Está en la página 1de 43

UNIDAD 2:

GRÁFICAS DE CONTROL PARA


VARIABLES.

CALIDAD
CONTROL ESTADÍSTICO DE LA
ALUMNO:
BRAYAN NICOLÁS TALAMANTES
LÓPEZ.

CTRL:
17310316

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR A 7 DE NOVIEMBRE DEL 2019.


CARRERA:
INGENIERÍA INDUSTRIAL.

DOCENTE:
CARLOS ERNESTO RULL
MARTINEZ.

UNIVERSIDAD:
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA
PAZ.

SEMESTRE: 5TO – GRUPO: C.


I. Contenido
II. Introducción. ........................................................................................................ 4
III. Objetivos. ........................................................................................................... 5
IV. Justificación. ...................................................................................................... 6
1. Marco contextual. ................................................................................................ 7
1.1 Conceptos teóricos. ....................................................................................... 7
1.2 Causas de variación. ...................................................................................... 8
1.2.1 Causas naturales y especiales de variación en un proceso. ................. 8
1.2.2 Causas naturales de variación. ............................................................. 8
1.3 Estados de control ......................................................................................... 9
1.3.1 Proceso bajo control estadístico. .......................................................... 9
1.3.1.1 Error tipo I. ............................................................................. 10
1.3.1.2 Error tipo II. ............................................................................ 10
1.3.2 Proceso fuera de control estadístico. ................................................. 10
1.4 Definición de gráficas de control. ................................................. 11
1.4.1 Usos de las gráficas de control. ......................................................... 11
1.4.2 Ventajas del control estadístico.......................................................... 12
2. Cartas de control ............................................................................................... 13
2.1 Carta de control de medias y rangos. .......................................................... 13
2.1.1 Fórmulas para el límite de control superior (LCS) y el límite de control
inferior (LCI). ...................................................................................................... 13
2.1.2 Fórmulas para los límites de control de los rangos de muestra. ........ 14
2.2 Interpretación de las cartas media-rango ..................................................... 14
2.2.1 Interpretación de los límites de control en una gráfica media-rango .. 14
2.2 Cartas de control de 𝐱 − 𝐒 ............................................................................ 15
2.2.1 Límites de control de la carta S .......................................................... 16
2.2.2 Fórmulas para el límite de control superior (LCS) y el límite de control
inferior (LCI). ...................................................................................................... 16
2.2.3 Fórmulas para los límites de control de los rangos de muestra. ........ 16
2.3 Gráfica de lecturas individuales. .................................................................. 17
3. Patrones que indican que el proceso no se encuentra bajo control .................. 17
3.1 Patrón 1. Un solo punto fuera de los límites de control. ............................... 17
3.2 Patrón 2. Cambio repentino en el promedio del proceso. ............................ 18

pág. 1
3.3 Patrón 3. Ciclos recurrentes (periodicidad). ................................................. 19
3.4 Patrón 4. Tendencias en el nivel del proceso. ............................................. 20
3.5 Patrón 5. Falta de variabilidad o estratificación. ........................................... 21
3.6 Patrón 6. Abrazando los límites de control. .................................................. 22
3.7 Patrón 7. Inestabilidad. ................................................................................ 23
4. Capacidad de proceso....................................................................................... 24
4.1 Determinación de la capacidad de proceso. ................................................ 25
4.2 Capacidad y tolerancia del proceso ............................................................. 26
4.2.1 Caso I: 6σ < LES – LEI. ..................................................................... 27
4.2.2 Caso II: 6σ = LES – LEI. .................................................................... 27
4.2.3 Caso III. 6σ > LES – LEI. ................................................................... 28
4.3 Índices de capacidad ................................................................................... 28
4.3.1 Índice Cp ............................................................................................ 29
4.3.1.1 Interpretación del índice Cp. ................................................. 29
4.3.2 Índice Cpk .......................................................................................... 31
4.3.2.1 Interpretación del índice Cpk ................................................. 32
4.3.3 Índice de Taguchi – Cpm ................................................................... 32
4.3.3.1 Interpretación del índice Cpm ............................................... 33
5. Tecnología de la ingeniería para el control del proceso. ................................... 33
5.1 Para la determinación de la capacidad de proceso...................................... 34
5.1.1 Análisis de la capacidad de máquinas y procesos. ............................ 34
5.1.2 Análisis de madurez de la confiabilidad del proceso. ......................... 35
5.1.3 Análisis de la capacidad y de la reproducibilidad del equipo medidor
de la calidad. ...................................................................................................... 35
5.2 Para la determinación del grado de conformidad con los valores
proyectados. ...................................................................................................... 36
5.2.1 Análisis de resultados en pruebas piloto. ........................................... 36
5.2.2 Pruebas del material adquirido, inspección y análisis de laboratorio. 37
5.2.3 Inspección para asegurarse de la calidad. ......................................... 37
5.2.3.1 Evaluación y pruebas no destructivas. ................................... 38
5.3 Para determinar las causas de variación. .................................................... 38
5.3.1 Análisis de las variaciones del proceso. .............................................. 38
5.3.2 Análisis de operaciones de costos de calidad variables. .................... 39

pág. 2
5.4 Para la identificación de causas de inconformidad. ..................................... 39
5.4.1 Análisis de datos de pruebas. ............................................................. 39
5.4.2 Análisis de desperdicios y de reproceso. ............................................ 40
5.4.3 Análisis de las quejas de campo. ........................................................ 40
V. Conclusión. ....................................................................................................... 41
VI. Bibliografía. ...................................................................................................... 42

pág. 3
II. Introducción.

La presente consulta bibliográfica abarca el tema de la segunda unidad del


control estadístico de la calidad el cual es gráficas de control para variables y sus
derivaciones, el interés de realizar esta consulta es para obtener y desarrollar
conocimientos del control estadístico con base en gráficas de control o el desarrollo
de la capacidad de proceso; estos son conocimientos que deben estar siempre
presentes en el desarrollo de un ingeniero industrial, ya que este debe conocer y
familiarizarse con la calidad y su base estadística.

La investigación se realizó con base en la investigación de al menos 5 libros


con un enfoque de calidad. Gran parte de los libros era de administración de
operaciones y el otro sector eran de administración o directamente del control
estadístico.

La finalidad de esta investigación es poder aportar material didáctico para


aquel que esté interesado en el control estadístico, además de brindarnos formación
a nivel profesional para poder conseguir solucionar problemas complejos en el
ámbito laboral, en el cual se apliquen nuestros conocimientos y herramientas para
la mejora continua de nosotros como profesionistas.

pág. 4
III. Objetivos.

Objetivo general.

- Establecer el uso de las cartas de control y la capacidad de proceso en el


control estadístico de la calidad mediante una consulta bibliográfica para la
comprensión del mismo.

Objetivos específicos.

- Comprender los principios del control estadístico de procesos.


- Entender el uso de las gráficas de control.
- Adquirir el conocimiento sobre las gráficas de control –Ry – S.
- Comprender lo que representa la capacidad de proceso.
- Comprender los índices de capacidad Cp, Cpk y Cpm.

pág. 5
IV. Justificación.

La consulta se realizó con el objetivo de poder adquirir conocimientos de las


gráficas de control para variables y su base estadística. Así pues, desarrollar
conocimientos con relación en el control estadístico de la calidad como lo son las
cartas de control o la capacidad de proceso, entender la metodología y alcance de
las mismas.

Cabe resaltar que a la hora de desarrollar la presente investigación el objetivo


es tener clara la parte teórica de lo que representan herramientas estadísticas como
las distintas gráficas de control, así como el manejo de los diferentes índices de
capacidad.

Lo recabado mediante esta consulta bibliográfica servirá para poder


estudiarse detenidamente, para así comprender su significado, además de ser de
gran ayuda para aquel que se encuentre interesado en aprender sobre el manejo
de las diferentes herramientas de calidad.

Aplicando esta metodología he de decir que la siguiente consulta será de


gran importancia en la comprensión del control estadístico y el tema gráficos de
control para variables.

pág. 6
1. Marco contextual.

1.1 Conceptos teóricos.

Control estadístico del proceso: aplicación de métodos estadísticos para la


medición y análisis de la variación en un proceso. Esta técnica se aplica tanto a los
parámetros dentro del proceso como a los del final de éste (producto).

Proceso: combinación única de maquinaria, herramientas, métodos,


materiales y gente comprometida en una producción. Con frecuencia es factible e
ilustrativo separar y cuantificar el efecto de las variables que entran a esta
combinación.

Capacidad: habilidad, basada en el desempeño probado, para alcanzar


resultados que se puedan medir.

Capacidad medida: El hecho de que la capacidad del proceso es cuantificada


a partir de los datos que, a su vez, son resultado de la medición del trabajo que lleva
a cabo el proceso.

Capacidad inherente: Esta se refiere a la uniformidad del producto que resulta


de un proceso que se encuentra en un estado de control estadístico, es decir, en
ausencia de una desviación ocasional o de otra causa asignable de variación. 1

Muestreo: La inspección completa garantiza virtualmente que las unidades


defectuosas no pasarán a la siguiente operación o al cliente. Sin embargo, cuando
participan inspectores humanos, hasta la inspección completa puede no ser capaz
de descubrir todos los defectos. La fatiga del inspector o las imperfecciones en los
métodos de prueba provocan que algunos defectos pasen inadvertidos. 2

1 Juran, Joseph M. 1990. Método Juran. Análisis y planeación de la calidad. 5ed. España :
Ediciones Diaz de Santos, 1990.
2 P, Krajewski / Lee J / Larry. 2000. Administración de Operaciones. Estrategia y análisis.

5ed. México : PEARSON Educación, 2000.

pág. 7
Distribuciones de muestreo: En relación con las mediciones del desempeño,
un proceso produce productos que pueden describirse por medio de una distribución
del proceso, con una media y una varianza que sólo se conocerán con 100% de
precisión después de efectuar una inspección completa. Sin embargo, el propósito
de un muestreo es calcular la medida de una variable o atributo para los productos
del proceso sin tener que llevar a cabo una inspección completa. Esa medida se
usará después para evaluar el desempeño del proceso mismo.3

Variabilidad: Se refiere a la diversidad de resultados de una variable o de un


proceso.

1.2 Causas de variación.

1.2.1 Causas naturales y especiales de variación en un proceso.

La calidad de un producto manufacturado o de un servicio prestado


inevitablemente sufrirá de variabilidad debido a causas intrínsecas de los procesos,
las cuales se clasifican en.

 Causas naturales.
 Causas especiales.

1.2.2 Causas naturales de variación.

Las causas naturales de variación se definen como aquellas que son propias
al proceso, hacen parte del sistema y son difíciles de controlar. Estas causas
determinan la capacidad cualitativa del proceso y son una fuente de variación
inevitable. También conocidas como las 6M: 4

3 P, Krajewski / Lee J / Larry. 2000. Administración de Operaciones. Estrategia y análisis.


5ed. México : PEARSON Educación, 2000.
4 E., Escalante. 2006. Seis-Sigma: Metodología y técnicas. México : LIMUSA, 2006.

pág. 8
1.3 Estados de control

1.3.1 Proceso bajo control estadístico.

Es generada por situaciones o circunstancias especiales que no están


permanentemente en el proceso. Por ejemplo, la falla ocasionada por el mal
funcionamiento de una pieza de la máquina, el empleo de materiales no habituales
o el descuido no frecuente de un operario. Las causas especiales, por su naturaleza
relativamente discreta, a menudo pueden ser identificadas y eliminadas si se cuenta
con los conocimientos y condiciones para ello.

Se dice que un proceso que trabaja sólo con causas comunes de variación
está en control estadístico o es estable, porque su variación a través del tiempo es
predecible. Independientemente de que su variabilidad sea mucha o poca, el
desempeño del proceso es predecible sobre el futuro inmediato, en el sentido de
que su tendencia central y la amplitud de su variación se espera que se mantengan
al menos en el corto plazo. Un proceso en el que están presentes causas especiales
de variación se dice que está fuera de control estadístico (o que simplemente es
inestable).5

Este tipo de procesos son impredecibles sobre el futuro inmediato porque en


cualquier momento pueden aparecer de nuevo esas situaciones que tienen un
efecto especial sobre la tendencia central o sobre la variabilidad. No distinguir entre
estos dos tipos de variabilidad lleva a cometer dos errores en la actuación sobre los
procesos.

5 Gutiérrez Pulido, Humberto. 2010. Calidad total y productividad. 3ed. México: Mc Graw-Hill

Editores, 2010.

pág. 9
1.3.1.1 Error tipo I.

El error “tipo I” (rechazar un lote de buena calidad) se produce cuando el


empleado o analista saca la conclusión de que el proceso está fuera de control,
basándose en un resultado de muestra ubicado fuera de los acotamientos de
control, cuando en realidad se trataba de un efecto puramente aleatorio.

1.3.1.2 Error tipo II.

El error “tipo II” (aceptar un lote de mala calidad) se presenta cuando el


empleado en cuestión concluye que el proceso está bajo control y que sólo
se presentan discrepancias aleatorias, cuando en realidad dicho proceso está
fuera de control estadístico.6

1.3.2 Proceso fuera de control estadístico.

El término “fuera de control” suele considerarse inconveniente; sin embargo,


hay casos en que esa condición es deseable. Lo mejor es pensar que el término
fuera de control es un cambio en el proceso debido a una causa asignable.

Cuando un punto sale de sus límites de control, el proceso está fuera de


control. Quiere decir que existe una causa asignable de variación. Otra forma de
considerar al punto fuera de control es imaginar que el valor de subgrupo proviene

6P, Krajewski / Lee J / Larry. 2000. Administración de Operaciones. Estrategia y análisis.


5ed. México : PEARSON Educación, 2000.

pág. 10
de una población diferente que aquella con la que se obtuvieron los límites de
control. 7

1.4 Definición de gráficas de control.

Las gráficas de control son herramientas estadísticas que muestran el


comportamiento de cierta característica de calidad de un proceso con respecto al
tiempo. El objetivo de las cartas de control es evaluar, controlar y mejorar procesos.

Las gráficas de control sirven para distinguir entre causas comunes y causas
especiales de variación. Distinguir estos dos tipos de causas indica cuándo es
necesario actual en un proceso para mejorarlo y cuándo no hacerlo, pues
sobreactuar en un proceso estable provoca más variación.

Ilustración 1. Relación entre media, distribución de muestras y proceso.

1.4.1 Usos de las gráficas de control.

- Para evaluar el desempeño de un proceso por medio de estudios de


capacidad.

7 D., Besterfiel. 2009. Control de calidad. 8ed. México : PEARSON, 2009.

pág. 11
- Para mejorar el desempeño de un proceso al dar indicaciones sobre las
posibles causas de variación, y ayudan a la prevención de problemas.
- Para mantener el desempeño de un proceso al indicar el tiempo de ajustes
del mismo.

1.4.2 Ventajas del control estadístico.

El proceso es estable, lo que hace posible predecir su comportamiento, al


menos en el corto plazo.

El proceso tiene una identidad en términos de una determinada serie de


condiciones necesarias para hacer predicciones.

Un proceso en control estadístico opera con menos variabilidad que uno que
tenga causas especiales.

Un proceso que posea causas especiales es inestable, y la variación


excesiva puede ocultar el efecto de los cambios introducidos para lograr una mejora.
La eliminación de ciertas causas especiales y la consiguiente rediagramación de las
gráficas de control también puede revelar que aún existen causas especiales
ocultas anteriormente.

Saber que un proceso tiene control estadístico es útil para los trabajadores
que laboran en él. Se dice que cuando los datos caen dentro de los límites de control
estadístico, no se deben hacer ajustes. Hacer dichos ajustes incrementaría la
variabilidad, no la reduciría. Por otra parte, las gráficas de control ayudan a evitar
un subajuste, ya que los puntos que están fuera de control señalan la presencia de
causas especiales.8

8 Juran, Joseph M. 1990. Método Juran. Análisis y planeación de la calidad. 5ed. España :

Ediciones Diaz de Santos, 1990.

pág. 12
2. Cartas de control

2.1 Carta de control de medias y rangos.

Este tipo de gráfica es una herramienta estadística que muestra el


comportamiento de la media (posición) y la variación (dispersión) de cierta
característica de calidad de un proceso con respecto al tiempo. Esta gráfica se usa
para controlar una característica de calidad.9

En las cartas de control – R se toma periódicamente una pequeña muestra,


por ejemplo, de cinco unidades de un proceso, y se calculan el promedio y el rango
de cada muestra. Un total de al menos 50 mediciones individuales, deben
recopilarse antes de calcular los límites de control; los cuales se establecen en ±
3σ.10

2.1.1 Fórmulas para el límite de control superior (LCS) y el límite de control


inferior (LCI).

LES = ̿ ̅
X + A2 + R

LEI = ̿ ̅
X − A2 + R
Donde:

𝑋̿ = Gran promedio = Promedio de los promedios de muestra.


𝑅̅ = Promedio de los rangos de muestra.
𝐴2 = Constante.

9 E., Escalante. 2006. Seis-Sigma: Metodología y técnicas. México : LIMUSA, 2006.

10 Juran, Joseph M. 1990. Método Juran. Análisis y planeación de la calidad. 5ed. España :

Ediciones Diaz de Santos, 1990.

pág. 13
2.1.2 Fórmulas para los límites de control de los rangos de muestra.

̅
UCL = D4 R
̅
LCL = D3 R
Donde:
𝐷4 = Constante.
𝐷3 = Constante.
𝑅̅ = Promedio de los rangos de muestra.

Tabla 1. Constantes para el diagrama ̅


X−R

2.2 Interpretación de las cartas media-rango

2.2.1 Interpretación de los límites de control en una gráfica media-rango

Estos límites reflejan la variación esperada para las medias muestrales de


tamaño n, mientras el proceso no tenga cambios importantes.11

Estos límites son utilizados para detectar cambios en la media del proceso y
evaluar su estabilidad, de ninguna manera se deben utilizar para evaluar la
capacidad, puesto que estos límites de control no son los de especificaciones o

11 Gutierrez Pulido, Humberto / De la Vara Salazar, Roman. 2013. Control estadístico de la


calidad y Seis sigma. 3ed. México : Mc Graw Hill Editores, 2013.

pág. 14
tolerancias, ya que mientras que los primeros se han calculado a partir de la
información del proceso, las especificaciones son fijadas desde el diseño del
producto. 12

Ilustración 2. Gráficas de control para media y rango.

2.2 Cartas de control de 𝐱̅ − 𝐒

En ocasiones es deseable estimar la desviación estándar del proceso directamente


en lugar de indirectamente mediante el uso del rango R. Esto lleva al uso de las
cartas de control para x̅ − S, donde S es la desviación estándar muestral. 13

El uso de las cartas x̅ − S es preferible bajo estas condiciones:

- El tamaño de la muestra n es moderadamente grande (Ejemplo. n > 10).

12 Gutierrez Pulido, Humberto / De la Vara Salazar, Roman. 2013. Control estadístico de la

calidad y Seis sigma. 3ed. México : Mc Graw Hill Editores, 2013.


13 D., Montgomery. 2009. Control estadístico de la calidad. 3ed. México : LIMUSA WILEY,
2009.

pág. 15
- El tamaño de la muestra n es variable. 14

2.2.1 Límites de control de la carta S

A cada subgrupo se le calcula S, que, al ser una variable aleatoria, sus límites se
determinan a partir de su media y su desviación estándar. Por ello, los límites se
obtienen con la siguiente fórmula:

2.2.2 Fórmulas para el límite de control superior (LCS) y el límite de control


inferior (LCI).
̿ + A3 + S̅
LCS = X

X − A3 + S̅
LCI = ̿

2.2.3 Fórmulas para los límites de control de los rangos de muestra.


̿ + B4 + S̅
𝐿𝐶𝑆𝑆 = X

X + B3 + S̅
𝐿𝐶𝑆𝑆 = ̿

Ilustración 3. Gráficas de control para media y desviación estándar.

14 D., Montgomery. 2009. Control estadístico de la calidad. 3ed. México : LIMUSA WILEY,
2009.

pág. 16
2.3 Gráfica de lecturas individuales.

En ocasiones el tamaño de la muestra usado para monitorear el proceso es n=1; es


decir, la muestra consta de una unidad individual, algunas situaciones en las que se
presentan son: 15

- Se usa la tecnología de inspección y medición automatizada, y se analiza


cada unidad manufacturada, por lo que no hay ninguna base racional para
hacer subgrupos.
- La velocidad de producción es muy lenta, por lo tanto, no es conveniente
dejar que se acumulen tamaños de la muestra de n > 1 antes del análisis.
- Las mediciones repetidas del proceso difieren únicamente por el error de
laboratorio o de análisis, como en muchos procesos químicos.
- Se hacen mediciones múltiples de la misma unidad del producto.

Esta gráfica es muy poco sensible a cambios, la razón es que el tamaño de las
muestras que se toman es n=1. Además, se recomienda no tomar menos de 100
muestras de tamaño n=1.16

3. Patrones que indican que el proceso no se encuentra bajo


control

3.1 Patrón 1. Un solo punto fuera de los límites de control.

Un punto único fuera de los límites de control, casi siempre se produce por
una causa especial. A menudo, la gráfica R ofrece una indicación semejante. Sin
embargo, muy de vez en cuando, estos puntos constituyen una parte normal del
proceso y ocurren sólo por casualidad.

15 Libro: D., Montgomery. 2009. Control estadístico de la calidad. 3ed. México : LIMUSA

WILEY, 2009
16 Libro: E., Escalante. 2006. Seis-Sigma: Metodología y técnicas. México: LIMUSA, 2006.

pág. 17
Una razón común por la que un punto cae fuera de un límite de control es un
error en el cálculo de –R para la muestra. Cada vez que esto ocurra, se deberán
revisar los cálculos. 17
Otras causas posibles son una interrupción de energía repentina, una
herramienta descompuesta, un error en la medición o una operación incompleta u
omitida en el proceso.

Ilustración 4. patrón 1. Un solo punto fuera de los límites de control.

3.2 Patrón 2. Cambio repentino en el promedio del proceso.

Un número inusual de puntos consecutivos que caen a un lado de la línea


central casi siempre es una indicación de que el promedio del proceso se desplazó
en forma repentina. Por lo regular, esto sucede como resultado de una influencia
externa que afecta el proceso, que se podría considerar como una causa especial.
En las gráficas -R, las causas posibles podrían ser un operador nuevo, un
inspector nuevo, un nuevo valor en la máquina o un cambio en la instalación o
método.

17 Administración y control de la calidad – 7ed – James R. Evans y William Lindsay

pág. 18
Si el cambio está arriba en la gráfica R, el proceso se ha vuelto menos
uniforme. Las causas típicas son el descuido de los operadores, un mantenimiento
deficiente o inadecuado, o quizá una falla que es necesario reparar. Si el cambio se
encuentra abajo en la gráfica R, la uniformidad del proceso mejoró. Este cambio
puede ser el resultado de una mejor mano de obra o de mejores máquinas o
materiales. Los criterios más usuales para ver si este patrón se ha presentado son:
- Dos de tres puntos consecutivos caen en el tercio exterior entre la línea
central y uno de los límites de control.18
- cuatro de cinco puntos consecutivos caen dentro de la región exterior de dos
tercios, también se puede llegar a la conclusión de que el proceso está fuera
de control.

Ilustración 5. Patrón 2. Cambio repentino en el promedio del proceso.

3.3 Patrón 3. Ciclos recurrentes (periodicidad).

Este es un movimiento no aleatorio que puede presentar los puntos en las


cartas es un comportamiento cíclico de los puntos. Por ejemplo, se da un flujo de
puntos consecutivos que tienden a crecer y luego se presenta un flujo similar, pero
de manera descendente y esto se repite en ciclos.

Si un comportamiento cíclico se presenta en la carta de control


posibles causas son:

18W.M., Evans J.R/lINDSAY. Adminstración y control total de la calidad. México : CENGAGE


Leraning Editores.

pág. 19
- Cambios periódicos en el ambiente.
- Diferencias en los dispositivos de medición o de prueba que se utilizan en
cierto orden.
- Rotación regular de máquinas u operarios.
- Efecto sistemático producido por dos máquinas, operarios o materiales que
se usan alternadamente. 19

Si el comportamiento cíclico se presenta en la carta R o S, entonces algunas de las


posibles causas son el mantenimiento preventivo programado o la fatiga de
trabajadores o secretarias.

Ilustración 6. Patrón 3. Ciclos recurrentes.

3.4 Patrón 4. Tendencias en el nivel del proceso.

Este patrón consiste en una tendencia hacia arriba (o hacia abajo) de los
puntos en la carta. Esta tiene una tendencia ascendente o descendente bien
definida y larga se debe a alguna de las siguientes causas especiales:

- Deterioro o desajuste gradual del equipo de producción.

- Desgaste de las herramientas de corte.

- Acumulación de productos de desperdicios en las tuberías.

19 Gutierrez Pulido, Humberto / De la Vara Salazar, Roman. 2013. Control estadístico de la


calidad y Seis sigma. 3ed. México : Mc Graw Hill Editores, 2013.

pág. 20
- Cambios graduales en las condiciones del medio ambiente.

Las tendencias en estas cartas son raras, pero cuando se dan, puede
deberse a la mejora o declinación de la habilidad de un operario, fatiga del operario
(la tendencia se repetirá en cada turno), así como al cambio gradual en la
homogeneidad de la materia prima.

Los criterios más usuales para ver si este patrón se ha presentado son:

- Seis o más puntos consecutivos en ascenso o descenso.


- Un movimiento demasiado largo de puntos hacia arriba o abajo de la carta
de control, aunque no todos los puntos en ascenso o descenso. 20

Ilustración 7. Patrón 4. Tendencias.

3.5 Patrón 5. Falta de variabilidad o estratificación.

Una señal de que hay algo especial en el proceso es que prácticamente todos
los puntos se concentren en la parte central de la carta, es decir, que los puntos
reflejen poca variabilidad o estatificación.
Algunas de las causas que pueden afectar a todas las cartas de control de
esta manera son: 21
- Equivocación en el cálculo de los límites de control.

20 Gutierrez Pulido, Humberto / De la Vara Salazar, Roman. 2013. Control estadístico de la


calidad y Seis sigma. 3ed. México : Mc Graw Hill Editores, 2013.
21
W.M., Evans J.R/lINDSAY. Adminstración y control total de la calidad. México : CENGAGE
Leraning Editores.

pág. 21
- Agrupamiento en una misma muestra a datos provenientes de universos con
- medias bastante diferentes, que al combinarse se compensan unos con
otros.
- “Cuchareo” de los resultados.
- Carta de control inapropiada para el estadístico graficado.

Los criterios más usuales para ver si este patrón se ha presentado son:

- Quince puntos consecutivos en la zona C, arriba o abajo de la línea central.

Ilustración 8. Patrón 5. Falta de variabilidad.


.

3.6 Patrón 6. Abrazando los límites de control.

Este patrón aparece cuando muchos puntos se encuentran cerca de los


límites de control con muy pocos entre dichos límites. A menudo se conoce como
mezcla y en realidad es una combinación de dos patrones diferentes en la misma
tabla. 22

22
W.M., Evans J.R/lINDSAY. Adminstración y control total de la calidad. México : CENGAGE
Leraning Editores.

pág. 22
Ilustración 9. Patrón 6. Abrazando los límites de control.

3.7 Patrón 7. Inestabilidad.

La inestabilidad se caracteriza por fluctuaciones erráticas y poco naturales


en ambos lados del cuadro durante un tiempo. A menudo, los puntos caen fuera de
los límites de control superior e inferior sin un patrón consistente. 23
Las causas imputables quizá son más difíciles de identificar en este caso que
con patrones específicos. Una causa frecuente de inestabilidad es el ajuste excesivo
de una máquina o las mismas razones que provocan el roce en los límites de control.
Conforme se reduce la variabilidad del proceso, todas las observaciones de
la muestra estarán más cerca de la verdadera media poblacional y, por tanto, su
promedio, x–, no varía mucho de una muestra a otra. Si es posible identificar y
controlar esta reducción en la variación, es preciso calcular nuevos límites de control
para ambas gráficas. 24

23
W.M., Evans J.R/lINDSAY. Adminstración y control total de la calidad. México : CENGAGE
Leraning Editores.
24
W.M., Evans J.R/lINDSAY. Adminstración y control total de la calidad. México :
CENGAGE Leraning Editores.

pág. 23
Ilustración 10. Patrón 7. Inestabilidad.

4. Capacidad de proceso.

La capacidad de un proceso es la aptitud para generar un producto que


cumpla con los límites de especificaciones determinadas. En el mejor de los casos,
es conveniente que los límites de fluctuación natural del proceso se encuentren
dentro de los límites de especificación del producto. De esta forma, se asegura que
toda la producción cumplirá con las especificaciones. 25
Al reducir la variabilidad de un proceso y crear calidad consistente se
incrementa la viabilidad de predecir el desempeño futuro del proceso. El
conocimiento de la capacidad del proceso permite saber si éste será capaz de
cumplir las demandas futuras.
La determinación de la capacidad del proceso ayuda a las industrias a cumplir
las demandas de sus clientes. Los fabricantes de productos y los proveedores
de servicios que conocen la capacidad del proceso pueden trasladar esta
información a sus clientes.

25 R., Barbosa. 2016. Monitoreo y análisis estadístico de procesos con aplicaciones.


Barranquilla : Universidad del norte, 2016.

pág. 24
Luego la pueden utilizar para apoyar decisiones relativas a especificaciones
de un producto o
proceso, métodos de producción adecuados, equipo por utilizar y
compromisos de tiempo.

4.1 Determinación de la capacidad de proceso.

La capacidad del proceso se puede establecer ya al iniciarse el proyecto,


mediante un estudio preliminar o piloto, o vigilar de forma continua durante la
producción. La capacidad del proceso se puede definir como el intervalo de la
variación que incluirá casi todos los productos que se obtengan mediante el
proceso.
Siempre que sea válida la asunción de distribución normal de probabilidades,
el 99,73 por 100 de las medidas del producto se hallarán dentro de la media de ±3σ.
Dado que la asunción de normalidad es válida en la mayoría de los procesos y que
el 99,73 representa “casi todos”, se suele usar este intervalo de seis desviaciones
estándar como de variación natural.
Al realizar el estudio preliminar, es importante minimizar los efectos de los
factores esencialmente ajenos al estudio. Tales factores son variaciones no
naturales de material, ajustes del proceso y deterioro del mismo. De aquí que deban
utilizarse materiales homogéneos, no realizar ajustes durante el estudio y, si se
produce el deterioro del proceso durante esta fase, calcular su efecto y restarlo.26
Una vez observadas y explicadas esas condiciones, se puede realizar un
estudio de capacidad reuniendo los datos necesarios. Este intervalo de variación
natural indica qué fracción de la producción será considerada defectuosa. Como es
lógico, se puede mejorar la calidad del producto modificando la disposición del
proceso. La mejor calidad obtenible o la menor fracción defectuosa, se pueden

26 Prabhakar, Hansen Bertrand / Ghare. 1990. Control de calidad. Teoría y aplicaciones.


Madrid : Ediciones Diaz de Santos, 1990.

pág. 25
denominar capacidad del proceso, siempre que sean alcanzables por simple
modificación del mismo. 27

Capacidad de proceso = 6σ

4.2 Capacidad y tolerancia del proceso

La extensión de proceso se llamará capacidad del proceso, y es igual a 6σ.


También, a la diferencia entre las especificaciones se le llama tolerancia. Cuando
se establecen tolerancias sin tener en cuenta la extensión del proceso, pueden
resultar situaciones indeseables. Son posibles tres casos.28

27 Prabhakar, Hansen Bertrand / Ghare. 1990. Control de calidad. Teoría y aplicaciones.


Madrid : Ediciones Diaz de Santos, 1990.
28 Summers, Donna C.S. 2006. Administración de la calidad. 1ed. México : PEARSON, 2006.

pág. 26
4.2.1 Caso I: 6σ < LES – LEI.

Si el índice de capacidad es mayor que 1.00, existe un Caso I. Esto es lo


deseable. Entre mayor sea este valor, es mejor. 29

Ilustración 11. Caso I: 6σ < LES – LEI.

4.2.2 Caso II: 6σ = LES – LEI.

Si el índice de capacidad es igual a 1.00, existe un Caso II. Esto no es óptimo, pero
es viable.

Ilustración 12. Caso II: 6σ = LES – LEI.

29 Summers, Donna C.S. 2006. Administración de la calidad. 1ed. México : PEARSON, 2006.

pág. 27
4.2.3 Caso III. 6σ > LES – LEI.

Si el índice de capacidad es menor que 1.00, existe un Caso III. Los valores menores
que 1 son indeseables y reflejan la incapacidad del proceso para cumplir las
especificaciones. 30

Ilustración 13. Caso II: 6σ > LES – LEI.

4.3 Índices de capacidad

Los índices de capacidad de un proceso son proporciones matemáticas que


cuantifican la capacidad de un proceso de producir productos dentro de las
especificaciones. Los índices de capacidad comparan la dispersión de los individuos
creados por el proceso con los límites de especificación establecidos por el cliente
o el diseñador. La dispersión 6 sigma de los individuos se puede calcular para un
nuevo proceso que no ha producido un número significativo de partes o para un
proceso que está actualmente en funcionamiento.

30
Summers, Donna C.S. 2006. Administración de la calidad. 1ed. México : PEARSON,
2006

pág. 28
4.3.1 Índice Cp

El índice de capacidad potencial del proceso, Cp se define de la siguiente manera:

LES − LEI
Cp =

donde σ representa la desviación estándar del proceso, y ES y EI son las


especificaciones superior e inferior para la característica de calidad. Como se puede
observar, el índice Cp compara el ancho de las especificaciones o variación tolerada
para el proceso con la amplitud de la variación real del proceso:

Variación tolerada
Cp =
Variación real

4.3.1.1 Interpretación del índice Cp.

Para que el proceso pueda considerarse potencialmente capaz de cumplir


con especificaciones, se requiere que la variación real (natural) siempre sea menor
que la variación tolerada. De aquí que lo deseable es que el índice Cp sea mayor
que 1, y si el valor del índice Cp es menor que uno, es una evidencia de que no
cumple con especificaciones.31

31
Gutierrez Pulido, Humberto / De la Vara Salazar, Roman. 2013. Control estadístico de la
calidad y Seis sigma. 3ed. México : Mc Graw Hill Editores, 2013.

pág. 29
Clase o categoría de Decisión (si el proceso está
Valor del índice Cp
proceso. centrado)
Cp ≥ 2 Clase mundial Se tiene calidad Seis Sigma
Cp > 1.22 1 Adecuado.
Parcialmente adecuado, requiere
1 < Cp ≤ 1.33 2
de un control estricto.
No adecuado para el trabajo. Un
análisis del proceso es necesario.
0.67 < Cp ≤ 1 3 Requiere modificaciones serias
para alcanzar una calidad
satisfactoria..
No adecuado para el trabajo.
Cp ≤ 0.67 4 Requiere modificaciones muy
serias.

Tabla 2. Valores de índice Cp y su significado.

Es frecuente el uso del valor Cp = 4/3 = 1.33 como límite inferior de la calidad, el
cual implica que:

LES − LEI 4
Cp = = → LES − LEI = 8σ
6σ 3

Por lo tanto, serían defectuosos aquellos artículos que estén a más de 4σ de


la media; esto es aproximadamente, 64 piezas por millón (bajo normalidad). Por
esta razón se dice que: 32

32 Raúl, Verdoy P/ Mateu J/Sagasta S/Sirvent. 2006. Manual de control estadístico de


calidad: Teoría y aplicaciones. España : Universitat Jaume, 2006.

pág. 30
4.3.2 Índice Cpk

El índice de capacidad (Cpk) muestra la eficiencia con la que las piezas


producidas entran en el rango que especifican los límites de diseño. Si estos límites
son más altos que las tres sigmas permitidas en el proceso, la media del proceso
se aleja del centro antes del reajuste y se sigue produciendo un alto porcentaje de
piezas buenas.
Cpk refleja la proximidad de la media del proceso actual ya sea a USL o LSL.
Cpk se estima mediante la siguiente fórmula:33.

𝑥̅ − 𝐿𝐸𝑆 𝐿𝐸𝐼 − 𝑥̅
𝐶𝑝𝑘 = 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 [ , ]
3𝜎 3𝜎

Ilustración 14. Proceso con igual capacidad de proceso, pero diferente objetivo.

33Jacobs, Richard B.Chase / Robert. 2014. Administración de operaciones. Producción y


cadena de suministros. 13ed. México : Mc Graw Hill, 2014.

pág. 31
4.3.2.1 Interpretación del índice Cpk

Si Cpk = 1, podemos decir que nuestro proceso es capaz de producir 99.73% dentro
de especificaciones, se dice que tenemos una calidad de 3 Sigma.
Si Cpk < 1, nuestro proceso no es capaz de cumplir las especificaciones, se debe
reducir la variación.
Si Cpk = 1.33 decimos que tenemos una calidad de 4 Sigma y nuestro proceso es
capaz de producir 99.99% de nuestro producto dentro de especificaciones.
Si Cpk = 2, decimos que tenemos una calidad de 6 Sigma y nuestro proceso es
capaz de producir 99.99999% de producto dentro de especificaciones.34

Ilustración 15. Índice de capacidad Cp en contraste con Cpk

4.3.3 Índice de Taguchi – Cpm

Desde el punto de vista de Genichi Taguchi cumplir con especificaciones no


es sinónimo de una buena calidad y la reducción de la variabilidad debe darse, pero
en torno al valor nominal (calidad óptima). Es decir, la mejora de un proceso según
Taguchi debe estar orientada a reducir su variabilidad alrededor del valor nominal,

34 Raúl, Verdoy P/ Mateu J/Sagasta S/Sirvent. 2006. Manual de control estadístico de


calidad: Teoría y aplicaciones. España : Universitat Jaume, 2006.

pág. 32
N, y no sólo orientada a cumplir con especificaciones. Así pues, Taguchi propone
que la capacidad del proceso se mida con el siguiente índice. 35

𝑈𝑆𝐿 − 𝐿𝑆𝐿
Cpm =
6√𝜎 2 + (µ − 𝑇)2

4.3.3.1 Interpretación del índice Cpm

Si Cpm < 1, significa que el proceso no cumple con las especificaciones, ya


sea por centramiento, ya sea por exceso de variabilidad.
Si Cpm > 1, significa que el proceso cumple con las especificaciones, y en
particular la media del proceso está dentro de la tercera parte de la banda central
de las especificaciones.
Si Cpm > 1.33, significa que el proceso cumple con las especificaciones, y
en particular la media del proceso está dentro de la quinta parte del rango de las
especificaciones.

5. Tecnología de la ingeniería para el control del proceso.

La tecnología de la ingeniería en el control de procesos se puede definir


como: Un conjunto de conocimientos técnicos para análisis y control de procesos
de calidad, incluyendo control directo sobre la calidad de materiales, partes,
componentes y ensambles, mientras se encuentran en proceso, a todo lo largo del
ciclo industrial.

35 R., Barbosa. 2016. Monitoreo y análisis estadístico de procesos con aplicaciones.


Barranquilla : Universidad del norte, 2016.

pág. 33
Existen muchas técnicas que se emplean en esta tecnología, las cuales se
pueden agrupar en cuatro clases principales:

-Análisis de la calidad de procesos. Se incluyen en ella las técnicas para el


análisis de las mediciones que han sido proyectadas por la tecnología de la
ingeniería de la calidad. Estas mediciones describen el comportamiento del proceso
durante su actuación, a fin de que haya medios sensitivos y rápidos para predecir
las tendencias del proceso.

-Control durante el proceso. Aquí se encuentran las técnicas en las que se


aplican los resultados de los análisis del proceso con el propósito de ajustar los
parámetros y el entorno del proceso para mantenerlo en un estado de control.

-Implementación del plan de calidad. Aquí están las técnicas para la revisión
en cuenta los cambios dinámicos que se presentan día tras día en la producción.

-Auditoría sobre la efectividad de la calidad. En estas técnicas queda


comprendido el monitoreo constante planeado mediante la tecnología de ingeniería
de calidad. Esté cubre producto y proceso, así como los costos presentes para
asegurar que los resultados de calidad planeados se logren junto con los
procedimientos y el mismo sistema completo de calidad.

5.a Técnicas empleadas en el análisis de procesos.


5.1 Para la determinación de la capacidad de proceso.

5.1.1 Análisis de la capacidad de máquinas y procesos.

Esta técnica facilita predecir los límites de variación dentro de los cuáles las
máquinas y los procesos operan. Por tanto, proporciona un medio de medición de
la capacidad de la máquina y el proceso y las compara contra la tolerancia requerida
por la especificación. 36

36 Feigenbaum, Armand V. 2008. Control total de la calidad. 3ed. México : Grupo editorial
Patria, 2008

pág. 34
Toda máquina y todos los procesos están sujetos a una variabilidad que les
es inherente. Así, por ejemplo: un torno arreglado para tornear flechas no produce
todas las flechas con la misma dimensión, la mayoría se encontrará cerca de esa
dimensión.
Cada máquina tiene su propio patrón de variación; los análisis de capacidad
de máquinas y proceso permiten establecer dicho patrón con base en mediciones
reales, en condiciones controladas.
Tomando como base este “patrón de comportamiento” es posible anticipar
qué serán capaces de producir las máquinas y los procesos. Si la amplitud del
patrón es inferior a las toneladas, la máquina podrá producir piezas dentro de las
tolerancias fijadas. Si la amplitud es mayor, la máquina deberá ser reemplazada por
otra más precisa o el proceso tendrá que ser modificado. 37

5.1.2 Análisis de madurez de la confiabilidad del proceso.

Esta técnica es una parte integral del programa de confiabilidad de la


compañía para calificar un nuevo producto y a los procesos de producción que lo
producirán. Una prueba de madurez de diseño, que habrá calificado la confiabilidad
de este último, se llevará a cabo antes del inicio de la producción seguida de una
prueba de madurez del proceso para asegurar que las operaciones de producción
generan una confiabilidad satisfactoria y así mantener este diseño calificado.

5.1.3 Análisis de la capacidad y de la reproducibilidad del equipo medidor de


la calidad.

Así como toda pieza del equipo de fabricación tiene su modelo de


variabilidad, las piezas de un equipo de medición tienen su modelo particular de
variabilidad. Ejemplo. Si un calibrador mide 1.0000 in y se rectifica varias veces esta
magnitud por medio de micrómetros, se observará que las más de las lecturas se

37 Feigenbaum, Armand V. 2008. Control total de la calidad. 3ed. México : Grupo editorial
Patria, 2008

pág. 35
encontrarán muy cercanas a la magnitud 1.0000, pero se presentarán lecturas del
orden de 0.9998 y 1.0002 in. La técnica destinada a estudiar la capacidad y la
reproducibilidad del equipo de medición se relaciona con la identificación y control
de esta variabilidad.

Una regla empírica es que la precisión del equipo para hacer mediciones
debe ser tal, que su variabilidad total no exceda en 1/10 la tolerancia que se trata
de medir. 38

5.2 Para la determinación del grado de conformidad con los valores


proyectados.

5.2.1 Análisis de resultados en pruebas piloto.

Esta técnica analítica sirve para comparar resultados actuales con los
resultados que se han planeado por medio de una prueba piloto. Toda desviación
del desempeño planeado ya sea con respecto al producto o proceso, implica una
investigación y posiblemente un ajuste de uno de ellos o de ambos.
La corrida piloto es una producción de prueba hecha con las herramientas de
producción regulares, ya sean mecánicas, químicas, entre otras. Las primeras
unidades manufacturadas son sometidas a pruebas en condiciones semejantes a
las de su uso final, a fin de cerciorarse de que llenan los requisitos que se requieren.
Además del análisis de los datos que resultan de someter a prueba el
producto de la corrida piloto, hay que analizar de manera cuidadosa para determinar
si alguno de los procedimientos de fabricación se aparta de los resultados previstos
en los plantes y contribuye al deterioro de la calidad del producto.
La operación piloto nos sirve además para descubrir si el plan de control de
calidad es o no adecuado o está “sobre diseñado”, esto es, si es indispensable
obtener mayor cantidad de informes sobre la calidad en algunos puntos del flujo de
proceso o si, por el contrario, es suficiente menos material informativo.

38 Feigenbaum, Armand V. 2008. Control total de la calidad. 3ed. México : Grupo editorial
Patria, 2008

pág. 36
5.2.2 Pruebas del material adquirido, inspección y análisis de laboratorio.

Las técnicas analíticas aplicadas a las propiedades físicas y químicas de los


materiales, permiten juzgar el grado de conformidad de dichos materiales respecto
al plan de calidad.
Las pruebas e inspección y análisis de laboratorio de las materias primas
adquiridas tienen su aplicación en la aceptación de los materiales, partes,
componentes y subensambles, para cerciorarse de que satisfacen los estándares
de calidad establecidos. Al ubicar los equipos de laboratorio en los locales de
inspección de recibo, mucho del “ir y venir” de las muestras de y al laboratorio puede
eliminarse, acelerando así el procedimiento completo de aceptación.

5.2.3 Inspección para asegurarse de la calidad.

La técnica empleada para asegurarse de la calidad radica en la medición de


las características que se generan en un proceso de producción o que son
inherentes a los materiales. Este tipo de inspección puede consistir en una
verificación de cada pieza individual producida (inspección 100%) o en una
inspección de una muestra estadística del lote. Puede hacerse con una medición
mecánica o eléctrica o bien visual, para comparar los resultados con estándares
establecidos.
La inspección puede ser verificada por el operador que fábrica la pieza o
componente, o bien por otra persona que sea directamente responsable de ejecutar
las mediciones requeridas, o ser totalmente llevada a cabo por un controlador
computarizado. 39
La razón de esta inspección es asegurarse que el producto fabricado
responde a las especificaciones y niveles de calidad que previamente se han
establecido.

39 Feigenbaum, Armand V. 2008. Control total de la calidad. 3ed. México : Grupo editorial
Patria, 2008

pág. 37
5.2.3.1 Evaluación y pruebas no destructivas.

La evaluación y pruebas no destructivas usadas en la ingeniería de control


de proceso, es la técnica para examinar totalmente las características de calidad
claves de partes, materiales y producto. Desde un punto de vista operativo y de
producción, las pruebas no destructivas dependen altamente de la habilidad de
reconocer oportunidades y el ingenio de recomendar formas para hacer las pruebas
necesarias, así como de disponer del equipo necesario.
Con frecuencia el equipo está disponible técnicamente con bastante adelanto
respecto al número apropiado de oportunidades, y así el ingeniero de control de
proceso deberá estar continuamente en búsqueda de oportunidades para estas
pruebas. 40

5.3 Para determinar las causas de variación.

5.3.1 Análisis de las variaciones del proceso.

Por medio de las técnicas usadas para estudiar las variaciones de los
procesos, es posible eliminar o reducir las causas y, en consecuencia, disminuir las
variaciones y meterlas dentro de control.
En algunos casos no será posible identificar las causas asignables de
variación. Esto indica que es necesario un cambio en el proceso de manufactura
para lograr los resultados deseados.
Si tales cambios básicos en el proceso no son posibles por limitaciones en
conocimientos, tiempo o costos, entonces habrá que considerar el diseño del
producto. Puede ser que el ingeniero proyectista “juegue” con el diseño que da el
problema y logre la misma función del producto con un arreglo diferente, tal vez el
uso de un mecanismo electrónico en vez de uno mecánico. Para el auxiliar será

40 Feigenbaum, Armand V. 2008. Control total de la calidad. 3ed. México : Grupo editorial
Patria, 2008

pág. 38
necesario analizar el diseño estudiando los efectos acusados por los parámetros
importantes a niveles variables, por medio de diseño de experimentos.

5.3.2 Análisis de operaciones de costos de calidad variables.

Cuando se resisten pérdidas y demoras debido a una gran variabilidad en la


manufactura y, especialmente, se elevan los costos de calidad, se impone un
análisis exhaustivo de la tendencia. Se estudiarán los factores que causan la
variabilidad en el proceso, separándolos e identificándolas por medio de diversas
técnicas estadísticas. 41
La aplicación de estas técnicas permite la eliminación o un control más
estricto de los factores que causan la variabilidad; de esta manera resulta posible
reducir la variabilidad en los procesos.

5.4 Para la identificación de causas de inconformidad.

5.4.1 Análisis de datos de pruebas.

Para obtener la máxima utilidad de la técnica del análisis de datos es


necesario que los datos en que se apoya el análisis como las mediciones de
parámetros a los niveles correctos, presentados en su secuencia natural sean
dignos de fe. Estos datos proporcionan los medios para descubrir síntomas que
revelan mucho acerca de la calidad del artículo sometido a prueba.
Un análisis adecuado de los datos tiende a inferir de las mediciones hechas
la mayor información posible. Las variaciones normales de los parámetros
operativos se pueden distinguir de los comportamientos anormales con el uso de
técnicas estadísticas.

41 Feigenbaum, Armand V. 2008. Control total de la calidad. 3ed. México : Grupo editorial
Patria, 2008

pág. 39
Los análisis resultantes muy a menudo sirven para el diagnóstico de las
causas de actuación anormal, proporciona también medios para explorar dentro del
diseño y del proceso e introducir cambios que acaben con una calidad poco
aceptable.

5.4.2 Análisis de desperdicios y de reproceso.

Esta técnica consiste en el análisis de las causas de partes desechables y


del trabajo necesario de reproceso. La recolección de datos con suficientes detalles
permite señalar las causas de dificultades; tales datos provienen en muchos casos
de un sistema eficiente de contabilidad de costos de la calidad. 42

5.4.3 Análisis de las quejas de campo.

El análisis de las causas de insatisfacción del cliente es base de esta técnica,


estructurado de forma que las áreas de acción correctiva necesaria, se puedan
señalar para las operaciones de producción que requieren de mejoras en la calidad.
Las fuentes probables para estos datos son las boletas de taller, reportes de
llamadas de servicio, reportes de ingenieros de servicio, reportes de instalación,
reportes sobre aparatos devueltos y datos sobre quejas.
Cuando la recolección sistemática de estos datos se incluye en el sistema de
contabilidad de costos de calidad, los costos de reparación o reemplazo pueden
cargarse al componente organizacional responsable de ocasionar la queja al cliente.
Los datos acumulados del análisis del análisis de quejas en el campo son
útiles en muchas formas orientadas al proceso. Al estructurar la información en
varias categorías de identificación, tales como aplicación o número de parte, se
desarrollarán patrones que puedan ser analizados aún más como base para un
mejoramiento continuo de la variación del proceso.

42 Feigenbaum, Armand V. 2008. Control total de la calidad. 3ed. México : Grupo editorial
Patria, 2008

pág. 40
V. Conclusión.

El desarrollo de las gráficas de control por variable y capacidad de proceso


son temas que han cobrado una gran relevancia en diversas empresas u
organizaciones, y mediante esta investigación bibliográfica se hace énfasis en el
procedimiento de las mismas.
A lo largo de esta unidad se abarcaron temas relacionados el control
estadístico de la calidad, así como los diagramas de control por variables y
capacidad de proceso y su relación entre sí. Con base en esto ver que aplicaciones
puede obtener el uso de estas herramientas, así pues, esta consulta busca ampliar
de forma general y especifica el conocimiento de dichos temas respecto a la calidad.
En la investigación se fueron entendiendo y relacionando diversas variables
que permiten la medición y el análisis de los resultados que se obtienen; Esto nos
permite la medición del proceso y ver si este cumple con las condiciones adecuadas
de acuerdo a los parámetros de calidad.
Es importante comprender que para desarrollar un proceso que se encuentre
bajo control es necesario seguir cierta metodología la cual podemos aplicar en
cualquier organización, es necesario ver como se están realizando los trabajos en
el lugar donde se quiera aplicar el control estadístico para así adaptar sus
necesidades a los ajustes que se puedan presentar y que dicho proceso cumpla con
los requerimientos más deseables de calidad.
Para concluir con la consulta debemos enfatizar en la importancia que
adquiere esta consulta para adoptar otras formas de ver la calidad y su relación con
los procesos desde la perspectiva de diferentes autores, ya que esto cobra
relevancia a la hora de enfrentarse al ámbito laboral, siempre estar atentos a
cualquier cambio y mejorar profesionalmente.

pág. 41
VI. Bibliografía.

Libro: Feigenbaum, Armand V. 2008. Control total de la calidad. 3ed. México : Grupo
editorial Patria, 2008
Libro: R., Barbosa. 2016. Monitoreo y análisis estadístico de procesos con
aplicaciones. Barranquilla : Universidad del norte, 2016.
Libro: Raúl, Verdoy P/ Mateu J/Sagasta S/Sirvent. 2006. Manual de control
estadístico de calidad: Teoría y aplicaciones. España : Universitat Jaume, 2006.
Libro: Jacobs, Richard B.Chase / Robert. 2014. Administración de operaciones.
Producción y cadena de suministros. 13ed. México : Mc Graw Hill, 2014.
Libro: Summers, Donna C.S. 2006. Administración de la calidad. 1ed. México :
PEARSON, 2006
Libro: Gutierrez Pulido, Humberto / De la Vara Salazar, Roman. 2013. Control
estadístico de la calidad y Seis sigma. 3ed. México : Mc Graw Hill Editores, 2013.
Libro: Prabhakar, Hansen Bertrand / Ghare. 1990. Control de calidad. Teoría y
aplicaciones. Madrid : Ediciones Diaz de Santos, 1990.
Libro: W.M., Evans J.R/lINDSAY. Adminstración y control total de la calidad.
México : CENGAGE Leraning Editores.
Libro: D., Montgomery. 2009. Control estadístico de la calidad. 3ed. México :
LIMUSA WILEY, 2009.
Libro: Juran, Joseph M. 1990. Método Juran. Análisis y planeación de la calidad.
5ed. España : Ediciones Diaz de Santos, 1990.
Libro: P, Krajewski / Lee J / Larry. 2000. Administración de Operaciones. Estrategia
y análisis. 5ed. México : PEARSON Educación, 2000.
Libro: E., Escalante. 2006. Seis-Sigma: Metodología y técnicas. México : LIMUSA,
2006.
Libro: D., Besterfiel. 2009. Control de calidad. 8ed. México: PEARSON, 2009.
Libro: Gutiérrez Pulido, Humberto. 2010. Calidad total y productividad. 3ed. México:
Mc Graw-Hill Editores, 2010.

pág. 42

También podría gustarte