Está en la página 1de 5

LOS VIAJES DE FRANCISCO PIZARRO

Para el cumplimiento de su objetivo final, la conquista II. SEGUNDO VIAJE: CONFIRMANDO


del Tahuantinsuyo, fue necesario realizar tres viajes LA EXISTENCIA DEL GRAN REINO
que, según los objetivos logrados, se pueden clasificar Pizarro y su hueste salieron de Chochama y con-
de la siguiente manera: tinuaron su exploración por las costas hasta llegar
ZZ Primer viaje: Viaje de la Exploración (1524 – 1525) al río San Juan, donde desembarcaron.
ZZ Segundo viaje: Viaje del Descubrimiento o de la Pizarro ordenó al piloto Bartolomé Ruiz a reco-
Confirmación (1526 – 1528) rrer las costas. Esta orden le permitirá ser el pri-
ZZ Tercer viaje: Viaje de la Conquista (1531 – 1532) mero en cruzar la línea ecuatorial de norte a sur
en el Pacífico. Pero el descubrimiento más impor-
I. PRIMER VIAJE: EXPLORANDO LAS tante fue el hallazgo de una balsa de mercaderes
NUEVAS TIERRAS. tumbesinos (de origen tallán). Tres de los merca-
Pizarro parte de Panamá, a fines de 1524, en un deres formarán parte de la expedición europea:
barco llamado Santiago, con un centenar de espa- Fernandillo, Felipillo y Francisquillo. Con este
ñoles, cuatro caballos y perros de guerra. encuentro, ya no había duda de la existencia del
Avanzaron por el Mar del Sur y llegaron hasta el Tahuantinsuyo.
Puerto de Piñas, donde solo encontraron bosques. Partieron nuevamente hacia el sur, y llegaron a la
Después de unas semanas de navegación desem- bahía de San Mateo, donde desembarcaron y con-
barcaron en un pueblo de indios donde esperaron tinuaron su expedición a pie. La falta de comida,
abastecerse de alimentos pero encontraron el lu- las heridas y el cansancio empezaron a desmorali-
gar vacío, había sido abandonado, solo hallaron zar a los soldados de Pizarro, exigiéndole el regre-
una olla con restos humanos, evidencia que se en- so a Panamá. Avanzaron hasta el río Tempula, al
contraban en un pueblo de antropófagos. que llamaron Santiago. De este punto, nuevamen-
te embarcaron y llegaron a la isla del Gallo.
Después de mes y medio llegaron refuerzos de Pana-
má, pero para ese entonces ya habían muerto treinta Almagro decide viajar a Panamá para traer más
personas. refuerzos y provisiones.
Las expediciones continuaron y llegaron hasta el
fortín del Cacique de las Piedras, pero como no «Los trece de la isla del gallo»
encontraron a nadie en el lugar, decidieron dor- El descontento reinaba entre los españoles que ve-
mir en él. Sin embargo, al amanecer fueron ataca- rán la manera de enviar una nota al gobernador de
dos sorpresivamente por los indios. Hubo varios Panamá (envuelto en un ovillo de algodón). La nota
heridos y muertos. Pizarro decidió regresar a la decía: «Pues señor gobernador, miradlo bien por en-
playa Chochama, en el golfo de San Miguel (cerca tero, allá va el recogedor y acá queda el carnicero».
de Panamá), para esperar a su socio Almagro. Pedro de los Ríos (remplazó a Pedrarias en la go-
Mientras tanto, Almagro, que partió de Panamá bernación) se mostró preocupado por la situa-
en busca de Pizarro, siguió el mismo recorrido de ción. Envió a Juan Tafur con el objetivo de traer a
su socio, llegando hasta el fortín del Cacique de Pizarro y a sus hombres.
Pizarro se rehusó a regresar. Sacó su espada y
las Piedras. Los españoles intentaron tomar el for-
trazando una línea sobre el suelo, dijo: «Por este
tín pero los indios se defendieron. En medio de lado – señalando al Norte – se va a Panamá a ser
esta lucha, Almagro perdió un ojo con un flecha- pobres; por este otro, al Perú a ser ricos, escoja el
zo. Iracundo, incendió el fortín, por lo que a par- que fuere buen castellano». Solo trece españoles
tir de ese momento este lugar es conocido como decidieron seguir a Pizarro. Estos hombres fueron
Puerto Quemado. Finalmente, los dos socios se llamados «Los trece de la fama» o «Los trece de la
encontraron en la playa Chochama. isla del Gallo».
Pizarro y sus compañeros, con ayuda de Tafur, se Durante su estadía en este lugar, un orejón espía de
trasladaron a la isla de Gorgona para recoger pro- Atahualpa seguía todos sus movimientos y pudo in-
visiones. Allí esperaron seis meses a que los reco- formar al soberano inca que eran simples mortales,
giera el piloto Bartolomé Ruiz. pero que poseían armas poderosas y extraños ani-
Junto a Ruiz continuaron su viaje al sur, y llega- males (caballos) que podían ser útiles para ellos.
ron hasta Tumbes, que luego fue bautizada como Pizarro continuó su recorrido y el 15 de agosto
Nueva Andalucía de la Mar del Sur. de 1532 fundó la primera ciudad española en el
Siguieron recorriendo la costa y llegaron hasta el Perú: San Miguel de Tangarará, también conoci-
río Santa. Al fondo apreciaron una cordillera a la da como San Miguel de Piura.
que nombraron como Sierra Morena (hoy cor- Poco después, Pizarro emprendió su camino para
dillera Negra). En este punto, deciden regresar a el gran encuentro con el inca.
Panamá.
V. CAPTURA DE ATAHUALPA: EL FIN
III. CAPITULACIÓN DE TOLEDO DE UN IMPERIO
Ante la negativa del gobernador de Panamá de Los conquistadores llegaron a Cajamarca. Pizarro
dar autorización para un tercer viaje, los socios envió a Hernando de Soto y Hernando Pizarro
deciden mandar a un representante con el fin de acompañados de intérpretes indígenas –Marti-
viajar a España y solicitar directamente el permi- nillo y Felipillo– a entrevistarse con el inca Ata-
so a los reyes. El elegido es Francisco Pizarro (fi- hualpa (se encontraba en las fuentes termales de
nes de 1528), quien viajó llevando pruebas de su Pultumarca) e invitarlo a comer. Tenía planeado
hallazgo para captar la atención del rey Carlos I alejarlo de los suyos y capturarlo. Este se negó,
de España (o Carlos V de Alemania). pero ofreció entrevistarse con él al día siguiente
El 26 de julio de 1529, Pizarro logró firmar un acuer- en la plaza de Cajamarca.
do con la Corona española (reina Isabel), la cual le Atahualpa venía en medio de un gran desfile ritual, que
otorgaba el respaldo a la expedición y se fijaban los incluía gente que iba limpiando el camino, bailarines
deberes y los derechos de los conquistadores. y músicos que diseñaban un entorno ritual así como
otros cerraban el cortejo reordenando el camino. En
Este documento fue la Capitulación de Toledo, medio estaban los cargadores de las andas del inca,
que estableció las siguientes condiciones: quien venía en una litera de oro y llegó al centro de la
YY Pizarro: Se le concedían títulos de Goberna- plaza, donde debió sorprenderse al no ver a nadie que
dor, Adelantado y Alguacil Mayor General de saliera a su encuentro. Después de unos momentos de
Nueva Castilla (Perú) y derecho a cobrar un impaciencia, se le acercó fray Vicente Valverde, quien
elevado sueldo. iniciaría el encuentro con la lectura del «requerimien-
YY Almagro: Se hizo acreedor al título de Gober- to». Naturalmente, el inca no había comprendido nada
nador de la Fortaleza de Tumbes, se le ascen- (los traductores aún no hablaban muy bien el español)
dió a la categoría de Hidalgo y obtuvo el de- y arrojó la Biblia al suelo.
recho a cobrar un sueldo menor al de Pizarro. A la voz de «¡Santiago!», salieron los soldados, se
YY Hernando de Luque: Recibió el obispado de iniciaron los disparos, los indios fueron tomados
Tumbes y el título de Protector de los Indios. por sorpresa y rápidamente los españoles domi-
YY A los hidalgos de la hueste de la isla del Gallo naron la situación. Pizarro aprovechando el caos
se les nombró Caballeros de la Espuela Dorada. que reinaba en la plaza, logró llegar a la litera y
YY Bartolomé Ruíz: Se le nombró Piloto Mayor tomar prisionero al inca.
de la Mar del Sur. Los cronistas españoles relatan que Atahualpa insis-
tió en llegar a una alianza con los españoles y que
IV. TERCER VIAJE: CONQUISTANDO EL ofreció entregarles oro y plata en cantidad. En aquel
TAHUANTINSUYO juego de equivocaciones, los hispanos entendieron
Partieron de Panamá y, guiados por Bartolomé la entrega como un rescate al modo occidental.
Ruiz, llegaron a la bahía de San Mateo; desembar- Una vez repartido el botín, los españoles deci-
caron y siguieron su camino a pie hasta llegar a la dieron dar muerte al inca. En efecto, Atahual-
península Coaque. pa fue ejecutado en Cajamarca el 26 de julio de
Llegaron hasta Tumbes y notaron que había sido 1533, acusado formalmente de polígamo, helió-
destruida por el inca Atahualpa (por la guerra civil). latra (adorador del Sol), fratricida (por mandar
a asesinar a su hermano), hereje y de preparar
un ataque contra los españoles. Inicialmente se
le condenó a la hoguera pero tras su bautizo, su Advertencia pre
ejecución fue cambiada por la del garrote.
Tras la muerte de Atahualpa, Pizarro eligió inca a Tú-
pac Huallpa (Toparpa), llamado «inca títere». Luego se La Capitulación de Toledo fue firmada
dirigieron al Cusco, la capital de Tahuantinsuyo. entre la reina Isabel y Francisco
Pizarro, pero en el examen de San
ZZ Requerimiento: Según lo había dispuesto al rey de Es-
paña, los conquistadores debían «pedir» o «requerir» Marcos colocan en la pregunta que fue
a las autoridades nativas que se sometieran de manera firmado con Carlos V.
voluntaria y pacífica a la autoridad del rey y aceptaran
que se les enseñara la religión católica.

Retroalimentación
1. ¿Qué ocurrió en la isla del Gallo?
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es el requerimiento?
________________________________________________________________________________
3. ¿Cuál fue la primera ciudad fundada por los españoles en el Perú?
________________________________________________________________________________
4. ¿Cómo se llama el documento que autorizó la conquista del Tahuantinsuyo?
________________________________________________________________________________

Trabajando en clase
Los aliados de los españoles quienes no eran populares entre las poblaciones andinas.
Luego del asesinato de Atahualpa en Cajamarca, La situación política de los Andes en ese momento era
representantes de varias naciones andinas se conflictiva.
reunieron con los conquistadores españoles para El objetivo de los conquistadores era claro: llegar a
ofrecerles su alianza. Cusco para apoderarse de las riquezas que ahí había
Así, curacas cañaris (de los territorios del sur del según todas sus fuentes de información. Pero en
actual Ecuador), chachapoyas (de la sierra nororiental Cusco estaban Quisquis y sus fuerzas, y no podían
peruana) y de la confederación huanca (sierra central llegar solos. Huancas, cañaris y chachapoyas les
peruana) reafirmaron su independencia de los incas, dieron su apoyo, pero necesitaban legitimidad.
a quienes ya se habían enfrentado por su libertad en Ante esto, los españoles se vieron en la necesidad
diferentes revueltas en el pasado. de mantener la institución imperial incaica para
Es más, estas naciones estaban especialmente enfrentadas «ordenar» la situación que habían creado y legitimar
su presencia en los Andes centrales (todos los
al bando de Atahualpa por las atrocidades, al parecer, que
cronistas hablan de la sensación de miedo de los
cometió contra sus poblaciones durante la guerra civil,
conquistadores en ese momento).
según las crónicas de la conquista del Perú.
A esta situación de levantamiento general se sumó Así, nombraron como Sapa Inca provisorio a un
la presencia de tres ejércitos incas del bando de hermano de Atahualpa, al joven Toparpa. Pero este
Atahualpa, repartidos en diferentes regiones del murió poco tiempo después, durante la marcha que
Imperio. Estos estaban dirigidos por los generales Pizarro, sus hombres y sus nuevos aliados andinos
quiteños, Rumiñahui, Calcuchímac y Quisquis, (chachapoyas, huancas y cañaris, principalmente)
emprendieron desde Cajamarca a Cusco.
1. ¿Cuáles fueron los pueblos que apoyaron a los conquistadores españoles?
____________________________________________________________________________________
2. ¿Por qué era necesario que Pizarro nombrara a un inca?
____________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué los curacas apoyaron al conquistador?
____________________________________________________________________________________
4. ¿Quiénes conformaban el ejército de Atahualpa?
____________________________________________________________________________________

¿Qué pasó?
ZZ En el siguiente cuadro escribe los principales hechos que ocurrieron en cada uno de los viajes de
Pizarro.

Primer viaje Segundo viaje Tercer viaje

ZZ Imagina que eres un soldado de Pizarro en la isla del Gallo ¿Te unirías a él? ¿Por qué? Redacta un
pequeño texto con tu argumentación.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Para analizar:
ZZ ¿Por qué los españoles tomaron preso al inca tan fácilmente?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. La firma de la Capitulación de Toledo es la autori- 2. Felipillo, el indígena intérprete, era nativo del
zación de la Corona española para _________. pueblo _______.
a) fundar Panamá a) Chimú
b) conquistar México b) Cañari
c) explorar Chochama c) Moche
d) explorar Tierra Firme d) Tallán
e) iniciar la invasión del Tahuantinsuyo e) Mochica
3. La invasión española al Tahuantinsuyo se vio facili- 7. Al llegar al Perú, Pizarro buscó prontamente cap-
tada por las contradicciones internas del imperio. turar al inca debido a ________.
Mientras grupos antagónicos se enfrentaban en a) que podía obtener de él su apoyo
una guerra civil, la presencia de los españoles pro- b) que en Cajamarca habían cuantiosas riquezas
vocaba ____________.
c) la fuerte integración imperial
a) el reconocimiento de Atahualpa como inca
d) que representaba la máxima autoridad política
b) la derrota definitiva de Huáscar
e) la presencia de otro ejército español
c) la rebelión de chancas y chinchas
d) la alianza de todas las panacas
8. El requerimiento del padre Vicente Valverde se
e) la sublevación de curacas y grupos étnicos
dio cuando entre Atahualpa y Huáscar _______.
a) se iniciaba las guerras civiles por el control del
4. La Capitulación de Toledo implicó __________. Imperio
a) el nombramiento de Pizarro como virrey y b) se buscaba llegar a un acuerdo para mantener la
adelantado estabilidad del Imperio a la muerte de Huayna
b) el nombramiento de Colón como virrey y Cápac
almirante
c) había un acuerdo para enfrentar a Ninan
c) la entrega a Colón de enormes derechos sobre Coyuchi
América
d) s e realizaba una alianza militar contra los
d) la autorización real para la conquista del Perú españoles
e) la autorización para repartir el tesoro de Caja- e) se terminaban las guerras civiles con victoria
marca de Atahualpa

5. El segundo viaje de los españoles fue conocido 9. Carlos V y Francisco Pizarro firmaron un docu-
como el de la afirmación de la existencia del mento oficial por medio del cual fijaron las obli-
Tahuantinsuyo, debido a que __________. gaciones y derechos de los conquistadores frente
a) se recibe información de Comagre a la Corona. El documento es históricamente
b) se inició con la fundación de ciudades españo- conocido como ____________.
las en Perú a) Empresa de la Conquista del Perú
c) se halló una balsa de comerciantes tallanes b) Tratado de Tordesillas
d) Cortés había explorado dichas tierras antes c) Contrato de Panamá
e) se tenía una carta geográfica en la que se seña- d) Capitulación de Toledo
laban los principales lugares
e) Capitulación de Santa Fe

6. ¿Qué etnias apoyaron política y militarmente a Piza-


10. La caída del Imperio incaico fue facilitada princi-
rro en las guerras de la conquista del Perú?
palmente por _______________.
a) Cañari, Chachapoya y Huanca
a) los conflictos interiores que lo afectaban
b) Cañari, Chachapoya y Yarovilca
b) la habilidad guerrera de los españoles
c) Huanca, Chupacho y Chincha
c) la traición de Felipillo
d) Choño, Cañari y Guayacondo d) la expansión del Imperio
e) Cañar, Tallán y Chincha e) la acción de la fe cristiana

También podría gustarte