Está en la página 1de 2

IDENTIFICAMOS SITUACIONES Y

ZONAS DE RIESGO EN NUESTRA


COMUNIDAD Y LAS RELACIONAMOS
CON NUESTRO PROYECTO DE VIDA.
FICHA31-CIENCIASSOCIALES-4TO
El Perú está ubicado en una zona altamente vulnerable al impacto de fenómenos
naturales que pueden convertirse en desastres y la mejor manera de mitigar los daños
ocasionados por los desastres es la prevención. Para ello, es importante el trabajo
coordinado entre el Estado y la sociedad civil, así como el compromiso de la
ciudadanía. La ocurrencia de fenómenos naturales como las inundaciones,
deslizamientos, terremotos, entre otros, son fenómenos naturales que ocurren como
parte de los ciclos geológicos y meteorológicos de la naturaleza , sin embargo, las
intervenciones humanas en los ecosistemas naturales han provocado desórdenes a
escala global que han incrementado nuestra vulnerabilidad a los desastres, Cusco
nuestra región no es una excepción, está localizada en una zona sísmica y no deja de
ser vulnerable, por ello, es importante conocer qué situaciones y zonas de riesgo se
presentan en ella, para sumir acciones preventivas.

las ciudades en la actualidad son altamente vulnerables,


los ultimos decenios al ripmo de urbanizacion ha sido
rapido desordenado y no planificado, las ciudades han
sido establecidas en zonas geograficas a importantes
amenazas naturales y golpes de la naturaleza .

los desastre en la actualidad se dan de manera


incontrolable debido al mal uso de los recursos y el
excesivo mal trato a la tierra, a causas de que el ser
humano ni tiene hbitos de conservacion del medio
ambiente ya que se ha enseñado de generacion en
generacion a renovar los recursos naturales perdidos
en lugar de conservarlo y usarlos responsablemente.

SITUACIONES Y ZONAS
DE RIESGO DE CUSCO
Cusco, como todas la regiones del Pais, no se encuentra ajeno a la problematica en
Gestion de riesgo, motivo por el cual el presente estudio pretende enfocar los
principales peligros, ya que a traves de los años en la region debido a las
caracteriticas fisicas del territorio asi como climatologicas, la region ha sido afectado
por diversas amenazas, para lo cual se ha realizado un analisis de los principales
fenomenos ocurridos, priorizando para este estudio de acuerdo a la intensidad del
desastre y la recurrencia deestos siendo la ocurrencia de sismos, movimientos en
masa, inundaciones y heladas los fenomenos mas recurrentes y de mayor intensidad,
determinandose ademas la vulnerabilidades sociales y economicas de la region en
funcion a los aspectos de exposicion, fragilidad y resiliencia, permitiendonos generar
probales escenarios de riesgos que permita tomar medidas y acciones que minimizen o
mitiguen el grado de afectacion de estos peligros, salvaguardando las poblaciones asi
como sus principales actividades dentro del territorio de la Region.

Dentro de este factor se ha incluido: Erosión de riberas,


Inundaciones y Nivel freático alto, que son fenómenos
directamente relacionados con la escorrentía por
precipitaciones pluviales, que se dan en el Cusco de Diciembre
a Abril pero son intensas entre los meses de Enero a Marzo.

Los Deslizamiento de taludes, Flujos de lodo, Derrumbes y


derrumbes son favorecidos y muchas veces desencadenados por
cambios en la topografía de la ladera, movimientos masivos de
corte en la parte inferior o rellenos en la parte superior
desestabilizan los taludes, socavación en la base de las
quebradas incrementa la altura de los deslizamientos.

En cuanto al frío extraordinario no se tienen estudios de


temperaturas en diferentes sectores de la ciudad pero, se ha
observado que las zonas donde la temperatura baja de cero con
mayor frecuencia y se producen precipitaciones sólidas de
importancia se encuentra sobre los 3600 metros sobre el nivel
medio del mar. Estas áreas han sido delimitadas como de
peligro de bajas temperaturas.

Para abordar una estrategia de


mitigación de riesgo en sectores de
ACCIONES PARA MITIGAR SITUACIONES DE RIESGO.
desastres es necesario conocer el 1-Identificar el riesgo: comprende la percepción individual, la
nivel de exposición o fragilidad de representación social y la estimación objetiva del riesgo. Para
poder intervenir el riesgo es necesario dimensionarlo,
la infraestructura física, la reconocerlo y medirlo representado por mapas, modelos de
fragilidad social, ecológica y la simulación y análisis de datos que sean de utilidad e
falta de resiliencia o capacidad del interpretación para los tomadores de decisión
sistema para responder o 2-Reducir del riesgo: comprende la aplicación de medidas
estructurales y no estructurales de prevención y/o mitigación,
recuperarse, porque el riesgo dentro posee un gran componente de planificación prospectiva y de
del sector no depende aplicación de medidas que permitan modificar las condiciones de
exclusivamente de la probabilidad riesgo con acciones preventivas y correctivas.
de ocurrencia de los fenómenos
naturales, sino de las condiciones
de vulnerabilidad
LLANO MAMANI ERICK- SEMANA 31

También podría gustarte