentos a los que
generalmente se accedía por nacimiento y cuyas serie de leyes jurídicas eran distintas. Se dividían en tres grupos según sus
privilegios:
1. Los más ​privilegiados (la nobleza) ​poseían la mayor parte de las tierras, tenían el poder militar y económico, no
trabajaban y estaban exentos de pagar impuestos. Su principal cometido era la defensa de la comunidad. Dentro
de ellos se distinguía al rey cuya cabeza era visible. Por debajo de él estaba la ​alta nobleza ​(condes, duques).
También encontramos la ​baja nobleza​ (segundos hijos).

2. El ​clero era un estamento privilegiado cuyo cometido era exclusivamente religioso. Se distinguía el alto clero,
generalmente reclutado por la nobleza, y el bajo clero, más próximo al pueblo.

3. L​os no privilegiados (​plebe o campesinos​). Su cometido era trabajar y mantener a los otros estamentos. Pagaban
elevados impuestos por la tierra a los nobles a cambio de su protección y trabajo. Se diferenciaban los ​campesinos
(mayoría), los ​artesanos ​y los ​comerciantes. ​Por debajo estaban los ​marginados ​(pobres, enfermos) que
sobrevivían de la caridad.
BLOQUE 3: La formación de la Monarquía Hispáni y su expansión mundial

17. Define el concepto de “unión dinástica” aplicado a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y describe
las características del nuevo Estado
La unión dinástica es la unión de varios reinos bajo un mismo gobernador por derechos dinásticos. Como
consecuencia,estos reinos han sido fusionados, no han sido integrados ya que la misma persona posee cada uno de los
reinos de manera independiente y cada territorio mantiene sus propias leyes e instituciones.
Este concepto se aplica al nuevo estado que englobó las coronas de Castilla y Aragón denominado monarquía hispánica, ya
que cada reino mantuvo sus propias instituciones hasta el siglo XVIII. El matrimonio de los Reyes Católicos en 1469 no
supuso la creación de un Estado unificado, sino la unión personal y dinástica de Castilla y Aragón.
Isabel y Fernando crearon un Contrato de nupcias (definen la unión dinástica de Castilla y Aragón), en 1474 Isabel publicó
una Proclamación de reina de Castilla (en la que no nombra a Felipe) y en 1475 La Concordia de Segovia, en la que dejaron
sentadas las bases de su gobierno conjunto:
Isabel sería soberana en Castilla y Fernando en Aragón, mantendrían una alianza entre dos Estados que se apoyarían
mutuamente pero que no se fundirán en una misma estructura estatal y cada reino mantendría sus propias características
medievales independientes.
Características:
1. Establecimiento del estado moderno mediante una ​monarquía autoritaria​. Para ello limitan los privilegios de la
Iglesia y nobleza (señoríos territoriales) y en el Consejo de Castilla se incluyen letrados de la corona y reducen el
derecho al voto de nobles.
2. Control de las ciudades mediante la centralización​. Nombran funcionarios de las clases medias para que les
ayudarán en el gobierno de su reino. También hay un representante del rey en las ciudades (vigila), el corregidor.
3. El ejército y orden público vuelve al poder monárquico mediante la creación de la ​Santa Hermandad​, ejército
mercenario permanente cuya misión era la restaurar la paz en las zonas rurales.
4. Control ​de las ​Órdenes Militares​, organizaciones muy poderosas que poseían grandes dominios
5. Religión ​como nexo de la unidad territorial, centralizando el cristianismo. Crean la Inquisición para el control de los
judíos y conversos.
6. Reorganización del ​Consejo Real​ como órgano asesor de los reyes.

18. Explica las causas y consecuencias de los hechos más relevantes de 1492
Los hechos más relevantes de 1492 fueron la finalización de la conquista del reino nazarí de Granada, la expulsión de los
judíos y el descubrimiento de América.
Las causas de la ​conquista de Granada son que los Reyes Católicos buscaban unificar todo el territorio peninsular y expulsar
al último reducto de Al-Ándalus: el reino Nazarí de Granada. La consecuencia fue la unión territorial peninsular y el control
total de los Reyes Católicos sobre la península, junto a una unificación política. La guerra de Granada duró once años
(1481-1492) en el transcurso de los cuales los Reyes católicos esgrimieron conjuntamente las armas y la diplomacia. Los
reyes católicos garantizaron a los musulmanes la libertad religiosa y la conservación de sus bienes y costumbres. Sin
embargo, en 1499 el cardenal Cisneros dejó de respetar las capitulaciones y obligó a los musulmanes a convertirse al
cristianismo o a abandonar Castilla
Con respecto a la ​expulsión de los judíos la causa era la reunificación religiosa de la fe católica. En ​1478 se estableció la
Inquisición para perseguir a los falsos conversos, y a finales de 1492, se decretó la expulsión de los judíos no bautizados. Las
consecuencias serán una unificación religiosa y cultural, y en segundo plano una disminución económica ya que los judíos
desempeñaba actividades económicas de gran utilidad, y su expulsión generó en la población un rechazo a las actividades
comerciales.
La causa del ​descubrimiento de América fue la desaparición del Imperio Bizantino y la aparición del Imperio Otomano,
aumentan las dificultades para llegar a Asia por el mediterraneo, lo que obliga a los europeos a buscar otras alternativas
para abrir rutas comerciales con las indias. Su proyecto había sido rechazado por Francia y Portugal, Isabel de Castilla
aceptó y puso a su disposición los medios necesarios para el viaje. Las consecuencias fueron la incorporación de las culturas
indígenas como súbditos de la Corona, el robo de sus muchas riquezas y aumento de la economía española, la uniformidad
religios​a y el aumento de las posesiones de los reinos cristianos. Además, se descubrió un nuevo mundo que dio una nueva
visión al planeta. Para acabar con la rivalidad entre Castilla y Portugal por el control del Atlántico se establecieron varios
tratados entre ambas monarquías que consiguieron resolver los conflictos relativos a los límites de su expansión. El más
importante fue el Tratado de Tordesillas que establecía una línea de separación entre las dos grandes potencias y que
reservaba para Portugal la ruta que bordea áfrica y una pequeña área en América que se convertiría en el futuro Brasil, para
Castilla quedaba el resto de América.

También podría gustarte