Está en la página 1de 11

Sistema de Comunicación

Código: 2150504
- Interpretar términos propios de las señales
- dar solución a los ejercicios matemáticos
- Reconocer conceptos de los sistemas de comunicaciones.

Presentado Al Tutor (A):


Jesus Omar Vargas

Entregado por el estudiante:


Carlo Alberto Cuartas Velasco

Grupo N° 22

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
Fecha Septiembre 29 de 2020
Ciudad Cali – Valle
Introducción

En esta fase del curso se destacará el estudio de los tipos de señales y en exclusiva aquellas señales que
son necesarias enviar en distancias grandes. Para transmitir esta información se debe recurrir a la
modulación ya que esta previene que la información no tenga interferencia. También veremos las
características que tienen dichas señales de ondas portadoras y moduladoras para identificar y
diferenciar sus frecuencias y amplitudes.
Objetivos

Con el presente trabajo se pretende identificar los términos propios de las señales y los elementos en los
sistemas de comunicación, al igual que la modulación y demodulación de amplitud. Del mismo modo
asemeja los ruidos involucrado en las señales análogas, la apropiación de los conceptos matemáticos y
su aplicación a dificultades del entorno.
1. Ruido eléctrico y mezclado de señales
 Defina que es el ruido eléctrico, que es ruido correlacionado, ruido no correlacionado, relación
señal a ruido y factor de ruido.

Ruido eléctrico. Se define al ruido eléctrico como cualquier energía eléctrica indeseable que queda
entre la banda de paso de la señal. Por ejemplo, en la grabación de audio se consideran como ruido todas
las señales eléctricas no deseadas que están dentro de la banda de frecuencias de audio, de 0 a 15 kHz,
que interfieren con la música. Se puede clasificar al ruido en dos categorías: correlacionado y no
correlacionado. La correlación implica una relación entre la señal y el ruido. Por consiguiente, el ruido
correlacionado sólo existe cuando hay una señal. Por otra parte, el ruido no correlacionado está presente
siempre, haya o no una señal.

Ruido Correlacionado. Ruido Correlacionado: es aquel que se relaciona mutuamente (se correlaciona)
con la señal, y no puede estar en un circuito a menos que haya una señal de entrada. Dicho en términos
sencillos: ¡no hay señal, no hay ruido! El ruido correlacionado se produce por amplificación no lineal, e
incluye la distorsión armónica y de intermodulación, ya que las dos son formas de distorsión no lineal.
Todos los amplificadores son no lineales en cierto grado. Por consiguiente, toda amplificación de señal
produce distorsión no lineal. Esta distorsión también se produce cuando pasan las señales a través de
dispositivos no lineales, como son los diodos. El ruido correlacionado es una forma de ruido interno.

Ruido no correlacionado. Ruido No Correlacionado: está presente independientemente de si haya una


señal o no. Se puede seguir subdividiendo en dos categorías generales: externo e interno.

Relación Seña a Ruido. La relación de potencia de señal a ruido, es el cociente del valor de la potencia
de la señal entre el valor de la potencia del ruido. Se define como la proporción existente entre la
potencia de la señal que se transmite y la potencia del ruido que la corrompe. Este margen es medido en
decibelios. La relación señal ruido (S/N) es la diferencia entre el nivel de la señal y el nivel de ruido. Se
entiende como ruido cualquier señal no deseada, en este caso, la señal eléctrica no deseada que circula
por el interior de un equipo electrónico. El ruido se mide sin ninguna señal a la entrada del equipo. Se
habla de relación señal ruido (S/N) porque el nivel de ruido es más o menos perjudicial en función de
cuál sea el nivel de la señal. La S/N se calcula como la diferencia entre el nivel de la señal cuando el
aparato funciona a nivel nominal de trabajo y el nivel de ruido cuando, a ese mismo nivel de trabajo, no
se introduce señal.

Factor de Ruido. El factor de ruido no es más que una forma de especificar el ruido introducido por el
amplificador refiriéndolo al ruido térmico de la fuente de señal. Su principal ventaja es la simplicidad de
su medición, y su principal desventaja, que no permite una comparación directa de los niveles de ruido
introducidos por diversos amplificadores. El factor de ruido (F) de acuerdo al comité de estandarización
de la IEEE es una figura de mérito que permite cuantificar la degradación que sufre la señal al atravesar
un sistema. Estrictamente el factor de ruido de un elemento de dos puertos es la relación entre la
potencia de ruido de salida por unidad de ancho de banda y la porción de ese ruido causado por la fuente
conectada en el puerto de entrada el elemento, medido a una temperatura ambiente 298 grados kelvin.
2. Modulación analógica

 Explique con sus palabras en que consiste la modulación analógica e indique su clasificación de
acuerdo con el tipo de señal de información usada y con el parámetro que se module en la
portadora.

 Realice un aporte teórico donde defina que es modulación de amplitud y presente la


representación gráfica de las señales en el proceso de modulación AM en función del tiempo y
en función de la frecuencia.

 Presente el diagrama de bloques de un modulador SSBSC por desplazamiento de fase

Para dar a conocer en que consiste o como se define la Modulación de la Amplitud no adentraremos
primero un poco que es Modulación la cual se puede definir como el proceso de transformar
información de su forma original a una forma más adecuada para la transmisión ya que esta presenta
cierta atenuación en función de la distancia y la frecuencia. Igualmente, existen varias formas de
inyectar esa información a una portadora, una de esas formas es la Amplitud de modulación (AM ) el
cual es el proceso de cambiar la amplitud de una portadora de frecuencia relativamente alta De acuerdo
con la amplitud de la señal modulante (información). Las frecuencias que son lo suficientemente altas
para radiarse de manera eficiente por una antena y propagase por el espacio libre se llaman comúnmente
radiofrecuencias o simplemente RF. Con la modulación de amplitud, la información se imprime sobre la
portadora en la forma de cambios de amplitud. En otras palabras, también se puede decir que la
Modulación de Amplitud es el método por el cual la amplitud de una señal de información de baja
frecuencia, cambia la amplitud de una portadora analógica de alta frecuencia, para mapear en ella dicha
información. Así pues, si se modifica la amplitud en la portadora entonces se tendrá Modulación de la
Amplitud, una forma de modulación relativamente barata y de baja calidad de modulación que se utiliza
en la radiodifusión de señales entre otros para la radiodifusión comercial AM abarca desde 535 a 1605
kHz.
Imagen #1Representacion grafica gráfica de las señales en el proceso de modulación en función del tiempo y frecuencia
De la Imagen #1 se puede resaltar:
 El espectro de m(t) está centrado alrededor de ω C

 El espectro de frecuencias es igual a cero para toda ω fuera de la banda (ω ¿ ¿ C−ωm )¿ a


(ω ¿ ¿ C−ωm ) ¿ y para ω C >0

 La fracción del espectro superior a ω C se denominará banda lateral superior (USB), es decir, de
ω Ca (ω ¿ ¿ C+ω m )¿

 La porción del espectro inferior a ωc se denominará banda lateral inferior (LSB), es decir, de ω C
a (ω ¿ ¿ C−ωm )¿

 ω mes la frecuencia máxima de la señal moduladora

 El ancho de banda (B) de una señal AM, es igual a la diferencia entre la frecuencia lateral
superior máxima (ω ¿ ¿ C+ω m )¿ y la frecuencia lateral inferior mínima (ω ¿ ¿ C−ωm ) ¿), o dos
veces la frecuencia de la señal moduladora máxima ¿ ¿

 La frecuencia lateral superior es la suma de la frecuencia portadora f C y la frecuencia


moduladora f m:

fUSB=(f ¿ ¿ C +f m)¿

 La frecuencia lateral inferior es la diferencia de la frecuencia portadora fc y la frecuencia


moduladora f m:
fLSB=(f ¿ ¿ C−f m )¿

3. Demodulación analógica

 Con base en la siguiente tabla describa los parámetros para


evaluar la habilidad de un receptor al demodular una señal de
radio.
Parámetro Descripción
Se precisa como la medida de calidad en que un receptor es capaz de diferenciar
entre las señales de información deseada y las perturbaciones o señales de
información en otras frecuencias. Puede expresarse cuantitativamente como el ancho
Selectividad
de banda y la relación del ancho de banda del receptor en algún factor de atenuación
establecida, correlación que frecuentemente se llama factor de figura (SF), que
puntualiza la forma de la ganancia contra el trazo de frecuencia para un filtro.
Atañe al nivel mínimo de la señal de RF que puede detectarse en la entrada del
receptor y producir aun una señal de información demodulada utilizable.
Habitualmente se indica en micro voltios de la señal recibida. La sensitividad se
Sensitividad conoce como umbral o sensibilidad del receptor y depende de la potencia total de
ruido presente al ingreso del receptor (N). La mejor forma de mejorar la sensitividad
de un receptor es reduciendo el nivel de ruido, lo cual se puede lograr reduciendo la
temperatura o el ancho de banda del receptor o mejorando la figura de ruido (NF).
Es la medida de la destreza para originar en la salida del receptor una réplica exacta
de la información de la fuente original. Existen tres tipos de distorsión que reducen la
Fidelidad
fidelidad de los receptores: Distorsión de fase, Distorsión por amplitud y Distorsión
por frecuencia.
La pérdida por inserción (IL) es un parámetro coligado con las frecuencias que caen
dentro de un filtro pasa-bandas y generalmente está relacionada con la atenuación
Pérdidas de
que originan los filtros cualquier dispositivo no lineal y se puntualiza como la
inserción
relación de la potencia medida antes del filtro y la potencia medida después del filtro
transferida a la carga

4. Plan Nacional de Radiofusión Sonora AM


 Identificar los parámetros de potencia de las estaciones de radio en AM clase A, clase B y clase
C, de acuerdo con el ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, cuya
información la encuentran en el Plan Nacional de Radiofusión Sonora amplitud modulada.

Estación Clase A.
La potencia será superior a 10 kW y hasta 250 kW.

Estación Clase B.
La potencia será superior a 5 kW y hasta 10 kW.

ESTACIÓN CLASE C.
La potencia mínima será igual o superior a 1 kW y hasta 5 kW”.

 Seleccione una emisora AM de su localidad, indique la frecuencia con la que trabaja, calcule la
longitud de onda y clasifíquela según las clases del punto anterior.

5. Ejercicios matemáticos
 Un receptor de radio acoplado a una antena de 75Ω puede sintonizarse sin degradación de la
señal entre 100+A MHz y 150+A MHz y trabaja a una temperatura ambiente de B°C. Indique la
potencia total del ruido y el voltaje de ruido medido sobre la impedancia de entrada del receptor.

A=3
B=63

R X =75 Ω
T=63℃
F=103 MH Z

Pn= ? K= 1,38*10−23

V n= ? B=50 MH Z

T63℃ +273=336 K → Se pasa a grados Kelvin

Pn=KTB=1,38∗10−23∗336∗50∗106

¿ 2,3184∗10−13 W → Potencia total del ruido

V n= √ R∗Pn → √ 75∗2,3184∗10−13 ¿ 4.16*10−6 V

 En un receptor de radio determine el ancho de banda en Hz y el nivel umbral de recepción en


dBm (nivel mínimo de potencia de la señal para garantizar una información legible), si la
relación S/N debe ser de 33 dB, para cuando la temperatura ambiente a la cual trabaja es de 35ºC
y el ruido total es de 4,305x10−14 Watios. Si la potencia de ruido calculada, es la que entrega una
antena conectada al receptor, ¿cuál será el voltaje de ruido sobre la impedancia de entrada del
receptor que es de 75 Ω?

A=3 dB a Watt → PWatt


Pn=? PdB
= 10 10
BW=?
Watt a dBm →10∗log 10 ( PWatt )∗10
Vruido=?
S/N=33db
T=35°C=273=308
S/N=33Db
T=35°C → 35°C+273=308°K
4,305x10−14 W Ruido total

V2
P= → V = √ P∗R → V = √ 4,305 x 10−14∗75=1,79∗10−6
R
N (W ) 4,305 x 10−14
B= B= B= 10,13 MHz
K∗T 1,38¿ 10−23∗308

S
=−5,011872336∗10−4
N

S Ps (W )
( W )=¿
N K∗T∗B(W )

PS (W) = 5,011872336∗10−4 * 4,305x10−14 = 2,157611041*10−17

= 10∗log 10 ( P Watt )∗10 → 10∗log 10 ( 2,157611041∗10−17 )∗10

= -156,7 dBm

V N (RL) = √ R∗N (W ) √ 75∗4,305 x 10−14= 3,22875*10−12 V


 Si se tiene una señal portadora de B voltios pico a pico a 300kHz, modulada en amplitud por una
señal senoidal de 20kHz con índice de modulación de 0,4. La resistencia de la antena es de 50 Ω.
Encuentre la función para la señal modulada en amplitud.

Vportadora = 63 Vpp → Fportadora = 300 KHz

Fmodulante = 20 KHz Rantena =50Ω

V c =63 App

f c =¿ 300 KHz

f m=20 KHz

m=0,4

R=50Ω

Función para la señal modulada

mVc
V am = V c Cos (2 π f c∗t ¿+ { cos (2 π f c +2 π f m )t +cos (2 π f c −2 π f m) t }
2

V am = 63Cos (
0.4∗63
2 π + 300 KHz∗t ¿+ { cos(2 π∗300 KHz +2 π∗20 KHz) t+ cos(2 π∗300 KHz−2 π 20 KHz ) t }
2
Bibliografía

Pinto García, R. (2015). Fundamentos de sistemas de comunicaciones analógicas. Universidad Piloto de


Colombia (Vol. Primera edición PP 60 - 73). Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1593380&lang=es&site=eds-
live&scope=site

También podría gustarte