Está en la página 1de 62

DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO

¿QUÉ ES EL ESTADO?

El concepto Estado ha sido objeto de diversas definiciones, lo cual es explicable


teniendo en cuenta los muchos factores que confluyen en él y los variados
enfoques con los que se examina, provenientes de disciplinas tales como la
ciencia política, la sociología, y el derecho entre otras. Examinaremos enseguida
la noción jurídica.

La definición de Estado desde el punto de vista de la Ciencia del Derecho, se


construye a partir de la conjunción de tres elementos: pueblo, territorio y
soberanía. La siguiente definición muestra la interpelación de estos tres
elementos.

Comúnmente aceptada entre los juristas se encuentra la definición de Mortati: El


Estado es "un ordenamiento jurídico para los fines generales que ejerce el poder
soberano en un territorio determinado, al que están subordinados necesariamente
los sujetos que pertenecen a él"

Cada uno de los elementos constitutivos del Estado puede ser definido así:

El territorio, lugar en el cual el Estado ejerce su soberanía y está constituido no


sólo por el suelo sino por el subsuelo, las áreas marinas y submarinas y el espacio
aéreo, el espectro electromagnético y el segmento correspondiente de la órbita
geoestacionaria.

El pueblo, constituido por todas las personas que se encuentran en ese territorio y
que por ello están bajo la influencia de lo determinado por el ordenamiento
jurídico.

La soberanía, entendida como la característica del poder estatal que implica que
dicho poder sea supremo en el orden interno e independiente en el orden
externo5. El derecho, como instrumento de la soberanía, regula y relaciona estos
tres elementos.

PODER (ELEMENTO DEL ESTADO)

El poder se puede concebir de muchas maneras y conceptos dependiendo de


cada campo, por lo general, cuando se habla de “poder” se piensa
inmediatamente como algo que se ejerce sobre o contra alguien, en relaciones de
dominación, el poder está relacionado más estrechamente a la acción social, que
a la fuerza física como tal, éste también se entiende como la capacidad para
cambiar la realidad.

El poder, aun siendo propio de la política, hace parte de todos los ámbitos de
nuestra vida, los seres humanos no podemos ésta sin el poder ya que él se
extiende por toda la sociedad, y varía por ámbito, grado de intensidad y distintas
formas de manifestación.

PODER DEL ESTADO

Es la capacidad ética que tiene como finalidad lograr el bienestar y la paz social.
Esta no es una capacidad física si no ética.

Es capacidad moral (ética) imperativa y a la vez capacidad jurídica limitada o


controlada por el derecho imponiendo límites subjetivos (los derechos subjetivos y
las libertades públicas de los individuos) y limites objetivos (la finalidad pública que
especifican el bien común)

Es una forma de organización política que se caracteriza por un poder permanente


en un territorio concreto. Poder que, a pesar de ser ejercido desde distintas
instituciones (jurídicas, administrativas...) es único y exclusivo.

Es soberano y se encarga de mantener orden y estabilidad, para eso, consta de el


monopolio de la fuerza y la violencia. El poder del Estado se extiende a todo el
territorio que delimitan sus fronteras, y cualquier persona u organización que actúe
en su territorio queda sometida a sus normas.

El estado al ser soberano, no hay nadie que esté por encima de él (a excepción
como organizaciones supraestatales como la ONU o la UE) todo está subordinado
a éste. El estado al encargarse de mantener la orden, procurará la paz social en el
interior basada en el cumplimiento y respeto de la ley, y la protección de los
ciudadanos frente a incursiones externas mediante las relaciones internacionales y
el ejército.

Todo esto es evidente a favor del Estado. Los contrarios a él, o también llamados
anarquistas, critican su carácter opresor, su creencia dice que el poder corrompe y
no es legítimo, y argumentan que el Estado históricamente ha sido un instrumento
para coartar la bondad natural del ser humano, y sólo ha favorecido a los más
poderosos y que únicamente ha generado grandes problemas en la sociedad. La
bondad natural del ser humano se manifestaría en una comunidad libre e
igualitaria, y no haría falta entonces imponer la solidaridad. Sin embargo, a pesar
de su relevancia histórica, este pensamiento no refleja el de la mayoría de los
pensadores de la política. Los que asumen que el Estado es imprescindible se
basan en dos razones para hacerlo:

-Como el Estado monopoliza la fuerza, convirtiéndola en la única legal y legítima,


limita y controla los brotes de violencia que se puedan dar, manteniendo así el
orden.

- Los intereses particulares de cada individuo hacen necesaria una instancia que
promueva el bien común y el interés general, y ésta no es ni más ni menos que el
Estado.

Por esto tuvieron que pensar en la necesidad de los seres humanos en este tipo
de organización social. Entonces nacen las teorías contractualistas. Según éstas,
el Estado es fruto de un pacto o contrato.

Las tres principales teorías contractualistas, es decir, la de Thomas Hobbes, la de


John Locke, y la de Jean-Jacques Rousseau, imaginan cómo sería el Estado de
naturaleza, es decir, cómo sería su vida antes de la formación del Estado. En base
a este Estado deducen el tipo de acuerdo social y la organización política
resultante, fiel reflejo de la época y lugar que vivió cada uno de éstos autores.

TEORIAS CONTRACTUALISTAS

Tomas Hobbes (1588-1679) concibe el Estado de naturaleza como una


organización en la que impera el más fuerte, debido a que este autor creía que el
hombre no podía evitar sus instintos. Por ello, calificaba a los individuos de esta
época como "agresivos" y deduce que se vive una guerra de todos contra todos,
en la que cada uno se declara con derecho a todo (homo hominis lupus est, el
hombre es un lobo para el hombre). Ante esta situación de caos total, Hobbes nos
dice que para garantizar una cierta orden y estabilidad los ciudadanos tienen que
ceder incondicional e irrevocablemente todos los derechos al soberano, que
estaría dotado de unos derechos ilimitados para garantizar dicho orden. No existe
un pacto propiamente dicho. Propone, pues, una monarquía absoluta dentro de un
Estado absolutista.

- John Locke (1632-1704) dota al ser humano de unos derechos que son
inherentes y naturales a él desde su nacimiento: derecho a la vida, a la libertad, a
la propiedad... Pero que en el Estado de naturaleza no se pueden respetar, puesto
que no existen mecanismos para ello, ni para sancionar a los que los violan. Para
garantizar este respeto, los individuos ceden sus derechos a un grupo de
personas (los gobernantes) de forma provisional, revocada si los gobernantes no
respetan dichos derechos. Hablamos en este caso de una monarquía
parlamentaria dentro del marco de un Estado liberal.
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) argumenta, no obstante, que antes de la
constitución del Estado, los seres humanos son libres, iguales y buenos, y que son
precisamente las sociedades los que los corrompen. Pero debido que en el estado
de naturaleza existen dificultades para satisfacer todas las necesidades, los
individuos tienen la necesidad de asociarse para poner su voluntad al servicio de
todos. Esto se llama voluntad general que consiste en que, al obedecerla, el
individuo se obedece a sí mismo. Tenemos que encuadrar esto en una
democracia asamblearia, dentro de un Estado social.

- Tres autores que dejaron su huella en el modelo estatal (sobre todo los dos
últimos) intentando ahondar en la antropología para afirmar sus argumentos,
dentro de un concepto que hoy en día se tenía por inamovible y que debido a las
organizaciones supra estatales puede que necesite una redefinición de sus
características. Quizá en los próximos años nos pueda dar nuevas sorpresas, a
pesar del fijismo existente en el campo de la democracia, con tímidas iniciativas
para reformarla.

DIFERENTES PODERES

Poder (sociología): la capacidad de elegir o de influir sobre resultados:

Poder político. Arte de regir u gobernar. (Sus decisiones organizan y modifican el


funcionamiento social.)*

Poder constituyente - El poder que elabora la Constitución o que la reforma o


enmienda.

Poder público.

Los tres poderes clásicos descritos por Montesquieu:

Poder legislativo.

Poder ejecutivo.

Poder judicial.

Cuarto poder - medios de comunicación.


Quinto poder el uso de las empresas públicas y la capacidad de intervención
económica (según otros, sería Internet, como superadora de los medios de
comunicación).

Sexto poder, en España, el poder territorial o el ejercicio del poder por las
comunidades autónomas.

Poder fáctico, el que se ejerce fuera de los cauces formales. Habitualmente usado
en plural: los poderes fácticos en España durante el Franquismo y la Transición
eran la Iglesia, el Ejército y la Banca (o los capitalistas).

Poder duro (hard power), en las relaciones internacionales, la fuerza militar.

Poder blando (soft power), en las relaciones internacionales, la influencia


económica e ideológica.

Poder temporal.

Poder espiritual.

los conceptos de Michel Focault:

Poder disciplinario.

Poder pastoral.

Biopoder.

Poder Popular.

RAMAS DEL ESTADO COLOMBIANO

RAMA EJECUTIVA

RAMA LEGISLATIVA

RAMA JUDICIAL

LA RAMA EJECUTIVA: es la que representa el gobierno.

Está Conformada A Nivel Nacional Por:

El Presidente de la República,

El Vicepresidente,

Los Ministros
Y los Directores de Departamentos Administrativos.

A Nivel Departamental Está Conformada Por:

Los Gobernadores

Y los Secretarios de Gabinete;

Y A Nivel Municipal O Distrital Por:

Los Alcaldes

Y sus Secretarios de Gabinete.

El Presidente actúa como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad


administrativa durante un periodo de cuatro años, sin posibilidad de ser reelegido.

Requisitos para el cargo de presidente

Para llegar a ese cargo debe ser colombiano de nacimiento, ser ciudadano en
ejercicio y tener más de treinta años al momento de la elección.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE

Funciones del Presidente como suprema autoridad administrativa:

Dictar la ley del Banco de la República

Decidir el Plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas

Funciones del Presidente como Jefe de Gobierno:

Es el encargado de la conducción política del país tanto en el orden nacional


como en el internacional

Funciones del Presidente como Jefe de Estado:

Representar al país internacionalmente

Suscribir tratados con otros países

Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior

FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE

Funciones del Vicepresidente:

Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas


Encargarse de tareas especiales encomendadas por el Presidente

Puede ser nombrado y trabajar en otros cargos públicos

La condición de Vicepresidente es una dignidad y, por lo tanto, no recibe


sueldo

No puede ser Ministro delegatario

Funciones de los directores de departamentos administrativos:

Su función es técnica y administrativa

No van a debates en la Cámara de Representantes

No pueden ser citados por el Congreso

No pueden presentar proyectos de ley

Pueden ser citados a las comisiones del Congreso, siempre y cuando éstas no
sean debates políticos, y tan sólo a presentar informes técnicos.

Funciones de los Ministros:

Servir de voceros del Gobierno ante el Congreso

Presentar proyectos de ley ante el Congreso

Pueden tomar parte en los debates de la Cámara de Representantes

Son los encargados de la administración interna de su respectiva entidad

LA RAMA LEGISLATIVA

La rama legislativa está conformada por el Congreso, el cual se divide en dos: el


Senado de la República y la Cámara de Representantes; y por las Asambleas
departamentales y los Concejos municipales.

Los miembros del Congreso son elegidos por medio del voto popular para
periodos de cuatro años, y sus funciones esenciales son las de hacer las leyes,
mantener el control político dentro de la nación y reformar la Constitución cuando
sea necesario; sin embargo, tanto el Senado como la Cámara de Representantes
tienen diferentes funciones y responsabilidades:

Senado,

El Senado es de circunscripción nacional; es decir, su elección se hace a nivel


nacional.
Para que una persona pueda ser elegida como Senador ha de cumplir con ciertos
requisitos, entre ellos ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y ser
mayor de treinta años a la fecha de la elección. El Senado de la República está
compuesto por ciento dos miembros (cien de circunscripción nacional y dos
representantes indígenas).

Cámara de Representantes,

Los Representantes a la Cámara son elegidos dentro del marco de una


circunscripción territorial (departamental); es decir, los candidatos de cada
Departamento son elegidos o no únicamente en su Departamento respectivo.

Al igual que en el Senado, para que una persona pueda llegar a la Cámara de
Representantes debe cumplir ciertos requisitos. La Cámara está compuesta por
dos Representantes por cada circunscripción territorial y por uno más por cada
250.000 habitantes o fracción mayor a los 125.000 sobre los 250.000 iníciales.
Existe también la circunscripción especial, que es aquella en la que tienen derecho
a participar las minorías étnicas, las minorías políticas y los colombianos
residentes en el exterior. Hay que tener claro que el número de Representantes
depende del censo.

Las funciones del Senado y de la Cámara de Representantes, aunque van de la


mano, no son las mismas:

Funciones del Senado

Es el encargado de admitir la renuncia del Presidente y del Vicepresidente.

Debe improbar o aprobar los ascensos militares conferidos por el Gobierno


(altos rangos militares).

Concede licencia temporal al Presidente para separase del cargo.

Permite o prohíbe el tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional.

Autoriza al Gobierno Nacional para declarar la guerra a otras naciones.

Elige los Magistrados de la Corte Constitucional.

Elige al Procurador General de la Nación.

Conoce de las acusaciones que haga la Cámara de Representantes contra


altos dignatarios del país (la Cámara acusa y el Senado conoce).

Funciones de la Cámara de Representantes


Elige al Defensor del Pueblo

Examina y concluye (fenece) la cuenta nacional del tesoro que le envía el


Contralor General.

Acusa ante el Senado a los altos funcionarios del Estado. También conoce de
esas quejas.

Es la encargada de tramitar esas quejas.

Es la encargada de comisionar funcionarios para efectuar las pruebas


correspondientes ante los acusados.

LA RAMA JUDICIAL

Está conformada por las llamadas altas cortes y por la Fiscalía General de la
Nación.

Corte Suprema de Justicia

* Investiga y juzga a los miembros del Congreso.

* Se da su propio reglamento.

* Conoce de todos los negocios contenciosos de los agentes


diplomáticos acreditados ante el Gobierno.

* Está conformada por veintiocho (28) magistrados que ejercen


durante ocho (8) años

* Cabeza de la jurisdicción ordinaria.

* Juzga al Presidente y a los altos funcionarios

Consejo de Estado

* Está conformado por veintisiete (27) magistrados que ejercen


durante ocho (8) años. Regula los conflictos entre los particulares y el Estado.

Consejo Superior de la Judicatura

* Está conformado por trece (13) magistrados. Administra los


recursos de la rama judicial.

Sala administrativa

* Administra recursos.
Sala disciplinaria

* Regula la conducta y función de los abogados litigantes y de


los funcionarios de la rama judicial.

Fiscalía General de la Nación

Lleva a cabo los procesos penales, en los que primero se realiza la indagación
preliminar, luego la investigación o instrucción y, finalmente, califica el mérito del
sumario juicio; es decir, acusa o exime.

Investiga y acusa.

Está conformada por magistrados a nivel departamental, jueces municipales a


nivel municipal y jueces promiscuos municipales en municipios pequeños.

El Fiscal es elegido por la Corte Suprema de Justicia de entre una terna de
candidatos enviada por el Presidente.

FUNCIONES DEL ESTADO

FUNCIONES JURIDICAS DEL ESTADO

El Estado, para lograr la realización de sus fines tiene la necesidad de actuar, de


ejercer determinadas funciones.

DETERMINACIÓN DE LAS FUNCIONES DEL ESTADO

Para determinar las funciones del Estado, deben seguirse tres criterios:

criterio orgánico: distingue las funciones estatales según el órgano q las cumple,
toda función que provenga del parlamento será función legislativa.

criterio formal: distingue la forma cómo actúa el Estado a través de sus órganos,
un mismo órgano podrá actuar de diversas maneras.

criterio material: las funciones se distinguen según el contenido o naturaleza del


acto.

Hoy en día deben distinguirse los problemas que surgen de la “división de


poderes” y “la determinación de las funciones del Estado” aunque históricamente
se encuentren ligados.
A- FUNCIÓN LEGISLATIVA

La función legislativa varía según el criterio q se utilice para determinarla, Desde el


punto de vista orgánico, la función legislativa es la que realiza el poder legislativo
(el Parlamento o Congreso), aunque es frecuente q a este poder se le asignen
funciones de orden administrativo o judicial; según el criterio formal, esta función
es la actividad estatal que se manifiesta en conformidad con el proceso para la
sanción de las leyes; y según el criterio material, la función legislativa es la
actividad estatal que tiene por objeto la creación de las normas jurídicas.

La función legislativa está confiada a un órgano específico del Estado: El


Parlamento o Congreso, que viene siendo una institución política de carácter
pluralista y electivo, que tiene como funciones primordiales hacer las leyes y
ejercer el control político sobre el gobierno y la administración, el Parlamento
puede estar compuesto por una o dos cámaras.

B- FUNCIÓN ADMINISTRATIVA O EJECUTIVA

Siguiendo los criterios, desde el punto de vista orgánico, la función administrativa


es la q realiza el poder ejecutivo; según el criterio material, la función
administrativa es la actividad estatal que tiene por objeto realizar actos jurídicos
subjetivos; y finalmente, desde lo formal, esta función consiste en realizar los
actos necesarios para el cumplimiento de las leyes.

La función administrativa está confiada a El Gobierno, dentro de este la suprema


autoridad es el Jefe de Gobierno, el cual, en sistema presidencial es el mismo Jefe
de Estado, que dentro de la organización jurídico-política del Estado ocupa el más
alto nivel jerárquico, un Presidente llega a este cargo por elección.

El contenido de la función administrativa son las actividades del poder ejecutivo,


así mismo el objeto de la función ejecutiva no se limita a hacer cumplir las leyes,
sino q consiste al mismo tiempo en:

Administrar los bienes del Estado;

Ejercer la alta dirección política del Estado;

Dirigir las relaciones exteriores;

Planificar la economía;

Preservar el orden público;

Defender la integridad territorial;


Garantizar el suministro de los servicios públicos;

C- FUNCIÓN JUDICIAL

De acuerdo con los criterios, según el orgánico, la función judicial es la q


desarrollan los órganos judiciales; según el criterio formal, puede definirse como
una actividad estatal que se manifiesta mediante actos procesales (sentencias); y
por último, según lo material, la función judicial es aquella que tiene por objeto
decidir cuestiones jurídicas mediante pronunciamientos que adquieren fuerza de
verdad definitiva.

La función judicial la constituye la existencia de tribunales y jueces independientes


que ejercen control jurídico sobre los actos de los gobernantes y solucionan los
conflictos que se presentan entre los particulares o entre estos y el Estado a estos
tribunales corresponde el ejercicio de la función jurisdiccional.

El objeto de la función judicial en términos generales es el de impartir justicia, pero


conforme a la naturaleza de los procesos y a la calidad de las partes, pero este
objeto es múltiple:

Resuelve los conflictos jurídicos entre particulares;

Resuelve conflictos jurídicos entre particulares y el Estado;

Castiga las infracciones a la ley penal; y

Defiende el principio de legalidad.

EL ESTADO ABSOLUTISTA

En la medida que la sociedad fue transformándose, la dominación tradicional del


estado feudal fue insuficiente, y dio lugar a nuevas formas de estado.

La principal modificación social europea de la alta edad media es la aparición de la


burguesía como clase. Primero apareció la burguesía comercial. Durante el
feudalismo, la economía era predominantemente rural. La mayoría de la población
vivía en el campo, y lo que producía apenas alcanzaba para su subsistencia. Solo
muy lentamente se fueron produciendo excedentes para la venta fuera del propio
feudo. La comercialización incipiente de esos reducidos excedentes tuvo lugar en
las ciudades. Las ciudades medievales (también llamadas burgos) fueron así
conformándose de una manera distinta al resto del territorio. Fueron centros
comerciales, que como tales, tuvieron un crecimiento mucho más acelerado que el
campo. Dieron lugar a la formación de gremios de artesanos, y también a la
acumulación de capital en manos de los comerciantes burgueses. Con el correr de
los siglos, estos comerciantes se transformaron en una clase social poderosa.
Pero corrían con las desventajas de los "nuevos ricos". Como toda clase social en
ascenso, no tenían ningún acceso al poder político. El estado seguía siendo
feudal. Es decir, estaba controlado por los señores feudales, que en su conjunto
formal una clase social llamada "la nobleza". La alta Edad media y la Edad
moderna van a dar lugar a una lucha entre clases dominantes por el control y la
conformación del estado. Esta lucha de clases dará lugar a la formación del
estado absolutista.

La característica del estado absolutista es la concentración de todo el poder en


manos del monarca. Frente a él ningún súbdito puede invocar derecho alguno.
Toda la autoridad es del rey. Tiene lugar un desplazamiento del poder de la
Nobleza. El rey ya no basará su poder en pactos de vasallaje. Esta concentración
del poder en manos del soberano quitará poder territorial a la nobleza. El territorio
deja de pertenecer al feudo para pertenecer al estado, que a partir de entonces
comienza a llamarse "nación" o estado nacional. ¿Cuál era la ganancia de la
burguesía de esta forma? El soberano detentaba todo el poder político, le quitaba
todo el poder social y económico a la nobleza, y desde la cabeza del estado
nacional implementaba las políticas económicas que resultaban más beneficiosas
para la burguesía en ascenso. Lo que otorgaba todo el poder económico y social a
la burguesía. De esta manera, los capitalistas comerciales conseguían transformar
su necesidad de comercio exterior en políticas de estado (conquista de América,
África, etc), y se deshacían de las trabas internas que le imponían los señores
feudales.

El principal teórico político que expresa las ideas del absolutismo es Hobbes. Para
él, lo que antecede a la formación del estado es el estado de naturaleza, en el que
el hombre, lobo del hombre, vive en una situación salvaje, de total inseguridad y
miedo. Para superar esa situación, los hombres hacen un pacto social: entregan
todos sus derechos y sus poderes a un soberano totalitario todopoderoso (el
"Leviatán") que se encargará de protegerlos, y darles seguridad, a cambio de su
libertad.

El contexto internacional del Estado Absolutista es la conformación de los estados


nacionales europeos: Francia, España, Inglaterra, Portugal, Holanda. La
centralización del poder en manos del Monarca, y la disminución del poder local
de los nobles, favoreció la unificación territorial en grandes agregados, llamados
estados nacionales.

En la medida que el avance de la navegación produce nuevos descubrimientos,


estos estados nacionales instalarán colonias en África, América y Oriente. De las
mismas extraerán las riquezas que formarán lo que se denomina la "acumulación
primitiva" del capital. Son los comienzos del Colonialismo.
La forma de estado absolutista, permitirá un desarrollo más extenso del capital
comercial y del mercado mundial, lo que acompañado del desarrollo de nuevas
tecnologías dará lugar, a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, a la revolución
industrial y a las revoluciones burguesas. La burguesía dará apoyo a la Monarquía
absoluta en tanto esta sirva a sus fines políticos de vencer a la nobleza. Pero
llegado cierto punto, el continuo ascenso de la burguesía la llevará entonces a
deshacerse también del estado absolutista y crear un nuevo estado totalmente a
su medida.

ESTADO FEDERAL

fœdus, "pacto") es un Estado conformado por la reunión de varias entidades


territoriales. También suele denominarse estado federal o república federal y,
generalmente, tiene un sistema político republicano y excepcionalmente
monárquico.

Las federaciones están compuestas por divisiones territoriales que se auto-


gobiernan, a las cuales se llega a dar con frecuencia el nombre de estados,
cantones, regiones, provincias u otras, que gozan de un mayor o menor grado de
autonomía pero que, en cualquier caso, tienen facultades de gobierno o legislación
sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la
administración federal (gobierno de la federación). El estatus de autogobierno de
las regiones que lo componen está establecido por su constitución y,
habitualmente, no puede alterarse unilateralmente por decisión del gobierno de la
federación.

El modelo federal puede alcanzar incluso al derecho de autodeterminación de los


territorios federados, que fue precisamente lo que ocurrió durante el
desmembramiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El término se
contrapone al de estado unitario o centralizado.

Las federaciones pueden ser multiétnicas o extenderse por amplios territorios,


aunque no necesariamente ha de darse alguna de estas situaciones. Con
frecuencia las federaciones se constituyen sobre un acuerdo original entre estados
soberanos. Los estados que forman la federación no suelen tener derecho a
separarse unilateralmente de la misma. Entre las federaciones más significativas
de nuestros días se encuentran los Estados Unidos de América, México,
Argentina, Brasil, India, Rusia, Alemania y Venezuela.

ESTADO UNITARIO
Estado Unitario es aquel en donde existe un solo centro de poder político que
extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del respectivo Estado, mediante
sus agentes y autoridades locales, delegadas de ese mismo poder central.

Además cuenta con un solo poder legislativo que legisla para todo el país; un
poder judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado y que en
su seno se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene jurisdicción a
nivel nacional, un solo poder ejecutivo que está conformado por todos los
gobernantes (presidente, gobernadores, alcaldes...); y además cuenta con una
sola constitución política que rige en todo el territorio y a la cual se hayan
sometidas todas las autoridades y habitantes del Estado. En otras palabras en el
Estado unitario se da la cuádruple unidad: unidad de ordenamiento jurídico
(derecho), unidad de autoridades gubernativas, unidad de gobernados o
destinatarios del ordenamiento jurídico y de las decisiones políticas y unidad de
territorio.

LA ADMINISTRACIÓN EN EL ESTADO UNITARIO

La administración del Estado unitario puede ser:

Centralizado

Desconcentrado

Descentralizado

Será centralizado, cuando exista un solo núcleo de poder central, que concentre
todas las funciones y atribuciones de administración del país, y de la cual
dependan todos los demás servicios, agencias y oficinas públicas que se
encuentran a lo largo del país, los cuales serán meros ejecutores de las
decisiones o dictámenes que tome éste núcleo de poder central que se encuentra
en la capital del Estado.

Será desconcentrado, cuando las autoridades del poder central, traspasen ciertas
atribuciones o funciones de administración del país a determinados órganos o
servicios públicos, para que estos los pasen a ejercer en forma exclusiva, aún
cuando estos órganos o servicios sigan dependiendo del núcleo de poder central.

Será descentralizado, cuando se procede a crear órganos o servicios


normalmente por ley y se les dota de personalidad jurídica y patrimonio propio, de
modo que pasan a ser autónomos de ese poder central (aunque siguen formando
parte del Estado) y con responsabilidad propia de sus actos. Acá el poder central
(Presidente de la República) ejerce respecto de ellos lo que se conoce como
supervigilancia o tutela, en virtud de la cual puede solicitar a los órganos
fiscalizadores correspondientes (tribunales de justicia, Contraloría General de la
República, Consejo de Defensa del Estado) que ejerzan las acciones
correspondientes para perseguir las eventuales responsabilidades que el accionar
de esos órganos o servicios pudiese generar respecto del Estado o de los
particulares.

Además, tanto la desconcentración como la descentralización pueden ser


funcionales o territoriales. Será funcional cuando determinada función pública se le
encomiende a un órgano para lo ejerza a nivel nacional o local. Y será territorial,
cuando se le encomiende una determinada función a un órgano con asentamiento
territorial dado.

¿QUÉ ES DERECHO?

Desde que estamos en el vientre materno, estamos subyugados a que se nos


respeten derechos, y desde el momento en que nacemos estamos sujeto a él. El
derecho es el patrón de la vida en sociedad, sin él el mundo sería un caos total, es
por ello que se puede decir que éste nace desde el momento mismo en que nace
el conflicto y la necesidad por ende de regularlo o dirimirlo. Entonces la pregunta
consecuente con lo anterior, es ¿cuándo surge el conflicto?, la idea de conflicto se
origina desde el momento en que el hombre nace, entendido hombre como el ser
humano, hombre y mujer, desde ese instante, en que el ser no está individualizado
y que tiene que convivir con otro ser de su misma especie que tiene necesidades
iguales por satisfacer. Surge entonces el conflicto, y con él aunque muy
rudimentarias pautas mínimas de comportamiento. Se puede decir que la idea de
un lenguaje supone en si misma una regla o pauta de comportamiento para la
convivencia de alguna forma.

Pero para adentrarnos más a la connotación y significado de la palabra derecho,


sin sucumbir en la vaguedad, veamos primero al origen o raíz de la palabra
Derecho.

La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está
conforme a la regla, a la ley, a la norma", o como expresa Villoro Toranzo, "lo que
no se desvía ni a un lado ni otro." Ahora bien, esta asociación se afirma
definitivamente cuando la palabra vulgar "directum" suplanta a la antigua latina, de
origen desconocido "ius", fenómeno que se pudo haber producido por la influencia
judeo-cristiana, determinando la formación de la palabra en las lenguas romances:
diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su
vez, right, en inglés; recht en alemán, y reght, en holandés, donde han conservado
su significación primigenia de "rectitud". Ahora, si bien si esta es la etimología del
la palabra, ello sólo nos da un indicio de lo que es su significado, no es un todo, ya
que para poder llegar a ello ahí que conocer el desarrollo de este concepto como
tal en la historia, y albergar las múltiples definiciones de los doctrinantes con
modernos para saber cuál de ellas se ajusta a la realidad actual. Ya que un
concepto es relevante en la medida en que satisface la necesidad material y
dogmática de la sociedad, de ahí que estos varíen en el tiempo, sea para
ampliarlos, restringirlos, simplificarlos, o simplemente cambiarlos totalmente.

Es corriente que el complejo mundo de la justicia actual nos induzca a creer que el
Derecho positivo, es decir, el conjunto de normas que rige la conducta de los
hombres de una colectividad, es una creación reciente. Lo cierto es, sin embargo,
que sus primeras manifestaciones habría que rastrearlas ya en los oscuros
tiempos de la prehistoria, en la forma en que nuestros lejanos antepasados
hicieron valer sus derechos, unas veces a partir de la reciprocidad en sociedades
regidas por parentesco, otras por mandato de los ancianos de la tribu o el clan y
otras por imperativo divino.

La expresión derecho natural es originaria de Roma. Bajo la influencia de la


filosofía griega, los juristas romanos afirmaron la existencia de un derecho superior
al positivo, común a todos los pueblos y las épocas. Es a partir de allí donde
realmente se le da una connotación a lo que hace el momento había regido a los
pueblos. Enfatizando que el hombre nacía con derechos y que los demás se los
aportaba o reconocía la sociedad a través de aquel que ejerce el poder.

Es amplia la historia y el desarrollo del derecho pero esto no nos compete


abordarlo, ya que estamos hablando de la conceptualización de la palabra
“Derecho” específicamente. Por ende a partir de lo anteriormente mencionado nos
vamos a permitir dar un concepto arbitrario de lo que entendemos como derecho
tratando de no incurrir en errores:

“El Derecho es un sistema normativo inspirado en la justicia, específicamente


dirigido a un conjunto de individuos con características comunes, que tiene como
fin principal resolver conflictos”, pero ello sólo corresponde a una acepción objetiva
del derecho, entre las múltiples que existen.

Sin embargo no se puede dejar de lado que el derecho es una ciencia que
constituye un conjunto orgánico de disciplinas que estudian en forma ordenada y
sistemática, buscando siempre responder a las necesidades de dirimir conflictos
sociales.

¿QUÉ ES EL DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL?

El Derecho administrativo es el conjunto de normas jurídicas que regula la


organización, funcionamiento y atribuciones de la Administración pública en sus
relaciones con los particulares y con otras Administraciones Públicas
(personificadas en una diversidad de órganos).

CARACTERES:

Los caracteres principales del derecho administrativo son que es:

1) PUBLICO: El derecho administrativo es de derecho público ya que regula un


sector de la actividad estatal y de los entes no estatales que actúan en ejercicio de
la función administrativa.

2) COMUN: Es el sector de la ciencia del derecho que estudia los principios


"básicos" del derecho público. Así como el derecho civil abastece los principios
rectores de los derechos obligacional, familiar, registral, etc., el derecho
administrativo suministra los principios comunes para los derechos municipal,
tributario, policial, aduanero, ambiental, previsional, de aguas.

3) DINAMICO: El Derecho administrativo es el brazo jurídico del estado por lo


tanto sus normas deben adaptarse a las constantes transformaciones que se
producen.

Hablar de las transformaciones del derecho administrativo supone necesariamente


hablar de las transformaciones del Estado. El derecho administrativo es el brazo
jurídico del Estado; por tal razón y por la mutabilidad constante de la realidad y la
necesidad de que las normas jurídicas se adapten a ella es que el dinamismo es
su característica esencial.

Los acontecimientos han planteado situaciones de emergencia que el derecho


debe resolver. Para regular dichos hechos que son transitorios, que suponen un
estado de necesidad y que a la vez requieren pronta regulación, es que el derecho
administrativo sale al cruce dictando normas que regulan la emergencia
administrativa, económica, previsional, social, judicial, etc. Algunas de estas
normas regulan sólo la emergencia y tienen carácter transitorio, así por ejemplo:
decrs. 1096/85 y 1568/85, que aplicaron el desagio; decrs. 34/91, 53/91 y 383/91,
que suspendieron los juicios que persiguieran el cobro de sumas de dinero contra
el Estado nacional. Otras normas tienen carácter permanente. Son los casos, por
ejemplo, de la Ley de Obras Públicas (LOP) 13.064; la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos (LNPA) 19.549. Hay un tercer tipo de normas
administrativas que contiene, al mismo tiempo, disposiciones transitorias y
permanentes. Es el caso de la LRE, ya que, por ejemplo, su art. 46 establece por
180 días un régimen de contrataciones de emergencia, mientras que los artículos
atinentes a los procedimientos de privatización y reorganización administrativa
tienen carácter permanente.

4) ORGANIZACIONAL: Esto significa que el DERECHO ADMINISTRATIVO


responde al orden y regulación de cada uno de los diferentes entes: NACION,
ORGANIZACIONES SUPRAESTATALES, PROVINCIA, REGION Y MUNICIPIO.

5) INTERNO: Rige en lo interno de las diferentes organizaciones.

Es un régimen jurídico de la función administrativa, de ejercicio estatal o no


estatal, que rige la relación libertad-autoridad en lo interno de las distintas
organizaciones: Nación, organismos supraestatales, región, provincia y municipio.

Es siempre interno, aunque nazca de normas dictadas como consecuencia de


tratados de integración. Es así pues que como de esos organismos
supranacionales de los que emanan tales normas somos parte, tenemos una
alícuota de soberanía participada, por delegación del Estado argentino. Y esas
normas son receptadas por nuestro ordenamiento por expresa disposición
constitucional (art. 75, inc. 24, CN).

El objeto del derecho administrativo es la función administrativa.

DESCENTRALIZACIÓN

Consiste en el traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos periféricos de


una organización. Supone transferir el poder de un gobierno central hacia
autoridades que no le están jerárquicamente subordinadas.

Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es atribuido un gobierno


central, de manera que los gobiernos locales actúan como sus agentes. El paso
de un Estado centralizado a uno descentralizado importa otorgar un mayor poder a
los gobiernos locales, que pueden tomar decisiones propias sobre su esfera de
competencias.

La descentralización de un Estado puede ser política o administrativa.


Características de la descentralización:

Hay un traslado de competencias desde la administración central del estado a


nuevas personas morales o jurídicas. El estado dota de personalidad jurídica al
órgano descentralizado. Se le asigna un patrimonio propio y una gestión
independiente de la administración central. El estado solo ejerce tutela sobre
estos.

Se basa en un principio de autarquía.

La descentralización refuerza el carácter democrático de un Estado y el principio


de participación, consagrado en numerosas constituciones de la tradición jurídica
hispanoamericana.

LA DESCONCENTRACIÓN

Actúa a nombre de la persona jurídica que lo creó y no tiene autonomía.

La desconcentración es la radicación de competencias y funciones en


dependencias ubicadas fuera de la sede principal del organismo o entidad
administrativa, sin perjuicio de las potestades y deberes de orientación e
instrucción que corresponde ejercer a los jefes superiores de la Administración, la
cual no implica delegación y podrá hacerse por territorio y por funciones.

es una técnica administrativa que consiste en el traspaso de la titularidad y el


ejercicio de una competencia que las normas le atribuyan como propia a un
órgano administrativo en otro órgano de la misma administración pública
jerárquicamente dependiente.

La propia norma que atribuya la competencia habrá de prever los requisitos y


términos de la desconcentración así como la propia posibilidad de su ejercicio.
Requiere para su eficacia la publicación en el Boletín Oficial que corresponda. La
desconcentración se realizará siempre entre órganos jerárquicamente
dependientes y en sentido descendente. El hecho de que se transfiera la
titularidad y no únicamente su ejercicio (como es el caso de la delegación de
competencias) implica que el órgano que recibe la competencia la ejerce como
propia.

En virtud de la desconcentración, una unidad organizativa puede realizar una o


ambas de las siguientes acciones. Por una parte, crear órganos para ubicarlos
fuera del lugar sede del organismo, sin afectar la unidad organizativa. A esto se
denomina desconcentración orgánica. Por otra parte, delegar o reasignar
atribuciones desde un órgano que los concentra hacia otro u otros órganos de la
misma unidad organizativa. A esto se denomina desconcentración funcional.
DELEGACIÓN

Actúa a nombre de otro y tiene su autonomía en representación de otra persona


jurídica superior que delega funciones para ejercer funciones públicas.

ARTICULO 9o. DELEGACION. Las autoridades administrativas, en virtud de lo


dispuesto en la Constitución Política y de conformidad con la presente ley, podrán
mediante acto de delegación, transferir el ejercicio de funciones a sus
colaboradores o a otras autoridades, con funciones afines o complementarias.

Sin perjuicio de las delegaciones previstas en leyes orgánicas, en todo caso, los
ministros, directores de departamento administrativo, superintendentes,
representantes legales de organismos y entidades que posean una estructura
independiente y autonomía administrativa podrán delegar la atención y decisión de
los asuntos a ellos confiados por la ley y los actos orgánicos respectivos, en los
empleados públicos de los niveles directivo y asesor vinculados al organismo
correspondiente, con el propósito de dar desarrollo a los principios de la función
administrativa enunciados en el artículo 209 de la Constitución Política y en la
presente ley.

ARTICULO 10. REQUISITOS DE LA DELEGACION. En el acto de delegación,


que siempre será escrito, se determinará la autoridad delegataria y las funciones o
asuntos específicos cuya atención y decisión se transfieren.

El Presidente de la República, los ministros, los directores de departamento


administrativo y los representantes legales de entidades descentralizadas deberán
informarse en todo momento sobre el desarrollo de las delegaciones que hayan
otorgado e impartir orientaciones generales sobre el ejercicio de las funciones
delegadas.

ARTICULO 11. FUNCIONES QUE NO SE PUEDEN DELEGAR. Sin perjuicio de lo


que sobre el particular establezcan otras disposiciones, no podrán transferirse
mediante delegación:

1. La expedición de reglamentos de carácter general, salvo en los casos


expresamente autorizados por la ley.
2. Las funciones, atribuciones y potestades recibidas en virtud de delegación.

3. Las funciones que por su naturaleza o por mandato constitucional o legal no son
susceptibles de delegación.

¿POR QUÉ COLOMBIA ES UNITARIA Y TIENE DESCENTRALIZACIÓN


ADMINISTRATIVA?, Dentro de esta están las clases de descentralización

Colombia es una república unitaria porque solo tiene un ordenamiento jurídico con
respecto a la administración de justicia. Ordenamiento que regula todo el sistema
jurídico del país, ordenamiento que fundamenta la totalidad de la vida jurídica del
país.

En cuanto a la descentralización administrativa? Los aspectos de la


descentralización administrativa y la modernización del Estado constituyeron los
elementos claves para poner a tono las instituciones con los aconteceres nacional
y regional, y responder a las crecientes demandas de participación popular y
autonomía territorial. En tal virtud, la Constitución de 1991, en su Artículo 309,
erigió en departamentos las intendencias y comisarías existentes y definió como
entidades territoriales con autonomía para la gestión de sus intereses, según lo
establecen los artículos 286 y 287 de la misma, a los departamentos, los distritos,
los municipios y los territorios indígenas. Merece destacarse el impulso que le dio
al municipio determinándolo como entidad fundamental de la división político-
administrativa del Estado.

Según lo establece el Artículo 306 de la actual Constitución, dos o más


departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y de planificación,
con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio, para desarrollar
económica y socialmente el territorio, con el fin de mejorar la prestación de los
servicios y asegurar la participación de la ciudadanía en el manejo de los asuntos
públicos de carácter local, el Artículo 318 de la misma, dispone que los concejos
podrán dividir sus municipios en comunas, cuando se trate de áreas urbanas; y en
corregimientos, en el caso de las zonas rurales. La reglamentación a estas
acciones se establece en los artículos 117 a 140 de la Ley 136 de 1994.
Elementos Básicos De Un Proceso De Descentralización Territorial

(Clases)

1. DIVISION TERRITORIAL

-Tamaño adecuado de las divisiones territoriales

-Número de divisiones territoriales

2. ENTIDAD TERRITORIAL

- Personería jurídica

3. GOBIERNO TERRITORIAL

-Autoridades

-Forma de elección de las autoridades

-Autonomía política y administrativa de las autoridades

4. COMPETENCIAS

-Reparto de competencias entre administración central y unidades territoriales.


- Tipo de competencias

-Autonomía para el ejercicio de las competencias

5. RECURSOS

-Físicos

-Humanos

-Financieros

6. RELACIONES INTERGUBERNAMENTALES

- Coordinación

- Control

Que haya descentralización administrativa en Colombia significa que a las


entidades territoriales (departamentos, municipios y ETI´S) el constituyente les ha
otorgado poderes, funciones, atribuciones, que les son propias, que no van a
depender del gobierno central. Es decir se vienen entregando responsabilidades a
las entidades territoriales en materias específicas, porque no es en todos los
órdenes.

La descentralización se establece sobre las funciones del ejecutivo, que tiene


entonces representación popular en todos los niveles: nacional, departamental,
municipal y hasta por comunas y corregimientos, en la teoría. Existe
descentralización de funciones cuando el Gobernador delega a los Alcaldes
funciones que le son propias para que las desarrollen en sus municipios, previo el
cumplimiento de ciertos requisitos. El gobierno, en sentido restringido, se
desarrolla descentralizadamente.

El municipio es el segundo nivel de división administrativa en Colombia, después


del departamento. Colombia poseía 1096 municipios, actualmente posee 1120
incluidos los 10 Distritos que se cuentan como Municipios. Cada municipio tiene su
propia organización: poder ejecutivo, órgano coadministrador y poder judicial
(desconcentrado). En Colombia existen otros tipos de poblaciones que no tienen
estatus de municipio sino que dependen de estos. Estos tipos de poblaciones son
los corregimientos, las inspecciones de policía, los caseríos y los sitios. La zona
rural de un municipio se divide en veredas y sus zonas urbanas (cabecera
municipal, corregimientos, etc.) se dividen en barrios. Algunas cabeceras grandes
(ciudades) pueden estar divididas en comunas o localidades.

“El municipio es la entidad fundamental de la división político-administrativa de un


estado”, art. 311 C.N

Los distritos tienen una organización similar. Los Distritos en Colombia son
ciudades que tienen una característica que las destaca o diferencia entre las
demás, como puede ser su ubicación y comercio, su historia o el turismo. Podría
decirse que los distritos son municipios especiales. Cabe destacar que no fue sino
hasta 1954 cuando se creo el primer distrito que se llamó Distrito Especial de
Bogotá hasta 1991 cuando lleva su actual denominación y durante ese año se
aumento el números de distritos en Colombia a 4 con las tres principales ciudades
del norte de Colombia: Barranquilla, Cartagena y Santa Marta, hasta julio del 2007
que aumento a 10 con 3 ciudades capitales y 3 puerto marítimos: las capitales
fueron: Cúcuta, Popayán y Tunja; los puerto fueron Turbo en el Urabá antioqueño
y los puerto del pacifico: Buenaventura y Tumaco.

ÓRGANOS CENTRALES DE LA RAMA EJECUTIVA

LA RAMA EJECUTIVA: es la que representa el gobierno.

Está Conformada A Nivel Nacional Por:

El Presidente de la República,

El Vicepresidente,

Los Ministros

Y los Directores de Departamentos Administrativos.


A Nivel Departamental Está Conformada Por:

Los Gobernadores

Y los Secretarios de Gabinete;

Y A Nivel Municipal O Distrital Por:

Los Alcaldes

Y sus Secretarios de Gabinete.

El Presidente actúa como Jefe de Estado, Jefe de Gobierno y suprema autoridad


administrativa durante un periodo de cuatro años, sin posibilidad de ser reelegido.

Requisitos para el cargo de presidente

Para llegar a ese cargo debe ser colombiano de nacimiento, ser ciudadano en
ejercicio y tener más de treinta años al momento de la elección.

FUNCIONES DEL PRESIDENTE

Funciones del Presidente como suprema autoridad administrativa:

Dictar la ley del Banco de la República

Decidir el Plan nacional de desarrollo y de inversiones públicas

Funciones del Presidente como Jefe de Gobierno:

Es el encargado de la conducción política del país tanto en el orden nacional


como en el internacional

Funciones del Presidente como Jefe de Estado:

Representar al país internacionalmente

Suscribir tratados con otros países

Elegir los embajadores que representarán a Colombia en el exterior

FUNCIONES DEL VICEPRESIDENTE

Funciones del Vicepresidente:

Reemplazar al Presidente durante ausencias temporales o definitivas

Encargarse de tareas especiales encomendadas por el Presidente


Puede ser nombrado y trabajar en otros cargos públicos

La condición de Vicepresidente es una dignidad y, por lo tanto, no recibe


sueldo

No puede ser Ministro delegatario

Funciones de los Ministros:

Servir de voceros del Gobierno ante el Congreso

Presentar proyectos de ley ante el Congreso

Pueden tomar parte en los debates de la Cámara de Representantes

Son los encargados de la administración interna de su respectiva entidad

Funciones de los directores de departamentos administrativos:

Su función es técnica y administrativa

No van a debates en la Cámara de Representantes

No pueden ser citados por el Congreso

No pueden presentar proyectos de ley

Pueden ser citados a las comisiones del Congreso, siempre y cuando éstas no
sean debates políticos, y tan sólo a presentar informes técnicos.

DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVOS

Fueron creados en la reforma constitucional de 1945, los departamentos


administrativos son organismos de la administración nacional central, que se
encuentran en la misma jerarquía que los ministerios, pero más técnicos y
especializados que estos, de tal manera que están encargados de dirigir,
coordinar y ejecutar un servicio público.

Tienen como objetivo principal la formulación y adopción de las políticas, planes


generales, programas y proyectos del sector administrativo que dirigen.

Su jerarquía dentro de la organización de la rama ejecutiva es la misma de los


ministerios.

Ejemplos de Departamentos Administrativos en Colombia:

- Departamento Administrativo de la presidencia de la república


- Departamento Administrativo de Seguridad

- Departamento Administrativo de la función pública

- Departamento Administrativo de la Función solidaria

- Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE-

- Departamento Administrativo Nacional de Economía Solidaria – DANSOCIAL

Funciones: Las funciones de los departamentos administrativos distribuidas según


el manual general de funciones y requisitos mínimos y su propio manual interno.

a. Generales: Según lo dispuesto por el artículo 59 de la ley 489 de 1998, tienen


las mismas funciones que los ministerios.

b. Especificas: Son las que corresponden a cada uno de los departamentos


administrativos en particular, según el objeto para el cual fue creado y provienen
de las leyes o decretos de creación o reorganización, la distribución de negocios
por parte del presidente y la delegación de funciones hecha por éste.

SUPERINTENDENCIAS

Organismos creados por la ley y que, dentro de los límites de a autonomía


administrativa y financiera que la misma les señala, cumple funciones de
inspección y vigilancia atribuidas por la ley o mediante delegación que haga el
presidente de la república. Éstas pueden tener o carecer de personería jurídica.

Enumeración de las Superintendencias:

- Superintendencia de Notariado y Registro (Ministerio de justicia y derecho)

- Superintendencia Bancaria (Ministerio de Hacienda y Crédito Público)

- Superintendencia de Valores (Ministerio de Hacienda y Crédito Público)

- Superintendencia del Subsidio Familiar (Ministerio de Trabajo y Seguridad


Social)

- Superintendencia Nacional de Salud (Ministerio de Salud)

- Superintendencia de Industria y Comercio (Ministerio de Desarrollo Económico)

- Superintendencia de Sociedades (Ministerio de Desarrollo Económico)

- Superintendencia de Puertos y Transporte (Ministerio de Transporte)


- Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada (Ministerio de Defensa
Nacional)

- Superintendencia de Servicios Públicos domiciliarios (Ministerio de Desarrollo


Económico)

- Superintendencia de Economía Solidaria (Ministerio de Hacienda y Crédito


Público)

Funciones: La reforma administrativa de 1998 no consagró expresamente


funciones generales para todas las superintendencias. De este modo, las
funciones de cada una de ellas dependen de las normas respectivas de creación o
reorganización. Esas funciones serán, obviamente, las relacionadas con el nombre
de cada superintendencia, sobre todo en materia de inspección y vigilancia.

Ellos ejercen unas veces funciones que pertenecen al presidente de la República


como por ejemplo la superintendencia Bancaria, que ejercen la inspección sobre
los establecimientos de crédito y bancos, y otras veces aquellas que la ley otorgue
es el caso de la superintendencia de Sociedades que por mandato constitucional
art. 189 numeral 24 ejercen la inspección necesaria sobre las sociedades
mercantiles.

Las otras superintendencias ejercen las funciones que para cada una de ellas han
previsto las normas de creación o reorganización y que son, especialmente
funciones de inspección, control y vigilancia en su respectivo campo.

CONSEJOS SUPERIORES DE ADMINISTRACIÓN

Esta encargado de asesorar al ministro en la formulación, coordinación y ejecución


de la política o planes de acción. También se proveía que según las normas de
creación, estos consejos pueden tener igualmente funciones decisorias sobre
asuntos específicos.

De acuerdo con la misma norma citada, en su composición y funcionamiento se


buscara una estrecha cooperación entre el sector público y el sector privado.
Estos organismos son presididos por el ministro respectivo. Además, pueden
formar parte de ellos el viceministro, el secretario general y los gerentes o
directores de las entidades adscritas o vinculadas al ministerio. También pueden
ser llamados funcionarios de otras reparticiones administrativas, lo mismo que
técnicos y representantes del sector privado. Su secretario será el jefe de la oficina
de planeación u otro funcionario designado para el efecto.

Ejemplos:
- El consejo superior de política fiscal

- El consejo nacional de reforma agraria y desarrollo rural campesino

- El consejo superior del subsidio familiar

- El consejo Nacional de seguridad social en salud

- El consejo superior de desarrollo urbano

- El consejo consultivo de transporte

- El consejo nacional ambiental

1. ACTO ADMINISTRATIVO

Manifestación unilateral de la voluntad de un sujeto al que se le ha dado función


administrativa y competencia, y para extinguir, modificar o crear situación que
producen efectos jurídicos directos, generales o particulares.

2. HECHO JURÍDICO ADMINISTRATIVO

Son aquellos fenómenos o acontecimientos que se producen independientemente


a la voluntad de la administración pero producen efectos jurídicos, ej. El derrumbe
de un edificio de la administración, la Persona que cumplió los requisitos para
exigir su pensión.

3. VIA DE HECHO

En Colombia el hecho administrativo y la vía de hecho generan las mismas


consecuencias jurídicas, pero la vía de hecho es más ofensiva.

El cumplimiento de una actividad material de ejecución la administración comete


una irregularidad, actitud “grosera”, incurriendo en ilegalidad agravada o
exagerada, ya sea porque no tiene poder para actuar, o porque teniéndolo utilizo
procedimientos inadecuados. Se sanciona por jurisdicción ordinaria.

No son excluyentes la operación administrativa (acto mas la materialización que


es el hecho. Ejecución de la orden administrativa, materialización de la decisión)
con la vía de hecho. Ej. Clausura ilegal de un restaurante, sin la observancia del
procedimiento adecuado.

4. OMISIONES ADMINISTRATIVAS

Abstenciones de la administración que producen efectos administrativos. Ej. La


admistración no coloca señalización correspondiente y se produce un accidente.

5. CONTRATO ESTATAL

Acuerdo de dos o más voluntades de las cuales excluyendo los contratos


interadministrativos, por el cual se busca minimizar el estado con la privatización
dándoles participación a los particulares por medio del contrato para que cumplan
ciertas tareas administrativas.

6. ELEMENTOS DE EXISTENCIA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

A. Sujeto que lo expide, es el sujeto emisor o productor del acto administrativo


que puede ser uno o varios funcionarios, en representación de una entidad estatal,
pública o privada, este debe tener competencia en cuanto a la materia, territorio y
tiempo de ejercicio.

- Características:

· Debe tener investidura si es funcionario público (legitimación por el derecho


público).

· Si es entidad particular que sea de conocimiento público que éste


autorizada para ejercer determinada función jurídica.
· Debe ser competente el funcionario. Cuando falta este elemento se puede
declarar la nulidad del acto, porque éste acto existe por cuanto se tiene en cuenta
es el órgano y de éste se presume la legalidad.

B. Declaración de voluntad, manifestación de voluntad del órgano estatal


traducida en una decisión que crea, modifica o extingue un situación jurídica
determinada. Esta declaración esta limitada por las conductas que están
permitidas por la constitución, la ley, y los reglamentos. No es causal de nulidad
los vicios del consentimiento pero si puede invalidar el acto de que se trate.

C. Objeto del acto administrativo, indica el contenido del acto, sobre el cual recae
la declaración, componente material del acto administrativo.

Algunos tratadistas hablan del contenido natural (el que de manera especifica o
inmediata aparece en el acto), contenido implícito (disposiciones que se entienden
incluidas en el acto por mandato del ordenamiento jurídico), y el contenido
eventual o accesorio (es el que esta dado en las disposiciones que según las
circunstancias se le deben adicionar expresamente y que pueden aludir a
condición modo y termino).

D. Motivo o causa, es aquello que origina o le sirve de fundamento a la


declaración que contiene el acto administrativo. Razones de hecho y derecho que
determinan la expedición del acto y el contenido o sentido de la declaración.
Puede declararse la nulidad del acto por falsa motivación

E. Forma, requisitos y manera del plasmar y exteriorizar el acto administrativo,


es el cómo del acto administrativo que difiere de uno a otro, guardando los
requisitos generales de su expedición.

El consejo de estado ha señalado que hay formalidades sustanciales y no


sustanciales y ha señalado que hay situación en la que ciertas formas no siempre
son indispensables para que una declaración de una autoridad pase a ser acto
administrativo. Cuando hay ausencia de los requisitos sustanciales (relevantes
jurídicamente) se puede decretar la inexistencia del acto.

F. Fin, es el propósito o resultado que se busca con la expedición del acto, hay
fin: inmediato (resultado más directo y especifico que se busca por disposición de
la ley o el reglamento), fin mediato (tiene alcance general), y un fin ultimo
(”satisfacción del interés general”). El fin puede estar o no expresado en el acto.

7. CLASIFICACION DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS


1. MATERIALES:

1.1. Generales: Son los crean, modifican o extinguen una situación jurídica
general, ej. Un decreto reglamentario expedido por el gobierno.

1.2. Particulares: Es el que tiene como destinatario personas o casa


individualmente identificadas por ello son los que crean, modifican, extinguen o
afectan situaciones jurídicas personales, individuales o concretas. El acto es
particular independientemente del número de personas afectadas.

1.3. Actos de Condición: Se consideran como tales los actos administrativos


mediante los cuales a una persona o cosa determinada, individualmente se le
ubica bajo un régimen jurídico previamente establecido. Si el acto condición no se
expide la persona no adquiere tal calidad o situación. Ej. El nombramiento hace
que el nombrado quede sometido a varios regímenes como el disciplinario.

1.4. Otra clasificación de materiales: Según el contenido o objeto del acto, han
aparecido con los autores modernos otros tipos que pertenecen a la clasificación
material según su contenido y objeto.

1.4.1 Actos administrativos de autorización: acto mediante el cual se habilita o


faculta a una persona para realizar determinada actividad o hechos que se
encuentran sujetos a regulaciones especiales y que comportan el ejercicio de la
policía administrativa por parte del estado. Ejemplo, licencias relacionadas con la
construcción de obras.

1.4.2 actos de aprobación: son aquellos mediante los cuales una autoridad le da el
visto bueno a un acto jurídico de una persona particular, para hacer posible su
aplicación o cumplimiento mediante el, la autoridad que lo emite manifiesta su
conformidad con el acto privado sometido a su control
1.4.3 actos de concesión: la concesión unilateral que efectúa el astado se
confunde con la autorización, por cuanto tiene en común con esta el efecto de
habilitar a una persona para desarrollar determinada actividad que se encuentra
bajo el control o monopolio del estado. La diferencia podía radicar en que la
concesión unilateral se emplea para trasladar a determinada persona alguna
facultad de gestión o disfrute de que es titular el estado.

1.4.4. El permiso: consiste en eximir a alguien de una prohibición de modo


general, pero bajo precisas condiciones o circunstancias objetivas y subjetivas, de
allí que muchos casos se tenga en cuenta la calidad de la persona ejemplo el
porte de armas.

1.4.5. Actos de admisión: mediante ellos el que lo emite manifiesta su aceptación


de una persona como integrante de una corporación determinada y por
consiguiente le confiere un estatus jurídico respectivo. Es un acto de condición.
Ejemplo, los que aspiran a ingresar como estudiantes de una universidad estatal.

1.4.6. Actos que ordenan o prohíben: son los que señalan determinados
comportamientos de actuación u omisión, ambos restringen la orbita autonomía o
libertad de los administradores.

1.4.7. Actos de registro y constatación: aquellos en los cuales la autoridad que los
expide hace contar a solicitud de parte o de manera oficiosa, como requisito de
validez, eficacia, autenticidad, certeza la ocurrencia de determinados hechos.
Ejemplo, la muerte o nacimiento de persona natural.

1.4.8. Actos sancionatorios: son los que imponen a una pena administrativa a una
persona, natural o jurídica, por infracciones al ordenamiento jurídico tipificada bajo
la forma de falta disciplinaria o de infracción o falta administrativa. Estos son actos
eminentemente reglados por su carácter punitivo.

1.4.9. Actos administrativos declarativos: son los que reconocen la ocurrencia de


una situación o unos supuestos facticos ya dados y concretan los efectos jurídicos
que están llamados a producir reconocen un derecho prestacional o laboral de una
persona en virtud del deber haber cumplido los requisitos para ello.

1.4.10. Actos administrativos constitutivos: son los que contienen una situación
jurídica general o particular por virtud de la voluntad de la autoridad que lo profiere
o que otorgan atribuciones o derechos por si mismos.

1.1.5. Actos administrativos mixtos: son los que contienen simultáneamente


decisiones con efectos generales y particulares.

2. SEGÚN EL NÚMERO DE ÓRGANOS QUE INTERVIENEN

2.1. Simples: Es el que se produce por un solo órgano independientemente de que


se exprese a través de un funcionario o un conjunto de personas (órgano
colegiado), y mediante una única declaración definitiva o pronunciamiento de
dicho órgano. Ej. Un acto que impone una multa a un particular por una falta
administrativa.

2.2. Complejos:

2.2.1. Acto administrativo complejo propio: Es el que se forma por la fusión de las
declaraciones que de manera separada y sucesiva, profieren dos o más órganos
sobre un mismo asunto y con el mismo fin.

Características:

- Concurrencia de dos o más órganos en la formación del acta

- Pluralidad de las declaraciones

- Unidad o igualdad de objeto o de contenido

- Unidad de fin
- Interdependencia entre las distintas declaraciones o actos para poder adquirir
existencia jurídica

2.2.2. Acto administrativo complejo impropio o interno: Es el que esta constituido


por varios pronunciamientos dado en momentos distintos o consecutivos pero
emanados de un mismo órgano. Se puede decir que la complejidad es interna en
tanto la complejidad de actos se da en el seno de un sólo órgano.

Este a su vez se subdivide en complejos per se y complejos circunstanciales.

2.2.2.1. Complejos impropios per se: Son aquellos que necesariamente deben
perfeccionarse con varios pronunciamientos de la autoridad que expide el acto,
por lo tanto se dan las demás características de los actos complejos propios
distintos de la pluralidad de órganos. La diferencia entonces es que la formación
del acto esta a cargo de un sólo órgano.

2.2.2.2. Complejos circunstanciales: Son los que habiendo nacido como actos
simples devienen en actos complejos por la ocurrencia de pronunciamientos
posteriores sobre el mismo por el órgano que lo profiere, lo cual se da usualmente
en virtud del uso de los recursos de la vía gubernativa.

3. SEGÚN LA AUTÓNOMIA EN SU DESICIÓN:

3.1. Actos discrecionales: Son los que resultan de atribuciones en cuyo ejercicio
su titular es libre de escoger su oportunidad para su expedición, o determinar el
contenido o sentido de la decisión y/o valorar la conveniencia o el merito para el
mismo efecto así como el destinatario del acto.
3.2. Acto reglado: Son aquellos en cuya expedición el funcionario se encuentra
limitado en todos los aspectos de modo que se deben producir en las
circunstancias de hecho, tiempo, modo y demás que señala la ley o el reglamento

4. SEGÚN LA EXTERIORIZACIÓN DEL ACTO:

4.1 Acto expreso: Es el que se hace manifiesto, perceptible y conocible por los
sentidos. Es el que se da en la forma natural, en tanto es producto de la actividad
o de la acción de las autoridades estatales, y encierra propiamente una
declaración de éstas. Este se subclasifica a la vez en oral y escrito (formas de
hacerse manifiesto).

4.2. Acto tácito o presunto: Es una ficción creada por la ley, consiste en que al
cabo de cierto tiempo se presume que hubo decisión sobre un determinado asunto
planteado por parte interesada, en virtud del silencio que durante ese tiempo y
respecto de dicho asunto mantuvo la administración o el funcionario encargado de
resolverla (silencio administrativo).

5. SEGÚN EL ORDEN TERRITORIAL:

5.1. Nacionales

5.2. Departamentales

5.3. Municipales

5.4. Regionales

Todo lo anterior se confunde con los límites geopolíticos del Estado.

6. SEGÚN LA RELACIÓN CON LOS CONTRATOS:


6.1. Separables del contrato o precontractuales: Son todos los actos
administrativos que se profieren antes de la celebración de un contrato de que se
trate, con el fin de impulsar y preparar dicha celebración, de modo que adquieren
existencia propia e independiente del respectivo contrato. Son entonces
decisiones unilaterales de la administración dentro del procedimiento de
contratación estatal antes de que el contrato se suscriba.

6.2. Actos Contractuales: Son aquellos que se profieren dentro de la vigencia del
contrato y con ocasión de la ejecución del mismo. Se producen dentro de la
llamada etapa contractual. Por lo tanto su existencia esta determinada por la
existencia del contrato.

6.3. Actos post- Contractuales: Consiste en los actos administrativos que se


profieren después de la vigencia, ejecución y liquidación de un contrato. Se tratan
con actos administrativos comunes y corrientes.

7. SEGÚN LA RELACIÓN CON EL TITULAR DE LA FUNCIÓN

7.1. Actos Delegados: Son los que expide un funcionario delegatario en ejercicio
de la competencia que le ha sido delegada.

7.2. Actos desconcentrados: son los proferidos en virtud de la desconcentración


administrativas, vienen a ser todos los actos de los funcionarios administrativos
que ejercen funciones propias de sus superiores jerárquicos o de las entidades a
las cuales pertenecen, pero por autorización de la ley o el reglamento.

8. SEGÚN LA RELACION CON EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Se trata de la tipificación que se hace del acto administrativo según el papel que
cumplen dentro del procedimiento administrativo, la cual ha dado lugar a categoría
denominada a actos preparatorios, actos de tramite, actos definitivos y actos de
ejecución, de las cuales constituyen acto administrativo en estricto sentido solo los
definitivos toda vez que son los que contienen la decisión ejecutoria, o los que
ponen fin a la actuación administrativa.

9. SEGÚN LA DENOMINACION O FORMA DE LA PRESENTACIÓN

Hay innumerables formas de estructurar o denominar los actos administrativos que


va desde las tradicionalmente conocidas como decretos, resoluciones, órdenes
administrativas, hasta los acuerdos, ordenanzas, certificaciones, anotaciones o
registros. Pero se pueden dar situaciones donde los actos administrativos estén
plasmados en otra forma como son los oficios, los conceptos, las actas, circulares.

9.1. Oficios que excepcionalmente son actos administrativos: Es el medio a través


del cual se exterioriza de manera directa la decisión o respuesta a un asunto, de
manera que al mismo tiempo sirve para instrumentalizar o plasmar la decisión y
para comunicarla al interesado.

9.2. Actas que contienen actos administrativos: En relación con las actas, cuya
función de ordinario es servir de medio de prueba o de memoria sobre lo acaecido
en determinados eventos.

9.3. Concepto jurídico con carácter de acto administrativo: Ellos adquieren la


condición de acto administrativo cuando el ordenamiento jurídico dispone que en
determinados casos tiene carácter obligatorio o vinculante para las personas o
funcionarios a los cuales esta dirigido.

10. ACTOS DE GOBIERNO

Esta clase de actos estatales que tienen mención desde los orígenes del derecho
administrativos cuya característica destacada para justificar su inmunidad ante los
tribunales de justicia en su alto grado de discrecionalidad, por tratarse de
decisiones con fines o móviles políticos. Si bien en algunos ordenamientos
jurídicos el concepto de gobierno aún tiene algún grado de aplicación normativa,
en definitiva en el ordenamiento jurídico y en la jurisprudencia Colombiana actual
no tiene cabida en para efectos prácticos.

11. DIRECTIVAS PRESIDENCIALES

Hasta el momento no se ha precisado el alcance jurídico de dicha figura, sin


embargo se han características sustanciales y formales que permiten precisar su
naturaleza jurídica, ellas son:

- Cuando se han expedido directivas presidenciales para congelar la nomina


presidencial ha dicho la sección segunda de esa corporación, de manera reiterada
que no tienen fuerza jurídica suficiente para enervar la facultad de libre
nombramiento y remoción de las autoridades nominadoras, y por tanto no tiene la
virtud e modificar o dejar sin efecto las disposiciones legales que regulan dicha
facultad cuando se han dictado.

- No pueden desconocer el principio de la autonomía administrativa que la


ley reconoce en las entidades descentralizadas.

12. CIRCULARES DE SERVICIO

Son comunicación de carácter general pero dirigidas a un grupo especifico de


personas que tiene una situación jurídica y un interés común en razón de su
actividad o su relación jurídica, económica, social, laboral, etc. Con sus sujetos u
objetos que le son comunes. Estas pueden ser externas e internas.

8. ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
Es la etapa en la cual se forma o nace la decisión o el acto que pone fin a un
asunto administrativo puede ser:

1- Por ejercicio del derecho de petición en interés general, alude a asuntos que
tienden a satisfacer necesidades colectivas, respecto de los cuales cualquier
persona individuales a o en grupo puede demandar del Estado actuaciones
pertinentes, pero sin que nadie pueda reclamar un derecho exclusivo o excluyente.

- Puede ser cualquier elevada por cualquier persona, de modo que no se


requiere legitimación o interés directo de quien o quienes la formulan

- Se puede hacer de manera verbal o por escrito, de forma directa o personal


o utilizando cualquier medio de comunicación.

- Se podrá hacer autenticar por el funcionario respectivo si es escrita.

- El desistimiento se podrá presentar en cualquier tiempo, si las autoridades


lo consideran podrán continuar de oficio la petición.

2- Por ejercicio del derecho de petición en interés particular, trata de asuntos


que atañen a personas determinadas. La petición presupone una legitimación
personal o individual que debe ser acreditada (Art. 35 C.C.A). Se puede elevar
mediante el interesado o por medio de apoderado que debe ser abogado., salvo el
acto de notificación de la decisión que el interesado puede delegar a cualquier
persona para recibirla.

También se puede hacer de manera verbal y escrita pero las autoridades pueden
exigir como regla general que ciertas peticiones se realicen por escrito.

- Corrección o perfeccionamiento en peticiones incompletas, las peticiones


que se hagan sin los requisitos o informaciones necesarias para su solución
podrán ser subsanadas en dos oportunidades:

a. Si el funcionario cuando recibió la solitud le indica al peticionario los aspectos


que hacen falta a fin de los complete, sin embargo en caso de que el interesado
insista en que lo reciba así se recibirán pero se tendrán que dejar constancia
expresa de las advertencias pertinentes que sean hechas.

b. Por el requerimiento que con posterioridad a su presentación le haga el


funcionario al peticionario para que de la información o los documentos faltantes,
este requerimiento se podrá hacer en la misma forma de la petición verbal o
escrita. Deberá hacerse con el señalamiento preciso de lo que haga falta y por una
sola vez. Si no se dice nada al respecto también deberá informarle de las
consecuencias de su no cumplimiento, si en termino de dos meses en interesado
no da respuesta al requerimiento se entenderá que desistió (desistimiento tácito) y
se archiva el expediente.

- Desistimiento: puede ser tácito y explicita (se tiene que hacer de la misma
forma en que se presento la petición, aunque las verbales pueden desistirse por
escrito).

3- Actuación administrativa en cumplimiento de un deber legal, es cuando una


norma se le impone a las personas que se encuentran en determinadas
circunstancias, el deber de presentar una solicitud, una declaración tributaria, una
liquidación privada o realizar cualquier otro acto ante las autoridades
administrativas. Usualmente se realiza en forma escrita por formularios pre
impreso, se puede acompañar una copia para que sea autenticada por el
funcionario que la reciba.

- Complementación del escrito:

a. Si fue presentado sin el lleno de los requisitos se puede complementar al


momento de la recepción, y si la persona no quiere corregirlos, el funcionario no lo
recibe y deja constancia de ello, si el funcionario no lo quiere volver a recibir debe
recibirlo y dejar la constancia, si no lo recibe el petente puede acudir al ministerio
publico.

b. Por requerimiento de la autoridad competente le haga al interesado (no


admite desistimiento)

4- Iniciación de oficio, en estas son las propias autoridades las que en ejercicio
de sus atribución y funciones de inspección y vigilancia, disciplinarias, control
fiscal y similares, pueden promover la actuación administrativa, la ley y el
reglamento imponen en determinadas circunstancias, sea que halla mediado o no
queja de los particulares, la cual no puede tomarse como derecho de petición sino
como una de las formas que tiene la autoridad para enterarse de los hechos. Ej.
La denuncia de una posible falta disciplinaria o de los actos atentatorios contra
bienes colectivos como lo es el espacio público, el medio ambiente, por esto una
actuación oficiosa también puede iniciarse en virtud de una petición en interés
general, en la medida de que la forma de atender la petición implique primero
dicha actuación.

TRAMITE DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA:


1. Determinar la competencia, si no es competente el funcionario deberá
informarse al interesado dentro del término de 10 días a partir de la recepción.

2. Apenas se defina la competencia del asunto se procede a realizar un


expediente para el tramite de la actuación de que se trate, en este se incorporaran
todos los documentos relacionados con la respectiva actuación, o con los
documentos que por mandato constitución o legal tenga carácter reservado y
obran en el expediente que se hará cuaderno separado.

3. Al expediente con el fin de encontrar decisiones contradictorias se acumularan


actuaciones de oficio o de la parte interesada o sea de quien este legitimado en la
actuación. La regla general es que cuando hay documentos tramitados ante
distintas autoridades la acumulación conocerá el que primero conoció de la
actuación.

4. Los impedimentos y las recusaciones podrán efectuarse en los 5 días


siguiente iniciada la actuación.

10. CITACIÓN DE TERCEROS EN LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA.

Los terceros pueden ser determinados o indeterminados.

Los DETERMINADOS: son aquellos que en virtud de la petición, de los


documentos anexos a la misma, de las diligencias tendientes al cumplimiento de
un deber legal, o los datos q determinan la iniciación de una actuación
administrativa de oficio, son identificados o identificables de manera individual o
personal. Y los INDETERMINADOS son los q sin estar individualizados en los
casos anteriores, la información respectiva permite inferir que existen, o q pueden
existir, pero no se conocen en su identificación ni en su número.

FORMAS DE CITAR A TERCEROS.

1. Mediante CITACIÓN, la que se puede hacer por el medio mas eficaz, este se
aplica en los terceros determinados, en los actos de citación se debe dar a
conocer claramente al tercero el nombre del peticionario y el objeto de petición, de
la diligencia de cumplimiento de un deber legal o de la iniciación de una actuación
administrativa de oficio y el objeto de la misma.
2. Mediante PUBLICACIÓN, en este publicara un extracto de la petición o el
texto o de lo pertinente en relación con las demás actuaciones administrativas,
para lo cual se insertara uno u otro en un medio que para tal fin tuviere la entidad
o en un periódico de amplia circulación nacional o local, según el caso, esta forma
de citación se hace para terceros indeterminados y de forma subsidiaria respecto
a terceros determinados, cuando no fuere posible la citación personal o este
resultara demasiado costosa o demorada; cuando se trate de actuaciones por
derecho de petición en interés particular, el valor de las citaciones y publicaciones
q tuvieran q efectuarse deberá ser cubierto por el peticionario dentro de los 5 días
siguientes a la orden de realizarlas y si no se hiciere, se entenderá q desiste de la
petición.

OPORTUNIDAD PARA CITARLOS

La vinculación de terceros la deben intentar las autoridades al momento de ser


iniciada cualquiera de las actuaciones administrativas, aunque las de registro de
marcas comerciales según la cual se debe publicar la solicitud una vez admitida,
pero también puede hacerse en cualquier momento de la actuación administrativa
e incluso después de culminada la misma.

Cuando las decisiones afecten en forma directa e inmediata a terceros q no hayan


intervenido en la actuación ordenara publicar parte resolutiva, x una vez, en el
diario oficial o en el medio destinado para estos efectos o en un periódico de
amplia circulación en el territorio donde sea competente quien expidió las
decisiones.

Además los terceros tienen la oportunidad de vincularse o hacerse parte en


cualquier momento de la actuación, incluso después de culminada, haciendo uso
de la vía gubernativa si la hay, así no hayan sido citados, con la facultad de
plantear todas las cuestiones q consideren conducentes, así no hayan sido
planteadas antes.

DERECHO PROCEDIMENTALES DE LOS TERCEROS.

Los terceros q acrediten interés ya sea en las actuaciones administrativas o en la


vía gubernativa, tienen los mismos derechos de quienes propiciaron la actuación
administrativa .
Decisión de la actuación administrativa

Los actos administrativos son los que ponen fin a una actuación administrativa, y a
su vez estos deciden directa o indirectamente el fondo de un asunto.

Oportunidad para expedir la decisión

- en las actuaciones iniciadas en ejercicio del derecho de petición (general o


particular )

- principios que la rigen :

1. principio de oportunidad

Este principio comprende el deber de las autoridades de prestarle la debida


atención a las peticiones y esta se subsume en el principio de celeridad; si el
funcionario faltare a esta responsabilidad esta amerita sanción por mala conducta,
desatención de las peticiones e incumplimiento de los términos para resolverlas o
contestarlas.

Para cumplir con prontitud debe tener en cuenta los sgtes presupuestos:

Que la solicitud cumpla con los requisitos, que esta dada en términos
establecidos, que la autoridad para conocer sea la competente, que las
circunstancias objetivas prácticas lo permitan y que no se presenten causales de
suspensión del trámite del procedimiento administrativo.
2. Derecho de turno

Consiste en que las peticiones, quejas o reclamos deberán decidirse en el estricto


orden en que hayan sido presentadas, salvo que tenga prelación legal.

Términos

Computo:Las peticiones en interés general o particular se contestaran o resolverá


dentro de 15 días sgtes a la fecha de recibido y cuando no fuere posible resolver
en ese plazo deberá de informarle al interesado, y si la petición es de información
deberá resolverse en un termino de 10 días.

Suspensión de l termino para responder

1 cuando se le hace la peticionario el requerimiento autorizado para que aporte las


informaciones o documentos que hagan falta par decidir, esta suspensión no
puede exceder de los dos mese s por que pasado este tiempo se entenderá que
habido un desistimiento y se archivara el expediente.

2 cuando la petición escrita es presentada ante el funcionario no competente.

3 por el tramite de un conflicto competencia administrativa.

4 por el trámite de un impedimento o recusación.

Termino para decidir en las demás actuaciones administrativas


Los términos están sujetos a los principios de celeridad y eficacia , aunque el
C.C.A no señala termino, por lo tanto se señalara los términos que indique las
leyes o reglamentos especiales.

Formas de decisión

La decisión puede ser expresa, que es la que verdaderamente satisface el


derecho de petición , pudiendo ser esta a su vez verbal o escrita , también puede
ser tacita ( silencio administrativo positivo o negativo ).

Decisión escrita

Requisitos:

(Además de todos los requisitos que lleva un acto administrativo)

1 debe expedir se solo después de que hubiera dado la oportunidad a los


interesados para expresar sus opiniones, lo cual corresponde al protección del
derecho de audiencia. Cuando la actuación administrativa se inicio en el ejerció
del derecho de petición en interés particular, esta oportunidad se refiere ante todo
a los terceros; tratándose de actuaciones iniciadas en cumplimiento de un deber
legal y de oficio, la oportunidad esta dirigida en primer orden , a los directamente
afectados .
2 aquí se aplica el principio de la necesidad de la prueba para decidir (debe
basarse en pruebas e informes)

3 si afecta a particulares debe ser motivada , al menos en forma sumaria, es decir


que se indique en una forma resumida los aspectos sustanciales de tales razones
de hecho y de derecho.

Requisitos de fondo

1 la decisión debe guardar correspondencia con el asunto, el contenido de las


peticiones o situaciones que dieron origen a las actuaciones.

2la decisión debe ser adecuada a los fines de la norma que la autoriza.

3 la decisión debe ser proporcional y adecuada a los hechos que le sirve de


causa.

Nacimiento de la decisión

El acto administrativo se considera nacido a la vida jurídica desde el momento


mismo en que se adopta formalmente la decisión , es decir una vez elevado el
escrito y debidamente firmada, o sea cuando se plasma en el instrumento o
documento publico respectivo ( decreto , resolución , ect), excepto cuando la
petición es verbal .

DECISIÓN TÁCITA:
Que resulta del silencio administrativo en general, tal decisión surge del silencio
administrativo, en virtud de que este consiste en que cuando vencido determinado
lapso de tiempo, la omisión de la administración en notificarle al interesado alguna
decisión sobre la petición o el asunto que se ha planteado, se deba tomar como la
decisión de la misma respecto de dicho asunto.

Implica una especie de mecanismo de presión e incluso de sanción a las


autoridades para que cumplan los términos.

DECISIÓN FICTA NEGATIVA:

La regla general el silencio administrativo se tome como una decisión negativa,


esto es que la petición fue negada, se da en los siguientes supuestos:

- Que halla transcurrido un plazo de 3 meses contados a partir de la


presentación de la petición, termino que se entiende interrumpido en los mismos
casos en que se interrumpe el termino para decidir

- Que el vencimiento de dicho plazo aun no se hubiera notificado decisión


que resuelva la petición

- Que el interesado haga uso de los recursos de la vía gubernativa contra el


acto presunto, es decir, que invoque el silencio administrativo negativa, puesto que
no obstante presentarse los dos supuestos anteriores las autoridades tienen el
deber y pueden decidir con ´posterioridad al vencimiento de dicho termino,
siempre y cuando el interesado no halla hecho uso de los recursos de la vía
gubernativa con fundamento en él, o sea contra el acto presunto.

Es el interesado o no el consolida los efectos del silencio administrativo,


empleando los recursos contra el acto o insistiendo en la petición, o usando otros
medios como la tutela.

DECISIÓN FICTA POSITIVA:


Corresponde al silencio administrativo positivo. Equivale a la respuesta favorable a
la petición pero solamente en los casos expresamente previstos en disposiciones
legales reglamentarias (leyes, actos con fuerza de ley) para que se configure el
acto presunto basta con que se presenten los dos primeros de los tres supuestos
de la decisión ficta negativa.

El silencio administrativo positivo atañe a las peticiones en interés subjetivo, el


término para que pueda tener ocurrencia debe comenzar a contarse a partir del
día en que se inicio la actuación, a diferencia el silencio administrativo negativo
que se cuenta a partir de la presentación de la petición

Ejemplos de silencio administrativo positivo: la solicitud de licencia urbanística la


cual se entenderá aprobada si al cabo de 45 días de presentada no ha habido
respuesta de la administración. La declaración tributaria que queda en firme si al
cabo de dos años de presentada no se ha notificado al declarante requerimiento
especial.

PUBLICIDAD DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA

El estado de derecho se funda, entre otros principios, en el de la publicidad, el cual


supone el conocimiento de los actos de los órganos y autoridades estatales, en
consecuencia, implica para ellos desplegar una actividad efectiva para alcanzar
dicho propósito; dado que la certeza y la seguridad jurídica exige que las personas
puedan conocer, no solo de la existencia y vigencia de los mandatos dictados por
dichos órganos y autoridades estatales, sino, en especial del contenido de las
decisiones por ellos adoptadas, para lo cual la publicación se instituye en
presupuesto básico de su vigencia y oponibilidad mediante los elementos creados
con tal fin.

Lo expresado en la sentencia T-420 de 1998 y reiterado en la sentencia C-640 del


2002, que la publicidad de la decisión o acto administrativo que pone fin a la
actuación administrativa no es mas que la actividad mediante la cual la
administración le da a conocer a los interesados esta. Entonces viene a ser una
etapa más en el proceso administrativo distinta a la actuación administrativa que
por una parte, permite al interesado conocer la decisión y las razones de la misma
al tiempo que le da oportunidad de controvertirla por vía administrativa y/o judicial.

13. VÍA GUBERNATIVA

Es la etapa del procedimiento administrativo en la que se impugna ante la propia


administración la decisión que le pone fin a la actuación administrativa, decisión
denominada el acto administrativo definitivo en el art 50 del C.C.A. La vía
gubernativa esta constituida por los recursos de apelación y reposición (en el
régimen aduanero existe recurso de reconsideración) que procedan ante la propia
administración contra los actos administrativos que ponen fin a una actuación
administrativa iniciada por el ejercicio del derecho de petición en interés particular
en cumplimiento de un deber legal o de forma oficiosa y mediante los cuales,
aquella puede revisar la juridicidad o legitimidad de sus propios actos, conocido en
la doctrina francesa como el privilegio de la decisión previa. Esta tiene como
finalidad permitir que quien expidió un acto administrativo revise a instancia de la
parte interesada la conformidad del acto con el ordenamiento jurídico que le es
aplicado, de modo que pueda aclarar, modificar o revocar dicho acto si es el caso.

Esta auto tutela jurídica busca evitarle al estado procesos judiciales en cuanto
actos y decisiones administrativas que requieren el agotamiento de la vía
gubernativa antes de ser impugnada judicialmente.

A su vez consiste en un medio de defensa para el interesado para que la


administración rectifique las irregularidades que lo afectan y por otra parte se
constituye como una carga procesal que debe satisfacer el interesado para
acceder a la justicia de lo contencioso administrativo.

Características:
· Actividad de examen jurídico

· El objeto del examen es el acto impugnado

· Es reglada en ato grado, debido a la sujeción a términos y requisitos.

Situaciones de la vía gubernativa:

· Que el acto no se susceptible a recursos: ocurre con los actos


administrativos que no ponen término a una actuación administrativa, como lo son
los actos administrativos generales, previos, de trámite, discrecionales que no
requieren de aplicación inmediata.

· Que sólo proceda recurso de reposición: es la situación común y general de


los actos administrativos proferidos por las autoridades que no tienen superior
jerárquico y que ponen fin a una actuación administrativa, como es el caso de los
alcaldes, gobernadores. Excepcionalmente los actos administrativos de los
ministros, jefes de departamentos administrativos y agentes del presidente de la
república no obstante de tener superior jerárquico son pasibles solo de recurso de
reposición.

· En los que procedan los recursos de reposición, apelación y queja: es la


regla general. Se trata de actos administrativos que ponen fin a una actuación
administrativa y el emisor del acto tiene superior jerárquico.

CLAUSULAS EXORBITANTES

Juan Ángel Palacio Hincapié, citando a Georges Vedel, da un concepto de lo que


debe entenderse por cláusula exorbitante: “son estipulaciones cuyo objeto es
conferir a las partes derechos u obligaciones ajenos por su naturaleza a aquellos
que son susceptibles de ser libremente consentidos por una persona en el marco
de las leyes civiles o comerciales”[1].

Mediante las cláusulas excepcionales, se confiere a una de las partes facultades


de supremacía sobre la otra, que son ajenas a la libertad contractual y la
autonomía de la voluntad, razón por la cual son extrañas en las convenciones de
los particulares, ya que obedecen a prerrogativas que el ordenamiento jurídico
confiere exclusivamente a las Entidades Públicas. Es la ley la que permite a la
entidad terminar el contrato unilateralmente, modificarlo o interpretarlo, o imponer
sanciones para asegurar el cumplimiento del contrato.

Por tanto, dichas cláusulas exorbitantes no derivan su fuerza vinculante del


contrato, ella existe fuera de él, pues se deriva del mismo ordenamiento jurídico,
es la norma superior, la ley, la que le da esa supremacía que ostenta la
Administración, le otorga los poderes que le permiten actuar en protección del
interés general y le señala las pautas para su ejercicio.

Mediante ellas, se confiere a una de las partes facultades de supremacía sobre la


otra, que son ajenas a la libertad contractual y la autonomía de la voluntad, razón
por la cual son extrañas en las convenciones de los particulares, ya que obedecen
a prerrogativas que el ordenamiento jurídico confiere exclusivamente a las
Entidades públicas. Es la ley la que permite a la entidad terminar el contrato
unilateralmente, modificarlo o interpretarlo, o imponer sanciones para asegurar el
cumplimiento del contrato.

Por tanto, dichas clausulas exorbitantes no derivan su fuerza vinculante del


contrato, ella existe fuera de él, pues se deriva del mismo ordenamiento jurídico,
es la norma superior, la ley, la que da esa supremacía que ostenta la
administración, le otorga los poderes que le permiten actuar en protección del
interés general y le señala las pautas para su ejercicio.

Poder sancionatorio:

En el ejercicio de los poderes de la administración, esta puede sancionar al


contratista de muy diversas maneras. Citando a Juan Ángel Palacio, nos explica
que se sanciona a dicho contratista “pecuniariamente dejando viva la relación
contractual, o quitándole la vida jurídica al contrato mediante la caducidad o la
declaración de incumplimiento, decisiones que a la vez llevan envuelta la sanción
pecuniaria derivada de la efectividad de la cláusula penal”[2].
Por eso es importante resaltar que los poderes exorbitantes no buscan siempre
sancionar ni servir de medio de retaliación contra el contratista, por el contrario, se
dirigen en la mayoría de los casos a enderezar su conducta para que el objeto del
contrato se cumpla cabalmente, impidiendo cualquier desviación, o la parálisis del
mismo, que afectaría el buen servicio.

Palacio, citando a RIVERÓ, señala que se sintetizan las sanciones que pueden
aplicarse al contratista, dividiéndola en tres tipos[3]:

1. Sanciones pecuniarias, sean estipuladas en el propio contrato, y funcionan


automáticamente cuando se produce la falta prevista (penalidades contractuales,
normalmente de una cantidad determinada por día de retardo), sean calculadas
inmediatamente después, en función del daño sufrido (compensación por daños y
perjuicios)

2. Sanciones destinadas a asegurar la ejecución a pesar de la falta del


contratante, la administración lo sustituye, al menos provisionalmente, y toma ella
misma en sus manos la ejecución, pero haciendo recaer en el contratante los
gastos de su intervención: gestión por el estado, ejecución en defecto (suministro
o muebles), secuestro (concesión).

3. Sanciones que ponen fin al contrato sin ninguna indemnización: rescisión por
error (contratos), caducidad o prescripción (concesión).

La declaración de caducidad del contrato, en ciertos casos no tenía como finalidad


sancionar al contratista, sino que obedecía a la ocurrencia de ciertos eventos que
por disposición de la ley, conducían a la inevitable terminación del vínculo, por su
sola presencia, como es el caso de la muerte del contratista cuando no se ha
previsto que el contrato continúe sus herederos, en la incapacidad permanente del
contratista, etc. Eventos que por carecer de esa fuerza sancionatoria hoy, solo dan
lugar a la terminación unilateral del contrato que no tiene las consecuencias que
se derivan de la caducidad, pues es de anotar que para muchos tratadistas, la
caducidad es por su naturaleza una medida represiva utilizada por la
administración pues se declara cuando el contratista incurre en incumplimiento de
las obligaciones esenciales por hechos que le sean imputables, y por tanto los
casos que se han enunciado no se someten a la caducidad sino que se tratan
como una revocación por razones de oportunidad.

Las cláusulas excepcionales en la ley 80:

La ley 80 de 1993 consagra en el artículo 14: “para el cumplimiento de los fines de


la contratación, las entidades estatales al celebrar un contrato:

“1. Tendrán la dirección general y la responsabilidad de ejercer el control y


vigilancia de la ejecución del contrato, (…) interpretar los documentos
contractuales y las estipulaciones en ellos convenidas, introducir modificaciones a
lo contratado, y cuando las condiciones particulares de la prestación así lo exijan,
terminar unilateralmente el contrato celebrado.

(…)

2. Pactarán las clausulas excepcionales al derecho común de terminación,


interpretación y modificación unilaterales, de sometimiento a las leyes nacionales y
de caducidad en los contratos que tengan por objeto el ejercicio de una actividad
que constituya monopolio estatal, la prestación de servicios públicos o la
explotación y concesión de bienes del Estado, así como en los contratos de obra.
En los contratos de explotación y concesión de bienes del Estado se incluirá la
cláusula de reversión.”

Palacio Hincapié, señala que “La existencia de estas clausulas asegura al Estado
que el contrato pueda llegar a su fin, permitiendo que oriente la interpretación de
las clausulas del mismo para su ejecución, o que las modifique, si fuere necesario
y que finalmente lo dé por terminado unilateralmente en los eventos en que se
presente una de las causales establecidas para ello”.[4]
Pero igualmente le autoriza a que, ante el incumplimiento grave de las
obligaciones del contratista, que permita prever la paralización del contrato o que
éste no llegará a su fina, pueda declararse la caducidad del mismo, máxima
sanción que recibe un contratista y que, por lo tanto, únicamente puede aplicarse
cuando la Entidad deduce que ya no podrá cumplirse con el objeto pactado o que
ese incumplimiento impedirá que se termine su ejecución, o cuando su ejecución
tardía hace que el fin perseguido con la obra, el suministro, o la prestación del
servicio no servirá a la comunidad, resultando inconveniente.

Cuándo no se estipulan

Juan Ángel Palacio, expone que estas excepciones, sería en los siguientes
contratos[5]:

1. Los que se celebran con personas públicas internacionales

2. Los de cooperación, ayuda o asistencia técnica

3. Los interadministrativos

4. Los de empréstito interno o externo

5. Los de donación

6. Los de arrendamiento

7. Los que tengan por objeto actividades industriales o comerciales que no


correspondan a las actividades señaladas en el numeral 2° del Artículo 14. “La
excepción a que hace referencia este numeral, comprende las actividades que
constituyan monopolio estatal, a la prestación de servicios públicos o la
explotación y concesión de bienes del Estado, eventos en los cuales, aunque el
objeto sea actividad comercial o industrial deben incluir cláusulas excepcionales”.
[6]

8. Los que tengan por objeto el desarrollo directo de actividades científicas o


tecnológicas.

9. Los de seguro tomados por las Entidades Estatales.

En los contratos de suministro y de prestación de servicios la inclusión es


facultativa, toda vez que a juicio de la Entidad se determina su conveniencia o
inconveniencia de pactarlas.

Sin lugar a dudas, en el contrato de suministro, deben incluirse dichas cláusulas,


pues el suministro de bienes y servicios es, en principio uno de los contratos más
recurridos por la Administración para atender las necesidades de la comunidad y
para el funcionamiento mismo de ésta, los bienes y servicios, conduce a la
paralización de la actividad estatal con el grave perjuicio para la comunidad y para
el servicio que se pretende prestar.

La caducidad

Definición:

Juan Palacio, expone que “desde el punto de vista doctrinal hay un criterio
genérico para señalar que la caducidad es la facultad que tiene la Administración
para dar por terminado un contrato, por la ocurrencia de uno de los hechos
previstos por la ley, ya sea por culpa imputable al contratista o por simples
acontecimientos que no obstante se refieren al contratista o por simples
acontecimientos que no obstante se refieren a éste, no constituyen incumplimiento
del mismo”[7].
El artículo 18 de la Ley 80 de 1993, al definir la caducidad expresa: “La caducidad
es la estipulación en virtud de la cual si se presenta alguno de los hechos
constitutivos de incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista, que
afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato y evidencie que puede
conducir a su paralización, la Entidad por medio de acto administrativo
debidamente motivado lo dará por terminado y ordenará su liquidación en el
estado en que se encuentre”.

Señaló Palacio Hincapié, al respecto, que de la definición del artículo 18 de la Ley


80, se exige la presencia de tres elementos condicionantes para su declaración[8]:

1. Que haya un incumplimiento de las obligaciones a cargo del contratista.

2. Que ese incumplimiento afecte de manera grave y directa la ejecución del


contrato, y

3. Que se evidencie que ese incumplimiento y afectación grave del contrato,


pueden conducir a su paralización.

Causales de caducidad

De la definición legal de la caducidad, se desprende que esta solo puede


declararse cuando se presenten hechos constitutivos de incumplimiento de las
obligaciones a cargo del contratista, que afecten de manera grave y directa la
ejecución del contrato y evidencie que puede conducir a su paralización, concepto
que encierra la noción de sanción para el contratista. En otras palabras, se
eliminaron las causales de caducidad, diferentes al incumplimiento, traídas en el
Artículo 62 del Decreto 222 de 1983. Estas causales pasaron al régimen de la
terminación unilateral del contrato, cuya declaratoria, como se verá, no implica
sanción para el contratista, traslado de causales que innegablemente fue sano y
justo frente a la situación de este.
Otras causales

Cuando la ley 80 de 1993, redujo a una sola causal la declaratoria de caducidad,


existen dentro de la legislación otras causales aisladas que conviene mencionar:

1. Por colaborar con grupos al margen de la ley

2. Por alcances fiscales

3. Por no protección a la ingeniería nacional

4. Por no prorrogar la garantía del contrato

5. En materia de minas

6. Por mora en el pago de las obligaciones parafiscales.

Motivos de declaración

Los motivos de caducidad están conformados por los hechos constitutivos de


incumplimiento del contratista que afecten de manera grave la ejecución del
contrato y que permitan deducir que el contrato se paralizará, y además por las
causales para declararla, derivadas de las leyes a que se ha hecho referencia
anteriormente[9].

La terminación unilateral del contrato


En la terminación unilateral no se dan las sanciones que se imponen por la
caducidad ya que ésta supone un incumplimiento del contratista. La caducidad es
una sanción al incumplimiento de éste, en cambio la terminación unilateral se
fundamenta en consideración al interés general para impedir la paralización o
afectación grave de un servicio y asegurar la inmediata, continua y adecuada
prestación de los mismos.

Causales de terminación

De acuerdo con el artículo 17 de la Ley 80 de 1993, hay lugar a la terminación del


contrato en los siguientes casos:

1. Cuando las exigencias del servicio público lo requieran o la situación de orden


público lo imponga.

2. La muerte o incapacidad física permanente del contratista, si es persona


natural, o por disolución de la persona jurídica del contratista.

3. Cuando se declare la interdicción judicial o quiebra del contratista.

4. Por cesación de pagos, concurso de acreedores o embargos judiciales del


contratista que afecten de manera grave el cumplimiento del contrato.

Causales no incluidas en la Ley 80 de 1993[10]

1. Intervención del contratista

2. Concordato preventivo
3. Retraso en pago de salarios

La interpretación unilateral

Es un mecanismo apropiado para evitar la paralización del contrato, ante la


dificultad de interpretación de una de sus cláusulas y permite que cuando durante
la ejecución del mismo surjan discrepancias sobre la interpretación de sus
especulaciones, que puedan conducir a la paralización o a la afectación grave del
servicio público que se pretende satisfacer con el objeto contratado, la
administración diga el alcance que corresponda al texto o documento que genera
la confusión.

El camino adecuado ante una discrepancia de interpretación, es buscar el


acercamiento entre las partes contratantes, analizando sistemáticamente, no solo
el texto de la estipulación sino además los documentos que hacen parte del
contrato, como la minuta, pliegos, planos, etc.

Como dice Palacio Hincapié, “obviamente para que pueda hablarse de


interpretación unilateral es necesario que la redacción de la cláusula sea confusa
o presente ambigüedades y que la discrepancia en hallarle su sentido, pueda
perturbar o paralizar la ejecución del contrato, pero no puede usarse esta facultad
para cambiarle las condiciones o estipulaciones del contrato que favorecen al
contratista”[11]

La modificación unilateral

El contrato solo puede variarse dentro del ámbito de la autonomía de la voluntad,


por acuerdo entre ellas; es ajeno a el que una de las partes pueda modificarlo sin
el consentimiento de la otra, pues el contrato es Ley para las partes. La facultad
de introducir modificaciones al contrato en forma unilateral permite a la
Administración adecuar el objeto del contrato a las verdaderas necesidades que
se presentan. La facultad de modificación, pertenece al criterio de oportunidad que
domina la actividad de la administración estatal, y por razones del interés general
que le impiden permanecer en la ejecución de un contrato sea inútil, o que ya no
corresponde a las necesidades públicas que se tuvieron para su contratación. En
busca de esa oportunidad, la Entidad y el contratista pueden de común acuerdo
introducir modificaciones al contrato, tan amplias como la ley lo permita.

También podría gustarte