Está en la página 1de 3

REFORMA PROTESTANTE

Por: Isabel Jansasoy Velasco             

La reforma protestante, hito de la política occidental, fue un movimiento religioso

dentro de la iglesia cristiana que inició en el S. XVI en Alemania, por el alemán Martin

Lutero, monje Agustino y teólogo, quien planteó “las 95 tesis” en la puerta de la catedral de

Wittenberg, la cual fue una crítica directa hacia la iglesia y el poder del papa e inspirada en

contra de la venta de indulgencias en Wittenberg.

La venta de indulgencias refería al manejo de la salvación divina que daba la iglesia

a través de Bulas papales, siendo ellos el poder divino de Dios y mediadores de la

salvación, perdonaban o minimizaban el tiempo entre lo que había en la mitad del cielo y la

tierra, llamado Purgatorio a cambio de sacrificios y dinero, era un sistema rentable de bajo

costo para financiar la catedral de San Pedro. Más allá de eso, la iglesia se configuraba

como la institución de poder político, que concentraba las riquezas.

Lutero, que había visibilizado uno de los subterfugios de la iglesia católica, fue

excomulgado en 1520 por el papa de Roma, León X, por medio de la Bula “Exurge

Domine” luego el emperador y rey de España Carlos V, prohibió la posesión de sus escritos

y ordenó su quema, aun así, no se retrasó el éxito de la divulgación de sus planteamientos,

pues la imprenta que es contemporánea a este hecho jugó un papel importante, en la

difusión de sus escritos. El susodicho, construyó las bases de lo que sería la iglesia

protestante, mientras era refugiado y protegido de castigos de parte de la iglesia (por ser

considerado un hereje), por Federico ‘El sabio’ de Sajonia, un príncipe alemán.

Martin Lutero, se fundamentaba en la biblia, ya que en su incesante búsqueda por la

salvación del hombre encuentra en el libro escrito supuestamente por Dios, que la fe es la
única determinante de salvación, es por eso que la traducción del libro al idioma alemán

ayudó a expandir el público que entendía los pasajes bíblicos y a replantear el papel de la

iglesia católica y sus servidores.

La época “baja edad media” venía acompañada de muchos otros movimientos que

llevaron al renacimiento, y Martin Lutero, no era el único en pedir reformas, de ahí que

surgieran otras vertientes (protestantismo, calvinista, anglicana, anabaptismo) tampoco en

estar inconforme con la corrupción y el imperio de la iglesia católica, que se veía politizada

con base en proposiciones morales y de esperanza, y con la administración de lo divino,

siendo un Estado-Iglesia que monopolizaba en varias partes de Europa. Es por esto qué los

planteamientos que hace Martin Lutero calan en la población eficazmente, dando como

resultado movilizaciones tales como, con la “guerra campesina” de 1525. La reforma

protestante, fue una fractura a la iglesia, que desestabilizó la relación entre el Estado y la

iglesia con guerras en nombre de Dios. A lo largo del S. XVI se dio la separación hasta la

guerra de los 30 años de 1618 que marcó el modelo Estado-Nación.

La iglesia como institución reguladora de la sociedad generó movimientos con la

necesidad de reformar las estructuras sociales que conformaban el sistema, esto se dio en

varias disciplinas incluyendo del arte a la filosofía, puesto que se vio la necesidad de una

política libre de tintes religiosos que justificaran injusticias a través de sentimentalismos.

Todas estas reformas construyen la sociedad que hoy existe y trajo consigo consecuencias

impensables como en efecto mariposa.


Referencias

 CEPRI “Martín Lutero: el impacto de la Reforma protestante en el

pensamiento político de occidente” (2018); Universidad pontificia

Bolivariana. Tomado de: https://cepri.upb.edu.co/index.php/lineas-de-

investigacion/justicia-e-instituciones/martin-lutero-el-impacto-de-la-

reforma-protestante-en-el-pensamiento-politico-de-occidente

 Carrasco, Miguel. “Breve historia de la reforma protestante”(2017); DH.

Tomado de: https://descubrirlahistoria.es/2017/10/breve-historia-la-reforma-

protestante/

También podría gustarte