Está en la página 1de 4

José Gibran Silva Bejero

jueves, 8 de octubre de 2020


4° Cuatrimestre de comunicación
psicología social y de la comunicación

Violencia Intrafamiliar
Desde un punto de vista culturológica

Todo ser vivo, y principalmente el ser humano, tienen la capacidad de crear con otros
parentescos de consanguinidad o parentescos lejanos una unidad familiar, luego que se
establecen en un mismo hogar para sobrevivir, generan una solidaridad entre sus
miembros o integrantes para evitar riesgos de manera social.

Para la Psicología, la familia implica un cúmulo de relaciones familiares integradas en


forma principalmente sistémica, por lo que es considerada un subsistema social que hace
parte del macrosistema social denominado sociedad; esas relaciones son consideradas
como un elemento fundamental en el proceso de desarrollo de la personalidad.

No cabe duda de que la familia, es el eslabón más importante para el funcionamiento


correcto de las sociedades; sin ella se comprende que ocurrirá el deterioro social.

Sin embargo, hay casos en que, dentro de una familia, se puede generar ciertas prácticas
de violencia, por el cual, los principales afectados, por desgracia, suelen estar
relacionados con niños y mujeres.

La violencia es un fenómeno universal, aun cuando existen diferencias socioculturales


para percibir este problema pues en algunas culturas se acepta y se actúa con la
convicción de que la violencia es un mecanismo válido para solucionar los problemas de
la pareja. Esto da lugar a que culminan en discriminación de género (no sólo intrafamiliar),
sino en la sociedad entera.

Ciertamente, este tipo de violencia es un comportamiento deliberado que resulta, o puede


resultar, en daños físicos o psicológicos a otros seres humanos, y que se encuentra
dentro de los seres humanos de forma no innata, pero, cabe cuestionar las siguientes
preguntas, ¿Qué pasa cuando se difunden prácticas de violencia por medio de la
televisión, prensa o las redes sociales? Y ¿De qué forma se puede adaptar la teoría
culturológica con relación a la violencia intrafamiliar?

1
José Gibran Silva Bejero
jueves, 8 de octubre de 2020
4° Cuatrimestre de comunicación
psicología social y de la comunicación

Quizás sean preguntas que resulten ser un poco difíciles de contrastar, ya sea por
cuestiones tanto sociales, económicas, culturales y/o políticas. Ya que dependerá el tipo
de contexto social en la cual, viven estas familias, pero, sobre todo, qué tipos de valores
se hayan inculcado y que tan expuestos están a la observación de la violencia.

LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN (TEORÍA CULUTORLÓGICA) Y LA CULTURA DE


LA VIOLENCIA EN LAS FAMILIAS

La familia, es el principal lugar del cual se enseñan y se inculcan los valores morales y
éticos, se dice que la familia es el sitio en donde uno se desarrolla formalmente y
dependerá de qué tipo de educación obtuvieron para poderse así reflejar, dentro de la
sociedad.

Aunque las formas de transmisión de los valores que configuran la cultura de la violencia
son múltiples, empezando por el mismo núcleo familiar, ninguna ha alcanzado el nivel de
influencia como el que en las últimas décadas ha proporcionado la televisión o las redes
sociales.

Por otro lado, lo que se plantea la teoría culturológica, no solamente tuvo repercusión en
los años 60´s y 70´s con los modelos pragmáticos de la comunicación de esa época, sino
que también sigue vigente sus postulados hoy en día.

Esta misma teoría, piensa que la cultura de una comunidad es mucho más amplia que la
que imponen los medios. Sostiene que existen otros valores y otras instituciones mucho
más importantes en la vida cultural de una persona o grupo. Si bien los medios participan
en la producción de valores sociales, su poder no está directo ni tan inevitable.

También hay otros factores trascendentales en la vida de la gente: la religión y el folklore,


las reuniones sociales y los grupos políticos, las tradiciones y las instituciones, los nuevos
códigos entre vecino y las asociaciones. Todos ellos inciden en cada persona al igual que
los mensajes masivos.

Y si hablamos de una familia, certeramente cumple con aquellas premisas que esta teoría
menciona, por ejemplo, una familia por orientación religiosa son creyentes a algo, las
familias inculcan un sinfín de tradiciones y costumbres y que son heredadas de

2
José Gibran Silva Bejero
jueves, 8 de octubre de 2020
4° Cuatrimestre de comunicación
psicología social y de la comunicación

generación en generación, las familias tienden a reunirse y por ende a comunicarse entre
todos, comparten información que hayan visto tanto en la televisión o actualmente de las
redes sociales.

Se ha demostrado que una variedad de factores contribuye al comportamiento


agresivo. En la adolescencia influye la familia -por ejemplo, la baja participación de
los padres en la educación, la existencia de agresión verbal y física en el entorno
familiar-, los compañeros -si son o no agresivos, la popularidad-, la escuela -por
ejemplo, la motivación de logro, el abandono escolar-, y la personalidad
-autoestima. (López & Sendra, 2018)

En el caso de México, el consumo de violencia mediática es tan alta que, evidentemente,


no convierte en asesinos a quienes visionan horas y horas escenas de crueldad (algunos
casos se han dado, pero de manera mínima), pero influye poderosamente en personas
que por diversas circunstancias están en grupos de riesgo, y en especial si son niños.

En cualquier caso, no deja de ser preocupante, además de algo tan estúpido, que un niño
o una niña puedan llegar a ver aproximadamente 20.000 muertes violentas en televisión a
lo largo de una década, cuando su entorno natural y real apenas le mostrará dos o tres
experiencias de este tipo y desgraciadamente suceden dentro de las familias. Un ejemplo
son las famosas series de narcotráfico, en donde exponen una infinidad de actos ilícitos,
violentos y misóginos. Otro claro ejemplo se encuentra en la difusión de noticias y en
redes sociales.

Obviamente en todas las familias hay momentos de angustia y alegría; en el seno de la


familia aprendemos a comportarnos y a tolerarnos unos a otros; a tratar de ayudarnos
mutuamente para resolver cualquier conflicto, pero si es de suma importancia tratar
aquellos problemas en tiempo y forma, sean grandes o mínimos.

Pero lo que, si es real, es que esta abrumadora presencia de muerte por violencia
dificultará su percepción de la realidad de los niños y jóvenes, el valor de la vida y lo que
significa, el sufrimiento, aspecto éste último que normalmente no es mostrado por la
violencia televisiva y que difícilmente los padres de familia no logren captar esta
diferenciación lo que es el mundo ficticio y la realidad.

3
José Gibran Silva Bejero
jueves, 8 de octubre de 2020
4° Cuatrimestre de comunicación
psicología social y de la comunicación

CONCLUSIÓN

Como conclusión de esta reflexión, solo es pertinente recordar que cada familia tiene su
propia composición, dinámica y reglas, así como cultura y economía, por tanto, su
concepción debe ser tan flexible como la institución misma, contemplando en ella
elementos o integrantes tan diversos como sus integrantes lo deseen.

Esto, sin importar lo cuan rodeados se encuentren con el consumo y observación de la


violencia en los medios de comunicación.

Algunos de nosotros hemos sido parte de esta “enfermedad social” que a arraigado por
generaciones, y tristemente tenemos o conocemos familiares que han golpeado, violado e
incluso asesinado a miembros de esa propia familia, recalco que quienes son los más
afectados son los niños y jóvenes.

Es una situación que se nos sale de las manos, ya que por el contexto sociocultural en
donde nos encontremos, será aun mas complicado poder tratar acerca de este tema.

No afirmo que no sea posible combatir esta problemática, sin embargo, es posible tratarse
si denunciamos o nos acercamos con personas cercanas, suena un poco irónico al
mencionar dichas palabras para poder combatir la violencia en las familias, pero como
todo principio, tiene un fin.

Las cosas pequeñas nos llevan a grandes cambios.

REFERENCIAS

J.M, Sendra & M.C, Cruz de Ayala López. (2018). Influencia en la violencia de los medios
de comunicación: guía de buenas prácticas. INJUVE. 120(1). pp 15-33. Recuperado de:
http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/47/publicaciones/1._influencia_en_la_violencia
_de_los_medios_de_comunicacion._guia_de_buenas_practicas.pdf

También podría gustarte