Está en la página 1de 6

PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL EN LA DISPOSICION DE RESIDUOS SOLIDOS PARA LOS

ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA UNIDADE EDUCATIVA (…) DEL AÑO ESCOLAR 202X EN LA


CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA

1. INTRODUCCION
En consideración del creciente manejo inadecuado de los residuos sólidos, se han establecido
diferentes componentes a la Gestión Integral de Residuos Solidos en Bolivia y el mundo, siendo
uno de ellos, principalmente, la Educación Ambiental.

En base a esto se han desarrollado una serie de herramientas a nivel departamental y municipal
para la concientización y sensibilización de la población en general, para minimizar los impactos
negativos que puede causar la mala disposición de residuos solidos

Este proyecto nace a raíz de la necesidad de la participación los estudiantes, que posterior a la
implementación de este, pretende que los estudiantes sean encargados de educar y disciplinar al
núcleo de la sociedad, sus familias, con los conocimientos adquiridos que involucra la separación y
clasificación en origen de los residuos sólidos orgánicos, e inorgánicos reciclables y disposición
final de los residuos peligrosos.

Para llevar a cabo este trabajo se han seleccionado a los estudiantes del nivel secundario de la
unidad educativa (..) del distrito X de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Este ha sido elegido por
encontrarse en un área con mayor numero de problemas ambientales y por que sus autoridades
dieron todas las facilidades para ejecutar el proyecto.

PALABRAS CLAVES: EDUCACION AMBIENTAL, DISPOSICION, RESIDUOS SOLIDOS

2. JUSTIFICACION
Este proyecto tiene el enfoque dirigido a la formación ambiental en la educación secundara a fin
de mejorar la conciencia ecológica y conocimiento frente a la disposición de residuos solidos

Estará dirigido especialmente a estudiantes de secundaria que muestren escaso interés en la


educación ambiental en su unidad educativa, a fin de inculcar en ellos una actitud hacia el cuidado
y preservación del medio ambiente.

Además, se pretende que la unidad educativa sirva como modelo de gestión de residuos sólidos
para otras unidades, sus hogares y la sociedad en general, que tomen conciencia del daño
ecológico que causa la mala disposición de residuos sólidos.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
Coadyuvar a los estudiantes de secundaria de la unidad educativa (..) del año escolar 202X en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra que desarrollen su sentido de responsabilidad, sensibilidad y
toma de conciencia sobre los problemas ambientales que se originan por una incorrecta
disposición de los residuos sólidos, así también como los beneficios que conlleva el manejo y
disposición adecuado de estos.

3.2. Objetivos Específicos


 Identificar los conocimientos de los estudiantes frente a la contaminación que causan la
mala disposición de residuos antes y después de la aplicación del proyecto, mediante pre
test y pos test
 Reconocer la disposición de los residuos en relación al reciclaje y reutilización de los
residuos sólidos de los estudiantes, antes y después de la aplicación del proyecto,
mediante pre test y pos test
 Concienciar a la comunidad estudiantil y tener resultados visibles en cuanto a la limpieza y
mantenimiento de las áreas dentro de la Unidad Educativa

4. MARCO CONCEPTUAL
Educación Ambiental. - La Educación Ambiental es un proceso dirigido a desarrollar una población
mundial que esté consciente y preocupada del ambiente y de sus problemas y que tenga la
motivación, los conocimientos, la actitud, las habilidades y conductas para trabajar, ya sea
individual o colectivamente, en la solución de los problemas presentes y en la prevención de los
futuros. (Conferencia de Tbilisi, 1977).

Gestión Integral de Residuos Sólidos. - sistema conformado por procesos de planificación,


desarrollo normativo, organización, sostenibilidad financiera, gestión operativa, ambiental,
educación y desarrollo comunitario para la prevención, reducción, aprovechamiento y disposición
final de residuos, en un marco de protección a la salud y el medio ambiente.

Clasificación de los Residuos. - En el marco de la Ley 1333 la clasificación de los residuos sólidos se
realiza según el siguiente cuadro:
Por sus Características
Residuos No Residuos que no tienen características de peligrosidad ni son de carácter
Peligrosos especial y comprende las siguientes fracciones
 Orgánicos
 Reciclables
 No Aprovechables
Residuos  Vehículos, maquinaria y equipos
Especiales  Materiales Voluminosos
 Muebles voluminosos
 Llantas o neumáticos
 Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
 Residuos de construcción
 Residuos de mataderos y animales muertos
 Residuos forestales
 Lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales domesticas y limpieza
de drenajes pluviales
Residuos  Residuos que tienen características de corrosividad, reactividad,
Peligrosos explosividad, toxicidad, inflamabilidad, reactividad, y patogenicidad
establecidas en la normativa técnica vigente
 Envases que han contenido residuos peligrosos
 Lodos de plantas de tratamiento de aguas industriales
Por Fuente de Generación
Residuo Residuos generados en las siguientes fuentes de generación:
Municipal  Domicilios
 Comercios
 Empresas e instituciones
 Servicios de barrido y limpieza de áreas publicas
 Mantenimiento de áreas verdes y poda de jardines
 Establecimiento de salud
Residuo Residuos generados en los rubros o actividades:
Industrial  Industrias manufacturero
 Mantenimiento de maquinaria o vehículos
 Hidrocarburifero
 Minero y metalúrgico
 Energía y electricidad
 Agroindustrial, agropecuario y forestal
 Obras de construcción civil
Por su gestión operativa
Residuos Son aquellos que se generan en domicilios, comercios, instituciones, en los
Municipales servicios de barrido, limpieza y mantenimiento de vías públicas y áreas verdes,
así como los residuos similares a domiciliarios generados en las industrias y
establecimientos de salud
Residuos Son aquellas que por sus características de volumen y composición requieren de
Especiales una gestión operativa especial
Residuos Residuos que tienen características de corrosividad, reactividad, explosividad,
Peligrosos toxicidad, inflamabilidad, reactividad, y patogenicidad establecidas en la
normativa técnica vigente y requieren de una gestión diferenciada.
Residuos Son aquellos residuos que se generan en actividades productivas de los sectores
Industriales mencionados
Fuente: RM 432/2015 – Clasificación de Residuos

Compostaje. - Proceso aeróbico controlado de descomposición de los residuos orgánicos,


mediante microrganismos y fauna del suelo para la obtención de abono orgánico. Forman también
de este proceso las actividades relacionadas con la lombricultura.

Disposición final. - Etapa de la gestión operativa de los residuos que consiste en depositar de
forma permanente los residuos en un espacio físico.

Manejo adecuado. - Son aquellas acciones realizadas por el generador, mediante el


almacenamiento, separación y entrega de sus residuos a un operador autorizado, o su recolección
y transporte hacia las instalaciones de tratamiento y/o disposición final cuando corresponda, en el
marco de la normativa vigente.

Reciclaje. - Proceso que se aplica al material o residuo, para ser reincorporado al ciclo productivo
o de consumo, como materia prima o nuevo producto.
Reutilización. - Cualquier operación mediante la cual se vuelve a utilizar el residuo en el estado en
que se encuentre.

Residuo Sólido. - Materiales en estado sólido o semisólido de características no peligrosas,


especiales o peligrosas, generados en procesos de extracción, beneficio, transformación,
producción, consumo, utilización, control, reparación o tratamiento, cuyo generador o poseedor
decide o requiere deshacerse de estos, y pueden ser susceptible de aprovechamiento o requieren
sujetarse a procesos de tratamiento o disposición final. (Ley 755).

5. MARCO LEGISLATIVO
5.1. Constitución Política Del Estado
Art. 80.- La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y el
fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida. La educación estará
orientada a la formación individual y colectiva; al desarrollo de competencias, aptitudes y
habilidades físicas e intelectuales que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación
y protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir bien. Su regulación y
cumplimiento serán establecidos por la ley.

5.2. Ley 1333 – Ley De Medio Ambiente


Art. 5.- La política nacional del medio ambiente debe contribuir a mejorar la calidad de vida de la
población, sobre las siguientes bases:

6. Incorporación de la educación ambiental para beneficio de la población en su conjunto.

5.3. Lel 755 – Ley Gestión Integral De Residuos Solidos


Art. 21.- Educación en la gestión integral de residuos:

II. Las instancias públicas o privadas, deberán incorporar estrategias o acciones educativas
orientadas a promover la sensibilización y concientización individual y socio comunitario para la
Gestión Integral de Residuos.

5.4. Ley 070 – Ley Avelino Siñani


En el Art. 5 Menciona en los objetivos de la educación

12.- Formar una conciencia productiva, comunitaria y ambiental en las y los estudiantes,
fomentando la producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y soberanía
alimentaria, conservando y protegiendo la biodiversidad, el territorio y la Madre Tierra, para Vivir
Bien.

5.5. Reglamento General de la Ley 755


En su Art 1. Menciona su objetivo el cual es: Reglamentar la Ley N.º 755, de 28 de octubre de
2015, de Gestión Integral de Residuos, para su implementación en observancia al derecho a la
salud, a vivir en un ambiente sano y equilibrado, así como los derechos de la Madre Tierra.
Además, en el Art. 42. Establece la identificación que los contenedores de residuos sólidos
mínimamente deben tener: a) Verde: Residuos orgánicos. b) Amarillo: Residuos reciclables. c)
Negro: Residuos no aprovechables
ANEXOS

ANEXO 1. DIAGRAMA DE ISHIKAWA

PERSONAL FAMILIAR SOCIAL

MALOS HABITOS FALTA DE EDUCACION POCA IMPORTANCIA

IGNORANCIA
PEREZA, COMODIDAD
FALTA DE ATENCION
LO VEN COMO
IGNORANCIA PROBLEMAS
ALGO NORMAL
AMBIENTALES POR
MALA DISPOSICIÓN DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS

CONSUMO IRRESPONSABLE FALTA DE ETICA AMBIENTAL FALTA DE CONCIENCIA

FALTA DE HACER CUMPLIR


COMPRA DE PRODUCTOS FALA DE EDUCACION LAS SANCIONES
EMPAQUETADOS AMBIENTAL ESTABLECIDAS

ECONOMICO ESCOLAR CULTURAL

También podría gustarte