Está en la página 1de 12

UNIDAD 1

DERECHO CONSTITUCIONAL. CONCEPTO:

La denominación “derecho Constitucional” puede servirnos como


punto de partida. Consta de dos términos: un sustantivo (derecho),
y un adjetivo (constitucional)
Se conjugan así dos elementos, uno sustancial que es el “derecho”
y el otro que lo califica que es “constitucional”.
(Bidegaín).
Acá hacer una paralelismo por asociación con “derecho de familia”
como conjunto de normas y principios que regulan, tienen por
objeto el estudio, se avocan a las relaciones de familia, o con
“derecho comercial” que quizás sus títulos traen aparejada la
definición. Dar una definición sencilla y conversada, y no la de un
manual de derecho, para ello arrancar con la pregunta:
Que creen ustedes que es el derecho de familia?
Que creen ustedes que es el derecho comercial?
Retomar y comentar que entonces del derecho constitucional
vendría a ser sencillamente el derecho de la constitución, o derecho
referente a la constitución.
Entonces en principio podríamos decir que se trata de la rama de la
ciencia jurídica que trata del estudio de la constitución de un país o
de las constituciones en general (J.V. González). Está no sería una
definición incorrecta, pero sí quizás básica.
Veamos, la cuestión no se acaba acá, pues el contenido de la
constitución –cosa que veremos más adelante- no es un objeto de
estudio estático.

1
La constitución, también tiene un contenido ideológico e histórico.
Por ejemplo en nuestra constitución se ve plasmado –como se verá
en las unidades siguientes- la soberanía, la libertad, y la limitación y
división de los poderes del Estado.
Respecto de este punto hacer un breve referencia, para explicar lo
del contenido de ideología e historia, que la idea de soberanía nació
en 1806-1810, la libertad (sólo mencionar la influencia de la
revolución francesa, y la abolición de esclavitud de la Asamblea del
año 13), y respecto de la División de poderes, hacer una breve
mención de la suma del poder público en la época de Rosas. Estas
últimas menciones, a título de comentario ejemplificativo (NO
EXTENDERSE DEMASIADO)
Aclarado esto, introducir conceptos como el de B. Campos y L.
Quintana, respecto de la dinámica del concepto de derecho
constitucional. Introducir variables como Poder, y Estructura política.
Precisar que la definición dada en primer término y explicar que el
Derecho constitucional, también se avoca al estudio de la dinámica
de la estructura fundamental de un estado, a su conformación
política, cuya finalidad es libertad y dignidad del hombre.
Todo esto, nos llevaría a pensar entonces que el derecho
constitucional no sólo estudia qué es la constitución, y
consecuentemente que es el principio de legalidad, el estado de
sitio, y cómo está compuesta la Cámara de Diputados, etc. Sino que
además de tales conceptos, se avoca esencialmente al análisis de
las estructura fundacional del estado, su dinámica, esto es como
funciona la misma, siempre teniendo en cuenta que el fin último es
el aseguramiento de los derecho contenidos en la Constitución que
podríamos resumir como Libertad y Dignidad. Esto es, no sólo
vamos a estudiar la constitución escrita, sino además, si la misma

2
se cumple, si se ha deformado o no, o en qué medida, con la
realidad, si cumple con los fines propuestos, etc. Es decir, su
funcionamiento, y el funcionamiento del Estado respecto a la
constitución (ver. B. Campos ps. 82).
Citar ejemplos contemporáneos.

Si el tiempo no está excedido se puede explicar someramente la


constitución formal y material según B. Campos, y relacionarlo en
particular con las definiciones dadas de Derecho Constitucional.

HASTA ACÁ, APROXIMADOS 25´ A 30´.

Origen:
Respecto del origen, hacer una breve referencia a que el mismo
nace conjuntamente con las constituciones, y éste y los demás
contenidos del punto 1, podrían ser omitidos por una cuestión de
tiempo, indicar que son de fácil lectura de los textos.

2. CONSTITUCIONALISMO:

1° Concepto de Constitucionalismo: Definirlo como aquel proceso


en que se van plasmando en las leyes fundamentales de los
estados, leyes de carácter trascendental tendientes a la 1) limitación
del poder y 2) el respeto hacia la libertad y dignidad del hombre. Es
extenso, gradual e inconcluso (Dr. Ziulu, ps. 41)
En tal proceso, que tiene su origen en las primeras constituciones
del siglo XVIII, tuvo como antecedente inmediato tres grandes
revoluciones: Inglaterra 1688, USA 1776, y Francesa 1789, y en las

3
mismas tres elementos –textos- esenciales, que además de
privilegiar la libertad del hombre como derecho fundamental,
cumplen la función de limitación del poder (L. Quintana).
El derecho constitucional es el producto del constitucionalismo.
(Sagües)
Entre los antecedentes, hacer una mención a que en los pueblos de
la antigüedad, ley, moral y religión aparecían confundidas muchas
veces entre sí, pero que si existe una intención en muchas
ocasiones de sistematizar la normativas de convivencia (citar como
ejemplos, el código de Hamurabi, los libros sagrados del Pueblo
Judío, el Talmud). En Grecia incluso en particular en la obra de
Aristóteles hay también una preocupación por la Organización del
Estado, y se destaca puntualmente La libertad como el principio
fundamental del Gobierno. (Gobierno democrático, libertad, y clase
media L.Q. pag. 31).
A lo largo también de toda esta época el cristianismo aporta dos
ideas esenciales: la primera relacionada con la libertad como un
don divino del hombre otorgado por Dios; y la segunda la idea de
que existen valores –derechos- divinos que exceden lo terrenal.
En los antecedentes españoles, cabe hacer notar que la guerra
contra los moros puso en apuro a los condes castellanos que se
vieron obligados a reducir su poder. El Justicia de Aragón, El juicio
de manifestación.
A lo largo de la edad media, no existen muy profusos antecedentes,
pero sí se ve en algunos casos un intento de sistematización de
derechos fundamentales, y una limitación al poder Feudal. Nombrar
solamente, la Carta Magna 1215, el Agreemento of the people,
cuya característica principal es que establece derecho que no
pueden ser alterados por el parlamento. , the instrumento f

4
goverment, (este último como antecedente de la Constitución de
Virginia). Impone límites a las autoridades inglesas, incluso al
parlamento.
También existe en 1689 the bill of Rights.
Constitucionalismo liberal:
Es en esta etapa en la cual se caracteriza por la proliferación de
constituciones escritas en los distintos estados. Su máxima
expresión son la Revolución Francesa y la Revolución
Norteamericana.
Máximos exponentes de este período: Declaración de
Independencia de USA, Constitución de Virginia, y Constitución de
Usa, Declaración de los derechos del Hombre y del Ciudadano.
Hacer un breve paréntesis para indicar un hilo Conductor 1)
Revolución inglesa 1688, influye en USA, particularmente el Bill of
Rigths, 2) Revolución de USA –todo su pensamiento- influye
notablemente en Francia, y 3) Revolución Francesa, por su
violencia y magnitud influye en el resto del mundo occidental.
Existen en ello tres ideas salientes: 1) soberanía popular y 2)
gobierno de las leyes, 3) Consagración de derechos fundamentales
Explicar someramente Montesquieu de García de Enterría:
“las leyes en su significación más extensa son las relaciones
necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas, y en este
sentido todo los seres tienen sus leyes, la divinidad tiene sus leyes,
las inteligencias superiores al hombre común tiene sus leyes las
bestias tienen sus leyes, el hombre tiene sus leyes. Así, descubrir,
proponer, sancionar y finalmente sostener esas leyes naturales que
presiden la vida social es la principal tarea del poder político.
La propuesta del constitucionalismo entonces, es plasmar estas
leyes fundamentales en constituciones, con el fin de salvaguardar la

5
libertad, divinidad y derechos esenciales e inalienables del hombre
y limitar el poder.
Conectar sintéticamente, Constitucionalismo y Estado de Derecho.
Luego de ello, este proceso comienza a difundirse notoriamente por
el mundo occidental, y América Latina no es ajena a ello, así se
sancionan las constituciones de chile en 1813, Perú en 1823,
Uruguay 1830 y Paraguay 1844.

HASTA ACÁ 50’ a 60’


Crisis del Constitucionalismo.
Durante la primera mitad del siglo, el estado liberal va perdiendo
lugar a manos de distintos regimenes totalitarios que cercenan
notoriamente las principales libertades del hombre, y
consecuentemente se dejan de lado todos los baluartes que fueran
plasmados en otras épocas en las distintas constituciones. Esta es
la crisis del constitucionalismo, y los principales ejemplos de este
proceso, son la Revolución Rusa que devino en el Gobierno
Comunista, el Fascismo en Italia, y el Régimen Nazi.
El régimen comunista, desconoció las libertades esenciales del
hombre, como la propiedad privada; y para su sostenimiento,
desarrolló una estructura política de seguridad que vulneraba
derechos esenciales del hombre. Importó también una fuerte
limitación a la libertad, no sólo ambulatoria, sino de expresión, de
reunión, etc. Por otra parte, el sostenimiento del comunismo implicó
en la práctica regimenes altamente totalitarios.
El régimen fascista de Mussolini, genera la falsa idea de que el
Estado es asegurador de todos los derechos de sus individuos, y
por ende merecedor del sacrificio de todos los hombres en pos del
mismo Estado. Sobre esta idea se minimiza al individuo y

6
consecuentemente sus derechos. Imagínense por afectación a los
salarios en pos del Estado, o un aumento de impuestos en pos del
“bien común”.
Respecto del régimen Nazi, es tan burda y conocida la violación a
todos los derechos que infringió que nos exime de cualquier
comentario al respecto.

NO obstante ello, y con el fin de la segunda guerra mundial,


comienza otro proceso en el derecho constitucional, que se
denomina constitucionalismo social.
Si bien sus primeras expresiones son de los inicios del siglo XX, sus
postulados no se capitalizan hasta algunos años después.
El constitucionalismo social, importa mejorar y ampliar la idea de
Constitucionalismo liberal.
En este aspecto es importante destacar que la ideología liberal
imponía una falta de intervención estatal en la economía, casi
absoluta pues se entendía que a menor intervención estatal mayor
era el aseguramiento de la libertad.
Esto fue generando concentración económica, monopolios y
oligopolios, que a su vez produjo una severa crisis en el sector más
pobre de la sociedad. Recordar la mano invisible de Adam Smith.
Genera un estado de gran pobreza.
Recordar ejemplos de Sagües respecto del trabajo de menores y
mujeres en lugar de las bestias porque eran más baratas.
Habíamos visto que en un primer momento, las constituciones se
caracterizaban por una marcada protección al individuo: libertad de
expresión, ambulatoria, derecho de propiedad, limitaciones al poder
de los estados, vida, etc.

7
En esta segunda etapa, sin dejar de lado lo anterior, se incrementa
el concepto tomando al hombre no sólo como un ente individual
destinatario principal de los derechos mencionados, sino ahora
como un individuo inserto en una realidad concreta. Así, el abanico
de derechos protegidos se extiende a cuestiones como salud,
vivienda, trabajo. Esto último contiene, salario digno (vital y móvil
Explicar someramente cada uno de estos conceptos), jornada
limitada de trabajo, huelga, vacaciones pagas. Etc.
Este proceso no se contrapone en absoluto con el
constitucionalismo liberal, sino que lo amplía e importa el aporte de
mecanismos para cumplir con el aseguramiento de los derechos
esenciales.
Porqué digo esto? Imagínense que el derecho a la libertad, de
comercio, de propiedad, pueden estar asegurados en el texto de
una constitución, pero no podrían ser efectivamente ejercidos si una
persona no tiene condiciones dignas de trabajo, pues esto último
afectaría todos los órdenes de su vida, y no sólo las cuestiones
vinculadas a su economía doméstica.
Por ejemplo: Si una persona, tendría que trabajar 12 o 13 horas por
día, para ganar un sueldo magro que no le permita alimentar
correctamente a su familia, se estaría afectando al menos de modo
indirecto, el derecho a aprender de sus hijos.
Entonces el const. Social, busca tener una visión más genérica y
global de la vida de los hombres en sociedad, y entiende al
individuo como parte de un grupo: como trabajador, como jubilado,
como asalariado, etc.
Se hace cargo nuevamente de la realidad del hombre. Así como en
algún momento lo fue el constitucionalismo liberal que se hizo cargo
de la falta de libertad, y de las violaciones de sus derecho

8
esenciales, el constitucionalismo social se hace cargo de los nuevos
problemas que plantea la vida en sociedad.
Y se va ampliando así, la concepción individualista del hombre que
se tenía en una primera etapa del constitucionalismo.
Esto también importa un cambio en la concepción del estado, que
pasa de ser estado gendarme, esto es que vela por la seguridad
jurídica, a estado benefactor, que se involucra mas en la vida del
ciudadano con acciones de gobierno concretas. (explicar acá la
diferencia entre Estado Gendarme y Estado Benefactor). New Deal
Si estamos llegando a 80’, sintetizar y pasar al punto 3

Las primeras expresiones, o al menos intenciones del


Constitucionalismo social en nuestro país, las encontramos en el
Gobierno de Yrigoyen, como pueden ser el reconocimiento de la
Primera Internacional del Trabajo, y la concurrencia de trabajadores
a la misma. También se intentaron otro tipo de medidas, pero no
llegan a concretarse suficientemente las ideas.
Sin dudas, que la muestra más clara de constitucionalismo está
dada en el Gobierno de Perón a partir de 1945/6. Tan es así, que se
sancionó una constitución que reconocía muchos de los derechos
de los trabajadores.
Sobre las reformas introducidas en las mismas, nos vamos a referir
más en profundidad en la Unidad 3.
Basta acá con decir, que lo que ha quedado en la Constitución es el
artículo 14 bis, que asegura derechos al trabajador como tal,
derechos sindicales y libertad, y derechos sociales y previsionales.
(hacer una breve reseña, si hay tiempo)
Dicho esta, se resulta útil retomar una idea que habíamos
expresado al principio, y es que el derecho constitucional no sólo se

9
avocaba al estudio de las constituciones de un modo estático, sino
que estudia la dinámica de estructura política de un estado. Así por
ejemplo, fíjense como a partir de estos nuevos conceptos, no sólo
se modifica el concepto o visión de Estado (pasamos del E.
Gendarme al E. Benefactor) , sino que además surgen distintas
hipótesis de estudio y análisis del Derecho Constitucional, que por
ejemplo serían: ¿si el estado cumple con las nuevas propuestas del
constitucionalismo, y en su caso cómo lo hace?
Así hasta llegar a la actualidad, donde cabe preguntarse qué cariz
ha adoptado el constitucionalismo actual.
En este sentido, y en consonancia con las cuestiones que han
llamado la atención del mundo en los últimos años, el
constitucionalismo se ha volcado a los problemas de las clases:
principalmente medio ambiente, consumidores en general. Sin por
ello, abandonar todos los postulados anteriores.
Sin duda además, el desafío más importante del constitucionalismo
en nuestros días, es buscar los mecanismos para asegurar el
cumplimiento estricto de la Constitución

Hasta acá aprox 90´

Punto 3.

Concepto:

Tipología, enumerar tipología de Lassalle: escrita o formal, y real o


efectiva.
B. Campos: Formal o material

(ver Bidegain). Luego de ello, enumerar algunos elementos


distintivos de todas las constituciones:
1) Es una ley suprema

10
2) Generalmente escrita.
3) Sancionada por el poder constituyente (aclarar que se trata de
un poder creador, que se verá en profundidad en unidad 3)
4) No reformable de modos convencionales.
5) Contiene normas de organización del estado (explicar con
ejemplos).
6) Reparte el poder entre los órganos del Estado (explicar con
ejemplos).
7) Reconoce derechos fundamentales del hombre.

Conversar respecto de estos puntos, para dar un concepto,


Verificar si entienden cada uno de los conceptos dados.

Clasificación

Explicar: a) escrita y no escrita, b) rígida y flexible, y c) originarias y


derivadas.

Formas de Gobierno y de Estado:


Explicar bien la diferencia entre forma de gobierno y forma de
estado:
La forma de estado afecta al estado mismo como estructura u
organización política. Es el modo de ejercicio del poder, responde a
cómo se manda.
la forma de gobierno responde a la pregunta quien se manda, y se
refiere sólo a uno de los elementos del estado que es el poder.

Explicar en principio, la diferencia entre Monarquía y República, y


expresar las notas salientes del sistema republicano.
Luego de ello, sí comenzar con las formas de Gobierno, reproducir
la de Aristóteles, formas puras: monarquía, aristocracia y polítia.
Formas impuras: tiranía oligarquía y democracia.

Maquiavelo, repúblicas o principados (esto últimos, hereditarios,


nuevos o mixtos
Duverger Regimenes pluralistas y unitarios
Si no hay tiempo, Aristóteles y Durverger
SINTÉTICO

Luego las formas de Estado, introducir ejemplos de países para una


mejor comprensión.

11
12

También podría gustarte