Está en la página 1de 10

UNIVERSIDADNACIONALDECAJAMARCA SECCIÓN – JAÉN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

PRACTICA N° 08

PRUEBA CUANTITATIVA DE GLUCOSA EN SANGRE

ASIGNATURA : BIOQUIMICA

RESPONSABLE : CARRASCO REQUEJO TALIA

CICLO : II

DOCENTE : Q.F. NELSON H. URCIA YENGLE

JAÉN – PERÚ

2017
I.- JUSTIFICACIÓN

La glucosa es la principal fuente de energía para el metabolismo celular. Se obtiene


fundamentalmente a través de la alimentación, y se almacena principalmente en el
hígado, el cual tiene un papel primordial en el mantenimiento de los niveles de glucosa
en sangre (glucemia). Para que esos niveles se mantengan y el almacenamiento en el
hígado sea adecuado, se precisa la ayuda de la insulina, sustancia producida por el
páncreas.

La glucosa es un azúcar que es utilizado por los tejidos como forma de energía al
combinarlo con el oxígeno de la respiración. Cuando comemos el azúcar en la sangre
se eleva, lo que se consume desaparece de la sangre, para ello hay una hormona
reguladora que es la insulina producida por el páncreas (islotes pancreáticos). Esta
hormona hace que la glucosa de la sangre entre en los tejidos y sea utilizada en forma
de glucógeno, aminoácidos, y ácidos grasos. Cuando la glucosa en sangre está muy
baja, en condiciones normales por el ayuno, se secreta otra hormona llamada glucagón
que hace lo contrario y mantiene los niveles de glucosa en sangre. Cuando la insulina
es insuficiente, la glucosa se acumula en sangre, y si esta situación se mantiene, da
lugar a una serie de complicaciones en distintos órganos. Esta es la razón principal por
la que se produce aumento de glucosa en sangre, pero hay otras enfermedades y
alteraciones que también la provocan.

El tejido más sensible a los cambios de la glucemia es el cerebro, en concentraciones


muy bajas o muy altas aparecen síntomas de confusión mental e inconsciencia.

El mantenimiento de la glucemia, o concentración plasmática de glucosa, en los


organismos superiores el fundamental para el funcionamiento de todos los órganos, al
ser la glucosa un metabolito energético principal.

II.- OBJETIVOS

Al término de la práctica estaré en condiciones de:

 Conocer los niveles de glucosa.


 Comprender las cifras de glucosa en sangre durante ciertas horas del
día.
III.- MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIAL REACTIVOS

 Lancetas . Alcohol 70
 Torunda de algodón . Sangre de paciente diabético
 Glucómetro y aditivos . Sangre de paciente en ayunas
. Sangre de paciente postprandial

IV.- PROCEDIMIENTOS

 Preparar previamente todos los materiales que se van a usar.


 La sangre capilar se obtiene de la cara lateral del dedo medio o anular
del paciente.
 Desinfectar el dedo elegido, limpiando la zona con alcohol, secar con
algodón seco.
 Colocar el extremo de la cinta (Rayitas amarillas) en la ranura del
glucómetro y aparece el número 220.
 Punzar la piel con una lanceta estéril desechable (2mm de profundidad).
 Con el extremo libre de la cinta insertada en el glucómetro colocar la
gota de sangre.
 Esperar y aparece en el glucómetro un número indica la concentración
de sangre del paciente.

V.- RESULTADO

 Glucosa de paciente diabético: 177


 Glucosa de paciente en ayunas: 117
 Glucosa de paciente postprandial: 116
VI.- DISCUSION

 Glucosa de paciente diabético: Normalmente, el nivel de glucosa en


sangre se mantienen dentro de límites estrechos a lo largo del día ( 72-145
mg/dl; 4-8 mmol/l). Sin embargo, sube después de las comidas y es más bajo
por la mañana antes del desayuno. Las personas con diabetes se caracterizan
por tener niveles de glucosa más altos de lo normal.

 Glucosa de paciente en ayunas: Un nivel de 100 a 125 mg/dl (5.6 a 6.9


mol/l) significa que usted tiene una alteración de la glucosa en ayunas, un tipo
de prediabetes.

 Glucosa de paciente postprandial: Independiente de la cantidad de


comida ingerida, los valores de glucemia tras 60-90 minutos después de
comer, no debe exceder de 160 Mg%, y luego retornar a valores normales a las
3 horas. Como consecuencia, la cifra media de todo un día no debería superar
los 100 Mg%.

VII.- CONCLUSION

Al término de la práctica se concluye lo siguiente:

Con esta prueba pudimos observar la facilidad con la que se puede diagnosticar un
problema en la regulación de la glicemia y lo importante que resulta, en especial para
pacientes con Diabetes Mellitus para llevar un control ya que es una enfermedad
incurable solo es controlable a través de sus niveles de glucosa sanguínea.

El diagnóstico temprano de esta enfermedad es de suma importancia para


evitar problemas crónicos y efectos secundarios.

VIII.- BIBLIOGRAFIA

 http://www.monografias.com/trabajos20/glucosa-en-sangre/glucosa-
en-sangre.shtml#conclu
 https://www.diabetesbienestarysalud.com/prevencion/que-es-la-
glucosa-posprandial/2014/01/
 https://www.diabetesbienestarysalud.com/prevencion/que-es-la-
glucosa-posprandial/2014/01/
 https://www.hola.com/salud/enciclopedia-
salud/2010032145258/viajes/malaria/niveles-de-glucosa-en-la-sangre/
ANEXOS
1. ¿Qué es un glucómetro, sus partes?
El glucómetro o medidor de glucosa en sangre capilar se utiliza para medir la cantidad
de glucosa que hay en una gota de sangre. Permite saber si los niveles de glucosa del
niño están dentro de su franja ideal. Hay diferentes tipos de medidores.

Para utilizar un medidor de glucosa hay que coger una pequeña gota de sangre del
dedo, recién lavado. Esta acción se denomina glucemia capilar. La gota de sangre del
dedo se obtiene mediante un pequeño pinchazo con un instrumento llamado
pinchador, dentro del cual hay una aguja denominada lanceta.
2. ¿Qué entiende por glucemia- hipoglucemia- Hiperglucemia?
-Glucemia: La glucemia es la medida de concentración de glucosa libre en
la sangre, suero o plasma sanguíneo. Durante el ayuno, los niveles normales de
glucosa oscilan entre 70 y 100 mg/dL.

-Hipoglucemia: Disminución de la cantidad normal de glucosa en la sangre;


produce mareos, temblores y cefalea, entre otros síntomas.

-Hiperglucemia: Aumento anormal de la cantidad de glucosa que hay en la


sangre.

3.- ¿Cómo regula la insulina y el glucagón a la glucosa sanguínea?

Cuando los niveles de azúcar en la sangre son demasiado bajos, el páncreas


libera glucagón. El glucagón obliga al hígado a liberar glucosa almacenada, lo
que hace que el azúcar en la sangre aumente. La insulina y el glucagón son
liberados por las células de los islotes en el páncreas.

4.- ¿Qué métodos o procesos bioquímicos aportan la glucosa a la sangre?

5.- ¿Cómo regula la adrenalina la concentración de la glucosa en la


sangre?

La epinefrina, el cortisol y la hormona de crecimiento son otras hormonas que


ayudan a mantener los niveles de azúcar en sangre. Ellas, junto con el glucagón
(ver arriba) se llaman hormonas del “estrés” o “contrarreguladoras de
la glucosa”, lo que significa que hacen que se eleve el azúcar en sangre.

6.- ¿Cuáles son los valores normales de glucosa en sangre en mg/dL


y mmol/L?
Los niveles de azúcar en la sangre suben hasta casi 140 mg/dl (7,8 mmol/l) o un
poco después de una comida completa.
7.- ¿Qué es la diabetes mellitus-tipos-tratamiento?
La diabetes mellitus (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, cuya
característica común principal es la presencia de concentraciones elevadas
de glucosa en la sangre de manera persistente o crónica, debido ya sea a un defecto en
la producción de insulina, a una resistencia a la acción de ella para utilizar la glucosa, a
un aumento en la producción de glucosa o a una combinación de estas causas.
También se acompaña de anormalidades en el metabolismo de
los lípidos, proteínas, sales minerales y electrolitos. 
La diabetes se asocia con la aparición de complicaciones en muchos sistemas
orgánicos, siendo los más evidentes la pérdida de la visión que puede llegar a la
ceguera, el compromiso de los riñones con deterioro funcional progresivo,
requiriendo diálisis y trasplante, el compromiso de vasos sanguíneos que pueden
significar la pérdida de extremidades inferiores (véase vasculopatía diabética), el
compromiso del corazón con enfermedad coronaria e infarto agudo de miocardio,
el compromiso cerebral y de la irrigación intestinal; sin embargo, las complicaciones
más prevalentes afectan al sistema nervioso periférico y autónomo. Todo esto significa
una carga muy pesada para el paciente que la padece y para todo el sistema de salud
pública. 
Los síntomas principales de la diabetes mellitus son la emisión excesiva de orina
(poliuria), el aumento anormal de la necesidad de comer (polifagia), el incremento de
la sed (polidipsia) y la pérdida de peso sin razón aparente. En ocasiones se toma como
referencia estos tres síntomas (poliuria, polifagia y polidipsia o regla de las 3 P) para
poder sospechar diabetes mellitus tipo 2 o insulinor resistente ya que son los más
comunes en la población.
TIPOS:
Diabetes mellitus tipo 1 (DM-1)
La diabetes mellitus tipo 1 o DM1, corresponde a la llamada antiguamente diabetes
insulino-dependiente (DMID), diabetes de comienzo juvenil o diabetes infantojuvenil.
No se observa producción de insulina, debido a la destrucción de las células β de
los Islotes de Langerhans del páncreas. La destrucción suele ocurrir en plazos
relativamente cortos, especialmente en los más jóvenes, predisponiendo a una
descompensación grave del metabolismo llamada cetoacidosis. Es más frecuente en
personas jóvenes (por debajo de los 25 años) y afecta a cerca de 4,9 millones de
personas en todo el mundo, con una alta prevalencia reportada en América del Norte.
Representa entre un 5 a un 10% de las DM.4
El origen de la DM1 es la destrucción autoinmune de las células β de páncreas, aunque
en un 10% de los casos no se han encontrado marcadores de inmunidad y se
denominan "idiopáticos". Esta última situación se ha visto en la casuística de DM1 de
África y Asia. 34
Dentro de las DM1 se incluye la diabetes autoinmune latente del adulto o LADA, que si
bien epidemiológica y clínicamente se asemeja a la DM2, la causa es autoinmune y el
tratamiento necesario es insulina. Entre un 2 a un12% de las diabetes del adulto
corresponden a esta variante.
Aproximadamente un 6% de los pacientes con diabetes tipo 1 padece enfermedad
celíaca asociada, si bien la mayoría de los casos de enfermedad celíaca permanecen
sin reconocer ni diagnosticar, debido a que suele cursar sin síntomas digestivos, estos
son leves o se atribuyen erróneamente al mal control de la diabetes, a
una gastroparesia o a una neuropatía diabética. La diabetes y la celíaca comparten
genética común, y la inflamación o las deficiencias nutricionales causadas por la
enfermedad celíaca no tratada aumentan el riesgo de desarrollar diabetes tipo 1. Las
personas con que presentan ambas enfermedades asociadas tienen peor control de los
niveles de glicemia y un aumento del riesgo de complicaciones, como los daños en la
retina y en el riñón, y la mortalidad. La dieta sin gluten, cuando se realiza
estrictamente, mejora los síntomas de la diabetes y tiene un efecto protector contra el
desarrollo de complicaciones a largo plazo.
Diabetes mellitus tipo 2 (DM-2)
La diabetes mellitus tipo 2 o DM2 representa entre un 90 a un 95% de las diabetes. Se
caracteriza por una resistencia a la insulina y, al menos inicialmente, en una deficiencia
relativa en la secreción de insulina, cuya cantidad, si bien elevada en comparación con
una persona normal, es insuficiente en relación con los niveles elevados de glicemia. A
medida que la enfermedad avanza, el páncreas puede llegar a producir menos insulina
y fallar las células beta. A diferencia de la DM1, no hay un componente autoinmune
presente, si bien se mantiene un ambiente inflamatorio a nivel del tejido adiposo. 
Se presenta principalmente en mayores de 40 años, la mayoría de los cuales presenta
obesidad abdominal como parte del patrón de exceso de depósito de grasa que
presentan las personas con resistencia insulínica. Se acompaña frecuentemente de
otras anormalidades como hipertensión arterial, dislipidemia, disfunción del endotelio
vascular y elevación del PAI-1. Este conjunto de anormalidades se ha denominado
«síndrome de resistencia a la insulina» o síndrome metabólico.
El diagnóstico suele hacerse transcurridos varios años desde el inicio de la enfermedad
ya que la hiperglicemia se desarrolla gradualmente y en su período inicial no produce
síntomas notables. Sin embargo, durante este período los pacientes pueden
desarrollar cualquiera de las complicaciones macrovasculares o microvasculares de la
enfermedad. Durante este período inicial se presenta una condición
denominada intolerancia a la glucosa.
Diabetes mellitus gestacional
La diabetes mellitus gestacional o DMG, es aquella que aparece en el segundo o tercer
trimestre del embarazo en mujeres sin el diagnóstico previo de DM. Se presenta
generalmente en mujeres mayores, hispanoamericanas, afroamericanas, asiático-
americanas, indígenas pima o nativas de las islas del Pacífico. 
Cabe destacar que la DMG es el único tipo de diabetes potencialmente reversible,
puesto que el parto o cesárea pueden llevar a la resolución total de la condición
orgánica. En caso de transitar un nuevo embarazo posterior, la probabilidad de
padecer DMG es mayor con respecto a la población de madres que no lo han hecho.
La DMG representa riesgos para la madre y el recién nacido, siendo el aumento de la
glicemia entre las 24 y 28 semanas del embarazo un indicador de mayor probabilidad
de complicaciones.
Durante el embarazo se producen grandes cambios en el metabolismo, puesto que el
feto utiliza la energía de la madre para alimentarse, oxígeno, entre otros. Esto conlleva
a tener disminuida la insulina, provocando esta enfermedad.

Otros tipos de diabetes mellitus


Otros tipos de diabetes mellitus menores (< 6 % de todos los casos
diagnosticados): Tipo 3A, 3B, 3C, 3D, 3E, 3F, 3G

También podría gustarte