Está en la página 1de 8

APELLIDO Y NOMBRE: ........Nicolas Bertolotti...........................................................

FECHA:

Nº de Reg.: ..................................891732.........................................................
D.N.I.:......................41586929...............................

NOTA: Para aprobar este examen es necesario tener bien resueltos el 60% incluyendo al menos un
teórico y un práctico.

TEÓRICO Nº 1: Determinar si son V o F las siguientes afirmaciones. Justificar adecuadamente.

a) Una función que tiene el siguiente Polinomio de Taylor en el Origen tiene un máximo relativo en el
punto (0;0). VERDADERA
T2 = 5 – 7x2+5xy-y2

La fórmula de Taylor desarrollada hasta las derivadas 2das inclusive toma la forma de:

1
f(x;y) = f( x0;y0) + f’x (x0;y0)dx+f’y(x0;y0)dy+ ¿0;y0)dx2+2f’’xy(x0;y0)dx.dy+f’’yy(x0;y0)dy2]+Tn+1
2!

Desarrollando el corchete y evaluando en (0;0):

f ' ' xx ( 0 ; 0 ) (x−0)2


T2 = f(0;0) + f’x(0;0) (x-0) + f’y(0;0)(y-0) + + f’’xy(0;0)(x-0)(y-0)+
2
f ' ' yy (0 ; 0)( y −0)2
2
2
f ' ' xx ( 0 ; 0 ) x 2 f ' ' yy (0 ; 0) y
T2 = f(0;0) + f’x(0;0) x + f’y(0;0)y + + f’’xy(0;0)xy+
2 2

Por lo que analizando el Polinomio de Taylor que nos presenta la consigna y considerando que el
punto crítico a evaluar es P0 = (0;0) podemos extraer que:

F’’x(0;0)=0 f’y(0;0)=0 f(0;0)= 5 f’’xx(0;0)= (-7).2 = (-14) f’’xy= 5 f’’yy= (-1).2 = (-2)

Teniendo en cuenta que la condición necesaria para que una función alcance un extremo relativo
libre en un punto P0 interior a su dominio es que sus derivadas parciales primeras en el punto sean
igual 0, es decir que deben anularse en P0, vemos que esta se cumple.

En cuanto a su condición suficiente: Consideramos el desarrollo de Taylor hasta las derivadas


segundas inclusive en un entorno del punto crítico. Como vimos que las derivadas parciales
primeras deben anularse, el desarrollo queda:

1
f(x;y) - f( x0;y0) = + + ¿ ;y )dx2+2f’’xy(x0;y0)dx.dy+f’’yy(x0;y0)]+T3
2! 0 0
Si la diferencia que figura en el primer miembro es ˃ 0 en un entorno del punto, en P0 = (x0;y0) hay
un mínimo relativo libre. Para saber si la función alcanza un extremo relativo libre debemos poder
asegurar que el signo de esa diferencia se mantinene constante en un entorno de P 0. Analizar el
signo de esa diferencia es lo mismo que analizar el signo del corchete que figura en el 2do miembro
ya que T3 toma un valor despreciable para puntos suficientemente próximos a (x0;y0). Por lo tanto el
signo de esa diferencia depende de d2 f(x0;y0). Si este es ˃ 0 la función alcanza un mínimo relativo
libre en P0, si es menor a 0 alcanza un máximo relativo libre en el punto.

Para asegurar el signo de d2f(x0;y0) debemos buscar otra expresión cuyo signo no dependa de los
signos de dx y dy. Para encontrarla efectuamos las siguientes sustituciones:

f’’xx(x0;y0)= A f’’xy(x0;y0)= B f’’yy(x0;y0)= C

d2 f (x0;y0) = A.dx2 + 2B dx.dy + C. dy2, multiplicando y dividiendo por A≠0 queda:

A 2 . dx 2 +2 ABdx . dy + AC . dy2
d2 f (x0;y0) = , sumando y restando B2.dy2 queda:
A

A 2 . dx 2 +2 ABdx . dy + AC . dy2 + B2 . dy2 −B 2 . dy 2


d2 f (x0;y0) = , agrupando queda:
A

( A . dx +B . dy )2+ ( AC −B2 ) .dy 2


d2 f (x0;y0) =
A

El factor AC-B2 es el Hessiano. Esta expresión ya no depende de los signos de dx y dy.


Si H (x0;y0) ˃ 0, el signo del d2f(x0;y0) depende del signo de A y por lo tanto hay extremo.

Si A ˃ 0 entonces d2 f (x0;y0) ˃ 0, por lo cual la función alcanza un mínimo relativo libre en P0.
Si A< 0 entonces d2 f (x0;y0) < 0, por lo cual la función alcanza un máximo relativo libre en P0.

Si H(x0;y0) < 0 el signo del d2 f (x0;y0) depende de los signos de dx y dy por lo tanto no hay extremo
relativo.

Si H(x0;y0) = 0 el d2 f (x0;y0) puede ser positivo o 0, no se sabe si hay o no extremo, para saber hay
que analizar derivadas de orden superior.
Por lo que concluimos que la condición suficiente para que una función de dos variables alcance
un extremo relativo en un punto (x0;y0) de su dominio es que el Hessiano en el punto debe ser
mayor que 0.
El Hessiano se puede expresar como un determinante formado por las derivadas segundas:

H(x0;y0)= |AB CB| |ff '' '' xxxy (( xx 00 ;; yy 0)0)


=
f ' ' xy ( x 0 ; y 0)
|
f ' ' yy ( x 0 ; y 0)
Armando el Hessiano de este caso:

H(0;0) = |−145 −25 | = -14. -2 – 5.5 = 28-25 = 3 ˃ 0

Hay extremo relativo libre en (0;0)


Al ser f’’xx(0;0) = (-14) < 0 el d2f(x0;y0) < 0, por lo cual la función alcanza un máximo relativo libre en
(0;0). La afirmación es VERDADERA.

2
1 x +1 1 1 2 √ y−1
b) ∫∫ dy dx = ∫ ∫ dx dy + ∫ ∫ dx dy . FALSO
0 0 0 0 1 1

i) Resolviendo la integral del primer miembro:


2
1 x +1 1 1 1
x3
∫ ∫ dy dx = ∫ y|
0 0 0
x 2+1
0
0
2
dx = ∫ x +1 dx = ( + x ) =
3 0
|
1 4
= +1=
3 3

ii) Resolviendo el Segundo miembro:

1 1 1 1
1 1
∫∫ dx dy=∫ x|0 dy=∫ 1 dy= y|0=1
0 0 0 0

iii) Resolviendo la tercer integral:


2 √ y−1 2 2
√ y−1
∫∫ dx dy=∫ x|1 dy=∫ √ y−1−1 dy
1 1 1 1

Utilizando las propiedades de integrales:

2 2

∫ √ y−1 dy −∫ 1dy
1 1

Utilizamos el método de sustitución para resolver la primer integral.


Sustituyendo (y-1) = u :
du =dx
3 2 3 2 3

| |
2 2 2 2
( y −1)
∫ √u du− y| = u3 −(2−1)= 3 1 −1
2
1 −1= −0−1=
1 3 3
2 1 2 1 2

Por lo tanto, haciendo la igualdad nos damos cuenta que la afirmación es FALSA:

4 1
=1−
3 3

4 2
= FALSO
3 3

PRÁCTICO Nº 1

Un monopolista vende su producto en dos mercados distintos. Las demandas de dichos mercados
vienen dadas por:

P1=156 – 2q1 p2= 138 – q2


El costo del empresario viene dado por:
𝑪 = 𝟐 𝒒𝟏2 + 𝟒 𝒒𝟏 𝒒𝟐 + 𝟐 𝒒𝟐2 + 𝟐𝟓

a) Hallar las cantidades que el monopolista destinara a cada mercado y los precios
resultantes.
b) Relacione los resultados hallados con las elasticidades de la demanda de cada mercado e
interprete económicamente.
a)
El problema de maximización consta en que debemos averiguar cuánto de su producción
coloca en el mercado 1 (q1) y cuánto en el mercado 2 (q2) y a qué precios.
El precio de cada mercado depende de la cantidad q que se asigne a cada uno. En este caso:
P1=156 – 2q1 p2= 138 – q2
La función de costo depende la cantidad total producida q que se obtiene suman las cantidades
de cada mercado: En este caso:
𝑪 = 𝟐 𝒒𝟏2 + 𝟒 𝒒𝟏 𝒒𝟐 + 𝟐 𝒒𝟐2 + 𝟐𝟓
El ingreso total esta dado por los ingresos obtenidos en ambos mercados.
I = p1 .q 1+ p 2 . q 2
En este caso:
I =( 156−2 q 1) q1 +(138−q 2) q2 =156 q1−2 q 12+138 q 2−q 22
Por lo que la expresión del beneficio a maximizar viene dada por:
B=I −C=156 q 1−2 q12 +138 q2 −q22−(2 q12 +4 q1 q2 +2 q2 +25) 2

B=−4 q 12−4 q1 q2−3 q22+ 156 q1−25+ 138 q2


Maximizándola:
B' q1=−8 q1−4 q 2+ 156=0
B' q2=−4 q 1−6 q 2+ 138=0
Despejando q 2 en la primera ecuación y reemplazando en la segunda obtenemos :
−156+8 q 1
q 2= =39−2 q1
−4
−4 q1 −6(39−2 q1)=−138
−4 q1 −234+12 q1 =−138
8 q 1=96
q 1=12
q 2=15
El punto crítico es p0 =(12;15)

B' ' q1 q1=−8

| |
B' ' q1 q2 =−4 H ( p 0)= −8 −4 =−8.−6−(−4)2=48−16=32˃ 0. Existe extremo .
−4 −6
B' ' q2 q2 =−6

Al ser B’’q1q1 = -8 < 0 el extremo es un máximo relativo, se maximiza con las cantidades q1 =12 y
q2 = 15.
De estos resultados surge que P1 = 132 , p2 = 123, q= 27, C = 1483, I= 3429 y B= 1946.

b)
Primero obtenemos las funciones de demanda:
p 1−156 −p 1
q 1= = +78
−2 2
q 2=− p2 +138
Ahora calculamos sus elasticidades de la demanda:
E q 1 ∂ q1 p1 −1 132
= . = =|−5,5|=5,5
E p 1 ∂ p1 q1 2 12
E q 2 ∂ q2 p2 123
= . =−1. =|−8,2|=8,2
E p 2 ∂ p2 q 2 15
Es ˃ la elasticidad de la demanda en la segunda, la demanda reacciona más ante una variación
en el precio. En el caso de los monopolistas, impondrán un precio mayor en el mercado que
tenga menor elasticidad de la demanda, a menor elasticidad corresponde un mayor precio y
viceversa.
E q1 E q2
Por eso, en este caso, al ser < -----˃ p1˃p2. (5,5<8,2 ----˃ 132˃123).
E p1 E p2

PRÁCTICO Nº 2:

1
Encuentre el volumen del solido z + =0 limitado por el siguiente recinto:
x

ln( x )− y=0
{
R= 3 x + y−3=0
y−3=0

Graficamos el recinto de integración:


y

x
1 e3

y = ln (x) y=3 y = -3x + 3

−1
z=
x

Calculamos el volumen:

3
1 3 e 3
−1 −1
V =V 1+V 2 =∫ ∫ dydx+∫ ∫ dy dx
0 −3 x+3
x 1 lnx
x

Calculamos A1:

1 3 1 3 1 1
−y −3 −−3 x+ 3
V 1=∫
0
∫ −1
−3 x+3 x
dydx=∫
0 x |
−3 x+3
dx=∫
0 x

x( ) 0
1
dx=∫ −3 dx=−3 x|0

¿|−3|=3

Calculamos V2:
3 3 3 3
e 3 e 3 e e
−y −3 −ln (x) ln ( x )
−1
|
3
e
V 2=∫ ∫ dy dx=∫ dx=∫ −( )dx=−3 ln| x|1 +∫ dx
1 lnx
x 1
x lnx 1
x x 1
x
3
e
ln (x )
Para resolver ∫ dx usamos el método de sustitución, u= ln(x)-----˃ dx = du x
1
x

3 3
e
3
e e
u2 ln 2 (x ) ln 2 ( e3 ) 9
u
∫ x du x= 2 = 2 = 2 = 2
1 1
|
1
|
9 9 −9 9
| |
3
e
¿−3 ln |x|1 + =−3 ln e3 + = =
2 2 2 2

15
V = 3 + 9/2 =
2

También podría gustarte