Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad de las Ciencias de la Salud «Hugo Chávez Frías»
Independencia- Yaracuy

Medios físicos en
fisioterapia:
termoterapia y
crioterapia
Licenciado José Bracovite

Antonio Peralta c.i.29.588.333

1er año de fisioterapia sección 1

Fecha 26 de septiembre del 2020


¿Qué es la termoterapia?

La termoterapia consiste en el tratamiento de una lesión mediante el uso de


calor. Esta terapia se utiliza para tratar lesiones, especialmente en lesiones
inflamatorias de la piel. La temperatura aplicada debe ser superior a la del
propio cuerpo, y con ella se logra aplicar un efecto terapéutico y relajante. La
termoterapia se indica en casos de dolores reumáticos y/o cólicos.

La termoterapia está contraindicada en los casos en los que el pacientes que


padecen determinado tipo de enfermedad, como por ejemplo cardiopatías o
apendicitis. 

Efectos fisiológicos:

•Se produce una sudación profusa de 200 a 600 g en 15 min. De tratamiento.

•Constituye un estímulo para la renovación de la piel y la formación del


manto ácido cutáneo. Se activan el mecanismo de excreción transcutánea,
por donde se eliminan un grupo importante de desechos metabólicos
internos.

•Se estimula los sistemas scavenger o rastreadores de radicales libres,


evitando su acumulación y su consecuente participación en disímiles
procesos patológicos o enfermedades.

•Aumenta la frecuencia cardíaca con disminución de la resistencia periférica


y disminución de la presión arterial.

•Aumenta la frecuencia respiratoria y mejora la perfusión alveolar e


incrementa la secreción de moco bronquial.

•Aumenta la secreción de catecolaminas y tiroxina con un aumento del


metabolismo general.

•Si existe fase de enfriamiento durante el tratamiento, debe ser suave y no


agresiva para evitar complicaciones.

•La sauna produce acción antinflamatoria y relajante muscular.

•Se produce un efecto significativo de relajación psíquica y física como


mecanismo anti estrés, donde se combinan varios factores como son el
aislamiento, el silencio, el color, el olor, y la temperatura elevada con una
humedad relativa baja que logra un efecto agradable.

Efectos terapéuticos:

 Relajante local, en el que se trabaja una de las siguientes partes del


cuerpo a elegir: espalda, piernas, pies, craneal o facial. En algunos
masajes se incluyen las cervicales, ideal para destensar los músculos
del cuello.
 Desinflamante superficial, Ante un posible problema, lo mejor es acudir
al médico para que nos diagnostique cómo es y de dónde viene
nuestra inflamación, y recete el tratamiento adecuado para
solucionarlo.
 Analgésico atreves del SNP.
 Sedativo en el SNC, son medicamentos que pueden disminuir la
actividad cerebral para tratar la ansiedad y los trastornos del sueño.
 Relajante muscular, es un medicamento que altera la función del
músculo esquelético, al disminuir el tono muscular. El término
relajante muscular se aplica a dos grupos terapéuticos diferentes: Los
bloqueadores de la placa neuromuscular y a los espasmolíticos.

Métodos de la termoterapia:

 Compresas calientes, Una compresa es un material absorbente que


puede ser utilizado para aplicar calor o frío en una región afectada del
cuerpo.

 Fomentos calientes, se aplican en la piel del paciente para


proporcionar calor húmedo superficial en situaciones de dolor
espasmo muscular y proceso supurativos. los pasos para su
aplicación son similares a los realizados para las compresas
calientes, pero es necesario cubrir el fomento con material aislante
(venda, bolsa con agua caliente o cojín eléctrico) para conservar el
calor.

 Parafangos (parafina, fango volcánico, sales minerales), se


suministran en bloques o placas que se funden al calentarlos. Para
ello se dispone de unos recipientes que constan de termostato.
agitador y un sistema de esterilización automático.

 Baño de agua caliente, un rico baño de agua caliente, que ayuda a


mejorar tu salud y estado de ánimo, ya sea como un “regaderazo” o
en una tina. El agua es vida y te ofrece muchos beneficios más allá
de la limpieza. No solo físicamente, sino mentalmente es un excelente
hábito para que empieces o termines bien el día.

 Baños de agua fría: Muchos aseguran que darse a diario una ducha
de agua fría puede tener beneficios para la salud: mejora la
circulación, alivia el estrés y aumenta la vitalidad y la lucidez mental
son algunas de las ventajas que más le atribuyen a este hábito.

 Parafina, se utiliza en como agente terapéutico y calmante del dolor


en procesos reumatológicos, artríticos, contracturas, rigidez, tendinitis
o torceduras.

 Horno de Bier, El horno de Bier es una forma de calor seco que se


transmite a través de la radiación, el termostato opera alrededor de
los 70º C. El tiempo mínimo de aplicación es de 15 min y el máximo
de 30 min. Una de sus ventajas es que el área de tratamiento es
visible.

 Lámpara de infrarrojos, es una radiación electromagnética, por lo que


no necesita de un medio físico para ser transmitida. Su producción
puede ser natural (procedente de la luz solar) o artificial.

Hay infinidad de formas de aplicar calor. Aquí algunos ejemplos:

 Sólidos: Mantas eléctricas sacos, hot-packs los cuales Pueden usarse


cientos de veces para proporcionar al paciente calor calmante y
húmedo, para el alivio de dolores causados por artritis, miofibrosis,
dolores de espalda, distensión de ligamentos y espasmos
musculares.
 Semilíquidos: Fangos, lodos, parafina, parafangos… Se suelen
aplicar en consulta, con la ventaja de que son moldeables y
adaptables a regiones como la espalda completa o la mano completa
(en este caso es muy utilizada la parafina).

 Gas: Aire seco (por ejemplo utilizando un secador). Puede aliviar en


algunos casos, aunque, para aplicar en casa, creo que es mejor la
aplicación de sólidos. Otra variante es el vapor de agua (sauna).

 Radiación: Lámpara de infrarrojos, microondas… Se suelen aplicar en


consulta.

Indicaciones y contraindicaciones de la termoterapia

El tipo superficial está indicado en casos donde se busque la analgesia, la


vasodilatación y el efecto antiinflamatorio; y en cambio el profundo se usa
como tratamiento en lesiones donde se requiere controlar el dolor, disminuir
la rigidez articular, acelerar la cicatrización, en postoperatorios, en dolores
de espalda, en pacientes con artritis, en mialgias, en tendinopatías, en
epicondilitis, epitrocleitis, entre muchas otras lesiones. Así como tenemos
múltiples indicaciones, también tenemos casos donde está contraindico el
calor, estos son en personas con alteraciones de la sensibilidad, con
hemorragias, áreas isquémicas, úlceras por decúbito, heridas abiertas,
embarazo, menstruación, edemas productos de alteraciones
cardiovasculares y procesos tumorales.

Que es la crioterapia

La crioterapia es también llamada criocirugía, crioablación, crioterapia


percutánea o terapia de crioablación. La crioterapia puede ser usada para
tratar una variedad de lesiones de tejidos. El uso más prominente del
término se refiere al tratamiento quirúrgico, específicamente conocido como
criocirugía o crioablación el cual usa la aplicación de temperaturas
extremadamente bajas para destruir tejido anormal o enfermo generalmente
para tratar condiciones de la piel, tejido enfermo y incluyendo las células
cancerosas. Se puede producir un efecto refrigerante por tres mecanismos,
la conducción, la convección y evaporación.

Efectos fisiológicos:
 El frío incrementa el umbral del dolor, la viscosidad y la
deformación plástica de los tejidos, pero disminuye el
rendimiento motor.

 No se suelen presentar efectos secundarios aunque hay que


vigilar la aplicación de hielo para que no se produzcan
quemaduras en la piel o daños en el sistema nervioso.

 En otros estudios se ha visto que con la aplicación de hielo se


Produce una reducción significativa en el volumen de sangre Local no
se ha observado a posteriori que se produzca una
Vasodilatación refleja significativa, lo cual demuestra que la
Aplicación de frío está indicada después de un trauma tisular
sin riesgo de aumento de la inflamación reactiva.

 La disminución de la temperatura y el metabolismo tisular,


esto puede ayudar a reducir el riesgo de hipoxia secundaria
en los tejido adyacentes a la lesión.

 Disminución de la inflamación y el edema.

 Disminución del dolor y el espasmo muscula, así como una


disminución de la velocidad de conducción de los nervios
periféricos.

 Estimula la función muscular cuando es aplicado con


estímulos de corta duración, disminuye la amplitud de los
reflejos osteotendinosos y la frecuencia del clonus, por lo que
puede ser considerado dentro de los métodos anti espásticos.

 Inicialmente se produce vasoconstricción, tanto enfriamiento


directo de la musculatura lisa de los vasos como por
excitación refleja de terminaciones adrenérgicas. Se reduce el
flujo sanguíneo, se aumenta la viscosidad sanguínea, se
reduce la extravasación de líquido hacia el intersticio.
Al mantenerse el enfriamiento por más de 10 min o en el caso
de que la temperatura alcance los 10 º C, se produce una
vasodilatación seguida de otra vasoconstricción (“respuesta
oscilante” de Clarke y Lewis) como esfuerzo del organismo
por conservar la temperatura corporal.

 Constituye un agente fisioterapéutico de elección en el


paciente traumatizado, sobre todo en la fase aguda y
subaguda.

Efectos terapéuticos:

 Analgésica, el causa una desaceleración en la conducción nerviosa,


siempre y cuando la temperatura de la piel sea inferior a 15ºC con un
límite entre 5ºC y 7ºC.
 Anti-inflamatorio, la T de los tejidos influyen en la reacción
inflamatoria. La disminución del flujo sanguíneo y la presión
hidrostática limitaran la extravasación plasmática responsable del
edema.
 Vasoconstrictor, el frio causa inicialmente una rápida vasoconstricción
arteriolar y capilar obtenida por reflejo (termorregulación). Es
necesario asociar una ligera comprensión y una posición implicada
para un resultado óptimo.
 Neurológico, el frio, además de su efecto analgésico, disminuye la
espasticidad muscular (aumento exagerado y permanente del tono
muscular de un musculo en reposo).

Métodos:

 Inmersión en agua helada a 0º C.

 Aplicación de compresas o tela sumergida en agua helada.

 Masaje con un bloque de hielo.

 Spray de enfriamiento (Cloruro de etilo)

 Envases con mezclas de productos químicos que generan una


reacción endotérmica.
 Aplicación de compresas con hielo pulverizado.

 Bolsa de agua fría.(28)

 Gases refrigerantes

Técnicas de aplicación:

 General: baños fríos. La persona se sumerge en agua helada.


Utilizado por algunos deportistas.

 Local: se aplica en una región del cuerpo. Puede ser usando bolsas
de hielo, masaje con hielo, inmersión en baño frío local, sprays, entre
otras.

Indicaciones y Contraindicaciones de la crioterapia:

Son muchas las indicaciones de la crioterapia en el la salud y todo el entorno


sanitario. La crioterapia tiene aplicaciones en cuatro áreas principales:
deportiva, salud, estética y bienestar. Pero en las contraindicaciones es
diferente. En general la contraindicación es que cuando una personas con
alguna enfermedad, deberían consultar con su médico antes de someterse a
crioterapia. Como decimos, es un proceso seguro, pero puede haber
algunas contraindicaciones de la crioterapia que debería tener en cuenta.

También podría gustarte