Está en la página 1de 6

    

Literatur Programación
|
a actual
    
OuLiPo en Argentina. La literatura en juego.
Martes 21 y miércoles 22 de agosto desde las 18:30 en
Malba | Jueves 23 y viernes 24 de agosto en la Alianza
Francesa. Entrada libre y gratuita.

En el mes de agosto, los escritores franceses Marcel Bénabou y


Hervé Le Tellier visitarán Buenos Aires en un evento organizado
de forma conjunta por Malba - Fundación Costantini, la Alianza
Francesa y la Embajada de Francia en Argentina.
Los autores dictarán talleres y conferencias, además de
compartir diálogos con escritores argentinos para conversar
sobre la experiencia creativa de OuLiPo, singular grupo francés
que se dedica a inventar nuevas formas literarias aplicando
recursos de las matemáticas.
Fundado en 1960 y con influencias del surrealismo y la
patafísica, OuLiPo congregó a escritores, artistas y científicos de
la talla de Raymond Queneau, Italo Calvino, Marcel Duchamp,
Luc Étienne, Georges Perec, entre otros. Este año se cumplen 25
años de la muerte de Perec y 60 de la primera publicación de
Ejercicios de estilo, texto emblemático del grupo. Las jornadas
abordarán el pasado y el presente de este movimiento que, a 47
años de sus comienzos, sigue creciendo entre los intelectuales y
el público.

Marcel Bénabou (1939, Meknès, Marruecos). Profesor de


Historia Romana en la Universidad de París VII. Es secretario de
OuLiPo, al que ingresó en 1969, junto a su amigo Georges Perec.
Como demuestran los títulos de sus publicaciones (¿Por qué no
he escrito ninguno de mis libros?, entre otros), se ha interesado
particularmente por los problemas asociados a la escritura y los
usos del lenguaje. Dirigió durante varios años el seminario
Georges Perec organizado por la Asociación Georges Perec y la
Universidad París VII.

Hervé Le Tellier (1957, Francia) Se formó como matemático y


se doctoró en Lingüística. Trabajó en periodismo, colaboró para
Le monde y para France-Culture. Ingresó a OuLiPo en 1992.
Publicó numerosas obras, entre ellas Esthétique de l´OuLiPo
(ensayo), Sonates de Bar, Voleur de la nostalgie y obras
oulipianas como Les amnésiques n’ont rien vécu d’inoubliable y
Joconde jusqu`á cent.

Programa

MARTES 21 DE AGOSTO. PRESENTACIONES. Auditorio


Malba. Entrada libre y gratuita. Traducción al español.

18:30. Historia portátil de la literatura potencial


El escritor argentino Eduardo Berti dialogará con Marcel
Bénabou y Hervé Le Tellier sobre la historia del OuLiPo.

19:30. Teatro. Adaptación de Patricio Orozco sobre Ejercicios


de estilo, de Raymond Queneau. Intérpretes: María Comesaña,
Jacky Parisier, Déborah De Habsburgo y Federico Buso. En
español.

20:30. Raymond Queneau, el erudito extraviado


Presentación sobre la figura y la obra de Queneau. Junto a Hervé
Le Tellier y a Rafael Cippolini, representante de la Patafísica
argentina, el escritor Marcelo Cohen presentará “Raymond
Queneau: mil pretextos para escribir”.

Raymond Queneau (Havre, 1903-1976) Fue poeta, novelista,


ensayista, traductor, periodista, cineasta. Participó del
movimiento surrelista, de la escuela Patafísica, de la Sociedad
Matemática de Francia y en 1960 fundó OuLiPo. A partir de
Ejercicios de estilo (1947) adquiere una fuerte notoriedad. Su
erudición y profundo sentido del humor marcaron sus obras,
entre las que se encuentran las novelas Zazie en el metro
(1959), Un duro invierno (1939), Mi amigo Pierrot (1942), San
Ginglin (1948); ensayos, y poesía Si tu t'imagines (1952),
Pequeña cosmogonía portátil (1950). Es uno de los pilares de la
literatura del siglo XX.

MIÉRCOLES 22 DE AGOSTO. PRESENTACIONES. Auditorio


Malba. Entrada libre y gratuita. Traducción al español.

“En el fondo, me impongo reglas para ser totalmente libre”


Georges Perec

¿Qué tienen en común un crucigrama, un sueño, un complejo de


departamentos, 480 recuerdos, un poema, un acróstico, 81
variaciones sobre una receta de cocina, un palíndromo? Todos
forman parte de la exigente y osada experimentación formal
con que Georges Perec, rara avis de la literatura francesa,
construyó su universo narrativo.

19:00. Me acuerdo de Georges Perec


Marcel Bénabou y Damián Tabarovsky dialogarán sobre la obra
y la figura de Georges Perec. Marcel Bénabou hablará también
sobre su formación y su propia obra literaria.

21:00. Brindis.
Georges Perec (París, 1936-1982) fue uno de los escritores
más sorprendentes, geniales e imaginativos del siglo XX. Fue
novelista, ensayista, poeta, dramaturgo, traductor. En 1967 se
unió al OuLiPo a partir del cual comenzó a experimentar en su
narrativa con todo tipo de restricciones formales. Entre sus
obras traducidas al español se encuentran El secuestro (1969),
escrita enteramente sin la letra e (lipograma), Me acuerdo, un
libro compuesto por 480 breves fragmentos en forma de
recuerdo y Un hombre que duerme. Su mayor éxito llegó en
1978 con La vida: instrucciones de uso, su novela más
ambiciosa, galardonada con el Premio Médicis.

JUEVES 23 DE AGOSTO. Espacio Biblioteca Alianza


Francesa. Entrada libre y gratuita. PRESENTACION Y
TEATRO.

18:00. Presentación de la historia de Oulipo por dos de sus


integrantes Marcel Bénabou y Hervé Le Tellier. Sus objetivos
literarios, sus representantes, su interés por los problemas de la
lectura, la escritura, , las matemáticas, sus talleres.
Presentación de Ejercicios de estilo de Raymond Queneau. En
francés.

18:45. Teatro. Adaptación teatral de Patricio Orozco sobre


Ejercicios de estilo, de Raymond Queneau. Intérpretes: María
Comesaña, Jacky Parisier, Déborah De Habsburgo y Federico
Buso. En español.

VIERNES 24 DE AGOSTO. Espacio Biblioteca Alianza


Francesa. Entrada libre y gratuita. TALLERES DE
LITERATURA POTENCIAL

Todo el mundo escribe, todo el mundo forma parte de la


escritura. No existe solamente la literatura con L mayúscula.
Georges Perec

16:00. Taller de literatura potencial animado por Hervé Le


Tellier y Marcel Bénabou (en francés). Los participantes podrán
poner toda su creatividad al servicio de la literatura y el azar,
utilizando las técnicas de escritura oulipianas. Para público
francófono (estudiantes, profesores, escritores, traductores e
interesados).
Entrada libre y gratuita, con inscripción previa.

OTRAS ACTIVIDADES DEL CICLO


JUEVES 23 al VIERNES 31 de AGOSTO. “EXPOSITION
OULIPO”. ALIANZA FRANCESA. Lunes a viernes de 10:00
a 20:00. Sábados de 10:00 a 14:00.
Una exposición compuesta de 17 paneles (textos en francés)
contando la historia de este grupo literario reunido por primera
vez en 1960.

MIÉRCOLES 15 DE AGOSTO. Auditorio MALBA.


PROYECCIONES

18:00. Raymond Queneau, de Robert Bober (Francia, 1995,


video documental, 45', versión subtitulada). Documental
biográfico sobre el autor.

19:00. Perec: palabras amigables acerca de "Especies de


espacios", de Bernard Queysanne (Francia, 1999, video
documental, 71', versión subtitulada) Documental biográfico
sobre el autor.

Direcciones y consultas

Malba Av. Figueroa Alcorta 3415. Capital. Tel. 4808-6545 ó


6560. literatura@malba.org.ar

Alianza Francesa de Buenos Aires Córdoba 936/946. Capital


Tel.: 4322- 0068. mariac.sudato@alianzafrancesa.org.ar

 Miércoles 15 de agosto a las 18:00


 Martes 21 de agosto a las 18:00
 Miércoles 22 de agosto a las 18:00
OuLiPo
De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde Oulipo)
Saltar a navegación, búsqueda
En noviembre de 1960 Raymond Queneau y Françoise le Lyonnais refundan el
Seminario de la Literatura Experimental, (Sélitex), en torno al cual se había
reunido un grupo de creadores no convencionales, y pasan a denominarlo
Ouvroir de Littérature Potentielle, o Taller de Literatura Potencial.
El movimiento enraiza formalmente, por su constitución como club selecto,
secreto y no convencional, con el Colegio de Patafísica (al que pasó luego a
pertenecer) o el Club de los Savanturiers (fundado por el propio Queneau y
Boris Vian), y renuncian desde el principio a afiliarse o erigirse como
vanguardia alguna; no obstante, el método de búsqueda de nuevas estructuras
formales continúa la senda que recorrió el Surrealismo (movimiento en el que
Queneau había iniciado su andadura artística y del que se alejó por
desavenencias con André Breton) y el Dadaísmo.
Pero si el Surrealismo abandona la Razón y acude al Inconsciente en la
búsqueda de un proceso de creación sin restricciones, el paradigma oulipiano
traza la ruta en sentido contrario, aplicándose consciente y razonadamente
restricciones que le permitan nuevas formas de creación, lo que le alejará de
Dadá y su culto al azar. Lo resumen en su divisa fundacional: “Llamamos
literatura potencial a la búsqueda de formas y de estructuras nuevas que
podrán ser utilizadas por los escritores como mejor les parezca”.
El proceso unirá dos disciplinas, intuitiva y académicamente distintas, pero
adoradas por igual por los seguidores del OuLiPo: las Matemáticas y la
Literatura. Así, conceptos como restricción (semántica, fonética, (combinatoria,
algoritmo, fractal)…, se importarán de las matemáticas para aplicarse sobre el
material propio de la literatura: las palabras. Y en este proceso irán
encontrando las posibilidades de la lengua, las potencialidades de la literatura.
El OuLiPo no establece una normativa artística, sólo ofrece un procedimiento
de creación. Lo empleó Queneau antes de la fundación del taller ("Ejercicios de
estilo" de 1947, en que se presentan hasta 99 formas distintas de contar un
mismo y trivial episodio ocurrido en un autobús) como después (Cent mille
miliards de poèmes, "Cien mil billones de poemas"), consistente en diez
sonetos, en los que en todos se mantiene la misma rima, así que cada verso
puede ser substituido por el verso correspondiente de otro soneto. Por ejemplo:
el verso 1 del soneto 1 puede ser substituido por el verso 1 de cualquiera de
los sonetos 2 al 10. El número total de sonetos que existen potencialmente es
de 10 elevado a la 14 = "Cent mille miliards" = 100.000.000.000.000: se
tardarían, sin detenerse a comer ni a dormir, varios millones de años en
leerlos); pero otros autores también se fijaron reglas como incentivo para la
creación, tanto antes (plagio por anticipación) como fue Jean Pierre Brisset y su
poema de restricción fonética recogido en la Antología del humor negro de
André Breton (juegos de palabras: “Les dents, la bouche / Les dents la
bouchent / L'aidant la bouche / L'aide en la bouche / Laides en la bouche / Laid
en la bouche / Lait dans la bouche / Les dents-là bouche”) como después
(Georges Perec y La Disparition de 1969 en la que una vocal desaparece para
volver en Les revenentes, o la hipertextual La vida: instrucciones de uso de
1978).

Miembros [editar]
Entre muchos, miembros del OuLiPo fueron Noël Arnaud, Marcel Bénabou, Italo
Calvino, Marcel Duchamp, Luc Étienne, Georges Perec, Jacques Roubaud o
Albert-Marie Schmidt.
Además, Noël Arnaud, Valérie Beaudouin, Marcel Bénabou, Jacques Bens,
Claude Berge, André Blavier, Paul Braffort, Italo Calvino, François Caradec,
Bernard Cerquiglini, Ross Chambers, Stanley Chapman, Marcel Duchamp,
Jacques Duchateau, Luc Étienne, Frédéric Forte, Paul Fournel, Anne F. Garréta,
Michelle Grangaud, Jacques Jouet, Latis, François Le Lionnais, Hervé Le Tellier,
Jean Lescure, Harry Mathews, Michèle Métail, Ian Monk, Oskar Pastior, Georges
Perec, Raymond Queneau, Jean Queval, Pierre Rosenstiehl, Jacques Roubaud,
Olivier Salon, Albert-Marie Schmidt.

También podría gustarte